Bloque 2a, Musulmán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

BLOQUE 2.

La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio


(711-1474)
2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de
Córdoba.
Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la “guerra santa” (yihad),
iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de
África, llegando hasta la península Ibérica. Aprovechando la crisis interna del reino
visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico.
Las tropas musulmanas compuestas por árabes y beréberes desembarcaron en
Gibraltar en el año 711, iniciando la conquista de la Península, dirigidos por Tariq,
lugarteniente de Muza (gobernador del norte de África) que se enfrentó a los visigodos
de Don Rodrigo junto al río Guadalete (provincia de Cádiz), batalla que terminó con
la derrota del ejército visigodo.
Una segunda expedición capitaneada por Muza, esta vez compuesta por árabes
en su mayoría, desembarca en Algeciras ocupando las principales ciudades visigodas y
logrando así el control del territorio.
En el año 722, algunos nobles visigodos liderados por Pelayo se habían
refugiado en la zona asturiana, rechazando un ataque bereber en Covadonga. Los
árabes continuaron su avance por Europa, que queda frenado en el 732 al ser derrotados
en Poitiers por los merovingios de Carlos Martel.

Evolución política de al-ándalus: el Emirato Dependiente (711-756)


Durante este período de asentamiento inicial, Al-Ándalus es una provincia o
emirato del imperio islámico con capital en Damasco y con los Omeyas como califas.
La máxima autoridad era un gobernador: emir o walí puesto por Damasco.
La revolución abasí origina un cambio de dinastía en Damasco, los Omeyas son
asesinados y sustituidos por los Abbasidas (que trasladan el califato a Bagdad). El único
superviviente de esta familia fue Abderramán, consiguió llegar a Al-Ándalus. Al poco
tiempo, se autoproclamó emir independiente de Córdoba con el nombre de Abd-al-
Rahman I, en el año 756, supuso una ruptura política pero no religiosa, ya que se
seguía dependiendo del califato de Bagdad.

1
El Emirato Independiente (756-929), Abderramán III se desligó
religiosamente del resto del imperio musulmán al proclamarse califa lo que suponía la
independencia tanto política como religiosa de Al-Ándalus.
La época de Abd-al-Rahman III (912-961) es de máximo esplendor musulmán
en la Península. Reorganizó la recaudación fiscal y la centralizó, logrando grandes
recursos económicos. Hizo de Córdoba la mayor ciudad de Occidente, en un contexto
económico favorable, lo que se refleja en la construcción del palacio de Medina
Azahara.
el final del Califato, en el reinado de Hixam II, delegó su poder a Almanzor,
quien reorganizó el ejército y emprendió unas 50 expediciones militares contra los
cristianos (razzias, en busca de botín), convirtiendo el califato en una dictadura militar.
A la muerte de Almanzor (1002) empieza la decadencia del califato, le
sucedieron varios de sus hijos, se declaró una guerra civil entre los mercenarios
bereberes, eslavos y los árabes andalusíes. A partir de 1031, aparecieron califas débiles,
fragmentaron el califato en numerosos reinos, los llamados reinos de taifas.

2.2. Al Ándalus: reinos de taifas.


A la muerte de Almanzor, se suceden una serie de califas con escaso poder. Las
revueltas internas van minando la hegemonía del califato, que produce su desaparición
en el año 1031 (una rebelión en Córdoba depone al último califa, Hisham III.
Al-Ándalus se divide en pequeños reinos independientes llamados reinos de
taifas. Las disputas entre los diferentes reinos de taifas fueron frecuentes y su elevado
número inicial se fue reduciendo.
Tras una cierta apariencia de prosperidad económica y cultural, la debilidad
política y militar les impidió resistir a los ataques cristianos. Por ello, muchos
gobernantes musulmanes prefirieron pagar parias -tributos anuales- a los reyes
cristianos a cambio de treguas, para no ser conquistados. Esto produjo un flujo de
riqueza hacia los reinos cristianos y su consiguiente reforzamiento militar.
Los cristianos continuaron la Reconquista. Alfonso VI de Castilla conquistó
Toledo (1085), trasladando la frontera hasta el Tajo. Algunos reyes de taifas, alarmados
por el avance cristiano, llamaron en su auxilio a los almorávides.

2
LOS IMPERIOS NORTEAFRICANOS (1086-1228)
LOS ALMORÁVIDES (1086-1145)
Los almorávides son bereberes ultraortodoxos (profesaban los principios más
estrictos del Islam). Habían creado un gran imperio en el norte de África.
En 1086 los almorávides cruzaron el estrecho y derrotaron a los castellanos en
Sagrajas (Badajoz) y a los distintos reinos de taifas (Granada, Málaga y Zaragoza). A
partir del siglo XII la pérdida de algunos territorios, la incapacidad de recuperar otros, la
intolerancia religiosa y la aparición de otro grupo integrista (almohades) en el norte de
África propició la descomposición del poder almorávide y se volvió a dividir el
territorio de Al-Ándalus en los segundos reinos de taifas; estos nuevos reinos de taifas
duraron poco, fueron incapaces de resistir al avance cristiano.

LOS ALMOHADES (1145-1228)


Los almohades fueron los protagonistas de un segundo intento de reunificación
de los reinos de taifas de Al-Ándalus. Habían constituido un nuevo imperio en el norte
de África e invaden Al-Ándalus, pero su rigor religioso era mayor aún que el de sus
antecesores y no gozaron del apoyo de la población hispana. Infligieron importantes
derrotas a los reyes cristianos la más destacada fue en 1195 en Alarcos (Ciudad Real).
En 1212 todos los reinos cristianos de la península unieron sus fuerzas y en la Batalla
de Las Navas de Tolosa derrotaron a los almohades. Marcó el fin del dominio
almohade y abrió la puerta para las conquistas de Andalucía, Murcia y Valencia por
parte de los cristianos
EL REINO NAZARI
El reino nazarí surgió a mediados del siglo XIII era el único reino que
sobrevivía, abarcaba las actuales provincias de Almería, Granada y Málaga, gobernada
por la dinastía de los Banu Nasr, Esta dinastía tuvo un total de sultanes, el último de
ellos fue Boabdil pagaban parias a Castilla.
Su época de máximo esplendor fue en el siglo XIV con Yusuf I y Mohamed V
con la construcción de la Alhambra. En el siglo XV se inicia su declive por múltiples
conflictos sucesorios aprovechados por Castilla para conquistar ciudades, finalmente en
1492 los cristianos les obligaron a rendirse.

3
Al Ándalus: economía, sociedad y cultura
Economía
La gran mayoría de la población andalusí era campesina, que trabajaba en las
grandes propiedades, aunque también había medianas y pequeñas propiedades. La
agricultura se basaba en la triada mediterránea (cereales, vid y olivo).
Los árabes introdujeron nuevos cultivos como los dátiles, naranjas y limones,
azafrán, morera y la cría del gusano de seda. También realizaron grandes adelantos en
las técnicas de regadío, como la noria, acequias, albercas o molinos de agua. También
explotan la ganadería lanar y caballar, así como la minería.
En el sector textil destacan las ciudades de Zaragoza y Córdoba. Las producciones
más importantes son la seda, el lino, el cuero y el papel. La mayor parte de la actividad
estaba en manos privadas, pero también había manufacturas estatales.
El comercio tenía una gran importancia. Se aprovecharon de las magníficas
redes de comunicación, para llevar los productos a las ciudades más importantes
(Córdoba, Sevilla, Toledo, Murcia, etc.). Los lugares donde vendían los productos eran
los zocos (mercados).

La sociedad
La estructura social estaba determinada por criterios de carácter religioso que
establecían una división entre musulmanes y no musulmanes:
Los musulmanes: Existían diferencias de tipo étnico.
Aristocracia de origen árabe y sirio: Controlaban todos los cargos importantes
en el ámbito político y administrativo. Estaban exentos del tributo personal.
Los bereberes: Eran norteafricanos convertidos al Islam.
Los muladíes: Eran hispanovisigodos, la mayoría de la población se convirtió
rápidamente al Islam.
Los no musulmanes: Tenían más restringidos sus derechos y pagaban impuestos
personales. Los mozárabes: Son los cristianos andalusíes, generalmente humildes.
Fueron numerosos en los primeros siglos, pero con las conversiones y la emigración
hacia los reinos cristianos se fueron reduciendo hasta casi desaparecer.
Los judíos: Fueron siempre una minoría, con una posición económica preeminente.
Vivían en sus propios barrios (juderías); se dedicaban al comercio, la artesanía o al
préstamo.

4
Los esclavos: No formaban parte de la sociedad, se emplearon en el ejército y en el
ámbito doméstico.
Un grupo intermedio: Formado por intelectuales, médicos y comerciantes.
Cultura
En filosofía destacamos dos figuras, una árabe (Averroes) y otra judía
(Maimónides). Ambos pensadores pretendieron conciliar el pensamiento aristotélico
con sus respectivas creencias religiosas.
El árabe se impuso como lengua oficial en Al-Ándalus, conviviendo con otras
lenguas como el latín o el hebreo. En el ámbito literario destacan poetas como Ibn
Hazm, El collar de la paloma, y los poemas del rey Almotamid y su corte de artistas
El principal arte hispano-musulmán es la arquitectura, que integra elementos de
las tradiciones romana, visigótica y bizantina. Destacan las siguientes obras
Arte cálifal: mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara (ambas en Córdoba)
y Bab al Mardum y las de Tornerías (ambas en Toledo).
Arte taifa: palacio de alfajeria (Zaragoza), baños de Bañuelas (Granada).
Arte almorávide: castillo de Monteagudo (Murcia).
Arte almohade: mezquita de Sevilla y el alminar de Sevilla.
Arte nazarí: la Alhambra de granada, alcazaba de Málaga.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy