Trabajo Final - Innovación.09.22
Trabajo Final - Innovación.09.22
Trabajo Final - Innovación.09.22
INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO
Autores:
REYES VILLENA, Betsabe Brigitty.
Código: N00359215
LIMA – PERÚ
2023
1
Índice
Contenido
1 RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................................................4
1.1 Plan de negocio……………………………………..
1.2 Idea de negocio................................................................................................................................................................................. 4
1.3 Público objetivo y buyer persona............................................................................................................................................. 4
1.4 Valor del producto/servicio........................................................................................................................................................ 4
1.5 Tamaño de mercado y crecimiento esperado..................................................................................................................5
1.6 El entorno competitivo.................................................................................................................................................................. 5
1.7 Inversión necesaria......................................................................................................................................................................... 5
1.8 Fase de desarrollo............................................................................................................................................................................ 5
1.9 Objetivos a corto/medio/largo plazo......................................................................................................................................6
2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO..........................................................................................................................6
2.1 Realidad Aumentada...................................................................................................................................................................... 6
2.2 Antecedentes..................................................................................................................................................................................... 6
2.3 Nuestro Proyecto............................................................................................................................................................................. 7
2.4 ¿Cuál es el problema o necesidad encontrado?..................................................................................................................8
2.5 Nuestro Target.................................................................................................................................................................................. 8
2.6 Fuentes de Ingresos........................................................................................................................................................................ 8
2.7 Retos...................................................................................................................................................................................................... 8
2.8 El Éxito de nuestro Proyecto.......................................................................................................................................................9
3 ANÁLISIS DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA............................................................................................9
3.1 Nuestro Mercado.............................................................................................................................................................................. 9
3.2 Tamaño de mercado....................................................................................................................................................................... 9
3.3 Evolución de nuestro producto en función a la realidad Aumentada....................................................................10
3.4 Competencia y acercamiento a Consumidores................................................................................................................10
3.5 Análisis de Competencia............................................................................................................................................................ 10
3.5.1 Posicionamiento y Diferenciación de la Competencia.................................................................................................10
3.5.2 Ventajas con respecto a nuestra Competencia...............................................................................................................11
3.5.3 Elección de las Ventajas Competitivas Adecuadas........................................................................................................12
3.5.4 Selección de una Estrategia de Posicionamiento Global............................................................................................13
3.5.5 Nuestras Fortalezas y debilidades de nuestro Producto..................................................................................15
3.5.6 Nuestro Diagrama de Operaciones...................................................................................................................................... 15
3.6 Encuesta............................................................................................................................................................................................ 16
4 MODELO DE NEGOCIO.......................................................................................................................................17
4.1 Nuestro Negocio............................................................................................................................................................................ 17
4.2 Plan Financiero.............................................................................................................................................................................. 17
4.2.1 Plan Financiero de Egreso....................................................................................................................................................... 18
2
4.2.2 Plan Financiero de Ingreso......................................................................................................................................................19
4.2.3 Estado Financiero e Inicio de Operaciones......................................................................................................................19
5 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y TEMAS SOCIETARIOS.................................................................................20
5.1 Equipo Humano............................................................................................................................................................................. 20
5.2 Societarios........................................................................................................................................................................................ 20
6 ESTADO DE DESARROLLO DEL NEGOCIO....................................................................................................22
7 ESTRATEGIAS DE MARKETING.......................................................................................................................23
7.1 Segmentación de Mercado............................................................................................................................................................... 23
7.2 Posicionamiento de Marca:.............................................................................................................................................................. 23
7.3 Promoción y Difusión......................................................................................................................................................................... 23
7.4 Experiencia del Cliente:..................................................................................................................................................................... 23
7.5 Expansión Internacional................................................................................................................................................................... 23
7.6 Presupuesto de Marketing............................................................................................................................................................... 24
8 PLAN DE CONTINGENCIA.................................................................................................................................24
3
1. RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación para formar nuestra empresa pretende explicar la importancia de la
utilidad de los residuos orgánicos del estiércol. La sustancia es valiosa ya que emplea el biol y
biogás en la localidad de cajamarca, provincia de rodríguez de mendoza, departamento amazonas.
El objetivo principal de esta investigación es mostrar cómo producir biogás y biol a partir de la
utilización de residuos orgánicos como el estriércol del cuy mediante un biodigestor artesanal.
Además, tenemos que tener conocimiento de los análisis de los parámetros fisicoquímicos de la
biodigestión y estimar la producción de biogás generado en el biodigestor artesanal en un periodo
semanal. Se utilizó una metodología experimental cuantitativa y se obtuvieron los siguientes
resultados. En principio, la primera muestra del estiércol del cuy arrojó los valores 2,480 l y,
después de 15 días, se obtuvo el valor de 2,100 l. La segunda muestra de estiércol de cuy obtuvo los
valores de 4,790 l y, por último, la muestra final, 4,170 l. Esto permitió revalorar la importancia de
estos componentes que, por lo general, no son aprovechados por desconocimiento y por la limitada
iniciativa de algunos agricultores. De esta manera, esta investigación muestra que estos residuos
pueden mitigar el impacto ambiental en los suelos, el agua y el aire. Se concluye que el estiércol de
cuy, debido a su mayor humedad y menor conductividad eléctrica, sirve para producir el biogás en
menor tiempo. Asimismo, esta sustancia contiene un alto porcentaje de materia orgánica que aporta
considerables beneficios a los cultivos.
4
1.1 Plan de negocio
Misión
Ofrecer soluciones integrales de calidad, en los servicios que realizamos, en los
mantenimientos correctivos y preventivos y fabricaciones. Cumpliendo los
requerimientos de nuestros clientes, basándonos en relaciones de mutua confianza,
compromiso y satisfacción.
Visión
Ser reconocido como un socio estratégico para todos nuestros clientes en poder
proporcionarles un buen servicio, constituirnos en un importante generador de
desarrollo y mejoramiento en el medio ambiente.
Valores de la Empresa:
Puntualidad: La puntualidad es uno de nuestros valores más importante ya que
con ello demostramos la seriedad de la empresa y el trabajo que realizamos.
Innovación: Es una mejora en la empresa ya que, mediante cambios de modelos
de procesos de biogás, también de organización en reutilizar las cosas
degradables, para realizar productos más eficientes y conseguir una mejor
posición en el mercado.
Calidad: En BIOCUY, consiste en tener presente siempre las expectativas de los
clientes, para poder satisfacerlas al máximo e incluso superarlas, a la vez que se
introduce en la organización una mejora continua para poder cumplir siempre los
requisitos establecidos.
Objetivos:
Objetivo general.: Diseñar un biodigestor para generar biogás a partir del guano
de cuy aplicable en Cajamarca.
Objetivo específico.: Generar biogás por medio del biodigestor anaeróbicos para
la sustitución del uso de gas GLP en el consumo doméstico e industrial.
5
1.1.2 Idea de negocio
La idea de negocio consiste en la ventade productos implementados con las cámaras de llantas con
biogás para el servicio de energía y gas para el consumo humano autónomo que con ayuda de
subproductos ganaderos como el estiércol del cuy produce una energía renovable denominada
biogás, que puede ser empleado como combustible utilizado para cocinar, calefacción y como
combustible en generadores eléctricos.
Al mismo tiempo de obtener un fertilizante llamado biól que contiene nutrientes de alto valor
nutritivo que estimulan el crecimiento, desarrollo y producción en las plantas y también sirve como
repelente de plagas.
Asimismo, este nuevo sistema se apropia de una tecnología sencilla que aprovecha elementos
propios de la tierra y el ambiente para producir gas y abono orgánico para los suelos ahorrando
gastos, satisfaciendo necesidades y beneficiando al medio ambiente. Este negocio tiene como
clientes a las provincias de Cajamarca por lo que se dirige a los segmentos domésticos,
restaurantes, hoteles, colegios, universidades e industrias agrícolas.
Modelo de Canvas
Venta
Instalación Venta directa
Mantenimiento
VANALES DE Domésticos / casas
Establos RECURSOS
DISTRIBUCIÓN Industrias
Asociación de
Universidades
criadores de cuy
Visitas personales Colegios
en Cajamarca Soluciones Redes sociales Restaurantes
Materia prima energéticas y Páginas web
Biodigestores agrícolas Correos electrónicos
Volantes
6
1.1.3 Público objetivo y buyer persona:
1.1.3.1 Objetivo de mercado.
Localización
Esta empresa trabajara en el departamento de Jaén que está ubicado en Cajamarca, se trabajara en
este departamento ya que tiene un buen clima durante todo el año.
7
El clima ayudaría a la producción del biogás, también, tendremos un buen panorama de clientes ya
que es una zona de turismo y contaremos con clientes de restaurantes y ayudaremos al medio
ambiente con toda la biodegradación.
Imagen que muestra la proporción del clima de Jaén durante los años.
Plaza o distribución
La empresa se ubica en el distrito de Jaén en la provincia de Cajamarca por motivo de ser un lugar
céntrico y conocido para este negocio ya que por la zona no se encuentra ningún competidor lo cual
nos favorece, además de concentrar un gran potencial de criadores de cuy, acorde con nuestro
público objetivo, los cuales son; los hogares, restaurantes, hoteles, colegios, universidades,
empresas y por qué no generar servicios a las municipalidades. Igualmente, contaremos con una
sucursal en la ciudad de Canta cruz que se encargará de la información y venta de nuestros
productos. El canal de distribución que utilizaremos será de forma directa, de tal manera que la
empresa cuenta con un intermediario dependiente (sucursal) representada por su área de ventas.
8
1.1.3.2 Segmentación de mercado
De acuerdo con los resultados del censo 2020, la provincia que concentra el mayor número de
habitantes es Cajamarca, con 348 mil 433 personas, agrupando poco más de la cuarta parte de
la población del departamento (26,0%).
Le sigue la provincia de Jaén, que alberga 185 mil 432 habitantes (13,8%), mientras que la
provincia San Pablo es la menos poblada, con 21 mil 102 habitantes (1,6%).
En el periodo intercensal 2007-2017, se observa que la tasa de crecimiento promedio anual en
el departamento es negativa (-0,3%); sin embargo, a nivel de provincia esta tasa es mayor en
la provincia Cajamarca, con un aumento en la población de 10,2%, creciendo a un ritmo
promedio anual de 1,0%.
Mientras que, las provincias de San Miguel (-2,0%) y Santa Cruz (-1,6%) son las que
presentan tasas con mayor decrecimiento respecto al resto de provincias del departamento.
De acuerdo lo investigado contamos con buena provincia que cuenta con un régimen de
población rural. Lo cual indica que es un ambiente propicio para poder iniciar con nuestros
productos de biogás que lo pueden usar todos.
I. Tipo de investigación
Esta investigación será de tipo Descriptiva y Cuantitativa.
Cuantitativa: Se realizó 156 encuestas donde se evaluaron hábitos, frecuencias,
preferencias, comportamientos y gustos. Estas se aplicaron principalmente por
encuestas personales a propietarios de establos, restaurantes e instituciones
educativas quienes son los principales autores de nuestra información.
Cualitativa: Se realizó entrevistas a expertos en el tema de investigación.
9
II. Tamaño de muestra
Para poder determinar la muestra tomamos en cuenta la cantidad de 1867 personas
incluyendo todos nuestros consumidores, tales como; restaurantes turísticos, centros
de salud, colegios, empresa ubicados en todo el departamento de Jaén,
A partir de ello se determinó la muestra a tomar para la investigación de mercado.
SEGMENTO POBLACIÓN
Personas
encuentasdas 1867
(casa)
Colegios 78
Universidades 9
Restaurantes
78
turisticos
3
Centros de Salud
Donde:
N = 1867 total de personas
Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
P = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
Q = 1 - p (en este caso 1 - 0.05 = 0.95)
E = precisión (en su investigación use un 5%)
10
El tamaño de muestra en lo que respecta a restaurantes turísticos o recreacionales es de
38 restaurantes, todos estos localizados en el departamento de Jaén.
Finalmente se tomó en cuenta como muestra que en el departamento que existen 9
universidades de las cuales una es pública y ocho son privadas. Lo mismo sucedió con
los centros de salud que existen 3 y dos de ellos son privados y uno es pública, en los
colegios se sonido a 78 los cuales 38 son estatales y el resto particular.
Entonces, el total de muestra determinado por fórmula es de 156 encuestas aplicada a
personas en sus hogares, restaurantes turísticos y universidades como se detalla en la
siguiente tabla.
SEGMENTO POBLACIÓN
Personas
encuentasdas 70
(casa)
Colegios 37
Universidades 9
Restaurantes
37
turisticos
Centros de
3
Salud
156
11
I.I. Marketing directo
En el medio escrito, se utiliza volantes y folletos que seran distribuidos en puntos estratégicos donde
se desarrolle actividades diarias así como en restaurantes, colegios, universidades y centros medicos
recreacionales ya que los puntos pertenecen al público objetivo.
