Estructura de Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL
ESTADO PORTUGUESA
Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria
UPTP “J.J. MONTILLA”
La Universidad dePortuguesa

ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO


BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.

Sugerido y desarrollado por la Dra. Reina Gil de Rojas y aprobado por los docentes
de Proyecto en el Taller de… de fecha…

Acarigua, mayo 2014

Presentación
En la investigación acción, el quehacer científico consiste no sólo en la
comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la
experiencia humana, además permite la generación de nuevos conocimientos al
investigador y a los grupos involucrados, permite la movilización y el reforzamiento
de las organizaciones de base y finalmente el mejor uso de los recursos disponibles
en torno al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. (Castillo,
2007).
Dentro de la investigación acción, se encuentra la investigación acción
participativa (IAP) la cual es un enfoque investigativo y una metodología de
investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se
refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo
investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para
llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación
tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación
científica de acuerdo con su enfoque.
Por otro lado, la novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos
palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación. No es
solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción;
implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la
Acción, y de la Participación.
A manera de ampliar los términos incluidos en IAP, se explica:
Es investigación: porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de
aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación
hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de
acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural ; esta acción es
llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y
práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la
realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que
haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se
tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El
requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora,
es la acción; pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va
incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente.
Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación
de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de
unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades -
bibliotecas solamente.
Es de resaltar que la investigación y la ciencia deben estar al servicio de la
colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades, así como
ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde
abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la
participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los
problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios
afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en
general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea
sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es
que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y
teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de
él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto
metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la
comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la
comunidad.
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto
de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo
científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos
de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la
acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular,
leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese
punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos,
los expertos...
Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su
situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla
creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la
transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto
implica operar también al interno de sistema vigente.
Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos (
"la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que
lleve: a la participación procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad , a
la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas,
a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción
renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una
continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y
transformadora de la realidad.
Tomado de: Asociación Internacional de Facilitadores.
https://cdp.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3%B3n-participaci%C3%B3n-
acci%C3%B3n.pdf [Consulta: 2014, 9 abril].
A continuación se describe cada una de las partes de la estructura del Proyecto
Socio-comunitario basado en la IAP:

I ABORDAJE COMUNITARIO

El abordaje comunitario consiste en un conjunto de procedimientos y


técnicas dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que
deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del
“abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de
necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes aportan la información
que puede identifican los problemas o situaciones que le preocupan y afectan
distintos ámbitos de su vida cotidiana.
Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto
significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la
comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas
en el área, sino también una herramienta para la participación democrática y
protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario Participativo, cuya
esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de concertación para
viabilizar el desarrollo integral de las comunidades.
El abordaje comunitario busca insertar a los actores involucrados en su medio
social, aumentando su sentido de pertenencia al mismo, con el fin de que estos
obtengan un panorama situacional apropiado de las problemáticas detectadas en su
comunidad, desde una perspectiva estratégica.
Un elemento clave a la hora de abordar a una comunidad, lo constituye la
intención de reconocer a los sujetos como sistemas complejos, que interactúan de
forma ineludible con otros sistemas (familiar, laboral, social) caracterizados por
tener historicidad, costumbres, cultura, permitiendo formular estrategias oportunas,
que el mismo implemente, en la búsqueda de soluciones ante los conflictos sociales.
- Metodología

La metodología de este abordaje comunitario nos va a permitir adecuarlo a cada


comunidad en particular, respetando así la diferencialidad de cada barrio, sector,
comunidad o pueblo, dándole así un carácter flexible, ya que no existe una forma
única de abordaje, sino que sus prácticas se adaptan a la realidad objeto de estudio,
aunque va a estar orientado por un modelo de fases que permitan identificar y dar un
enfoque organizado de las etapas del proceso. De allí la importancia de un
acercamiento a la comunidad y la descripción de la realidad. El uso de la
metodología como herramienta teórica y sistemática de la experiencia; fortaleciendo
el contacto entre el sujeto y la trama social, en pro de comprender las necesidades
sociales, de por sí complejas.
Es necesario utilizar determinadas herramientas metodológicas para acceder y
analizar la información. Puede utilizar la observación y el intercambio dialógico en
el marco de las actividades que desarrollo en y desde la comunidad registrando lo
que allí sucede y sistematizando la información para su análisis. Se trata de un
conocimiento que no puede estar desligado de la acción; mientras se desarrollan las
distintas intervenciones (en el Consejo Comunal, u otra organización que funcione
en la comunidad, en el hogar, con jóvenes, con adultos) se esta conociendo; y
mientras se conoce, se ajusta la intervención para hacerla pertinente y contextuada.
Todo ello antes de llegar al diagnóstico.
- Reflexión inicial

La reflexión, según Murillo (2011) es el conjunto de tareas tendentes a extraer


significados relevantes, evidencias o pruebas en relación a los efectos o
consecuencias del plan de acción. La tarea de analizar e interpretar da sentido a la
creatividad, en este sentido es un proceso singular y creativo, donde el componente
artístico tiene un peso importante.
La reflexión permite indagar en el significado de la realidad estudiada y
alcanzar cierta abstracción o teorizando sobre la misma. Es el proceso de extraer el
significado de los datos; implica una elaboración conceptual de esa información y
un modo de expresarla que hace posible su conversación y comunicación.
Por reflexión crítica en un proyecto se entiende la interpretación de las
experiencias y los datos a fin de llegar a nuevas percepciones y acuerdos sobre la
acción. Sin una reflexión crítica los datos no contribuirán a la gestión orientada al
impacto. La discusión activa en las reuniones del equipo y con los interesados
directos es esencial para compartir y analizar la información de, y poder actuar en
consecuencia.
Hacer que el análisis sea “crítico” significa no limitarse a la recolección,
procesamiento y examen de los datos. Hágase primero la pregunta “¿qué está
sucediendo?” y, a continuación, trate de responder a estas otras:

 ¿Por qué está sucediendo?


 ¿Cuáles son las consecuencias para el proyecto?
 ¿Qué vamos a hacer ahora?

En este momento de reflexión se ponen en juego expectativas mutuas, prejuicios


y lugares adjudicados y asumidos. Vale la pena hacerse estas interrogantes: ¿Qué
esperamos nosotros de las familias? ¿Qué esperan ellas de nosotros? ¿Qué lugar les
otorgamos? ¿El de la carencia y la pasividad? ¿El de la potencialidad, los derechos y
responsabilidades? ¿Qué lugar nos asignan? ¿El del saber? ¿El de la provisión de
satisfacción a sus necesidades? ¿El de alguien que escucha y ayuda? ¿Qué lugar se
asignan a sí mismos y cuál asumimos nosotros? El desencuentro entre expectativas
es un frecuente factor de malentendidos que no favorece la participación.

II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

“Sólo al tomar conciencia de su realidad, el hombre puede


convertirse en el agente y sujeto de los cambios que en ella se dan” CUADERNOS DEL
CREFAL (1989).

Si se busca el significado del verbo diagnosticar encontramos la siguiente


definición: “Recoger y analizar datos para evaluar y resolver problemas de diversa
naturaleza” Como en el proyecto sociocomunitario se busca transformar la realidad
en las comunidades participantes, es de vital importancia recoger y analizar los
datos que permiten a los actores sociales – la escuela, las familias y las autoridades
de la comunidad - tener una imagen mental lo más clara posible de su propia
realidad. Esta realidad engloba sus historias, potencialidades, conocimientos,
costumbres y tradiciones y las distintas problemáticas, a las que se enfrentan en los
diversos ámbitos, pero con especial énfasis en el ámbito agroalimentario.
Como parte de la planeación estratégica de cualquier programa o proyecto, los
diagnósticos son los puntos de partida y la base fundamental de las acciones que se
emprenderán en el corto, mediano y largo plazos, una vez realizado un buen
abordaje.
Esta primera etapa del plan de desarrollo local sustentable, el acercamiento a la
realidad actual, tiene como finalidad conocer los contextos, las condiciones y las
circunstancias que definen esa realidad, tendiendo a la mayor eficiencia en cuanto a
las propuestas de cambio o transformación que se plantean, las decisiones que se
toman y las metas que se trazan.
Asimismo, Nino y Torres (2009) acotan que un diagnóstico situacional es una
forma de investigación científica comprometida con la acción, más que con la
generación de conocimiento acumulable. Es un proceso de generación de
información para orientar la toma de decisiones, elaborar planes, diseñar proyectos,
formular políticas, establecer acuerdos y orientar otras formas de intervención en la
realidad concreta, e indican que “el diagnóstico situacional precede y preside las
intervenciones”
En relación a lo expresado anteriormente, los autores antes nombrados, aducen
que todo diagnostico situacional es y debe ser, político, estratégico, objetivo,
pragmático, participativo y eficiente, es un saber profundo (sobre estructuras),
histórico (etiológico), predictivo (pronóstico), dialéctico (interacción observación y
teoría), y sobre todo operativo (orienta el tratamiento), es también un discurso
transformador es aquel que puede exponer los puntos más sensibles de la realidad
para producir diversos niveles de cambio.
Los objetivos del Diagnóstico situacional son:
a. Brindar información agregada, oportuna y confiable sobre la agricultura orgánica,
que permita a la universidad, las instituciones o entidades de gobierno nacional,
regional o local, Consejos Comunales y ONGs alcanzar óptimos de eficiencia en la
gestión y en los procesos de toma de decisiones.

b. Contribuir con la seguridad alimentaria a través de una cultura de uso y


aprovechamiento de los recursos naturales así como de la información, mediante el
manejo permanente de indicadores agroecológicos y de análisis de eficiencia
comparativa en el seguimiento y la evaluación de programas, proyectos u otras
intervenciones en pro de las comunidades.
En fin el diagnóstico constituye un mecanismo para que los miembros de las
comunidades, los y las participantes en las organizaciones de base y la población en
general reflexione sobre sus vivencias, compartan y analicen sus problemas y
potencialidades y definan estrategias para mejorar sus vidas. El diagnóstico
comunitario es una actividad de los grupos que se organizan para tomar conciencia
sobre sus problemas, analizarlos, ver cuál es el más importante, cuál es el que afecta
a una mayor cantidad de personas y cuál es el que dificulta el trabajo de hombres y
mujeres para proponer soluciones, también sirve para analizar los recursos con los
que cuenta la comunidad para salir adelante, cuáles recursos les falta, dónde
conseguirlos y cómo organizarse para lograr sus propósitos de mejorar.
No obstante, al implementar un diagnóstico participativo sobre la seguridad
alimentaria se debe prestar particular atención a los siguientes tres puntos:
1. Los hábitos alimentarios y sistemas tradicionales de producción y cómo
cambian con el tiempo, junto a las razones de estos cambios y si estos
resultaron en mejorías en la situación nutricional o no.

2. Los patrones alimentarios deseados o lo que la gente preferiría comer y el


porqué. En muchos casos, existe el deseo de consumir más alimentos
"prestigiosos", los cuales pueden ser nutricionalmente menos adecuados y
resultan en general más caros.

3. Las estrategias que los hogares utilizan para superar los problemas
estacionales o imprevistos de tipo alimentario o nutricional; y el impacto a
largo plazo de estos mecanismos de supervivencia sobre la producción de
alimentos y consumo alimentario de las familias.

Descripción del Contexto

-Identificación de la Comunidad
Esta sección introduce un proceso por cual se puede obtener acceso a una
población focal, aprender acerca de los factores que están influenciando
comportamientos de los habitantes de la comunidad en estudio, y establecer
confianza con miembros de la comunidad. Se consideran los siguientes
aspectos
-Localización Geográfica
Es importante señalar donde se encuentra ubicada la comunidad, sus
limites, su hipsometría ésta esta relacionada con la altitud en que se encuentra
la zona sobre el nivel del mar; meteorología (pluviometría, temperatura
media) orografía (tipo de relieve si es montaña o costa), hidrografía: ríos y
quebradas cercana a la comunidad y fauna y flora más importante en la zona.
-Características Socioeconómicas y Demográficas
Se refiere a describir los tipos de instituciones y negocios de la comunidad
(preescolar, primaria, liceo) cuantas bodegas existen, Cómo es la situación
interna de las familias, a qué se dedican (ventas informales, personal de
limpieza doméstica) si tienen en sus casas venta de comida rápida,
empanadas, refrescos, jugos; servicio de fotocopias, venta de gas, centro de
llamadas, bodegas…porcentaje de la población ocupada y desocupada. Con
respecto a las características demográficas ésta tiene que con la población; es
decir: Número de habitantes y número de familias, tasa de natalidad, tasa de
mortalidad, grupo de edades. Nivel educativo (sin estudios, primaria,
secundaria, Superior).
- Breve reseña Histórica de la Comunidad
Es necesario citar de Betancourt (1995) sobre las funciones de la historia,
que justifica la relevancia que tiene en los proyectos sociocomunitario donde
se aplica la investigación acción: 1) permite enriquecer el conocimiento y
elevar la comprensión de la naturaleza social e individual del ser humano;
2)fortalece una visión relativa y no dogmática de los procesos de cambio
social; opera la posibilidad de comparar distintas épocas, variados
comportamiento y costumbres, diversas aspiraciones y motivaciones sociales
de los hombres.
El mencionado autor concluye indicando:
…comprender, apreciar y disfrutar todos los vestigios del pasado. Es
necesario incentivar la mirada con ojos históricos, valorando los restos y
los vestigios aparentemente insignificantes desde el punto de vista
material, puesto que unos y otros reflejan las condiciones de la vida
cotidiana, los anhelos, las frustraciones y las luchas de una comunidad,
de un pueblo o de una nación…(p. 38).

En este aparte es importante preguntar, cuestionar, reflexionar analizar y


escribir lo indagado, por que los hechos sociales y los datos que se puedan
obtener de ellos están influenciados por diversos factores, y lo que se
encuentre hoy ya mañana tendrá otra connotación, puesto que los datos
empíricos varían según los movimientos, transformaciones o modificaciones
del tejido social.
Es fundamental crear diálogo y entrevistas abiertas con los habitantes de
la comunidad en particular aquellas personas mayores que tienen más tiempo
en la comunidad, que permita determinar los procesos de cambios que se han
originado así como la participación de los vecinos en la solución de los
problemas comunitarios.
-Datos del Consejo Comunal
Nombre del Consejo Comunal, Fecha de su constitución, comités que lo
conforman, firmas autorizadas, si esta actualizado o vencido.
-Organizaciones Sociales que caracterizan la comunidad.
Nombrar otras organizaciones, si las hay, aparte del consejo Comunal, como
ONGs, u otra que también busque el bienestar de la comunidad
- Problemas, Necesidades o Intereses de la Comunidad
La primera acción a ejecutar para lograr un diagnóstico con contenidos de
género y con participación de los grupos de base, sin distraer demasiado el
tiempo de sus miembros, es realizar una buena planificación inicial, en la que se
consideren las siguientes tareas:
1) Contacto con los y las dirigentes de los grupos de base para diseñar el
diagnóstico
El contacto inicial con los representantes de las fuerzas vivas de la
comunidad es muy importante para incorporar a hombres y mujeres en la
elaboración del diagnóstico. Los facilitadores de los proyectos deberán realizar
esta tarea, propiciando la conformación de un «equipo de trabajo» para definir
los siguientes aspectos:
¿Qué información se requiere para el diagnóstico?
El equipo de trabajo (planificadores y líderes comunitarios y de los grupos
de mujeres) deberá definir la información necesaria para el diagnóstico,
identificando la información existente y la nueva información requerida,
desagregada por género. Para ello, se deberá plantear algunas preguntas que
brinden suficientes pistas para realizar el análisis de la realidad de la
comunidad, tales como:
• ¿Qué problemas con relación al manejo de recursos naturales son los que más
afectan a esta comunidad?
• ¿A quiénes afectan estos problemas?
• ¿Cómo esperan resolver estos problemas?
Las interrogantes planteadas deberán orientar la identificación de problemas,
definiendo no sólo su magnitud sino las causas que los provocan.
1) Convocatoria de la comunidad
Antes de continuar con las tareas específicas, el equipo de trabajo solicitará
a los y las dirigentes organizar una reunión general o ser recibido en una
asamblea, con todos los miembros de la comunidad, para informar sobre los
propósitos del diagnóstico y elaborar conjuntamente un plan de trabajo.
2) Elaboración de un plan de trabajo
Con la definición de la información necesaria y las técnicas a utilizarse, el
equipo de trabajo y los miembros de la comunidad elaborarán un plan de
trabajo en el que se señalen los tiempos para cada actividad, las tareas de cada
miembro y los recursos disponibles
• ¿Qué técnicas elegir para realizar el diagnóstico?
El equipo de trabajo debe decidir de antemano qué técnicas va a utilizar para
realizar el diagnóstico, para lo cual es necesario que los facilitadores de los
proyectos presenten las ventajas y desventajas de cada técnica.
Antes de seleccionar las técnicas es necesario considerar: los objetivos del
diagnóstico los recursos (humanos, financieros y logísticos) disponibles; la
experiencia de los integrantes del equipo técnico; la aceptación de cada técnica
en los grupos locales.
- Metodología del diagnóstico comunitario
El objetivo de estas metodologías es promover procesos de
transformaciones sociales, y hacerlo aprendiendo con los “grupos motores” y
los “conjuntos de acción” según las estrategias que a continuación se plantean.
(Alberich, 2004). Algunas técnicas o estrategias utilizadas para el diagnostico
participativo.
Técnicas Descripción
Observación Es cuando apreciamos o percibimos lo que sucede en la
directa realidad
Conversación guiada entre dos o más personas para
Entrevista obtener información
Encuesta Se registran en un formulario las preguntas a ser
planteadas
Grupos que se conforman con una responsabilidad que
Comisiones de debe cumplir en un tiempo determinado
trabajo
Mesas de trabajo Oportunidad para que las personas, de acuerdo a su
interés, participen en la discusión de un tema
El socio-drama es un método según el cual un grupo
estudia un tema en concreto, una situación social o a sí
mismo mediante un proceso de grupo creativo guiado por
Sociodrama un instructor. Son los mismos miembros del grupo quienes
pueden escoger los roles o bien se les pueden ser
asignados. Es una actuación con acciones, gestos y
palabras en que un grupo representa alguna situación de la
vida real.
Frente a la formulación de una o varias preguntas los
Lluvia de ideas asistentes en forma libre plantean sus ideas acerca del
tema.

Espacios de encuentro para el tratamiento colectivo de


Asambleas algún tema
Los grupos focales son conjuntos más o menos
Discusión con homogéneos de personas, que se identifican alrededor de
Grupos focales intereses comunes que persiguen ser conseguidos
mediante el trabajo colectivo. Los jóvenes, las mujeres, los
productores de algún cultivo especial, etc., pueden
constituirse en grupos focales.
Juegos de roles Es una didáctica activa que genera u
Es un instrumento que nos va a permitir visualizar a los
Sociograma actores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar
(Mapeo de las conexiones existentes entre ellos1. Sirve para darnos
relaciones) cuenta de lo aislados o no que podemos estar en las tareas
que nos proponemos, y de las alianzas que precisamos y
debemos hacer; y en este sentido a qué elementos o grupos
“puente” debemos entrevistar para poder saber cómo
colaborar en tareas comunes
Juegos de roles Es una técnica eficiente para hacer tomar conciencia a la
comunidad de asuntos relacionados con la alimentación y
nutrición, y promover la participación tanto de los actores
como de los espectadores. Logrando que se involucren,
comprometan y reflexiones sobre los roles que adopten y
la historia que representen de esta forma se desarrolla un
trabajo en equipo, la toma de decisiones, la innovación y
la creatividad.
Sirve para identificar los síntomas que dan cuenta de un
Árbol de problema, y para relacionar estos con el análisis de sus
problemas causas inmediatas y sus causas profundas. Las posturas a
debatir para colocar en el árbol se pueden traer de las
frases ya recogidas en el trabajo de campo anterior, y se
pueden completar también con las aportaciones de quienes
acudan a sesiones de trabajos en grupos y plenario.
Es una matriz que nos permite definir y contextualizar una
situación problemática en una localidad a partir de cuatro
Matriz DOFA o marcos de análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
FODA Oportunidades. Conviene trabajar en grupos pequeños y
luego llevarlo a una reunión plenaria, para poder discutir
el sentido por contraste de lo construido en cada grupo y
finalmente entre todos.
- Identificación y Jerarquización de necesidades comunitarias
Dependiendo la técnica utilizada, es conveniente realizar una
Asamblea de ciudadanos (as) para que puede el investigador analizar,
discutir y reflexionar con los diferentes actores sociales de la comunidad
acerca la situación actual que viven los habitantes. En este momento se
determina cuáles son en realidad los problemas que les afectan y que se
deben transformar, hay que tener mucho cuidado al momento de
determinar o concretar, establecer su prioridad o jerarquizar y definir
cuáles pueden resolverse de acuerdo a los recursos con los que se cuentan.
El problema a transformar o estudiar no lo selecciona el investigador, su
papel es ayudar al grupo a identificar sus problemas más críticos y
jerarquizarlos con el fin de comprenderlos y lograr acuerdos entre los
miembros acerca de los aspectos clave para analizar el problema.
- Selección del problema o necesidad prioritaria
Una vez realizada la jerarquización de las necesidades se asume
aquella que por consenso de los participantes le dan la mayor prioridad.
- Alternativas de Solución
Es una manera temporal para alcanzar una solución cuando el camino
tradicional no funciona. Particularmente se usa agroalimentación para
superar inconvenientes de métodos de producción, hábitos alimenticios,
modos de fertilización, cría de animales, alternativas de producción de
plantas y animales de manera agroecológica entre otras.
Dicha alternativa de solución debe ser presentada a la comunidad, con la
intención de involucrarlos en el proyecto, participando en las actividades
junto al investigador (es), intercambiando saberes entre ambos grupos.
Aquí surge el tema a desarrollar en el proyecto. Y se inicia la tercera parte
del mismo.
III CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE
ESTUDIO
- Problematización

Desde la perspectiva científica, el planteamiento del problema es el


punto de partida imprescindible para el desarrollo de un estudio fecundo,
por lo que la selección y posterior delimitación del mismo constituyen la
etapa fundamental, si no es que obligada, de un proceso de investigación.
En este sentido, es importante revisar algunos de los múltiples aspectos
vinculados al planteamiento del problema, es decir, a la problematización
(García-Cordoba, 2005).
La problematización persigue como fin último la selección,
estructuración y delimitación de un problema de investigación. Problema
refiere un obstáculo cuando designa a aquello que no ocurre como debiera
o como se quisiera que aconteciera. Es una situación adversa. También se
puede señalar que un problema refiere un vacío de información cuando
designa, el desconocimiento o falta de datos con respecto de un asunto o
fenómeno.
Entonces, problematizar es definir en pregunta el asunto principal de
una investigación. La problematización ideal es el mejor procedimiento
para iniciar la solución de un problema, especialmente cuando no se tiene
claro cuál es.
La problematización de un tema de estudio consiste en convertir a éste,
en un tema de interés que tenemos que justificar, es darle sentido a la
investigación. De esta manera, al problematizar un tema podemos
identificar los objetivos, el marco teórico y la metodología. Cabe
mencionar que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente
busca dar solución a un problema.
En general se comienza planteando interrogantes amplios, generales,
que debemos ir especificando y concretando de manera que el problema
nos resulte accesible. Se trata, entonces, de reducirlo a sus aspectos y
relaciones fundamentales sin que esto implique simplificar el estudio de la
realidad social.
Un problema de investigación bien definido no suele plantearse de una
sola vez, sino que se va ajustando gradualmente. Para esto se dan algunas
recomendaciones como, por ejemplo, escribir lo que definimos
provisionalmente como el área temática, el problema, buscar la
bibliografía existente al respecto; consultar con conocedores del tema; el
auténtico problema. Y toda problematización está basada en el arte de
preguntar.
De allí que es importante describir de manera macro las variables de
estudio desde una base global o universal del problema sustentando con
normas, leyes autores, luego una descripción meso, aquí se considera las
relaciones de las variables en estudio sustentando con autores,
posteriormente la descripción detallada de los síntomas, causas, pronóstico
y control del pronóstico de manera coherente y clara que el lector pueda
visualizar el problema finalmente las interrogantes y subinterrogantes que
dan origen a los objetivos de investigación.
- Objetivos del Proyecto
Toda investigación nace con un propósito o finalidad, algunas tratan de
contribuir en la solución de un problema en particular, otras esperan
alcanzar algún grado de conocimiento en determinada área. Este
propósito o finalidad será el objetivo que constituirá el punto de partida y
orientará así el curso de todo el proceso investigativo. Si este es bien
formulado logra transmitir claramente la intencionalidad del investigador,
permitiendo también determinar si tal investigación rindió o no los frutos
esperados.
El principal requisito en el momento de plantear los objetivos de una
investigación es que estos sean alcanzables, lógicos y coherentes con la
realidad. Es decir que el interés que se persiga considere las posibilidades
y limitaciones del trabajo realizado. Dependiendo del tipo de
investigación o de la meta que se pretenda alcanzar, el investigador puede
plantearse uno o varios objetivos primarios de los cuales se derivaran una
serie de objetivos secundarios; ya sean los primeros o los segundos
siempre se ordenarán según su relevancia. Es importante mencionar que
dentro de una investigación pueden existir tantos objetivos como el
investigador considere necesario, siendo los objetivos secundarios un
desglose del o de los objetivos primarios. Los objetivos corresponden a la
etapa exploratoria de la investigación ubicándose generalmente dentro de
la introducción del reporte final en infinitivos.

- Objetivo General
Es el qué o para qué del proyecto. Es lo que aspira alcanzar, deben
ser concretos, claros, posibles, verificables, que se puedan alcanzar a
mediano, largo plazo y redactar con verbos en infinitivos. Describe la
globalidad de la situación a la que se pretende llegar (Claret, 2009).
- Objetivos Específicos
Representan el cómo se va a llegar al objetivo general, son
componentes importantes y parciales para alcanzarlo. No se debe
confundir los objetivos específicos con las metas ni las actividades.
Deben ser concretos y dirigidos a satisfacer los elementos contemplados
en el objetivo general e igualmente redactados con verbos en infinitivos
(Claret, 2009).
-Justificación e Impacto social
Toda investigación está orientada a resolver o a solucionar algún
problema. También puede ser que se va a estudiar un fenómeno o una
realidad que necesite ser estudiada; por consiguiente, es necesario
justificar, o exponer, los motivos que merecen que se haga la investigación.
Asimismo, debe determinarse su cubrimiento, su alcance o dimensión para
conocer su viabilidad.
La justificación en la investigación, según Méndez ( ) puede ser de
carácter teórico, práctico o metodológico. Existen tres tipos de
justificación: teórica, práctica y metodológica
-Razones teóricas, prácticas, sociales y metodológicas que llevaron a
realizar el Proyecto
Al respecto, Ander Egg y Aguilar (1989) explican:
1. Razón teórica.
En la investigación hay una justificación teórica cuando el propósito
del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología
del conocimiento existente.
Un trabajo investigativo tiene justificación teórica cuando se cuestiona
una teoría administrativa o económica, es decir los principios que soportan
su proceso de implantación. Cuando en una investigación se busca mostrar
la solución de un modelo, está haciéndose una justificación teórica, o
cuando en una investigación se propone nuevos paradigmas (ejemplos,
modelos, ejemplares).
Cuando se hace una reflexión epistemológica, se tiene una justificación
eminentemente teórica, aunque el implementarla se vuelve practica, ya que,
como afirma López Cerezo, toda investigación en alguna medida tienen la
doble implicación teórica y práctica. La justificación teórica es la base de
los programas de doctorado y de algunos programas de maestría donde se
tiene por objetivo la reflexión académica.

2. Razón Práctica.
Se considera que una investigación tiene una justificación práctica,
cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos
propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo.
Los estudios de investigación a nivel de pregrado y de postgrado, en
general son de carácter práctico, o bien, describen o analizan un problema o
plantean estrategias que podrían solucionar problemas reales se llevaran a
cabo.
Cuando en un trabajo de grado se realiza un análisis económico de un
sector de la producción, su justificación es práctica por que genera
información que podría utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar
este sector.
Cuando un trabajo de grado se orienta a conocer los factores de
motivación más utilizados en un determinado sector económico o una
empresa, sus justificación es práctica, porque, al igual que en el caso del
análisis del sector, la información sirve para actuar sobre la empresa, para
mejorar o realizar cambios que contribuyan a mejorar la producción.

3. Razón Metodológica.
En una investigación científica, la justificación metodológica del estudio
se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva
estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Si un estudio se
propone buscar nuevos métodos o técnicas para generar conocimientos,
busca nuevas forma de hacer investigación, entonces podemos decir que la
investigación tiene una justificación metodológica.
La justificación en la investigación es indispensable, es lo que le da valor
al trabajo investigativo
4. Razón Social
Tiene que ver con la importancia de la investigación en el ámbito social y
en la solución de los problemas humanos en el contexto específico donde se
realiza el estudio, y si es posible, en contextos más amplios. Involucra la
detección de situaciones sociales que de alguna manera hacen que se
requiera la investigación. Es conveniente explicar a quien o quienes
beneficiarán.
Impacto Social
Según Ander-Egg y Aguilar (1989) es necesario aclarar cuáles son esos
fines últimos o el impacto que justifican la existencia del proyecto. Esta
finalidad del proyecto presupone que la realización de los objetivos es un
factor que contribuye al fin último, pero no necesariamente es el único.
Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a
expresarla en términos vagos y abstractos. Por otra parte, los objetivos de un
sólo proyecto, aunque éste sea realizado con éxito, no pueden contribuir de
manera exclusiva al logro de las finalidades, que suelen depender de un gran
número de factores y proyectos.
Por todo ello, y para evitar este tipo de problemas, debemos considerar que,
para formular finalidades de un proyecto, es necesario que éstas.
● justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos
● sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha
● constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros
fines compatibles.

IV FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

Luego de planteado el problema de estudio, considerado su relevancia y


factibilidad, el siguiente paso es sustentar teóricamente el estudio,
denominada la etapa de elaboración del marco teórico referencial. En
general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran
los antecedentes y las bases o fundamentación teórica, considerándose
además los elementos legales que lo sustentan.

- Bases Teóricas
Hernández, Fernández y Baptista (2004), señalan que las bases
teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre
éste que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la
plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos
en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica
presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, con ella se sabe
cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena
base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada
en el estudio, carecerá de validez.
Es importante señalar en todo estudio, la estrecha relación entre
teoría, el proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación
puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente
definir con más claridad conceptos o variables ya existentes. Por tanto los
fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se condensara
todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar.
Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del
objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar,
conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un
fundamento o marco teórico o de referencia.
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el
propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Trata de
integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido,
incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos
de modo tal que resulten útil a nuestra tarea.
Entre las funciones que cumple el marco teórico dentro de una
investigación se destacan:
_ Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
_ Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué
tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han
llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
-Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre
en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
_ Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
_ Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
_ Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio
- Antecedentes
Son las indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el
mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y
la permiten hacer comparaciones y tener ideas de cómo se trató el problema
en esa oportunidad. Los antecedentes están representados por tesis de
grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigación de cualquier
casa de estudios universitaria u organización empresarial. Los
antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al
que se está realizando, pero que además guarda mucha relación con los
objetivos del estudio que se aborda. Estos pueden ser: históricos e
investigativos. (Pérez, 2010)
- Históricos
Los antecedentes históricos de cualquier elemento cultural, social
son situaciones o producciones similares que se han producido en el
pasado. Al analizar los orígenes históricos de una gran diversidad de
disciplinas científicas, técnicas, sociales y artísticas, se establece que éstas
tuvieron una práctica que se relaciona con el tópico en estudio, dándole
valor científico al trabajo investigativo. Estos antecedentes se encuentran
en revistas arbitradas, ponencia, conferencias, periódicos, libros, videos,
películas entre otros. Al respecto, Ramos (2010) señala que:
Para realizar cualquier investigación educativa es necesario (…)
realizar un análisis de los antecedentes históricos que han
caracterizado la problemática investigada, reconociendo que (…)
se produce como un constante surgimiento, desarrollo,
desaparición o transformación de fenómenos relacionados entre
sí (…). Es imposible una comprensión científica del objeto de
estudio sin el reconocimiento de su devenir en el tiempo,
históricamente, sin apreciar cómo se ha comportado (…) y qué
factores han condicionado su comportamiento actual (…). El
estudio de los antecedentes históricos constituye una necesidad
para el investigador a fin de revelar características, cambios,
regularidades y tendencias de desarrollo del objeto que estudia
(p. 1).

Como citar antecedentes históricos


Apellido del autor (año). Objetivo del trabajo (se puede redactar el
título del libro o del capítulo que se tomo como un objetivo).
Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está
realizando. Conclusión a que se puede llegar de esa información.
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo donde
se sintetice todo la información
- Investigativos
Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un
balance de aquellas investigaciones previas que son relevantes para la
pregunta de investigación. Por tanto, en los antecedentes se hace una
revisión bibliográfica del estado del arte de los estudios existentes
relacionados con la pregunta (Restrepo, 2010).
Efectivamente, son trabajos realizados por otros autores que tienen
relación con la investigación presente. Se sugiere que la data no sea
más de cinco (5) años, se citan cronológicamente, del más actual al
más antiguo, no hay una exigencia en cuantos antecedentes deben
citarse, no obstante por menos cuatro (4) son un buen fundamento
para el trabajo investigativos incluyendo Internacionales, nacionales,
regionales y locales.
Como citar un antecedente investigativo:
Apellido (s) del autor (es) (año de publicación) título del trabajo,
tipo de investigación, objetivo o propósito de la investigación,
metodología (población, muestra, métodos, técnica de recolección de
datos) resultados, conclusiones las más pertinentes al trabajo y la
relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

V CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el
fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos
que incluye las técnicas de observación y recolección de datos,
determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en
hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
estudiamos.
Al respecto, Sabino (1992) define el marco metodológico como
“los elementos que es necesario operacionalizar y pueden dividirse en
dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su
propia naturaleza: el universo y las variables” (p. 118).
Por su parte, Arias (1999) acota que la metodología del proyecto
incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación.
Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema
planteado
Los elementos que componen un marco metodológico son:
-Tipo de Estudio
Sobre el tipo de estudio, Canales (1996) señala: "Hay diferentes
tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos
criterios..." (p. 53). Hurtado (2008) señala que “los métodos, técnicas,
tácticas y estrategias no son genéricos para cualquier investigación; los
métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del
objetivo que se pretende lograr” (p. 99).
Según Hurtado (ob cit) señala que existen diferentes tipos de
investigación dependiendo del nivel, objetivo y el enfoque. El nivel de
investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación
exploratoria, descriptiva o explicativa entre otras. (Arias, 1999). En
cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.
En este caso, el tipo de estudio se enmarca en una investigación de
campo de carácter interactiva bajo la modalidad investigación acción,
por cuanto busca modificar el evento estudiado, generando y aplicando
sobre él una intervención especialmente diseñada.
La investigación acción es una modalidad de la investigación
interactiva, pero fundamentalmente orientada a las ciencias sociales, y
dependiendo de la vertiente puede incorporar la participación de la
comunidad estudiada (IAP) como método. Es importante señalar que
la investigación interactiva tiene aplicaciones no sólo en el campo de
las ciencias sociales sino en cualquier disciplina, pudiendo
incorporarse otros tipos de estudios como el experimental (Hurtado,
2008).
- Método de investigación
La investigación acción participativa es una metodología que
apunta a la producción de un conocimiento propositivo y
transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un
territorio con el fin de lograr la transformación social.
Supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ("la
ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la
vez que lleve: a la participación procesual, a asumir crítica y
estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus
causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas
y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y
transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una
continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más
liberadora y transformadora de la realidad.
- Diseño investigación

