Amparo Leñero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EXAMEN DE AMPARO

DEL REY Y LEÑERO JUAN

1. ¿QUÉ OBJETO TIENE EL JUICIO DE AMPARO?


Resolver toda controversia que se suscite.

2. ¿A QUIEN PROTEGE EL JUICIO DE AMPARO?


Protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos
señalados en la presente Ley.

3. MENCIONA LAS CLASES DE AMPARO

El juicio de amparo en vía directa o indirecta

4. ¿QUIENES SON PARTE EN EL JUICIO DE AMPARO?

I. El quejoso

II. La autoridad responsable

III. El tercero interesado

IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios

5. ¿POR QUIEN SE PUEDE PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO?

Por la persona física o moral a quien afecte la norma general o el acto reclamado .El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante
legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley.

6. ¿CUALES SON LOS PLAZOS PARA PRESENTAR LA DEMANDA DE AMPARO?

Es de quince días, salvo:

I. Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el procedimiento de extradición, en que será de treinta días;

II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un
plazo de hasta ocho años;

III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o
definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal, en que será de siete
años, contados a partir de que, de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios mencionados;

IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza
Aérea nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo.

7. ¿COMO PUEDE PROMOVERSE EL JUICIO DE AMPARO?

Por escrito, comparecencia o medios electrónicos en cualquier día y hora.

8. ¿COMO SE HARAN LAS NOTIFICACIONES EN LOS JUICIOS DE AMPARO?

Se harán:
I. En forma personal:

II. Por oficio:

III. Por lista

IV. Por vía electrónica.

9. ¿QUIENES SON COMPETENTES PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO?

I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;

II. Los tribunales colegiados de circuito;

III. Los tribunales unitarios de circuito;

IV. Los juzgados de distrito; y


V. Los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales de los Estados y del Distrito Federal

10¿DE QUE MANERA SE DEBE PROMOVER EL DERECHO DE PETICION?

Se debe formular por escrito, de manera pacífica y respetuosa dirigido a una autoridad la cual dar apronte respuesta.

11. MENCIONA LOS PRINCIPIOS RECTORES:

a. Instancia de parte

b. Agravio personal y directo

c. Principio de definitividad

d. Principio de estricto derecho

e. Principio de relatividad

12. ¿QUE ES LO QUE EXIGE PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD?

El principio de definitividad exige que previamente a la interposición de la demanda de amparo, se hayan agotado todos los recursos
ordinarios o medios legales de defensa que tiendan a anular el acto reclamado, entendiendo por agotar esas instancias, a la presentación
del escrito en que se haga valer y el desahogo del proceso o procedimiento respectivo en todas sus partes.

13. ¿A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DE AMPARO?

Se refiere a que las sentencias sólo se ocuparán de las personas físicas o morales que lo solicitaron, limitándose a protegerlos sin hacer
declaraciones sobre la ley o acto que lo motivare: dicha sentencia no beneficiará a nadie más, ni afectará a nadie más que la autoridad
responsable y/o ejecutora

14. ¿PORQUE EL JUICIO DE AMPARO ES IMPROCEDENTE?

Porque esta…

I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;

IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación;

V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus cámaras

VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;

VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras que lo constituyen

VIII. Contra normas generales

IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas;

X. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente de resolución promovido por el mismo quejoso

XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo;

XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso

XIII. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad

XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente

XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral

XVI. Contra actos consumados de modo irreparable

XVII. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio

XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo

XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o medio de defensa legal

XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo

XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado


XXII. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efecto legal o material

XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, o de esta Ley.

15. ¿CUANDO PROCEDE EL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO?

Cuando…

I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley establezca requerimiento.

II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional de amparo haber entregado los edictos para su publicación.

III. El quejoso muera durante el juicio.

IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no se probare su existencia
en la audiencia constitucional; y

V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de improcedencia.

16. ¿CÓMO SE PODRÁ FORMULAR LA DEMANDA?

Podrá formularse por escrito, por comparecencia o por medios electrónicos.

17. ¿QUE REQUISITOS DEBE EXPRESAR LA DEMANDA DE AMPARO?

I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;

II. El nombre y domicilio del tercero interesado;

III. La autoridad responsable;

IV. El acto reclamado.

V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aquélla en que hubiese tenido conocimiento del mismo;

VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos cuya violación se reclame; y

VII. Los conceptos de violación.

18. ¿COMO SE DECRETARÁ LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO?

Se decretara de oficio o a petición del quejoso.

19. CUANDO SE PROMUEVA EL AMPARO, ¿QUE BASTARA PARA QUE SE DE TRAMITE A TAL DEMANDA?

Que se exprese:

I. El acto reclamado;
II. La autoridad que lo hubiere ordenado, si fuere posible;
III. La autoridad que ejecute o trate de ejecutar el acto; y
IV. En su caso, el lugar en que se encuentre el quejoso

20. ¿CONTRA QUE PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO?

I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o
del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso
trascendiendo al resultado del fallo.

II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por tribunales de lo contencioso administrativo cuando éstas
sean favorables al quejoso, para el único efecto de hacer valer conceptos de violación en contra de las normas generales aplicadas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy