Apuntes Derecho Procesal Administrativo
Apuntes Derecho Procesal Administrativo
Apuntes Derecho Procesal Administrativo
El procedimiento se caracteriza por la realización de ciertos pasos predefinidos para realizar una labor eficaz y así • Es común que se establezcan obligaciones formales, a fin de controlar la recaudación.
obtener un objetivo.
• 1. Solicitar la inscripción en el RFC.- Art. 27 del CFF.
Procedimiento
(definición jurídica) • 2.Presentar un aviso en cuanto se efectùa una compensación. Art. 23 del CFF.
Fase procesal autónoma que puede estar o no conectada al proceso. • En estos casos el procedimiento se agota con el cumplimiento de la obligación.
En materia administrativa el procedimiento implica el desarrollo formal de acciones establecidas en la ley, efectuadas • En lo tocante a las obligaciones sustantivas, hay dos momentos en el procedimiento:
por o ante el órgano administrativo para la realización de un determinado fin (la creación del acto administrativo, su
extinción o bien una resolución). • La determinación y pago, por lo que hace a la determinación, la regla se consigna en art. 6 del CFF.
• La Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México, define al procedimiento administrativo de • 1. Solicitud de impuesto pagado indebidamente. Art. 22 CFF.
la siguiente manera:
• 2. Solicitud de declaratoria de prescripción o caducidad.
• Art. 2do., fracción XXII.- “Conjunto de trámites y formalidades jurídicas que preceden a todo acto
• 3. Solicitud de condonación en materia de imposición de multas.
administrativo, como su antecedente y fundamento, los cuales son necesarios para su perfeccionamiento,
condicionan su validez y persiguen un interés general.”
• 4. Formulación de aclaración prevista por el artículo 33-A.
Trámite
• 5. Ofrecimiento de garantía de un crédito fiscal.
• Cada uno de los estados o diligencias necesarios para resolver un asunto.
• 6. Una consulta. Art. 34 CFF.
Consecuencias del Proceso y Procedimiento
• Cualquiera que sea la instancia que formule el particular dará lugar a que la autoridad fiscal ponga en
movimiento la maquinaria administrativa.
El procedimiento tiende a producir el acto administrativo-resolución ( eventualmente su extinción).
Silencio Administrativo
El Proceso tiende a producir la decisión jurisdiccional, una resolución, laudo o sentencia.
¿Qué es el Silencio Administrativo?
Proceso
• Es la falta de respuesta oportuna de la autoridad administrativa, en un periodo determinado, a una
• Conjunto de actos ordenados y concatenados en la ley, dirigidos por el órgano jurisdiccional con el fin de
solicitud de un particular.
resolver una controversia puesta a su conocimiento. Inicia con la demanda y termina por las diferentes
causas que la ley admite.
• El silencio administrativo produce consecuencias:
Acto Administrativo
• 1. Que la solicitud se tenga por aceptada favorablemente.
• Es la manifestación unilateral de la voluntad que expresa la decisión externa de una autoridad
• 2. Que la solicitud se tenga por rechazada, y
administrativa competente, en ejercicio de la potestad pública, manifestación que produce efectos
jurídicos concretos en forma directa. • 3. Que no se prevea ninguna de las hipótesis anteriores, lo cual sería una violación al derecho de petición.
• El procedimiento puede iniciarse y en ocasiones concluirse en un solo acto. • El Derecho de Petición consignado en el artículo 8º. Constitucional, consiste en que a toda petición por
escrito, deberá recaer una respuesta por escrito, congruente con lo solicitado y en breve término.
• Por el cumplimiento de obligaciones fiscales formales, tales como: presentación de manifestaciones, avisos,
informes, etc.; o por el cumplimiento de la obligación fiscal sustantiva: • En cambio en materia administrativa, la ley establece que, en caso de omisión de una autoridad
administrativa a una petición de un gobernado, se tendrá por contestada afirmativa o negativamente,
• Presentaciòn de la declaraciòn respectiva.
según sea el caso.
• En materia fiscal, en la fase administrativa opera el principio de oficiosidad, aunque admite también su
Afirmativa Ficta
inicio con un acto del particular.
• Es la autorización establecida en la ley para que, en caso de que una solicitud en materia administrativa no
sea respondida por la autoridad competente, en un plazo determinado, se tenga por aceptado lo
solicitado por el gobernado.
Negativa Ficta requisitos: 1) La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar
las pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las
• Es la autorización establecida en la ley, para que, en caso de que una solicitud en materia administrativa no cuestiones debatidas. De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de audiencia, que
sea respondida por la autoridad competente, en un plazo determinado, se tenga por negado lo solicitado es evitar la indefensión del afectado. Novena Epoca, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
por el gobernado. Gaceta, Tomo: II, Diciembre de 1995, Tesis: P./J. 47/95, página 133.
Definición • Principio de oficialidad.- Consiste en el hecho de que la administración debe de impulsar y dirigir el
procedimiento. Art. 14 LFPA
• Centralización.- Estructura en la cual el conjunto de órganos administrativos de un país están enlazados
bajo la dirección de un órgano central único y encuentran su apoyo en el principio de diversidad de • Principio de informalidad.- Opera a favor del administrado, se basa en la regla jurídica:
funciones, pero dentro de un orden o relación en el que el impulso y la dirección la llevan los centros
superiores o directivos, y la ejecución los subordinados o inferiores. • “in dubio pro action”.
• El procedimiento es medio de control de la autoridad y una garantía para el gobernado. Principios Formales
• El procedimiento es medio de control de la autoridad y una garantía para el gobernado. • Principio del Buen Derecho.- Estriba en el hecho de que, tanto la administración pública, como el
gobernado no deben de actuar utilizando artificios o artimañas, ya sea por acciòn u omisión.
• -- La autoridad tiene que acotarse o limitarse a lo que establece la ley (principio de legalidad).
• In dubio pro accione.- Este derecho estriba en el hecho de que la administración debe de interpretar
• -- Y en contraposición a esa limitación legal, el gobernado tiene la facultad de exigir, el cabal respeto a sus siempre desde el desarrollo del procedimiento en lo que más favorezca la acciòn del gobernado.
derechos humanos( garantía de audiencia).
Principios Formales
Principios del Procedimiento
Sustanciales y Formales • Principio de Eficacia.- Implica economía procesal, simplicidad técnica y rapidez en la actuación
administrativa (supresión de plazos innecesarios, el re-envío administrativo abusivo de un órgano a otro y
• Los principios sustanciales son aquellos que tienen Jerarquía constitucional, tales como: la aceleración de expedientes. Art. 13 LFPA.
• Defensa y gratuituidad, y • El procedimiento administrativo se lleva a cabo por medio de una sucesión de actos que integran las fases.
• Implica dicho principio en el hecho de que la autoridad solo puede hacer lo que la ley le permita. • b) Instrucción.
• Dicho principio implica el hecho de que la administración no cobrará costas o contribución alguna. Fases del Procedimiento
Principio de Publicidad • Iniciación.- Esta se puede presentar de dos formas, de oficio o a petición de parte interesada ( quien
detente un interés jurídico o legítimo ).
• Consagrado en el artículo 14 constitucional.
• Fundamento.- Art. 14 de la LFPA.
• Implica el conocimiento de las actuaciones administrativas, requisito esencial de todo proceso.
• Una vez iniciado el procedimiento se origina una relación jurídica procesal.
FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO. La garantía de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en • ¿ Entre quien se origina esa nueva relación jurídica procesal?
otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la vida, libertad, propiedad,
posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el juicio Fases del Procedimiento
que se siga "se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento". Estas son las que resultan necesarias para
garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y que, de manera genérica, se traducen en los siguientes • Instrucción.- En esta fase el órgano administrativo se allega de elementos para alcanzar una determinada
convicción.
• El particular interesado debe de ser oído y tener el derecho de ofrecer, desahogar pruebas y formular • III. Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se concreta, sin que puedan
alegatos. perseguirse otros fines distintos;
• Fundamento.- Arts. 46,47,49,50, 53, 54 y 56 de la LFPA. • IV. Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida, salvo en aquellos casos
en que la ley autorice otra forma de expedición;
• * Lo contrario violaría la debida Garantía de Audiencia.
• V. Estar fundado y motivado;
Fases del Procedimiento
• VI.- (Se deroga)
• Decisión.- Es el pronunciamiento que la autoridad hace en razón de los elementos de convicción y
alegaciones que constan en el procedimiento. Acto Administrativo
(LFPA)
• Eficacia.- Implica la puesta en conocimiento del gobernado del acto administrativo, no es otra cosa que la
notificación. VII. Ser expedido sujetándose a las disposiciones relativas al procedimiento administrativo previstas en esta Ley;
Actos que ponen fin al procedimiento VIII. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto;
• De acuerdo con lo previsto por el artículo 57 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo, el IX. Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión;
procedimiento termina por las siguientes causas:
X. Mencionar el órgano del cual emana;
• I. Resolución del mismo.
XI.- (Se deroga)
• II. Desistimiento.
Fracción derogada DOF 24-12-1996
• III. Renuncia al derecho en que se funde la solicitud.
XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación del expediente, documentos o
Fases del Procedimiento nombre completo de las personas;
• IV. Declaración de Caducidad ( cuando se paralice el procedimiento por causas imputables al particular, XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión;
por más de tres meses ) art. 60 LFPA; o cuando la autoridad no dicte resolución dentro de los 30 días que
la ley establezca para ello. XIV. Tratándose de actos administrativos deban notificarse deberá hacerse mención de la oficina en que se encuentra y
puede ser consultado el expediente respectivo;
• V. Imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.
• XV. Tratándose de actos administrativos recurribles deberá hacerse mención de los recursos que procedan,
• VI. Convenio de las partes. y
Resolución y Sentencia • XVI. Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos propuestos por las partes o establecidos por
la ley.
• Resolución es una decisión formal o materialmente jurisdiccional mediante la cual se puede concluir un
proceso, un procedimiento, un incidente, o bien, resolver peticiones de las partes, ya sea en un proceso o CAPITULO SEGUNDO
procedimiento. DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO
• Una resolución puede ser un laudo, un acuerdo, una sentencia o la determinación de una autoridad • Artículo 5.- La omisión o irregularidad de los elementos y requisitos exigidos por el Artículo 3 de esta Ley, o
administrativa. por las leyes administrativas de las materias de que se trate, producirán, según sea el caso, nulidad o
anulabilidad del acto administrativo.
Sentencia
• Artículo 6.- La omisión o irregularidad de cualquiera de los elementos o requisitos establecidos en las
• La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis (civil, de familia, fracciones I a X del artículo 3 de la presente Ley, producirá la nulidad del acto administrativo, la cual será
mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc.) . declarada por el superior jerárquico de la autoridad que lo haya emitido, salvo que el acto impugnado
provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso la nulidad será declarada por el mismo. Párrafo
CAPITULO PRIMERO reformado DOF 24-12-1996
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
• El acto administrativo que se declare jurídicamente nulo será inválido; no se presumirá legítimo ni
• Artículo 3.- Son elementos y requisitos del acto administrativo: ejecutable; será subsanable, sin perjuicio de que pueda expedirse un nuevo acto. Los particulares no
tendrán obligación de cumplirlo y los servidores públicos deberán hacer constar su oposición a ejecutar el
• I. Ser expedido por órgano competente, a través de servidor público, y en caso de que dicho órgano fuere
acto, fundando y motivando tal negativa. La declaración de nulidad producirá efectos retroactivos.
colegiado, reúna las formalidades de la ley o decreto para emitirlo;
• En caso de que el acto se hubiera consumado, o bien, sea imposible de hecho o de derecho retrotraer sus
• II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso en cuanto a las
efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad del servidor público que la hubiere emitido u ordenado.
circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley;
Interpretación
• Efectos:
• No se presumirá legítimo ni ejecutable. • VI. Abstenerse de solicitar documentos o información no establecida en la ley o que obre en el expediente.
• Puede ser subsanable o expedirse uno nuevo. • VII. Proporcionar información y orientar acerca de los requisitos jurídicos o técnicos de las disposiciones
legales vigentes.
• La autoridad no exigirá su cumplimiento.
• VIII. Permitir acceso a sus registros y archivos.
• La declaración de nulidad producirá efectos retroactivos.
• IX. Tratar con respeto a los particulares y facilitar el ejercicio de su derecho.
• En caso de que se hubiere ejecutado y no se pudieren retrotraer los efectos, la autoridad deberá
responder por tal situación (ejemplo: un arresto). • Dictar resolución expresa sobre cuanta peticiòn se formule.
Anulabilidad CAPITULOCUARTO
DE LOS TERMINOS Y PLAZOS
• Artículo 7.- La omisión o irregularidad en los elementos y requisitos señalados en las Fracciones XII a XVI
del Artículo 3 de esta Ley, producirá la anulabilidad del acto administrativo. • Artículo 28.- Las actuaciones y diligencias administrativas se practicarán en días y horas hábiles.
• El acto declarado anulable se considerará válido; gozará de presunción de legitimidad y ejecutividad; y será • En los plazos fijados en días no se contarán los inhábiles, salvo disposición en contrario. No se considerarán
subsanable por los órganos administrativos mediante el pleno cumplimiento de los requisitos exigidos por días hábiles: los sábados, los domingos, el 1o. de enero; 5 de febrero; 21 de marzo; 1o. de mayo; 5 de
el ordenamiento jurídico para la plena validez y eficacia del acto. Tanto los servidores públicos como los mayo; 1o. y 16 de septiembre; 20 de noviembre; 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a
particulares tendrán obligación de cumplirlo. la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, y el 25 de diciembre, así como los días en que tengan vacaciones
generales las autoridades competentes o aquellos en que se suspendan las labores, los que se harán del
• El saneamiento del acto anulable producirá efectos retroactivos y el acto se considerará como si siempre conocimiento público mediante acuerdo del titular de la Dependencia respectiva, que se publicará en el
hubiere sido válido. Diario Oficial de la Federación.
Interpretación • Los términos podrán suspenderse por causa de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente fundada y
motivada por la autoridad competente.
• Efectos:
• La autoridad podrá, de oficio o a petición de parte interesada, habilitar días inhábiles, cuando así lo
• requiera el asunto.
• Gozará de la presunción de legitimidad y ejecutividad. • Artículo 30.- Las diligencias o actuaciones del procedimiento administrativo se efectuarán conforme a los
horarios que cada dependencia o entidad de la Administración Pública Federal previamente establezca y
• Será subsanable por los órganos administrativos.
publique en el Diario Oficial de la Federación, y en su defecto, las comprendidas entre las 8:00 y las 18:00
horas. Una diligencia iniciada en horas hábiles podrá concluirse en hora inhábil sin afectar su validez.
• Tanto la autoridad como los gobernados tendrán obligación de cumplirlo.
• Las autoridades administrativas, en caso de urgencia o de existir causa justificada, podrán habilitar horas
• El saneamiento del acto anulable producirá efectos retroactivos.
inhábiles cuando la persona con quien se vaya a practicar la diligencia realice actividades objeto de
Obligaciones de la Administración Pública (art. 16 LFPA) investigación en tales horas.
• Son interesados todos las personas físicas o morales, nacionales o extranjeras a quienes el acto o Juicio Contencioso Administrativo
resolución administrativa afecte o involucre.
• Se le conoce también como Juicio de Nulidad.
• Quienes ostenten un interés jurídico o legítimo.
• Es un procedimiento jurisdiccional, a través del cual se da solución a una controversia legítima, por
VisitasdeVerificación violación o desconocimiento de un derecho, entre particulares y las autoridades administrativas federales.
Artículos del 62 al 69 LFPA
Sentencias Declarativas.
• Las autoridades administrativas podrán verificar el cumplimiento de las obligaciones.
• Las sentencias del TCA tienen efectos declarativos; toda vez que en unas reconoce la validez, y en otras
• Las visitas podrán ser ordinarias o extraordinarias. declara la nulidad.
• Los verificadores deberán identificarse y exhibir el oficio de comisión debidamente requisitado. Iniciación del JCA
• De toda visita se levantará acta con dos testigos. • ¿De que manera da inicio el JCA?
• Los visitados tendrán la debida garantía de audiencia (incluso podrán ofrecer pruebas cinco días después • Una vez que se ha emitido por parte de la autoridad administrativa, y notificado ésta al gobernado; tiene
de la visita este último 30 días para interponer su demanda.
Los actos de la administración pública deben de estar fundados en leyes u ordenamientos que resistan un análisis frente ¿Qué acto o resolución pueden dar inicio al JCA?
a la Carta Magna.
• Son diversos los actos que desencadenan al JCA, estos se encuentran en el artículo 2 de la LFPCA y 3 de la
La Administración debe de sustentar su actuación frente a los particulares. LOTFJA
• Sin embargo, no siempre el poder público se ajusta al ordenamiento en que se funda, por las siguientes • ¿ Quienes son partes en un juicio?
razones:
Partes en el JCA
• 1. Por interpretaciones erróneas.
• ¿Quiénes son partes en un juicio?
• 2. Exceso en el cumplimiento de sus funciones, y
• Son aquellas que en un proceso pueden ejercer una acción, oponer una excepción o interponer un recurso.
• 3. Arbitrariedad de los funcionarios encargados de aplicarlos.
• De acuerdo con el art. 3 de la LFPCA, son partes los siguientes:
• Frente a actos de tal naturaleza se ha reconocido la necesidad de evitar un recargo en las labores de los
órganos jurisdiccionales y por considerarse que los actos de los órganos inferiores deben de estar sujetos a • El demandante o parte actora.- Es aquella que ejercita una acción.
la revisión de las autoridades superiores.
• Con el recurso administrativo se ha dotado a los gobernados de los medios para lograr la modificación de
los actos o resoluciones ilícitos Demandante
¿ Qué es un recurso? • El Particular, cuando el acto o resolución emitido por la autoridad responsable, le sea contrario a sus
intereses.
Conceptos
La autoridad
• Es todo medio de defensa al alcance de los particulares, para impugnar, ante la administración publica,
los actos y resoluciones por ella dictados en perjuicio de los propios particulares, por violación al • Cuando al emitir una resolución, ésta otorgue beneficios indebidos, o que por su particularidad represente
ordenamiento aplicado o falta de aplicación de la debida disposición. un menoscabo o situación de privilegio que perjudique a la sociedad, al no poder revocarla o nulificarla de
oficio.
• Es una pretensión de reforma de una determinación de la autoridad.
El Tercero Interesado
• Puede adoptar a calidad de demandante el tercero interesado o posible afectado, cuando en su demanda Requisitosdelademanda
argumente tener derechos diferentes al demandante original, o que por el accionar de la autoridad, sus Art. 14 LFPCA
derechos se pudieran ver afectados
• Nombre del demandante.
Demandado
• Su domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones.
La autoridad que dictó la resolución impugnada.
• Señalar la resolución que se impugna.
El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad pida la autoridad administrativa.
• En caso de que se controvierta un decreto, acuerdo, acto o resolución, se precisará la fecha de su
Así mismo la LFPCA establece como demandado al jefe del SAT o titular del organismo desconcentrado o publicación.
descentralizado que sea parte en los juicios en los que se controviertan resoluciones de autoridades federativas
coordinadas. • Autoridad o autoridades demandadas.
La SHCP, cuando se controvierta el interés fiscal de la federación. • Nombre y domicilio del particular demandado, cuando el juicio sea promovido por la autoridad.
• Definición.- Son aquellos obstáculos legales que impiden al juzgador examinar el fondo de un asunto y por • Las pruebas que ofrezca:
tanto, hacer un pronunciamiento sobre la validez o nulidad del acto o resolución impugnado.
• --Si se trata de pruebas documentales, podrá ofrecer el expediente administrativo en que se basa la
• Art. 8 LFPCA. resolución impugnada.
Sobreseimiento/Supletoriedad • Si se trata de pruebas periciales o testimoniales, se precisaran los hechos sobre los que deban versar y se
señalaran los nombres y domicilios de los testigos.
• Definición.- Es la terminación anticipada de un proceso sin decidir el fondo del mismo.
• Los conceptos de impugnación:
• Esto se da por las propias causas establecidas en la ley.
• Precisar el nombre y domicilio del tercero interesado ( cuando lo haya).
• El art. 9 de la LFPCA establece las causales del sobreseimiento.
• Establecer claramente lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, la cantidad
• La supletoriedad del la LFPCA se encuentra en el artículo 1o. o actos cuyo cumplimiento se demanda.
• Cuando se omita el nombre del demandante , así como señalar la resolución que se impugna y los
conceptos de impugnación relacionados con la demanda, el magistrado instructor desechara de plano, por
improcedente la demanda interpuesta.
Regulaciones de las promociones en el JCA • Si se omiten otros requisitos no mencionados con antelación, se requerirá al promoverte para que los
señale dentro del término de cinco días, apercibiéndolo que de no hacerlo se tendrá por no presentada la
• Estas regulaciones se encuentran dispersas en la LFPCA: demanda.
* La demanda se deberá presentar por escrito.- Art.13. Requisitos que facilitan la presentación de la demanda
• Al existir un impedimento legal para sustanciar el JCA, en automático el magistrado involucrado està • Señalización de la fecha en que se notificó el acto o resolución;
obligado a excusarse de su conocimiento, so pena de incurrir en responsabilidad y un franco conflicto de
intereses. • Descripción de la cédula de notificación o documento en que conste el acto o resolución impugnado.
• Hechos;
• Conceptos de impugnación; • “Que por medio del presente escrito vengo en tiempo y forma, como lo establecen los artículos 14 y 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1º, 2º, 3º., fracción I, 13, 14, 15 y demás relativos
• Jurisprudencia; de la LFPCA, en relación con el artículo 3º. De la LOTFJA, a interponer demanda de JCA, en contra de la
resolución contenida en el oficio 387.987/6666/18, de fecha tres de febrero de 2018, emitida por la
• Pruebas; Garantía del interés fiscal; Administración Local de Auditoria Fiscal Federal, del sur de la Ciudad de México.”
• Puntos petitorios; • La resolución contenida en el oficio 387.987/6666/18, de fecha tres de febrero de 2018, emitida por la
Administración Local de Auditoria Fiscal Federal, del sur de la Ciudad de México
• Protesto;
•
• Fecha;
• Firma;
• Motivo: • *Una copia de la demanda, así como de los anexos y pruebas para cada una de las partes.
• Dispositivo violado: • *Copia de identificación del apoderado que presente la demanda, en caso de no actuar en nombre propio.
• Artículo 32, fracción V. • * Documento en el que conste la resolución o acto impugnado; en caso de negativa ficta se debe de
acompañar copia del documento en el que conste la recepción de la instancia no resuelta.
• Ordenamiento:
*Constancia de la notificación de la resolución impugnada, cuando no se haya recibido notificación o la misma haya sido
• Ley del Impuesto sobre la renta. practicada por correo, así se hará constar en el escrito de demanda; sí la autoridad demandada, al contestar la
demanda, hace valer su extemporaneidad, anexando la constancia de notificación en que se apoya, se procederá
• Punto de controversia: conforme al art. 17, fracción V de la propia ley.
• Lo establecido en el citado artículo 32, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, particularmente en su *El cuestionario que debe de desahogar el perito (firmado por el demandante).
fracción V que establece: “Artículo 32.- Para los efectos de este Título, no serán deducibles:
*El interrogatorio para la prueba testimonial (firmado por el demandante).
• V. Los viáticos o gastos de viaje, en el país o en el extranjero, cuando no se destinen al hospedaje,
alimentación transporte, uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje, de la persona *Los demandantes deberán señalar, sin acompañar, los documentos que fuero considerados en el procedimiento
beneficiaria del viatico o cuando se aplique dentro de una faja de 50 kilómetros que circunde al administrativo, como información confidencial o comercial reservada, y por su parte, la sala solicitará los documentos
establecimiento del contribuyente. antes de cerrar la instrucción.
• Identificación del punto de controversia: • Cuando las pruebas no obren en poder del demandante o cuando no hubiere podido obtenerlas, a pesar de
tratarse de documentos que legalmente se encuentren a su disposición, deberá señalar el archivo o lugar
• La autoridad, al realizar su análisis, visible en el acta final de auditoria, se rechaza la deducción de la suma en donde se encuentres, ara que sea la sala quien los requiera; y para tal efecto el demandante deberá
de $483, 239.00 efectuada por el contribuyente, debido a que se trata a gastos relativos a viáticos. acompañar copia sellada de la solicitud de dichos documentos a la sala, por lo menos cinco días ante de la
presentación de la demanda.
• Discrepancia entre lo asentado por la autoridad y el concepto de impugnación.
• Sí no se adjuntan los documentos referidos, el magistrado prevendrá al promovente para que los presente
Pruebas
dentro de un plazo de cinco días.
• Es de suma importancia que se haga la correlación con los hechos y los conceptos de impugnación.
• Sí no se presentan los documentos requeridos y se trate de documentos que soportan la demanda, tales
como las copias de la demanda, la constancia de la notificación, la resolución impugnada y el documento
• Jurisprudencia
que acredite la personalidad; se tendrá por no presentada la demanda.
• Se hará referencia a de la Corte y del Tribunal.
• Sí se trata de pruebas, se tendrán por no ofrecidas.
• Garantía del Interés fiscal
• La información confidencial no podrá ponerse a disposición de los autorizados en la demanda para oír y
• Es de suma importancia a efecto de solicitar la suspensión y en su caso detener el PAE recibir notificaciones.
• Aceptación de la demanda. • De acuerdo con el art. 40 le la LFPCA, el actor que pretenda se reconozca un derecho, deberá probar los
hechos de los que derive su derecho y la violación del mismo.
• Otorgamiento de la suspensión.
• Art. 40
• Reconocimiento de la personalidad.
• Son admisibles todo tipo de pruebas, excepto la confesional de las autoridades mediante la absolución de
• Corrimiento de traslado, y posiciones y la petición de informes; salvo a aquellos informes que se limiten a hechos que obren en
documentos en poder de las autoridades.
• La declaratoria de nulidad.
• Art. 41
Protesto lo necesario.
• Antes del cierre de la instrucción, el magistrado ponente, podrá proponer la preparación y desahogo de
• Frase que implica comparecer y litigar de buena fe. cualquier prueba necesaria para llegar a un conocimiento exacto de la verdad jurídica.
• Si el demandante manifiesta que no conoce la resolución administrativa, así lo manifestará en la • En la contestación de la demanda o hasta antes del cierre de la instrucción, la autoridad demandada podrá
demanda, señalando la autoridad a la que se le atribuye su notificación o ejecución; y en este caso, la allanarse a las pretensiones o revocar la resolución impugnada.
autoridad, al contestar la demanda acompañará constancia de la resolución y de su notificación; misma que
el actor deberá combatir mediante su ampliación. Pruebas supervenientes
• El tribunal estudiará los conceptos de impugnación expresados en contra de la notificación en forma previa • Las pruebas supervenientes son aquellas que surgen, se conocen o sobrevienen, después de haberse
al examen de los agravios expresados en contra de la resolución. iniciado algún proceso.
• *Sí resuelve que no hubo notificación o que fue ilegal considerará que el actor fue sabedor desde la fecha • Podrán presentarse siempre que no se haya dictado sentencia.
en que lo manifestó en su demanda y dejará sin efecto todo lo actuado en base a dicha notificación y
• En este caso se ordenará dar vista a la contraparte para que alegue lo que a su derecho convenga.
procederá al estudio de la impugnación que se hubiese formulado en contra de la resolución.
• De haberse cerrado la instrucción, el magistrado ponente podrá proponer al pleno se reabra la instrucción
• *Sí resuelve que la notificación fue legalmente practicada, considerará extemporánea la demanda y
y entrar al desahogo y estudio correspondiente.
sobreseerá el juicio.
• La aportación de pruebas supervinientes deberá hacerse por vía incidental.
Contestación de la demanda
Medidas cautelares
• Una vez admitida la demanda, se correrá traslado al demandado para conteste dentro de los 45 días
siguientes a aquel en que surta efectos la notificación.
• Medida.- En la acepción que nos atañe, significa prevención; prevención a su vez equivale a conjunto de
precauciones y medidas tomadas para evitar un riesgo.
• Sí no se produce la contestación a tiempo o ésta no se refiere a todos los hechos, se tendrán por ciertos los
que al actor impute de manera precisas al demandado; salvo que por las pruebas rendidas o por hechos
• Sus efectos son provisionales.
notorios resulten desvirtuados, constituyendo una confesión tácita de la autoridad, constituyendo una
confesión tácita de la autoridad demandada, según lo previene el artículo 93 fracción I, 94, 95 y 96 del • Objeto de las medidas cautelares.- Su finalidad es la garantía o desarrollo y resultado del proceso. Pues
CFPC. eventualmente, sí no se decretan, se puede quedar el juicio sin materia o causar un daño irreparable.
• Cuando alguna autoridad que deba ser parte en el juicio, no fuese señalada en la demanda, de oficio se le • Características:
correrá traslado.
• Provisoriedad, pues están supeditadas a transcurso del tiempo, desde que se dicta hasta la ejecución de la
• El demandado en su contestación expresará: sentencia en un proceso.
• Los incidentes de previo y especial pronunciamiento a que haya lugar. • Mutabilidad, ya que pueden ser revocadas siempre que sobrevengan circunstancias que así lo determinen.
• Las consideraciones que, a su juicio impidan se emita decisión en cuanto el fondo o demuestren que no ha • La LFPCA establece que pueden decretarse todas las medidas cautelares necesarias para mantener la
nacido o se ha extinguido el derecho en que el actor apoya su demanda. situación de hecho existente.
• Se referirá a los hechos concretamente, afirmándolos, negándolos, expresando los que ignora, por no ser • En el procedimiento contencioso existen dos tipos de medidas, en términos generales:
propios o exponiendo como ocurrieron, según sea el caso.
• Medida cautelar para el contribuyente (impuesta al contribuyente).
• Los argumentos por medio de los cuales se demuestre la ineficacia de los conceptos de impugnación.
• -- Garantizar el interés fiscal.
• Las pruebas que ofrezca.
• Medida Cautelar para la autoridad (impuesta a la autoridad).
• En caso de que ofrezca prueba pericial o testimonial deberá precisar los hechos sobre los que deban versar.
• --Suspender el procedimiento administrativo de ejecución.
• Así mismo, el demandado, deberá adjuntar a su contestación:
Medida cautelar para el contribuyente
• Copias de la misma y los documentos que acompañe para el demandante y tercero interesado.
• Estas se encuentran consignadas en el artículo 141 y 142 del Código Fiscal.
• Documento que acredite su personalidad, cuando el demandado sea un particular y no gestione a nombre
propio. Medida cautelar.- Arts.- del 24 al 27 LFPCA.
• Cada incidente plantea un objeto accesorio, por eso se requiere de una tramitación especial. • Ofreciendo las pruebas pertinentes en el mismo escrito en que se promueva la nulidad.
• La LFPCA administrativo, en su artículo 29, reconoce como incidentes de previo y especial • Las promociones de nulidad notoriamente infundadas se desecharán de plano.
pronunciamiento a los siguientes:
• Sí se admite la promoción, se dará vista a las partes dentro de un plazo de cinco días para que manifiesten
• Incompetencia en razón de territorio. lo que a su derecho convenga.
• De acumulación de juicios. • Sí declara la nulidad, la Sala ordenará reponer la notificación anulada y las actuaciones posteriores.
• El de nulidad de notificaciones. • Se impondrá una multa al actuario, el cual incluso podrá ser destituido.
• La reposición de autos. • Las partes podrá recusar a los magistrados o a los peritos de acuerdo al art. 10 de la LFPCA.
• La interrupción por causa de muerte, disolución, declaratoria de ausencia o incapacidad. • Se promoverá mediante escrito que se presente a la Sala o Sección en la que se halle adscrito el magistrado
de que se trate, acompañando las pruebas que se ofrezca.
Incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento
• El presidente de la sección o sala, dentro de los cinco días siguientes, enviará al presidente del tribunal el
• Por supuesto existen incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento, pero son de suma escrito de recusación junto con un informe que el magistrado recusado debe rendir a fin de que se somete
importancia: el asunto al conocimiento del pleno.
• * Incidente de suspensión de la ejecución del acto administrativo. Va encaminado a evitar que la autoridad • A falta de informe se presumirá cierto el impedimento. Sí el pleno del tribunal considera fundada la
ejecute el acto o resolución. Art. 36 recusación, el magistrado será sustituido.
• *Incidente de falsedad de documentos. • La recusación del perito se promoverá ante el magistrado instructor dentro de los seis días siguientes al
acuerdo en el que se le designe.
• Incidente de Solicitud de medidas cautelares (art. 24 y 25 LFPCA).
• El instructor pedirá al perito que rinda un informe, a falta informe se presumirá cierto el impedimento..
• * Incidente de solicitud de condena de gastos e indemnización ( art. 6, último párrafo).
Incidente por falsedad de documentos
• Sí la promoción del incidente es frívola e improcedente, la LFPCA de 10 a 50 veces el salario mínimo.
• Cuando alguna de las partes sostenga la falsedad de un documento, incluyendo las promociones y
• *Incidente de incompetencia.- Sí una Sala se considera incompetente por razón de territorio, remitirá los
actuaciones en el juicio, el incidente se podrá hacer valer ante el magistrado instructor antes del cierre de
autos a aquella Sala Regional que considere competente, la cual tiene cuarenta y ocho horas para decidir sí
la instrucción.
acepta o no la competencia, después de haber recibido el expediente, en caso de que decline la
competencia, hará saber su resolución a las partes y remitirá los autos al presidente del tribunal. • Sí alguna de las partes sostiene la falsedad de un documento firmado por otra, el magistrado instructor
podrá citar a la parte respectiva para que estampe su firma en presencia del secretario, misma que se
• Recibidos los autos, el Presidente someterá a consideración del pleno para que este determine a la Sala
tendrá como indubitable para el cotejo.
competente.
• En los casos distintos, el incidentista deberá acompañar el documento que considere como indubitado o
• *Incidente de Acumulación de autos.- Procede este incidente en los siguientes supuestos:
señalar el lugar en donde se encuentre, o bien ofrecer la pericial correspondiente, sí no lo hace, se
desechará el incidente.
• A) Las partes sean las mismas y se invoquen los mismos agravios.
Incidente por causa de muerte
• B) Siendo diferentes las partes e invocándose distintos agravios, el acto impugnado sea uno mismo o se
impugnen varias partes del mismo acto.
• La interrupción del juicio por causa de muerte, disolución, incapacidad o declaratoria de ausencia durará • Motivo de la impugnación.- Se relaciona con la apreciación que se tiene de ya sea, indebida interpretación
como máximo un año y se sujetará a lo siguiente: de la ley, aplicación indebida de algún dispositivo, inaplicación del supuesto o uso de analogía de alguna ley
o artículo.
• Se decretará por el magistrado instructor a partir de la fecha en que se tenga conocimiento de alguno de
los supuestos. • Artículo y ordenamiento legal violado.- Tiene estrecha vinculación con el punto relativo al motivo de
impugnación, es decir se precisará el artículo y la ley que sirvieron de base para la controversia.
• Sí transcurrido el plazo de interrupción, no comparece el albacea, representante legal o tutor, la sala
ordenará la reanudación del juicio, ordenando que todas las notificaciones se efectúen por lista. • Punto de Controversia.- Es la identificación de lo que la autoridad señala con base en el artículo y reputada
como violada.
Particularidades de los incidentes
• Síntesis o transcripción de la disposición violada.- Es la transcripción de lo que dice el artículo que se
• Cuando se promueva alguno de los incidentes previstos en art.29, se suspenderá el juicio hasta que se dicte considera transgredido, extractando su contenido para dar un parámetro real de lo que la autoridad
la resolución principal. consideró y lo que el demandante apreció.
• Los incidentes a que se refieren las fracciones I, II y IV, de dicho artículo podrán promoverse antes del • Identificación del punto de controversia.- Es la comparación de tres puntos en específico:
cierre de la instrucción ( en términos del art. 47).
• Lo que opinó la autoridad.
• Cuando se promuevan incidentes que no sean de previo y especial pronunciamiento, continuará el proceso.
• Lo que opinó el demandante.
• Sí no está previsto algún trámite especial, los incidentes se sustanciaran corriendo traslado a las parte por
el término de tres días. • Lo que la ley dice.
• Con el escrito por el que se promueva el incidente, se ofrecerán las pruebas pertinentes. • Discrepancia entre lo asentado por la autoridad y el demandante.- Es la exposición de las diferencias
entre las partes.
Conceptos de impugnación.
• Precisión del concepto de impugnación.- Es la ponderación de lo que indebidamente se generó por la
• Es un requisito indispensable de procedibilidad, sin el cual la demanda se desecha (art. 14 LFPCA). apreciación ilegal de la autoridad.
• Es el medio a través del cual se refuta el acto o resolución impugnada. • Glosa final.- Resumen del concepto de impugnación, tratando de que éste no resulte más extenso que el
mismo concepto de impugnación.
• Son en sí, la exposición sistemática de hechos concretos, con la ubicación del punto de controversia,
manifestación de lo que consideró la autoridad y las discrepancias entre el punto de apreciación de la Cierre de Instrucción
autoridad emisora del acto o resolución impugnada y la del demandante.
• Como su nombre lo indica constituye la finalización de las etapas que conforman el juicio, es decir la
• Son tan importantes como las pruebas. sustanciación del proceso, pasando por los siguientes pasos:
Aspectos que deben de contener los conceptos de impugnación. • 1. Demanda- Contestación de la demanda.
• Síntesis o transcripción de la disposición violada. • 6. Acatamientos de amparos presentados contra las sentencias interlocutorias.
• Concepto.- Este se refiere a la observación, rechazo o irregularidad supuestamente detectada por la • La instrucción comprende desde la presentación de la demanda, hasta la conclusión del proceso mismo
autoridad; como puede ser la omisión en la acumulación de ingresos, falta de documentación previo a la elaboración del proyecto final de sentencia.
comprobatoria o gastos no estrictamente indispensables.
• La instrucción es el conocimiento y tramitación del proceso judicial, el cual se divide en las siguientes
etapas:
• Etapa de admisión.- Se refiere a la recepción, calificación y aceptación de la demanda en el JCA. ¿Cuándo se considera integrado el expediente?
• Etapa incidental.- Se relaciona con los incidentes que una u otra parte haya interpuesto, ya sean de previo • Cuando ya se ha cerrado la instrucción y no queda pendiente ninguna cuestión por resolver.
y especial pronunciamiento o no.
• ¿Qué pasa si algún magistrado no está de acuerdo con el proyecto?
• Etapa de desahogo de pruebas.- En este periodo se analizan las pruebas propuestas por las partes y
admitidas; adicionalmente se revisaran las que se vinculan con hechos supervinientes. • El magistrado disidente podrá limitarse a expresar que vota total o parcialmente en contra del proyecto.
• 10 días para que los peritos acepten y protesten el cargo, y 15 días para que rindan su dictamen una vez • Se fundarán en derecho y resolverán sobre la pretensión del actor que se deduzca de su demanda.
acordada su aceptación del cargo.
• Cuando se hagan valer diversas causales de ilegalidad, la sentencia de la Sala deberá examinar primero
• Etapa de aspectos especiales.- En esta se analizan todas las cuestiones especiales que pudiesen aquellas que puedan llevar a declarar la nulidad lisa y llana.
presentarse durante el desarrollo del juicio, tales como prevenciones, apercibimientos, medidas
cautelares, recusación de magistrados, en sí cualquier cosa que no se encuentre solucionada y que deberá • En caso de que la sentencia declare la nulidad de una resolución por la omisión de los requisitos formales
quedar finiquitada. exigidos por las leyes, o por vicios del procedimiento, la misma deberá señalar en que forma afectaron las
defensas del particular y trascendieron al sentido de la resolución.
• Etapa de Alegatos.- En esta etapa se reciben y analizan los alegatos (argumentos conclusivos del juicio )
presentados por las partes, sin embargo la ley establece que, con o sin la presentación de estos, se ¿Cómo se expresará la sentencia definitiva?
ordenará el cierre de la instrucción.
• Se pueden dictar en los siguientes términos:
¿Qué son los alegatos?
• Reconocer la validez de la resolución impugnada.
• Son razonamientos lógico-jurídicos con los que se pretende convencer al tribunal de la pretensión sobre la
• Declarar la nulidad de la resolución impugnada.
que debe decidir.
• Declarar la nulidad de la resolución impugnada para determinados efectos, debiendo precisar con claridad
• En la formulación de los alegatos se debe de cuidar lo siguiente:
la forma y términos en que la autoridad debe cumplirla, debiendo reponer el procedimiento, en su caso,
• Ser congruentes con lo que se solicitó en la demanda original. desde el momento en que se cometió la violación.
• No insistir sobre algún incidente promovido sobre el cual el tribunal no haya expresado su resolución • Siempre que se esté en alguno de los supuestos previstos en las fracciones II y III del art. 51 de la ley, el
favorable. tribunal declarará la nulidad para efecto de que se reponga el procedimiento o se emita una nueva
resolución.
• Hacer énfasis en las pruebas que nos son favorables, descalificando y minimizando las de nuestro
oponente. • En los casos en que la sentencia implique una modificación a la cuantía de la resolución administrativa
impugnada, la sala deberá precisar el monto alcance y términos para su debido cumplimiento.
• Reafirmar la jurisprudencia que sobre determinada situación existe, haciendo hincapié de que ésta es
obligatoria para el tribunal (art. 79 LFPCA). • Sí el tribunal considera que una sanción pecuniaria ( consignada en una resolución por supuesto ) es
excesiva porque no se motivó adecuadamente o no se dieron los hechos agravantes de la sanción, podrá
• Recalcar los errores de la autoridad, ya sean de fondo o de forma. reducir el importe apreciando libremente las circunstancias que dieron lugar.
• Acentuar el detrimento financiero que se experimentará en caso de no anularse la resolución ilegal, así Declarar la nulidad de la resolución impugnada y además:
como los ya causados por tener que llevar a cabo la defensa en la fase administrativa y en la contenciosa.
• Reconocer al actor la existencia de un derecho subjetivo y condenar al cumplimiento de la obligación
Sentencias correlativa.
• ¿Cómo se pronuncian las sentencias del Tribunal? • Otorgar o restituir al actor en el goce de un derecho.
• Art. 49 LFPCA. • Declarar la nulidad del acto o resolución administrativa, caso en que cesaran los efectos de los actos de
ejecución.
• Las sentencias se pronunciaran por unanimidad o mayoría de votos de los magistrados integrantes de la
sala dentro de los 45 días siguientes a aquel en que se dicte el acuerdo de cierre de instrucción. Plazo para cumplir la sentencia:
• El magistrado instructor formulará su proyecto dentro de los 30 días siguientes al cierre de instrucción. • 4 meses, artículo 52, fracción V, inciso d), párrafo segundo
• El plazo para que el magistrado ponente del pleno o de la sección formule su proyecto comenzará a correr
a partir de que tenga en su poder el expediente integrado.