En el medio online, las redes sociales son puntos estratégicos de captar clientes en forma masiva,
pues debido a eso la empresa tendría presencia en Youtube, Facebook, Twitter y una página web
propia. Medios de comunicación Las radios consideradas como las más importantes son “La
Karibeña” y “La Exitosa”, ambas parten de un mismo grupo de medios. Tienen una misma
administración, llevan operando tres años y se ha posicionado fuertemente en el dial. Están operando
las 24 horas y cuentan con licencia emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Al consultarle sobre el tipo de público al cual se dirigen, se tendió a identificarlo como publico
popular (ubicado en las zonas rurales) y como clase media.
“Radio La Karibeña”
“Radio La Exitosa”
Campañas publicitarias
Se escogeria la campaña en el mes de Febrero por el motivo que en mencionado mes se organizan la
mayoría de ferias ganaderas más importantes de la región Cajamarca como es la feria de la
Asociación de criadores de Cuy que logra reunir gran número de público objetivo, oportunidad en
que se pueda dar a conocer nuestro producto.
12
Campaña publicitaria
RADIO N° DE AVISOS N° DE DÍAS MONTO
7 avisos diarios
Radio la Karibeña 30 días S/ 1,100.00
Lunes - Domingo (210)
5 avisos diarios
Radio la Exitosa 30 días S/ 1,000.00
Lunes - Domingo (150)
Merchandising:
Se obsequia a los clientes artículos publicitarios tales como lapiceros, llaveros, calendarios que
muestren el logo de la marca, estrategia que ayuda a fortalecer nuestra relación con los clientes.
I.I. Plan de ventas
A. Estrategias de ventas
Se va a contar con una sucursal como agente dependiente de la empresa con el objetivo de
encargarse de las actividades de venta.
Se va a utilizar volantes y folletos que serán distribuidos en puntos estratégicos donde se
desarrolle actividades ganaderas, así como en restaurantes recreacionales ya que ambos
puntos pertenecen al público objetivo.
Tener presencia en el medio online, como en las redes sociales ya que son puntos
estratégicos de captar clientes en forma masiva.
Venta personal, el cliente llega directamente a nuestra sucursal para recibir información y
beneficios de los productos.
B. Fuerza de venta
Los vendedores dependen siempre del administrador. Nuestra fuerza de ventas está formada por 3
vendedores estructurados del siguiente modo:
Un vendedor ubicado en la sucursal encargado de las actividades de ventas y de brindar
información acerca de los productos.
Un vendedor que captará clientes en diferentes puntos estratégicos del departamento de
Cajamarca.
Un vendedor ubicado en el establecimiento principal cuya función será de explicar el
funcionamiento de nuestro producto ya instalado en modo de exhibición.
C. Estimación de venta
Se estima un plan de ventas para el primer mes de 5 cámaras de Biogases y 4 botellas de Biól
vendidos, seguido de un incremento de 20% mensualmente, lo que totalizan 120 cámaras de Biogás
13
y 96 botellas de biól anuales.
Precio de biodigestor
A partir de la información brindada por la empresa Cidelsa S.A., se calcula el precio de venta de
cada biodigestor.
Precio de mantenimiento
Precio de mantenimiento a establos El precio de mantenimiento en los establos que se da a los
biodigestores tiene un precio de S/104.00 nuevos soles, costo en el que incluye el costo de la mano
de obra y un porcentaje de ganancia del 30%.
14
Plan de ventas
Estrategias de ventas
Se va a contar con una sucursal como agente dependiente de la empresa con el objetivo de encargarse de las
actividades de venta.
Se va a utilizar volantes y folletos que serán distribuidos en puntos estratégicos donde se desarrolle actividades
ganadera así como en restaurantes recreacionales ya que ambos puntos pertenecen al público objetivo.
Tener presencia en el medio online, como en las redes sociales ya que son puntos estratégicos de captar clientes
en forma masiva.
Venta personal, el cliente llega directamente a nuestra sucursal para recibir información y beneficios de los
productos. Fuerza de venta Los vendedores dependen siempre del administrador. Nuestra fuerza de ventas está
formada por 3 vendedores estructurados del siguiente modo:
Un vendedor ubicado en la sucursal encargado de las actividades de ventas y de brindar información acerca de los
productos.
Un vendedor que captará clientes en diferentes puntos estratégicos del departamento de Lambayeque.
Un vendedor ubicado en el establecimiento principal cuya función será de explicar el funcionamiento de nuestro
producto ya instalado en modo de exhibición. Estimación de venta Se estima un plan de ventas para el primer mes
de 5 biodigestores vendidos, seguido de un incremento de 20% mensualmente, lo que totalizan 75 biodigestores
15
anuales.
16
1.2 Tamaño de mercado y crecimiento esperado
PRINCIPAL COMPETIDOR Nuestro principal competidor para este negocio son las 3 plantas
envasadoras de Gas Licuado de Petróleo las cuales son Mega Gas, Lima Gas y Sipán Gas quienes
abastecen de combustible a todo el mercado de Lambayeque a un precio de S/. 39.00 nuevos soles, precio
que lastimosamente es alto a comparación de los precios a nivel de Sudamérica. En consecuencia, los
clientes gastan mucho dinero para poder satisfacer estas necesidades creando así un ciclo de dependencia
que hace imposible escapar de una economía de subsistencia.
PROVEEDORES Para este negocio se requiere de ciertos materiales como es la provisión y equipamiento
de biodigestores y la materia prima para su funcionamiento. La empresa CIDELSA - Comercial Industrial
Delta S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de biodigestores con 46 años de experiencias, lo cual
nos proveerá de la adquisición de los biodigestores y su completo equipamiento. 40 En cuanto a la
materia prima que se necesita para que los biodigestores entren en funcionamiento, los establos ubicados
en el centro poblado El Invernillo y la Asociación de ganaderos de Lambayeque serán nuestros
proveedores de estiércol necesario para poder abastecer a nuestros clientes en la producción de biogás.
Teniendo en cuenta el modelo de negocio, los clientes potenciales son los establos, restaurantes
recreacionales y universidades que se encuentran ubicados en todo el departamento de Lambayeque que
buscan una solución a la necesidad de energía y gas, ahorrando gastos y beneficiando al medio ambiente.
5.3 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Este estudio consiste en una apreciación del micro entorno del sector
energético (biodigestores), usando como referencia el modelo del diamante de Porter (cinco fuerzas
competitivas de Porter).
AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES Actualmente se da prioridad al desarrollo
de nuevos productos y servicios que no afecten al medio ambiente, para que las empresas puedan competir
en este mercado inestable necesitan generar productos o servicios innovadores. El sector agropecuario en
diciembre del año pasado, creció 7.4% comparado con diciembre del 2012, en especial la ganadería, que
generan diversos desechos orgánicos (estiércol). Uno de los principales requisitos para poder ingresar al
sector energético (biodigestores), es contar con el acceso a los insumos, es decir, contar con proveedores
definidos; en este sentido las empresas con mayor posicionamiento en el mercado y con mayor integración
vertical son las que pueden obtener mayores beneficios, para ello se requieren fuertes montos de inversión,
creando así una barrera de entrada para nuevos competidores. 41 Otra barrera de entrada importante, es
que las empresas ya constituidas engloban un porcentaje significativo del mercado peruano. Todo esto no
impide necesariamente la entrada de nuevos competidores, pero si reduce las probabilidades de que esto
ocurra. RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS En el Perú, existen empresas ya
constituidas dedicadas a la fabricación y comercialización de biodigestores prefabricados las mismas que
son Coberturas Plásticas S.A. y Comercial Industrial Delta (Cidelsa S.A.), ambas con sedes en la ciudad de
Lima. Por lo descrito líneas atrás se puede deducir que no hay empresas que se dediquen exclusivamente a
brindar el servicio de la instalación y mantenimiento de los biodigestores, lo que accede una oportunidad
de negocio que permite obtener una cartera de clientes fieles.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CONSUMIDORES Con los biodigestores ya instalados se genera
una propuesta de valor, logrando un buen manejo del estiércol, debido a ello se minimizará los efectos
negativos y estimulará los efectos positivos sobre el medio ambiente. Por otro lado se reduce los gastos
destinados a energía eléctrica, consumo de gas y compra de fertilizantes utilizados como abono para la
agricultura; generando nuevos ingresos, mejora de calidad de vida; por todos los beneficios mencionados
se deduce que los consumidores tendrán bajo o escaso nivel de negociación con las empresas.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES El principal insumo para lograr este servicio es tener
los biodigestores prefabricados, los mismos que son ofertados por la empresa Cidelsa S.A; las mismas que
están ubicadas en la ciudad de Lima. El abastecimiento de materia prima como el estiércol proveniente de
42 ganado vacuno, porcino, avicultura y cunicultura la provee los socios claves, es decir, los establos del
centro poblado El Invernillo y la Asociación de Ganaderos de Lambayeque. El poder de negociación de los
proveedores es fuerte ya que en el sector existen dos empresas dedicadas a la fabricación y
comercialización de biodigestores.
17
PRODUCTOS SUSTITUTOS Los biodigestores que se comercializan pueden ser sustituidos por balones
de gas licuado de petróleo envasado por 3 empresas como es Mega Gas, Lima Gas y Sipán Gas que
brindan la venta de estos balones en el departamento de Lambayeque. Del mismo modo, también pueden
ser sustituidos por cocinas cuyo funcionamiento es a través de electricidad.
1.3 El entorno competitivo
ANÁLISIS DEL ENTORNO ENTORNO ECONÓMICO El centro poblado el Invernillo está
ubicado en el distrito de Pomalca en la provincia de Chiclayo y se identifica por ser un gran
potencial ganadero en la región Lambayeque. Este centro poblado se dedica a la explotación
de ganado vacuno, porcino, avícola y cunícula; actividades que les permiten obtener ingresos
económicos para poder cubrir sus gastos y necesidades básicas. Además, mediante la crianza
de ganado vacuno se logra abastecer con 20,000 litros de leche diarios, la cual es destinada a 4
acopiadores como el grupo Gloria, la empresa Nestlé, los programas sociales y las empresas
de derivados de lácteos a un precio de s/. 1.20 por litro de leche. Por otro lado, las familias
que radican en este centro poblado aprovechan los residuos sólidos en forma de excretas
proveniente del ganado para poder comercializarlo a un precio de s/. 0.70 por saco de 50 kg.
ENTORNO SOCIAL El centro poblado El Invernillo es centro en vías de desarrollo y por
ende tiene problemas graves en los que respecta a la pobreza, desempleo, salud, delincuencia
a pesar del desarrollo económico, es muy poco lo que se ha tratado de mejorar en estos
aspectos. Según los datos proporcionados por la Municipalidad Distrital de Pomalca, el
centro poblado El Invernillo cuenta con una población 770 habitantes en el presente año y
con una proyección de 826 habitantes para el 2015, distribuidos en 300 viviendas. Además,
este centro poblado cuenta con una población económicamente activa del 30% de la
población. Con respecto al sector educativo, este centro poblado no cuenta con ningún centro
educativo para poder contrarrestar el analfabetismo existente, y en cuanto al sector salud
pues no existe ningún centro de salud para poder atender algunas emergencias. ENTORNO
POLÍTICO El desarrollo de este negocio es favorecido por políticas ambientales propuestas
por parte del estado en el sector de hidrocarburos y en el de electrificación como es la Ley
28054 “Ley de promoción del mercado de biocombustibles” que en su artículo nº01 menciona
el marco general para promover el desarrollo del mercado de los biocombustibles sobre la
base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad económica, con el objetivo de
diversificar el mercado de combustibles, fomentar el desarrollo agropecuario y
agroindustrial, generar empleo y disminuir la contaminación ambiental, es decir, con estas
políticas se estaría estableciendo lineamientos orientados a alcanzar el desarrollo sostenible
del país de forma obligatoria en los niveles de gobierno regional y local. ENTORNO
TECNOLÓGICO Las dimensiones que más están evolucionando a lo largo de las últimas
décadas es la tecnológica. El desarrollo y su aceleración modifican constantemente las
condiciones en las que compite la empresa.
El entorno tecnológico de este negocio está bien adaptado a las
exigencias ecológicas y económicas del futuro, ya que es
considerada una tecnología verde que contribuye
sustancialmente a la conservación y el desarrollo. De
este modo, esta tecnología se asocia a energías renovables que
convierten fuentes de energía naturales en forma de energía
utilizables como la electricidad, el calor y el combustible. El
daño ambiental y el cambio climático, son palabras de moda
de los medios de comunicación y la televisión, es por ello que
la solución que las tecnologías actuales dan es el desarrollo de
18
capacidades e inteligencia para construir un futuro mejor que
es la de empezar una carrera ecológica en el sector de las
energías limpias.
Marketing directo En el medio escrito, se utiliza volantes y folletos que sonn distribuidos en puntos
estratégicos donde se desarrolle actividades ganaderas así como en restaurantes recreacionales ya
que ambos puntos pertenecen al público objetivo. En el medio online, las redes sociales son puntos
estratégicos de captar clientes en forma masiva, pues debido a eso la empresa tendría presencia en
Youtube, Facebook, Twitter y una página web propia.
19
Actualmente, estamos trabajando en la creación de la plataforma de realidad aumentada y las
aplicaciones móviles que se utilizarán en nuestro proyecto. Además, estamos realizando la
contratación de personal altamente capacitado en tecnología de realidad aumentada, programación
y diseño para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
También estamos trabajando en la creación de la marca y la estrategia de marketing para dar a
conocer nuestro proyecto y atraer clientes.
Nuestro proyecto se encuentra en una fase inicial de desarrollo, pero estamos trabajando
diligentemente para llegar a cabo de manera efectiva y ofrecer una experiencia turística única y
enriquecedora en la región del Cusco.
BIOGÁS
La descomposición anaerobia de estiércol de origen animal y de basuras domésticas
enterradas produce el denominado biogás, que es una mezcla de gases,
22
fundamentalmente de metano y dióxido de carbono con nitrógeno. Se produce a
partir de residuos generados en explotaciones ganaderas intensivas con alta
concentración de ganado. Estos residuos contienen una fracción orgánica que puede
ser sometida a digestión anaeróbica en reactores, para producir biogás. También
puede generarse, por medio de este proceso, un compostaje apto para producir
fertilizantes. (González, 2009). El biogás es un combustible gaseoso que se obtiene
de la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) de la biomasa y cuyos principales
componentes son el metano, el anhídrido carbónico, nitrógeno, hidrogeno, oxígeno y
sulfuro de hidrogeno. (De Juana, 2003).
COMPOSICIÓN DE BIOGÁS
La composición de biogás producida en la digestión anaerobia se muestra en la tabla:
23
BIODIGESTOR
El biodigestor es un depósito completamente cerrado donde el estiércol de los
animales se fermenta sin aire para producir gas metano. Además, de las ventajas que
trae por ser generador de energía no convencional y renovable, representa una forma
adicional de elaborar abono mediante la fermentación de sus materiales y puede ser
aplicado en los diferentes cultivos. (Hogares juveniles campesinos, 2004). El
biodigestor corresponde al dispositivo principal donde ocurre el proceso bioquímico
de degradación de la materia orgánica. El biodigestor puede tener forma cilíndrica,
cúbica, ovoide o rectangular, aunque la mayor parte de los tanques que se construyen
en la actualidad son cilíndricos. (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, 2011). Es un tanque herméticamente cerrado donde la
materia orgánica contenida en el estiércol de ganado vacuno, cerdo y aves, así como
otros desechos orgánicos se fermenta por medio de bacterias microorganismos
anaerobios, transformándose en biogás y bioabono, elementos de gran utilidad que
contribuyen a obtener importantes beneficios ambientales y económicos. (Eco
energy S.A., 2011).
24
Que es el biól
El biól como abono es una fuente de fitorreguladores que ayudan a las plantas
a tener un óptimo desarrollo, generando mayor productividad a los cultivos.
25
2.2 Origen de la idea
En muchos países en vías de desarrollo hay una escasez grave de combustible y la crisis de la energía es una
realidad diaria para la mayoría de las familias. La gente pobre migra, habita y cultiva nuevas áreas de los
bosques, reservas y parques nacionales. En la actualidad en Perú el consumo de gas GLP se ha convertido en
parte fundamental de la subsistencia de las personas, ya que se usa como medio para poder alimentarse, lo
que aumenta la dependencia del consumo de energías no renovables. Por otra parte, en zonas de difícil
acceso al no poder depender de este medio se opta por los residuos derivados de la tala de árboles para
consumo industrial. Estos factores que más daño pueden causar al medio ambiente o a la salud, obliga de
manera urgente buscar soluciones para poder reemplazar al gas GLP y la leña por un gas más ecológico, que
ayude en reducir en parte la deforestación innecesaria existentes en el país preservando así un buen
ecosistema.
Es en esta realidad que traemos la propuesta de utilizar el abono de cuy como medio para producir biogás
utilizable, mediante una digestión anaeróbica de las bacterias que están en el estiércol y los residuos
orgánicos para transfórmalo en biogás y abono.
Todas las formas de energía tienden a transformarse en calor, que es la forma más degradada de la energía.
La energía proporcionada por los combustibles fósiles y la moderna tecnología ha tenido efectos positivos o
negativos de Impacto Ambiental, término que define el efecto que produce una determinada acción humana
sobre el medio ambiente. Los conceptos de conservación y gestión del medio ambiente están
indefectiblemente ligados, y esta conservación se ha convertido en objetivo prioritario de los países en
desarrollo como el nuestro. Como el consumo global de energía crece cada año, el desarrollo de ciertas
fuentes alternativas se hace cada vez más importante, en especial en lo que se refiere a la eliminación de
residuos y al uso de la energía, con la posibilidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Entre las energías alternativas tenemos la generación del Biogás, término que se aplica a la mezcla de gases
que se obtienen a partir de la descomposición en un ambiente anaerobio (sin oxígeno) de los residuos
orgánicos, como el estiércol animal o los productos de desecho de los vegetales.
27
28
2.1 Nuestro Proyecto
29
2.1.2 descripción del trabajo
2.1.2.1 Insumos para la producción del biogás
Para el llenado del tanque se utiliza, materia orgánico seca (guano de cuy),
hojas secs (residuos de comida del cuy) y agua.
2.1.2.2
PROCESO DE MEZCLADO
La mezcla se la realiza con guano de cuy por su fácil
recolección y por encontrarse en grandes cantidades.
•Dependiendo de dónde se pueda obtener este tipo de material para su
generación y a su vez se indicaría la cantidad que se requiere para la
fermentación.
•En este estudio realizado se utilizó guano de cuy , el cual fue obtenido en
el centro poblado de san Jerónimo donde el 100% de estiércol es
desperdiciado por la administración sin conocer los beneficios que este les
pudiese brindar.
•La relación utilizada fue de 40L de agua y 30kg de guano de cuy seco y 10
kg de carbono (hojas secas, chalas secas, etc.) un total fue de 80 litros.
FUENTE DE INGRESO
Producción de biogás
El biogás es una mezcla de gases, principalmente metano y dióxido de carbono, que
se produce durante el proceso de fermentación. El biogás se acumula en la parte
superior del biodigestor y puede ser recolectado a través de tuberías y ser utilizado
como combustible para cocinar, calentar agua o generar electricidad.
30
El fertilizante líquido, también conocido como digestivo, es el producto líquido
resultante del proceso de fermentación. El digestivo es rico en nutrientes y puede ser
utilizado como fertilizante para la agricultura. El digestivo se acumula en la parte
inferior del biodigestor y puede ser extraído y utilizado para la aplicación en los
suelos como fertilizante natural.
31
ALTURA DE LA 20.3 cm 22.5 cm 32 cm. 293 cm 347cm
BOTELLA
32
3. ANÁLISIS DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA
3.1 Nuestro Mercado
El mercado objetivo para el biogás producido a partir del abono del cuy incluye agricultores, ganaderos
y empresas agroindustriales que buscan una fuente de energía renovable y sostenible para sus
operaciones. También puede ser de interés para el mercado de energía verde y empresas de biogás.
Productores de cuyes encuestados en tres provincias productoras de la Región Cajamarca, Perú (2020)
33
el futuro. Se proyecta que alcance varios miles de millones de dólares en los próximos años,
impulsado por su aplicación en diversas industrias como entretenimiento, publicidad, medicina y
educación. El crecimiento de dispositivos móviles equipados con cámaras y sensores ha ampliado
la adopción de la realidad aumentada. La creciente demanda del público por experiencias
inmersivas y personalizadas ha impulsado la adopción en aplicaciones de entretenimiento y
marketing. Se espera un crecimiento significativo en América del Norte, Europa y Asia Pacífico
debido a la adopción en diversos sectores y aplicaciones. En resumen, la realidad aumentada es
una industria en crecimiento impulsada por la demanda del público, adopción en diversas
industrias e innovación tecnológica.
El turismo en Lima y Machu Picchu ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos
años, con 3.9 millones de turistas internacionales en Lima y 1.6 millones de visitantes en Machu
Picchu en 2019. Lima se destaca en turismo de negocios y Machu Picchu es un icónico destino
turístico. El mercado turístico incluye servicios como alojamiento, transporte, alimentación, guías
turísticos y más. Aunque la pandemia de COVID-19 ha impactado la industria, se espera una
recuperación a medida que la situación se normalice.
35
Diferenciación: Travel Vr se diferenciará por la imagen y diseño que obtendrá la tarjeta de
realidad aumentada, si bien es cierto no tenemos una competencia directa al ser la primera
empresa en innovar las tarjetas de RA en el sector turismo.
Posicionamiento: Uno de los objetivos de Travel VR es insertarse en la mente de los
consumidores con respecto a los productos de la competencia, de forma que implica un
conjunto complejo de percepciones, impresiones y sentimientos que estos tienen hacia esos
productos. Sabemos que los consumidores, por lo general, están sobrecargados de
información acerca de productos y servicios. Por eso, para simplificar el proceso de compra.
A través de la RA en nuestras tarjetas darán experiencias inolvidables para nuestros clientes.
Una persona recuerda más lo que vive o siente en un anuncio que lo que ve o escucha en él,
por lo que este tipo de experiencia que ofrecemos logra un mayor recuerdo del nombre de la
marca o del producto por parte del público objetivo.
Crearemos relaciones rentables con los clientes objetivo, nuestro staff de profesionales de
marketing, frente a los competidores, comprenden las necesidades de los consumidores y
proveerán un mayor valor al consumidor. Tanto nuestras competencias como travel VR
Pueden tratarse de la ventaja competitiva que tenga Travel vr entre sus competidores dentro
lo ellos podemos mencionar a los siguientes:
Empresas como Perú travel express ofrecen paquetes de tours a Cusco entre los precios de 270
$ lo cual al precio que nosotros ofrecemos es muy accesible lo cual seremos reconocidos
como una empresa innovadora que traería la RA a los teléfonos móviles vinculada al
turismo como nunca ninguna empresa antes lo
había hecho.
Viator es una de las empresas de turismo que ofrecen paquetes de tours a Cusco entre los
precios de S/.1212, 88 . lo cual hay un gran margen de diferencia al precio que nuestra empresa
ofrece.
36
Cusco Perú es una de las empresas de agencias de tours netamente cusqueña la cual esta
conformada por un staff completo ofrecen paquetes precios de $/ 278.00 ,lo cual hay un gran
margen de diferencia al precio que nuestra empresa ofrece .
Viator
Diferencia importante: Empresa Internacional con alcance a varios países.
Diferencia distintiva: Sus competidores apenas ofrecen turismo con guía personal en
territorio peruano, a excepción de nuestra empresa.
Diferencia superior: Los pocos competidores que ofrecen viajes de turismo que
incorporan la tecnología en el uso de plataforma para la compra de paquetes.
Diferencia comunicable: Acceso de cualquier persona de cualquier país ingresando a
su plataforma, cuenta con reportajes en revistas, periódicos, noticiarios, publicaciones
en blogs, videos en YouTube… La gente ha sabido captar la idea de viator lo cual
tiene una calificación excelente Según 132.021 opiniones.
Diferencia asequible: Ofrece paquetes de tour a Cusco desde S/1212.88 Soles lo cual
incluye transporte y guía personalizada el costo es por persona.
Diferencia asequible: El precio del paquete a Cusco están entre los $/.270.
Cusco Perú
Diferencia importante: Agencia netamente Cusqueña con experiencia en la zona
puesto que son las mismas personas de Cusco que comprende su staff teniendo
así un conocimiento más histórico de la ciudadela.
Diferencia asequible: El precio del paquete a Cusco están entre los $/.280.
39
diferencia y posiciona la marca. Dicho en otras palabras, se trata de la respuesta a la
pregunta que se hace el cliente de porqué debería comprarnos a nosotros como empresa
antes que la de la competencia.
La Figura, muestra las posibles propuestas de valor sobre las que una empresa puede
posicionar sus productos:
40
3.5.5 Nuestras Fortalezas y debilidades de nuestro Producto
15
3.6 Encuesta
Realizamos una encuesta enfocada en la interacción de los posibles clientes con el guía turístico de realidad
aumentada para lograr una mayor experiencia turística.
● Preguntas de la encuesta:
Pregunta 1.- ¿Has utilizado alguna vez una aplicación de realidad aumentada?
Pregunta 2.- ¿Consideras que la realidad aumentada puede mejorar tu experiencia turística?
Pregunta 3.- ¿Te gustaría ver información adicional a través de una aplicación con realidad aumentada
durante un tour turístico?
Pregunta 4.- ¿Crees que la realidad aumentada puede ayudarte a entender mejor la historia de un lugar
turístico? Pregunta 5.- ¿Te gustaría utilizar la realidad aumentada para conocer más de la flora y fauna del
lugar turístico que estás visitando?
Pregunta 6.- ¿Estás dispuesto a pagar por el uso de la aplicación con realidad aumentada durante tus
viajes? Pregunta 7.- ¿Recomiendas a otros turistas utilizar una aplicación con realidad aumentada
durante los viajes?
● Análisis de la encuesta:
Se ha realizado una encuesta a personas de ambos sexos de la cual obtuvimos los siguientes resultados.
¿Te gustaría utilizar la realidad aumentada para conocer más de la flora y fauna del
P5 lugar turístico que estás visitando?
Las personas encuestadas se encuentran interesados en conocer la flora y fauna a través de
92%
la realidad aumentada
¿Te gustaría ver información adicional a través de una aplicación con realidad
P3 aumentada durante un tour turístico?
En base a los datos podemos interpretar que los encuestados estarían más satisfechos con
83%
la información que proporciona la app en como guía virtual
¿Crees que la realidad aumentada puede ayudarte a entender mejor la historia de un
P4 lugar turístico?
Los encuestados están a favor de que la app proporcione información clara y entendible
75%
en favor del consumidor
16
4. MODELO DE NEGOCIO
4.1 Nuestro Negocio
● Propuesta de Valor: Ofrecer productos innovadores con tecnología 4.0 y realidad aumentada que
mejoren la experiencia del cliente y se adapten a su nuevo estilo de vida basado en la tendencia
creciente hacia la tecnología de realidad aumentada.
● Segmento de Mercado: Dirigirse a un segmento de mercado específico que esté interesado en la
tecnología de realidad aumentada, como por ejemplo los entusiastas de la tecnología, los gamers,
o los consumidores que buscan una experiencia de compra única y envolvente.
● Canales de Distribución: Utilizar principalmente redes sociales como Facebook, Instagram y
TikTok para llevar a cabo una campaña de marketing digital con un alcance de 20 mil personas
en 30 días antes del lanzamiento oficial del producto. Además, se puede complementar con la
distribución física de folletos en lugares estratégicos como centros comerciales.
● Relación con el Cliente: Establecer una comunicación activa con los clientes a través de las redes
sociales y brindar un servicio de atención al cliente eficiente y personalizado para resolver
dudas, preguntas o problemas relacionados con los productos.
● Fuentes de Ingresos: Generar ingresos a través de la venta directa de los productos con
tecnología 4.0 y realidad aumentada, estableciendo precios competitivos basados en el valor
percibido por los clientes y la posición en el mercado.
● Recursos Clave: Contar con un equipo especializado en el desarrollo y comercialización de
productos con tecnología 4.0 y realidad aumentada, así como con los recursos necesarios para
llevar a cabo la campaña de marketing digital, la producción y distribución de los productos.
● Actividades Clave: Desarrollar y mejorar continuamente los productos con tecnología 4.0 y
realidad aumentada, llevar a cabo una campaña de marketing digital efectiva en redes sociales,
gestionar la producción y distribución de los productos, mantener una buena atención al cliente y
gestionar la contabilidad y finanzas del negocio.
● Alianzas Estratégicas: Establecer alianzas con empresas o influencer’s relacionados con la
tecnología, la realidad aumentada o el segmento de mercado objetivo, para aumentar la
visibilidad y credibilidad de los productos.
● Estructura de Costos: Los costos estarán relacionados con el desarrollo y producción de los
productos, la campaña de marketing digital, la distribución de los productos y los costos
operativos del negocio, como el personal y los gastos administrativos.
Este es un modelo de negocio básico que puede ser adaptado y personalizado según las
características y necesidades específicas de tu empresa y el mercado en el que te encuentres. Es
importante realizar un análisis detallado y planificar cuidadosamente cada componente del
modelo de negocio para asegurar el éxito en la comercialización de productos con tecnología 4.0
y realidad aumentada.
17
sociales, incluyendo la creación y gestión de contenido, la publicidad en Facebook, Instagram y
TikTok, y otras estrategias de marketing digital. Evaluar el retorno de inversión (ROI) esperado
de la campaña y ajustar
18
los costos en consecuencia.
● Gastos Operativos: Estimar los gastos operativos del negocio, como el personal, los gastos
administrativos, los costos de oficina, alquiler, servicios públicos, entre otros. Considerar los
gastos fijos y variables, y evaluar oportunidades de reducción de costos o eficiencia operativa.
● Análisis de Sensibilidad: Realizar un análisis de sensibilidad para evaluar los posibles impactos
financieros de cambios en variables clave, como las ventas, los precios, los costos de producción
y los gastos operativos. Identificar los riesgos y oportunidades del negocio y desarrollar
estrategias para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.
● Financiamiento: Evaluar las necesidades de financiamiento del negocio, considerando los costos
de producción, los gastos de marketing y los gastos operativos, y analizar las opciones de
financiamiento disponibles, como préstamos, inversionistas o capital propio. Estimar los costos
y plazos de financiamiento y evaluar su impacto en las proyecciones financieras.
● Monitoreo y Control: Establecer indicadores financieros clave para el monitoreo y control del
negocio, como el margen de utilidad, el punto de equilibrio, el flujo de efectivo, entre otros.
Realizar seguimiento constante de los indicadores financieros y compararlos con las
proyecciones establecidas, tomando decisiones informadas y realizando ajustes según sea
necesario.
19
4.2.2 Plan Financiero de Ingreso
20
5. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y TEMAS SOCIETARIOS
5.1 Equipo de trabajo
En “BIOCUY”, contaremos con profesionales con una larga experiencia en el rubro tecnológico y que
además están en constante actualización en la línea de reutilizar y cuidado del medio ambiente, con ello
sacaremos provecho a las habilidades y conocimientos de cada integrante de trabajo.
Nuestro equipo de trabajo estará conformado por:
CAMONES ALARCÓN, Aarón Jonathan: Cuenta con las habilidades de trabajar en equipo y
comunicación. Trabajo en la empresa Gloria y tiene experiencia en marketing digital y su
creatividad y habilidades de comunicación son clave para promocionar nuestro proyecto y
atraer a nuevos clientes
21
a. Área de logística: Se encargará de realizar todas las compras (materiales e
insumos) que se pueda necesitar o cambiar por daños durante el trabajo, llevará un
mejor control de los gastos que se realiza para la producción. Con esta área
podremos tener un mejor calculo en los egresos mensuales y con ello poder tener
datos exactos en un reporte anual.
b. Área de almacén: En esta área nos ayudara no solo en controlar las cosas
compradas o tener control que se usa primero, sino que nos ayudara en el proceso
de sacar los guanos y suministrar en el biodigestor, vendría ser nuestra mano de
obra encargada de realizar el trabajo y ayudarnos con las cargas de los productos
al momento de la distribución.
22
BIOCUY, es una empresa de sociedad anónima cerrada
(S.A.C). Se constituye como mínimo con dos personas,
puede llegar a tener hasta 20 socios. Es un tipo de
empresa que ofrece muchas ventajas, como la
limitación de responsabilidad y la posibilidad de
atraer inversionistas. A continuación, se describen
algunos de los principales beneficios de constituir
una empresa SAC.
Limitación de Responsabilidad.
Atracción de Inversionistas.
Flexibilidad en la gestión.
Fácil de transferir el control.
23
6. ESTADO DE DESARROLLO DEL NEGOCIO
Nos encontramos en la fase de análisis de un proyecto: identificación de necesidades, definición de
objetivos, análisis de viabilidad, diseño de soluciones, documentación de requisitos, análisis de riesgos,
diseño de arquitectura, estimación de recursos y obtención de aprobaciones. Base sólida para el desarrollo
del proyecto.
Calendario de objetivos:
Objetivos Acciones Responsable Fecha de Fecha de
inicio finalizac
ión
Análisis de la competencia Equipo de investigación 1-Jun 15-Jun
Encuesta a clientes
Investigació Equipo de investigación 16-Jun 30-Jun
potenciales
n de mercado Análisis de tendencias del
Equipo de investigación 1-Jul 31-Jul
mercado
Diseño de la plataforma de
Equipo de desarrollo 1-Ago 31-Ago
realidad virtual
Desarrollo Pruebas de usabilidad y
Equipo de desarrollo 1-Set 30-Set
de producto calidad del software
Desarrollo de tarjetas
Equipo de desarrollo 1-Oct 31-Oct
turísticas virtuales
Creación de campaña
Equipo de marketing 1-Nov 15-Nov
publicitaria
Marketing y Lanzamiento de la campaña Equipo de marketing 16-Nov 30-Nov
promoción publicitaria
Participación en ferias y
Equipo de marketing 1-Dic 31-Dic
eventos turísticos
Preparación del lanzamiento Equipo de proyecto 1-Ene 15-Ene
Lanzamiento Lanzamiento de la
del proyecto plataforma y las tarjetas Equipo de proyecto 16-Ene 31-Ene
turísticas virtuales
24
ESTRATEGIAS DE MARKETING
5.5 Segmentación de Mercado:
Identificar y segmentar a los turistas interesados en la historia, cultura, conocimiento, creatividad y viajes,
que son el público objetivo del proyecto "Travel VR". Esto puede incluir a viajeros nacionales e
internacionales, amantes de la historia, estudiantes, aventureros y personas con espíritu viajero.
La posibilidad que tendrán nuestros clientes de ver cómo pudo haber sido el lugar en el pasado, conocer
la cultura local, y tener una experiencia inmersiva y educativa a través de la realidad aumentada será lo
que les cautivará y por el cual finalmente nos elegirá parte necesaria de sus viajes, así mismo
obtendremos su fidelización con nuestra marca y producto.
● Utilizaremos una estrategia de marketing digital para promocionar "Travel VR" a través de redes
sociales, sitio web, blogs y otros canales en línea. Crearemos contenido relevante y atractivo que resalte
los valores del proyecto y genere interés en el público objetivo.
● Establecer alianzas estratégicas con agencias de viaje, hoteles, restaurantes y otras empresas
turísticas en Cusco y otros destinos, para promocionar la tarjeta "Travel VR" a través de paquetes
turísticos, descuentos exclusivos por lanzamiento u otras colaboraciones.
● Establecer colaboraciones con Influencers cuyo contenido se refiera al turismo, tales como
“Misias pero viajeras”, “Buen viaje con Maud”, “Peruana Viajera”, “Viajar de a 2”, etc. Así podremos
captar a un público ya fidelizado con el turismo vivencial.
● Participar en ferias y eventos turísticos en Cusco tales como el INTIRAYMI y otros destinos
para dar a conocer la tarjeta "Travel VR" a un público interesado en el turismo y la cultura local.
● Implementar programas de referidos y promociones especiales para incentivar a los clientes
satisfechos a recomendar "Travel VR" a sus conocidos y ampliar la base de clientes.
Lo principal será brindar una experiencia excepcional a los clientes que adquieran la tarjeta "Travel VR",
asegurándonos de que la realidad aumentada sea sobretodo fácil de usar, entretenida y educativa.
Ofreceremos un servicio de atención al cliente, que asistirá 24/7 de manera técnica a nuestros clientes. Este
será eficiente y amigable, respondiendo a consultas, preguntas.
Obtener feedback y comentarios de los clientes para mejorar continuamente la calidad del producto y
la satisfacción del cliente.
Adaptar la estrategia de marketing a cada mercado objetivo, considerando las características culturales,
turísticas y de competencia de cada destino.
6. PLAN DE CONTINGENCIA
Un plan de contingencia es esencial para cualquier proyecto o negocio, ya que ayuda a estar preparado ante
posibles situaciones adversas y a minimizar su impacto. Aquí te presento un posible plan de contingencia para el
proyecto "Travel VR":
⮚ Identificación de riesgos: Lo primero que se debe hacer es identificar los posibles riesgos que puedan afectar
el proyecto. Algunos de ellos pueden ser: fallas técnicas en el software de realidad aumentada, problemas de
conectividad, problemas en la producción y distribución de las tarjetas turísticas, cambios en las regulaciones
gubernamentales, entre otros.
⮚ Evaluación de riesgos: Una vez que se han identificado los riesgos, es necesario evaluar su impacto y
probabilidad de ocurrencia. Se deben asignar niveles de prioridad y desarrollar estrategias para cada uno de
ellos.
⮚ Planes de contingencia: Se deben desarrollar planes específicos para cada uno de los riesgos identificados.
Por ejemplo:
● Para las fallas técnicas en el software de realidad aumentada, se debe contar con personal técnico
capacitado para solucionar los problemas de manera rápida y eficiente.
● Para los problemas de conectividad, se pueden implementar soluciones alternativas, como el uso de
redes móviles o puntos de acceso Wi-Fi adicionales.
● Para los problemas en la producción y distribución de las tarjetas turísticas, se debe contar con un
proveedor de respaldo y tener un inventario de emergencia.
● Para los cambios en las regulaciones gubernamentales, se debe estar informado y contar con un
equipo legal que pueda asesorar sobre cómo cumplir con las nuevas regulaciones.
⮚ Pruebas y simulaciones: Se deben realizar pruebas y simulaciones para comprobar que los planes de
contingencia funcionan correctamente. Esto permite identificar posibles problemas y hacer ajustes antes
de que se presente una situación real.
En resumen, un plan de contingencia sólido es esencial para minimizar los riesgos y garantizar la
continuidad del proyecto. Con un enfoque proactivo y una buena planificación, se pueden identificar los
posibles problemas y desarrollar soluciones efectivas para mantener el proyecto en marcha.
26