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador


para responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se
justificará el tipo de según el diseño o estrategia por emplear. Dentro
del diseño se propone las siguientes fases:
En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se
diferencian nítidamente unas de otras.
a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en
la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y
participando en sus procesos.
b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y
se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de
elementos de la cultura popular y la recuperación histórica.
c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información
obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, y, además, con
frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.
d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias
sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a
los cambios logrados.´
Por otro lado, Bru y Basagoiti (2004) cita del sociólogo Tomás
Rodríguez Villasante las siguientes fases para llevar a cabo la IAP; Fase
de dialogo-negociación entre los estudiantes, profesores de proyectos y
comunidad. Este acuerdo previo contempla el diseño de un proyecto de
investigación-análisis y reflexión, el cronograma de actividades
participadas y los compromisos y responsabilidades asumidas por cada
una de las partes. Fase de recogida de información se abordan ciertas
problemáticas concretas, se recaba la opinión de la población afectada.
Quizá nos encontremos con que las demandas recogidas son o
demasiado concretas o demasiado generales. Fase de diagnóstico de la
situación que permite elaborar una propuesta de actuación; fase de
devolución, se debaten, matizan y/o corrigen el diagnóstico y la
propuesta con las asociaciones y la población en jornadas y /o talleres
abiertos al público, para consensuar las líneas de actuación, concretar
programas y asignar recursos (humanos, materiales, de espacio y
tiempo. Finalmente las fases ejecución y evaluación continua de las
acciones propuestas. Aquí es pertinente la aplicación de prácticas y
técnicas de difusión amplia tales como campañas, uso de paneles,
métodos audiovisuales y medios de comunicación local, aprovechando
nuevamente los espacios de mayor uso por parte de la población.
Asimismo, es conveniente la formación y dotación de mecanismos para
la toma de decisiones y la evaluación participativas.
Actores Sociales de la Investigación
La interacción con personas es una de las piezas claves de este tipo
de procesos de dinamización socio-comunitaria. Trabajamos con grupos
humanos para transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico
de su realidad y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y
propuestas vertebradas dentro de la complejidad local. (Bru y Basagoiti,
2004)
Los autores antes mencionados acotan que cuando se está inmerso
en un proceso de “desarrollo participativo” se entra en contacto con
todas aquellas personas y grupos sociales que en mayor o menor medida
lo protagonizan, participan en o son participados de él. El contacto y la
relación con estos sujetos adquieren dimensiones diferentes según sean
los intereses, compromisos u ocupación de tales actores sociales.
Estos conjuntos de personas son, por un lado, fuente de
información ya que nos ayudan a recabar datos acerca de su entorno y
sobre las redes de relaciones existentes y, por otro, grupo motor o
núcleo de la investigación-acción, participando activamente según su
interés, disponibilidad, actitudes, capacidades y formación, en las
diferentes etapas del proceso. Por su parte, los técnicos o agentes
dinamizadores irán supervisando las diversas etapas del trabajo, tanto en
los contenidos como en los métodos.
Dentro de los actores sociales se pueden identificar los
“informantes clave” Los “informantes clave” son personas que cuentan
con un amplio conocimiento acerca del medio o problema de estudio;
ejemplo de los mismos son: funcionarios, profesionales, líderes y
dirigentes de organizaciones populares, comunicadoras informales de la
base social, etc. La experiencia de estas personas será muy valiosa tanto
en los primeros pasos de la investigación, en la fase previa al diseño del
proyecto para efectuar una primera aproximación al objeto de estudio,
como en las etapas posteriores de trabajo de campo, devolución-difusión
de los resultados y puesta en marcha de las acciones propuestas (Bru y
Basagoiti, 2004).

- Criterio de selección de las familias


Inicialmente se realiza una reunión con los vecinos de la comunidad
involucrando al Consejo Comunal o cualquier otra organización que
haga vida activa en la comunidad, con el propósito de conocer las
familias y seleccionar las que reúnan los siguientes criterios: a)
familias productoras, b) actitud positiva para el cambio, c)
disponibilidad de agua, d) Colaboradoras entre otras
Escenario de Investigación

El escenario de investigación es aquel en el cual el investigador


obtiene fácil acceso, establece una buena relación con los actores
sociales y en particular con los informantes clave y recoge datos
directamente relacionados con los intereses investigativos.
Al respecto, Valerdi (2009) cita de López (1999) que el escenario
es el lugar en el que el estudio se va a realizar, así como el acceso al
mismo, las características de los participantes y los recursos
disponibles que han sido determinados desde la elaboración del
proyecto.

- Técnicas e Instrumento de recolección de información


Entre las técnicas y herramientas que se pueden utilizar en la IAP
se tomaran las presentadas por Geilfus (2009) a saber:
Técnicas de dinámica de grupos;
Técnicas de visualización;
Técnicas de entrevista y comunicación oral;
Técnicas de observación de campo
La dinámica de grupo es fundamental para trabajar con grupos de
personas y lograr su participación efectiva. Se aplica a todas las
herramientas de trabajo grupal presentadas en este trabajo. Como existe
mucha literatura al respecto, las técnicas de dinámica de grupos no son
detalladas aquí: solamente presentamos algunas pautas.
Las herramientas reunidas en este documento se apoyan casi todas
en técnicas de visualización: por medio de representaciones gráficas, se
logra la participación de personas con diferentes grados y tipos de
educación, y se facilita la sistematización de conocimientos y el
consenso.
Las técnicas de visualización presentadas pertenecen a unos grandes
tipos:
- Las matrices son cuadros que permiten ordenar y presentar las
informaciones e ideas en forma lógica, para fines de cruzar diferentes
criterios (matrices de clasificación y de priorización) o de presentar
ideas en forma jerárquica (matrices de planificación y otras). Sus
aplicaciones son prácticamente ilimitadas, y aquí se presentan
numerosos ejemplos aplicables tanto al diagnóstico como a las fases de
análisis, planificación y seguimiento de las acciones.
- Los mapas y esquemas son representaciones simplificadas de la
realidad; tienen muchas aplicaciones en las fases de diagnóstico y
análisis, y muchas veces sirven de punto de partida para los procesos de
desarrollo;
- Los flujogramas son un tipo de diagrama que se presenta en forma
esquemática, las relaciones entre diferentes elementos (simbolizadas por
flechas), como relaciones de causa a efecto, secuencia de eventos, etc.
- Los diagramas temporales son representaciones de la
presencia/ausencia o de la variación en intensidad de ciertos fenómenos,
en el tiempo.
Los métodos de entrevista y comunicación oral adaptados al
enfoque participativo, a diferencia de los métodos tradicionales, no están
enfocados tanto a la estadística, sino a asegurar la triangulación de
información desde diferentes puntos de vista, representativos de los
diferentes miembros de la comunidad (selección de informantes clave,
grupos enfocados), y a obtener la visión de la gente respecto a sus
problemas (entrevistas semi-estructuradas). Son de aplicación general en
cualquier etapa del proceso, por lo cual las presentamos en forma
separada de las otras herramientas; no debe olvidarse que éstas se
pueden usar en forma integrada.
Las técnicas de observación de campo buscan recolectar en el
terreno, en forma grupal, informaciones que serán analizadas
posteriormente usando las técnicas de visualización.
Estas herramientas están fundamentadas en el diálogo que debe
respetar un principio fundamental: todos los participantes deben ser
considerados como fuente de información y decisión para analizar los
problemas y contribuir a soluciones a través de acciones de
desarrollo. Todo el mundo, rico o pobre, con o sin educación formal,
con o sin poder, debe merecer el mismo respeto y tener la misma
posibilidad de expresar sus opiniones.

VI PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


La planificación se vale de su principal herramienta: los
proyectos. Como documento que describe el conjunto de actividades y
recursos que serán empleados en un tiempo determinado, el proyecto
puede formularse en cualquier área o ámbito social o económico. No
obstante, en esta ocasión nos concentraremos en los Proyectos
Comunitarios.
En este sentido, Arias (2011) señala que la planificación es un
proceso racional de toma de decisiones para prever y anticipar
acciones futuras dirigidas al logro de metas y objetivos (situación
deseable), empleando para ello unos recursos limitados.
Asimismo, es un conjunto de acciones racionales, relacionadas
entre sí y previstas con anticipación, dirigidas a resolver problemas
sociales, satisfacer necesidades, o transformar una realidad y lograr
una situación deseada, mediante el uso eficiente de recursos limitados
en un lapso predeterminado.
¿Por qué planificar?
- Porque es necesario evitar la improvisación, la incertidumbre y la
dispersión de recursos.

- Porque la selección objetiva y racional de alternativas sólo se


puede hacer sobre la base del conocimiento de la realidad.

- Porque nos sirve para transformar situaciones actuales y nos prepara


para situaciones futuras.
¿Cuáles son los instrumentos o herramientas de la
planificación?
La planificación como proceso utiliza instrumentos que se
concretan en documentos o papeles de trabajo denominados planes,
programas y proyectos, los cuales responden a los distintos niveles de
planificación: nivel macro, mediante la elaboración de planes; nivel
meso, a través de programas, y a nivel micro con la formulación de
proyectos (Arías, 2011)
Según Ander-Egg (2007), presenta la diferencia entre plan,
programa y proyecto, e indica que aunque estos términos se emplean
comúnmente como sinónimos, en el campo de la planificación se
deben distinguir.
Plan: tiene un carácter general y global muchas veces de alcance
nacional, con una perspectiva que puede variar de mediano a largo
plazo. Abarca programas y proyectos. Un claro ejemplo son los
Planes Generales de la Nación, los cuales incluyen todos los sectores
esenciales para la vida de un país: economía, salud, vivienda,
educación, seguridad, etc.
Programa: comprende una serie de acciones y procesos enfocados
en áreas específicas y ejecutados mediante proyectos relacionados
entre sí. Por lo general, un programa se traza metas a mediano plazo.
Proyecto: es la unidad operativa o herramienta más específica del
proceso de planificación. Se desarrolla a través de actividades y
tareas con un impacto a corto plazo.
¿Qué es un proyecto?
En general, un proyecto es una idea para cuya realización o
concreción, se requiere ejecutar una serie de actividades con unos
recursos limitados en un tiempo determinado. En este sentido, se
presentan otras definiciones:
“Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas
entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y
servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.”
(Ander-Egg, 2007, p. 64).
“Conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una estructura
diseñada para lograr objetivos específicos. En algunos casos puede
referirse a un conjunto de recursos y etapas diseñadas para resolver
problemas mediante procesos que se consideran adecuados.” (Cerda,
2001, p.11).
“El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que
concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos
deseables.” (Pérez Serrano, 1999, p. 20).
“Serie de acciones que deben ejecutarse para satisfacer necesidades o
para resolver problemas prácticos, de carácter social o económico.
Tales acciones deben tener fundamento en un diagnóstico previo. El
proyecto constituye la principal herramienta o instrumento del
proceso de planificación.” (Arias, 2006, p. 32).
¿Qué es un proyecto comunitario?

Es una serie de ideas por concretar, plasmadas en un documento


que incluye el conjunto de posibles acciones que serán desarrolladas
en un período establecido, con recursos determinados, para satisfacer
necesidades y resolver problemas específicos de una comunidad con
la participación activa y protagónica de sus miembros. (Arias, 2011)
- Plan de acción
Es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse
por ciertas personas, en un plazo de tiempo específico, utilizando un
monto de recursos asignados, con el fin de lograr un objetivo dado.
También se define como un instrumento que detalla las actividades a
realizar a nivel familiar y comunal para resolver problemas,
estableciendo inversiones que pueden ser efectuadas con fondos o
recursos propios, materiales locales y aquellos que requieran de la
gestión de otros actores.
Aspectos generales de un plan de acción
Según Arellano (2007) un plan de acción debe contener los
siguientes elementos:
Identificación del Propósito u objetivo general del proyecto:
determinar la finalidad de la acción y guía de manera general.
Establecimiento de metas: las metas permitirán que se defina e
identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientaran el
trabajo hacia el logro. Las metas son la expresión cuantitativa de lo
que se pretende alcanzar con el proyecto, indicando cuándo y en qué
tiempo se proyecta alcanzar así como el ámbito o espacio delimitado,
la realización de una meta supone a su vez, la ejecución de una serie
de actividades (Claret, 2009).
Estrategias de Acción: Implica la forma de coordinar de manera
operativa las acciones, es el cómo y el qué va hacerse, incluye las
actividades que permitirán alcanzar las metas propuestas.
Técnicas: uno de los aspectos a considerar es la aplicación y selección
que se haga de las técnicas a utilizar puesto que una adecuada
utilización produce el efecto deseado, por lo tanto depende de la
capacidad del investigador discernir cual técnica, en qué forma y
momento aplicarla.
Tiempo: es necesario estimar en cuánto tiempo (horas, días…) es
recomendable elaborar un cronograma de actividades.
Recursos: se refiere al con qué, aquí se consideran los recursos
humanos, físicos y financieros necesarios para la realización de la
actividad; es necesario estar claro hasta donde llegan las posibilidades
para emprender acciones; podrían hacerse preguntas reflexivas para
tener claro si se puede iniciar el proyecto con los recursos que se
poseen?, puede la comunidad iniciar con sus propios recursos?
Responsables: responde al quienes, es necesario que se consideren los
sujetos de acuerdo a sus aptitudes y capacidades, es importante ver al
estudiante desde su propia individualidad, es interesante que los
responsables de llevar a cabo o dirigir las actividades o los que sirven
de apoyo deben tener bien claro las actividades a ejecutar en el tiempo
preciso.
Evaluación formativa: cada una de las actividades debe irse
evaluando de manera continua con la finalidad de ir reflexionando
sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos
o consolidando los logros obtenidos.
Ejemplo:
Plan de Acción
Propósito u Objetivo General:
Objetivo Estrateg Estrateg Técnic Tiem Recurs Responsables
Específic ia de ia de as po os
os Metas Accione
s

Fuente: apellido (año)


- Cronograma de actividades
Constituye el control de las actividades que se llevaran a cabo,
con fechas de inicio y fin, que permitirán hacer un seguimiento y
evaluar el desarrollo del proyecto, a través de la identificación de sus
posibles avances, retraso o dificultad presentadas. El cronograma
permite establecer los correctivos que sean necesarios y conocer la
ejecución de los recursos del proyecto (Claret, 2009).
Es decir, que el cronograma es una descripción especifica de las
actividades y del tiempo que se va a emplear para la ejecución del
proyecto, se debe organizar el trabajo con fechas probables, para saber
cuánto tiempo requerirá elaborar el trabajo definitivo. Para su
presentación se utilizan generalmente diagramas, lo que permite
visualizar mejor el tiempo de cada actividad, y sobre todo en aquellos
casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo.
Ejemplo
Cronograma de actividades
Meses y enero febrero marzo abril
semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Abordaje x x
Diagnóstico x x
Resultados x
diagnostico
Anteproyect x x x
o
Plan de
acción
x
Ejecución
del Plan de
x x x x
acción
Evaluación x x x
Producto
logrado
x x
Proyecto
final x x x

Fuente: apellido (año)

VII PRODUCTO LOGRADO


Es el resultado producto de la aplicación de las actividades
propuestas en el plan de acción. En forma sucinta, se pueden ver los
logros del Proyecto en cuanto al trabajo desarrollado, no solamente desde
el punto de vista de la (s) comunidad (es) que trabajaron como modelo o
piloto, sino también desde el punto de vista del recurso humano y,
además, considerando su impacto en la región y proyectarlo a nivel
nacional, haciendo énfasis en la sostenibilidad.
Procedimiento
Con los participantes en un taller se enlistan las actividades mas
destacadas (que), se señalan los involucrados y quienes los apoyaron
(quien) en cada actividad. También se hace una evaluación sencilla de ese
evento o actividad, tales como: de que magnitud fue y como afecto
(positivo o negativamente-) a la comunidad. Es importante resaltar las
metas logradas..
Resultado
Se entiende como resultado a la derivación final de una serie de
acciones o eventos, expresados cualitativa o cuantitativamente.
Algunos resultados posibles pueden ser la ventaja, la desventaja, la
ganancia, la perdida, el avance o la victoria. El no alcanzar un
resultado en una operación puede indicar que las acciones son
ineficientes, inefectivas o defectuosas.
Los resultados deben ser discutidos, es decir , se propone
interpretar y analizar los resultados de la investigación de donde
saldrán los elementos para plantear las conclusiones, teniendo cuidado
de no caer en repeticiones de los resultados. Es una relación entre
hechos y explicaciones, sin sintetizar todo lo que se ha dicho.
REFLEXIONES FINALES
La reflexión, como se dijo al inicio, es una acción personal del
investigador en el cual mesita y piensa detenidamente sobre lo
logrado, sea éste positivo o negativo, por lo tanto, puede ser una
actividad de pensamiento, expresándola verbal o por escrito, al
reflexionar se internaliza el proceso y se transforma, es decir se
cambia de aptitud y actitud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es la serie de informaciones que posibilitan identificar un libro u
otra clase de publicación, o un fragmento de la misma. La finalidad es
que el lector, al hallar una referencia bibliográfica, pueda ubicar la
publicación mencionada de manera sencilla. Es importante que cada
autor que fundamente el desarrollo del proyecto de investigación
aparezca en las referencias, además deben citarse según las normas de
la universidad.
ANEXOS
Acosta (1970) define los anexos como secciones relativamente
independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión y que
permiten conocer más a fondo aspectos específicos de la
investigación. Los anexos constituyen una sección adicional a la
organización del trabajo. Su finalidad es proporcionar información
extra acerca del tema de estudio
- EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
La evidencia es todo lo que se ha realizado en el lugar en donde
se ha desarrollado la investigación, procedimiento, materiales tanto
físicos como humanos, actividades. Es importante tomar fotografías e
identificar cada caso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberich, T. (2004) Guía fácil de la Participación Ciudadana, Manual de


Gestión. Dykinson. Madrid.

Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (1989) Cómo elabora un proyecto: Guía para


diseñar proyectos sociales y culturales. ICSA. San Isidro. Argentina.

Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Lumen.


Buenos Aires

Arias, F. (1999) El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración - - 3ra.


ed.
Episteme, Caracas.

_______ (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de


investigación. Episteme. Caracas.

_______ (2011) Guía para la formulación y evaluación de proyectos


comunitarios. Disponible en:
http://www.fenasinpres.org/documentos/guia_pc_arias_fidias.pdf

Bru, P. y Basagoiti, M. ( 2004) La Investigación-Acción Participativa como


metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Disponible en:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investiga
cion.pdf. [Consulta: 2014, abril,22].

Canales, E (1996). Metodología de la investigación. México: Uteha/ Noriega


México: McGraw- Hill. México.

Cerda, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Magisterio. Bogotá.

Geilfus, F. (2009) 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnostico,


Planificación, monitoreo y Evaluación. San José. C.R.:IICA. Costa Rica
García-Córdoba F. y García- Córdoba L. (2005) La problematización. Etapa
determinante en una investigación. 2da Ed. Instituto Superior de Ciencia de
la Educación del Estado de México.

Hurtado, J. (2008) El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la


metodología y la investigación. Ed. Quión y Sypal. Caracas.

Méndez, C. (2010) Metodología de la Investigación. Fundación Universitaria San


Martín. Disponible: http://www.slideshare.net/ProyectofuturoIII/justificacin-de-
la-investigacin-segn-carlos-mndez [Consulta: 2014, abril, 17].
Murillo, J. (2011) Investigación Acción. En Métodos de investigación en
Educación Especial. Disponible en:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion
es/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Restrepo, E. (2010) Notas para la elaboración de un Proyecto de Investigación.
Disponible en:
www.unc.edu/~restrepo/trabajo%20de%20grado/proyecto_web.doc. [Consulta:
2014, abril, 17].

Sabino, C. (1992) El Proceso de Investigación. Edic. Panapo. Caracas.

Pérez, J. (2010) Antecedentes de la investigación. Disponible en:


http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/12/antecedentes-de-la-
investigacion.html.
[Consulta: 2014, abril 19].

Pérez Serrano, G. (1999). Elaboración de proyectos sociales. Narcea. Madrid.

Valerdi G., M.A. (2009) El tiempo libre en condiciones de flexibilidad del


trabajo: Caso Tetla Tlaxcala, Disponible en:
www.eumed.net/tesis/2009/mavg/
Estructura Investigación Acción Participativa

Dedicatoria
Agradecimiento
Lista de Cuadros
Lista de Gráficos
Resumen
Introducción
PARTE

I ABORDAJE COMUNITARIO
- Metodología
- Reflexión inicial
II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Descripción del Contexto

-Identificación de la Comunidad
-Características Socioeconómicas
-Localización Geográfica
- Breve reseña Histórica de la Comunidad
-Datos del Consejo Comunal
-Organizaciones Sociales que caracterizan la comunidad.
Problemas, Necesidades o Intereses de la Comunidad
- Metodología del diagnóstico situacional
- Identificación y Jerarquización de necesidades comunitarias
- Selección del problema o necesidad prioritaria
- Alternativas de Solución

III CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO


- Problematización
-Justificación e Impacto social
-Razones teóricas, prácticas, sociales y metodológicas que llevaron a
realizar el Proyecto
- Objetivos del Proyecto
- Objetivo General
- Objetivos Específicos

IV FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES


- Bases Teóricas
- Antecedentes
- Históricos
- Investigativos
V CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
- Tipo de Estudio
- Método de investigación
- Diseño investigación
- Actores Sociales de la Investigación
- Criterio de selección de las familias
- Escenario de Investigación
- Técnicas e Instrumento de recolección de información
VI PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
- Plan de acción
- Cronograma de actividades
VII PRODUCTO LOGRADO
Procedimiento
Resultado
REFLEXIONES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
- EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Estructura original elaborada por las Dras. Ysmery P. de Melo y Maritza Sánchez,
modificada por Dra. Reina Gil de Rojas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy