Informe Regla Fiscal 2022 V2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO

INFORME DE CUMPLIMIENTO
DE LA REGLA FISCAL 2022

2023

VICEMINISTERIO TÉCNICO
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA MACROECONÓMICA
República de Colombia - Ministerio de Hacienda y Crédito Público

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Gustavo Petro Urrego

MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO


Ricardo Bonilla González

VICEMINISTRO GENERAL
Diego Alejandro Guevara Castañeda

VICEMINISTRA TÉCNICA
María Fernanda Valdés Valencia

DIRECTOR GENERAL DE POLÍTICA MACROECONÓMICA


Daniel Esteban Osorio Rodríguez

SUBDIRECTOR DE POLÍTICA FISCAL


Sammy Libos Zúñiga

SUBDIRECTORA DE PROGRAMACIÓN MACROECONÓMICA


Sara María Ramírez Arias

Este documento fue escrito en colaboración de:

Asesores de la Dirección General de Política Macroeconómica:


Daniel Felipe Díaz Casas
Nicolás García Díaz
María Camila Gómez Fernández

Pasantes Dirección General de Política Macroeconómica:


Lina María Quiroga Ochoa
Johan Alexis Mendoza Guzmán

Informe de cumplimiento de la Regla Fiscal 2022


Junio 2023
INFORME DE CUMPLIMIENTO
DE LA REGLA FISCAL 2022

Contenido

Introducción ................................................................................................................................................. 4
I. Regla Fiscal......................................................................................................................................... 5
II. Cierre Fiscal 2022 .............................................................................................................................. 9
III. Consistencia de la meta establecida en la Regla Fiscal con el balance fiscal del GNC .. 11

LISTA DE ABREVIATURAS

ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos


BPNE Balance Primario Neto Estructural
CARF Comité Autónomo de la Regla Fiscal
CCRF Comité Consultivo de la Regla Fiscal
CONFIS Consejo Superior de Política Fiscal
FEPC Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles
FOME Fondo de Mitigación de Emergencias
GNC Gobierno Nacional Central
MFMP Marco Fiscal de Mediano Plazo
MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público
PIB Producto Interno Bruto
RPM Régimen de Prima Media
SAE Sociedad de Activos Especiales
SGP Sistema General de Participaciones
TES Títulos de Tesorería
TUV Transacciones de Única Vez
UVR Unidad de Valor Real
INFORME DE CUMPLIMIENTO DE LA REGLA FISCAL
2022

Introducción

El Artículo 12 de la Ley de la Regla Fiscal1 exige al Gobierno nacional presentar un informe


detallado a las Comisiones Económicas del Congreso de la República, de manera simultánea
con la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), en el que se evalúe el
cumplimiento de la Regla Fiscal del año inmediatamente anterior.

En 2022 nuevamente comienza a operar la Regla Fiscal, la cual durante 2020 y 2021 fue
suspendida de manera temporal por circunstancias excepcionales asociadas a la emergencia
sanitaria, económica y social ocasionada por la pandemia del Covid-19. Dentro del marco legal
que soportaba esta suspensión y que estaba vigente durante esos dos años, se encuentran los
Artículos 11 y 14 de la Ley 1473 de 2011, en su versión vigente con anterioridad a su modificación
por parte de la Ley 2155 de 2021. Por una parte, el Artículo 11 planteaba la posibilidad, ante la
ocurrencia de eventos extraordinarios que comprometan la estabilidad macroeconómica, y con
previo concepto del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), de que se suspendiera la Regla
Fiscal. A su vez, el Artículo 14 indicaba la necesidad de que el Comité Consultivo de la Regla
Fiscal (CCRF) se pronunciara sobre la aplicación del Artículo 11.

En este sentido, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) solicitó al CCRF en las dos
sesiones llevadas a cabo el diez (10) y quince (15) de junio de 20202 un concepto sobre la
posibilidad de suspender la Regla Fiscal durante 2020 y 2021. Frente a esta solicitud, por
unanimidad el Comité emitió concepto favorable considerando la magnitud de los choques
macroeconómicos que se experimentaron a nivel nacional e internacional, y entendiendo las
presiones de gasto asociadas a la emergencia sanitaria y la recuperación de la economía
colombiana. Sin embargo, en su pronunciamiento, el CCRF resaltó la importancia de ejercer una
política fiscal que permitiera retornar a la senda de déficit consistente con los parámetros
establecidos por esta regla a partir del año 2022. Posteriormente, el Confis en la sesión del
diecinueve (19) de junio de 20203 emitió concepto previo para suspender temporalmente por las
vigencias 2020 y 2021 la aplicación de la Regla Fiscal, dados los efectos sobre las finanzas
públicas y la estabilidad macroeconómica del país derivados de la pandemia de Covid-19.

El funcionamiento de la Regla Fiscal se vio modificado a partir de 2022 por las disposiciones
contenidas en la Ley de Inversión Social4 de 2021. Estos ajustes tenían como objetivo, por un

1 Ley 1473 de 2011.


2 El acta de estas sesiones se puede consultar en el siguiente link:
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
139073%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
3 El acta número 664 de esta sesión se encuentra disponible en el siguiente link:

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
162038%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
4 Ley 2155 de 2021.
lado, robustecer la institucionalidad fiscal a través de la creación del Comité Autónomo de la
Regla Fiscal (CARF). Segundo, las modificaciones a la Regla Fiscal propendían por fortalecer el
vínculo de sus metas y su operación, con asegurar la sostenibilidad fiscal, al establecer un límite
y un ancla de deuda. El límite se definió como el valor máximo que podía alcanzar la deuda
pública, sin que se corrieran riesgos significativos de que esta entrara en una senda insostenible
y explosiva. El ancla de deuda se definió como el valor alrededor del cual la deuda pública debía
oscilar en el mediano plazo con un criterio prudencial, con lo cual este valor se convertía en una
meta de mediano plazo para esta variable. El establecimiento del límite y el ancla de deuda
permitió fortalecer el vínculo entre la operación de la regla fiscal, y la sostenibilidad de las
finanzas públicas, ya que en su operación y en la definición de sus metas, se empezó a
considerar explícitamente el nivel de deuda del que se parte en cada vigencia, y el nivel de
endeudamiento al que se desea llegar. Por otro lado, estas modificaciones a la Regla Fiscal
tenían el objetivo de disminuir la prociclicidad de la política fiscal al incorporar el ciclo petrolero y
económico dentro del diseño de las metas de balance fiscal, con una metodología robustecida
frente a la operación que se tuvo hasta 2019. De esta manera, se fortaleció la institucionalidad
de su operación, y se disminuyó la probabilidad de que hubiera sesgos en su estimación.
Finalmente, se establecieron metas sobre el Balance Primario Neto Estructural (BPNE), que
fueran una función del nivel de deuda, como un mecanismo de corrección que permite que las
metas de balance fiscal materialicen la convergencia a los niveles deseados de deuda pública.

Como se expondrá más adelante, en 2022 el Gobierno Nacional Central (GNC) presentó un
sobrecumplimiento de 3,0pp del PIB sobre las metas establecidas en la Regla Fiscal. En el cierre
fiscal de 2022, el GNC alcanzó un déficit primario y fiscal de 1,0% del PIB y 5,3% del PIB,
respectivamente, mientras que las metas establecidas por la regla fiscal correspondían a un
déficit primario de 4,0% y un déficit fiscal de 8,3% del PIB.

Este informe presenta lo consagrado por el Artículo 12 de la Ley 1473 de 2011, de forma
consistente con las modificaciones realizadas a la Regla Fiscal en la Ley 2155 de 2021, en su
primer año de vigencia de forma posterior a estas modificaciones. El documento presentado a
continuación consta de tres secciones adicionales a la introducción. La primera parte expone en
detalle el funcionamiento de la Regla Fiscal. La segunda sección presenta el cierre fiscal del GNC
para 2022. Finalmente, se expone la consistencia del cierre fiscal de 2022 con la meta
establecida sobre el BPNE.

I. Regla Fiscal

La Regla Fiscal es un instrumento de planeación financiera del Gobierno nacional que tiene como
objetivo establecer metas puntuales sobre el balance fiscal en función del nivel de deuda pública,
garantizando la credibilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas. Si bien la anterior Regla
Fiscal establecida en la versión original de la Ley 1473 de 2011 mejoró el marco de la
programación de la política fiscal y disminuyó la prociclicidad de la política fiscal, dada la
volatilidad que presentan los ingresos por cuenta del ciclo económico y de las fluctuaciones en
los precios del petróleo, todavía contaba con oportunidades de mejora. Por lo anterior, las
disposiciones adoptadas en la Ley 2155 de 2021 buscaban: i) establecer metas de balance fiscal
en función del nivel de deuda, que garanticen su convergencia a un nivel prudencial en el
mediano plazo; ii) mejorar la replicabilidad de los parámetros que definen las metas fiscales; iii)
precisar de mejor manera las condiciones bajo las cuales se puede utilizar la cláusula de escape,
y el retorno al pleno cumplimiento de las metas de la Regla Fiscal bajo esta eventualidad; y iv) la
creación del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), como un cuerpo autónomo e
independiente que contribuya al análisis de la sostenibilidad fiscal y a la operación y verificación
del cumplimiento de la Regla Fiscal.

El Artículo 5 de la Ley 1473 de 2011 establece un mecanismo de fijación de metas paramétricas


sobre el BPNE [1], el cual equivale al balance fiscal del GNC, sin incluir en su cálculo el gasto de
intereses, los ingresos por rendimientos financieros, los ciclos5 económico y petrolero y las
Transacciones de Única Vez6 (TUV). Lo anterior depende de manera directa de los niveles de
endeudamiento, buscando que las metas establecidas sobre el balance fiscal lleven a que la
deuda converja a un nivel sostenible en el mediano plazo. Este diseño asegura que dichas metas
internalicen las derivaciones que puede tener la deuda frente al ancla, requiriendo mayores
ajustes en materia fiscal cuando esta se encuentra por encima de este nivel meta de mediano
plazo.
0,2 + 0,1(𝐷𝑁𝑡−1 − 55)𝑠𝑖 𝐷𝑁𝑡−1 ≤ 70
[1] 𝐵𝑃𝑁𝐸 (% 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵) = {
1,8 𝑠𝑖 𝐷𝑁𝑡−1 > 70

En donde 𝐷𝑁𝑡−1 corresponde a la deuda neta del GNC observada en la vigencia anterior.

Es importante mencionar que entre 2022 y 2025, la Regla Fiscal incorpora un periodo de
transición, reconociendo el impacto sobre las finanzas públicas derivado de la pandemia de
Covid-19 y que generó unos desequilibrios fiscales mayores a los históricamente observados.
De esta manera, se permitió una convergencia gradual de las finanzas públicas a niveles de
déficit consistentes con su equilibrio de mediano plazo. El régimen de transición establece que
el BPNE como porcentaje del PIB debe ser de mínimo -4,7% en 2022, -1,4% en 2023, -0,2% en
2024 y 0,5% en 2025.

De forma complementaria con la definición de las metas de balance sobre el BPNE, el cual está
en función del nivel de deuda, en la Ley 2155 de 2021 también se establecieron los niveles del
límite y ancla de deuda, ambos determinantes para la formulación de la política fiscal. El límite
de deuda es el nivel máximo de esta variable que se debería alcanzar, por encima del cual
aumentan sustancialmente los riesgos sobre la sostenibilidad fiscal. Por otra parte, el ancla de
deuda constituye la meta de mediano plazo de esta variable, alrededor de la cual debería oscilar.
De esta manera, si la economía enfrenta un choque adverso que incrementa la deuda, como la
pandemia de Covid-19 o una depreciación del peso, y la deuda parte del ancla, el Gobierno
cuenta con suficiente margen de maniobra para absorber los efectos de este choque. Así, el valor
del límite de la deuda neta del GNC se fijó en 71% del PIB, y el ancla en 55% del PIB, en línea

5 Son los encargados de capturar la volatilidad de los ingresos que se deriva de factores cíclicos, tal como los ciclos
económicos o la volatilidad del mercado petrolero.
6 Son transacciones que no afectan de forma estructural la posición fiscal del país (por ejemplo, la venta de activos).
con los resultados encontrados en el libro Cimientos para Fortalecer la Institucionalidad de la
Política Fiscal en Colombia (Betancur et. al, 2022)7.

Se destaca que, frente a la operatividad que tuvo la Regla Fiscal hasta 2019, el nuevo mecanismo
de definición de las metas sobre el balance fiscal (que las define sobre el BPNE) tiene 3
elementos claves en los que presenta mejoras. En primer lugar, se aíslan los componentes de
ingresos y gastos financieros, permitiendo que las metas y por consiguiente las acciones de
política fiscal que aseguren el cumplimiento de la Regla Fiscal se centraran sobre los
componentes del balance fiscal que son menos volátiles, y están en mayor medida bajo control
del gobierno. Segundo, se introduce el concepto de las transacciones de única vez para la
definición de las metas. Estas transacciones corresponden a aquellas que, dada su naturaleza,
no conducen a cambios sostenidos y predecibles en la situación intertemporal de las finanzas
públicas, y que por lo tanto no tienen implicaciones sobre la sostenibilidad fiscal. Al aislar estas
transacciones de la definición de las metas de balance sobre las cuales aplica la Regla Fiscal,
se aíslan componentes transitorios que alteran el resultado fiscal, para así enfocarse en
elementos más estructurales y que pueden incidir en mayor medida en la sostenibilidad fiscal.
Por último, la estimación del ciclo económico y petrolero se ajustó, con el fin de aumentar su
replicabilidad y precisión.

Adicional a los elementos previamente mencionados, la Regla Fiscal está compuesta por el ciclo
económico, que es equivalente al efecto experimentado en los ingresos fiscales como
consecuencia de las fluctuaciones de la actividad económica alrededor de su nivel tendencial. El
Gobierno nacional reglamenta la metodología de estimación, y el CONFIS efectúa su cálculo.
Particularmente, el valor nominal del ciclo económico se obtiene a partir de la siguiente formula8:

𝜀𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠

𝑌𝑡−1 𝑌𝑡∗ 𝜀𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑖
[2]𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜𝑡 = [1 − ( ) ] ∗ 𝑅𝑇𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 + ∑ [1 − ( ) ] ∗ 𝑅𝑇𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑖
𝑌𝑡−1 𝑌𝑡
𝑖

7 Este libro se puede encontrar en el siguiente link:


https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
199849%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
8 Donde:

𝑖 = Cada uno de los impuestos recaudados por el Gobierno Nacional, diferentes a las cuotas del impuesto de renta.
𝑡 = Año de análisis.
𝑅𝑇𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 = Recaudo tributario no petrolero, correspondiente a las cuotas del impuesto de renta.
𝑅𝑇𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑖 = Recaudo tributario no petrolero, diferente a las cutas del impuesto de renta, correspondiente al
impuesto 𝑖.
𝑌 ∗ = PIB tendencial.
𝑌 = PIB real.
𝜀𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 = Elasticidad de recaudo a PIB, correspondiente a las cuotas del impuesto de renta.
𝜀𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑖 = Elasticidad de recaudo a PIB, correspondiente al impuesto 𝑖, diferente de las cuotas del impuesto de
renta.
Por su parte, el ciclo petrolero corresponde a la diferencia entre el ingreso petrolero9 observado
en una vigencia dada y el ingreso estructural petrolero10, este último se calcula como el promedio
de los ingresos petroleros de los siete años anteriores, calculados como porcentaje del PIB y sin
incluir el año de análisis, excluyendo el máximo y el mínimo valor de la serie en ese periodo de
tiempo. Particularmente, se consideran como ingresos petroleros: i) el impuesto neto de renta
del sector petrolero que incluye la extracción de petróleo crudo y extracción de gas natural; ii) los
dividendos de las compañías públicas del sector petrolero (Grupo Ecopetrol) considerando
únicamente la proporción de estos que proviene de las utilidades del sector extractivo
(Upstream); iii) los ingresos por otorgamiento de derechos de exploración que incluye
transferencias de excedentes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) al GNC; y iv) los
ingresos por coberturas petroleras que contemplan los ingresos generados por la operación de
coberturas.

Asimismo, las TUV11 corresponden a las transacciones tanto de los ingresos como de los gastos
fiscales, que los aumentan o disminuyen de forma transitoria y tienen efectos sobre el balance
primario neto, pero por su carácter transitorio, no conducen a cambios sostenidos en la situación
de las finanzas públicas. Las transacciones identificadas como de única vez suelen enmarcarse
en alguno de los siguientes tipos: i) medidas que crean beneficios de corto plazo, acompañadas
de una reducción de activos del gobierno o una acumulación de pasivos futuros; ii) medidas que
incluyan un beneficio acumulado de corto plazo a expensas de un costo recurrente en el futuro;
iii) medidas que apliquen un cambio en la temporalidad de ingresos o gastos, y que generen un
pico temporal (positivo o negativo) en su comportamiento; y iv) medidas implementadas como
respuesta directa a “eventos excepcionales” y que tiene un impacto de muy corto plazo.

Adicionalmente, esta Ley, al mismo tiempo que modifica y fortalece la Regla Fiscal, crea el
Comité Autónomo de la Regla Fiscal – CARF para velar por el correcto funcionamiento de la
Regla. La Ley establece que este Comité estará conformado por 7 miembros, de los cuales, 5
corresponden a miembros expertos de reconocida trayectoria y 2 miembros corresponden a dos
de los presidentes de las Comisiones de Asuntos Económicos del Congreso de la República. Así
mismo, el Comité contará con un equipo técnico, el cual se encargará de apoyar los
pronunciamientos no vinculantes que serán públicos y ampliamente difundidos, propendiendo

9 Corresponde a los ingresos obtenidos por parte del GNC, derivados de la actividad petrolera. El CONFIS determina
la metodología para el cálculo de este ingreso. En ningún caso, estos ingresos incluirán los recursos provenientes del
Sistema General de Regalías (SGR). Para más información remitirse al documento “Definición de Ingresos Petroleros
para Efectos del Funcionamiento de la Regla Fiscal” publicado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en
2022:
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
209751%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
10 Equivalente al promedio de los ingresos petroleros del GNC de las siete (7) vigencias fiscales anteriores, sin incluir

la vigencia actual, medidos como porcentaje del PIB, incluyendo su valor máximo y mínimo dentro de este periodo de
siete años. El CONFIS efectúa el cálculo de este ingreso.
11 Para más información sobre los criterios de selección de las Transacciones de Única Vez, remitirse al siguiente

documento “Principios Conceptuales para la Identificación de las Transacciones de Única Vez” publicado por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público en 2022:
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
197895%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
por el cumplimiento de la Regla Fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas de forma
independiente.

Posterior a la sanción de la Ley 2155 de 2021, se reglamentó la Regla Fiscal a través del Decreto
1717 de 2021 y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal a través del Decreto 1737 de 2021. Dentro
de la reglamentación de la Regla Fiscal se contempla, a través del Artículo 2.8.8.3., que el CARF
remitirá al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a más tardar el 30 de abril, la estimación del
PIB tendencial12 y de las elasticidades13 de recaudo a PIB para que sean incorporados en la
estimación del ciclo económico.

II. Cierre Fiscal 2022

El balance fiscal del GNC de 2022 se ubicó en 5,3% del PIB, reduciéndose en 1,7pp frente al
mismo periodo del año 2021 (7,0% del PIB). Este resultado se explica por un incremento de 0,2
del PIB en los ingresos totales y una contracción de 1,5pp del PIB en los gastos totales. Por su
parte, durante este año el déficit primario alcanzó 1,0% del PIB, presentando una mejora de
2,7pp respecto al déficit primario de 3,6% del PIB registrado el año anterior (Tabla 1).

El incremento en los ingresos se explica por una recomposición en los ingresos fiscales a favor
de ingresos tributarios, en detrimento de los recursos de capital. En este sentido, el recaudo
tributario registró un incremento significativo de 0,9pp hasta 14,5% del PIB, a raíz del buen
desempeño de la economía colombiana, el alto crecimiento de las importaciones y el alto precio
del petróleo crudo, junto con el mayor recaudo derivado de una mayor eficiencia por parte de la
DIAN. Por su parte, los recursos de capital presentaron una reducción de 0,7pp del PIB hasta
1,5% del PIB. Este comportamiento se explica por la reducción en 1,2pp del PIB en otros ingresos
de capital, como resultado del ingreso de única vez de 2021 derivado de la enajenación del 51%
de la participación accionaria de la Nación en ISA. Sin embargo, esta dinámica se ve
compensada de manera parcial por el incremento de 0,5pp en los excedentes financieros
transferidos a la Nación, que contienen el efecto neto de los mayores dividendos girados a la
Nación por parte del Grupo Ecopetrol y la caída experimentada en las transferencias de las
utilidades del Banco de la República a la Nación.

12 Es el nivel de PIB real que aísla las fluctuaciones de carácter cíclico y transitorio, que generan desviaciones frente
a su tendencia de mediano y largo plazo.
13 Incremento en puntos porcentuales que experimentará la tasa de crecimiento del recaudo tributario no petrolero,

por un incremento en un punto porcentual en la tasa de crecimiento observada del PIB nominal. Esta elasticidad podrá
ser diferente para cada tipo de impuesto.
Tabla 1. Balance Fiscal del GNC 2022
IV TRIM ($MM) IV TRIM (%PIB)
CONCEPTO
2021 2022 2021 2022
Ingresos Totales 192.058 238.263 16,1 16,3
Tributarios 162.228 211.999 13,6 14,5
No Tributarios 1.451 1.304 0,1 0,1
Fondos Especiales 2.842 3.630 0,2 0,2
Recursos de Capital 25.537 21.330 2,1 1,5
Gastos Totales 275.207 315.842 23,1 21,6
Intereses 39.678 63.165 3,3 4,3
Funcionamiento * 209.815 213.174 17,6 14,6
Inversión* 25.734 39.510 2,2 2,7
Préstamo Neto -19 -6 0,0 0,0
Balance Total -83.149 -77.579 -7,0 -5,3
Balance Primario -43.471 -14.415 -3,6 -1,0
Fuente: DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público

La disminución en el gasto se debió a la caída sustancial del gasto de funcionamiento (-3,0pp del
PIB), que es parcialmente compensado por el incremento de 1,0pp del PIB en el gasto de
intereses y de 0,5pp de PIB en la inversión. La dinámica del gasto de funcionamiento está
asociada a la disminución de los gastos asociados directamente a la emergencia derivada de la
pandemia de Covid-19 y realizados a través del FOME (1,8pp del PIB), pensiones (1,0pp del PIB)
y SGP (0,6pp del PIB), principalmente. El menor gasto en pensiones se explica por la
disponibilidad inicial de caja que tuvo Colpensiones, y que redujo la necesidad de que la Nación
le transfiriera recursos para cubrir sus gastos, junto con un incremento de los traslados entre el
RAIS y el RPM. Con respecto al SGP, la reducción de este gasto como porcentaje del PIB se
explica por el bajo crecimiento de los ingresos corrientes entre 2018 y 2021, junto con el alto
crecimiento del PIB nominal, que diluye este gasto como proporción del PIB. Lo anterior es
compensado parcialmente por el aumento de la transferencia que realiza el GNC al FEPC (0,9pp
del PIB) fruto de la liquidación y pago del diferencial de compensación causado por este fondo
entre el segundo semestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, así como del pago de la
posición neta deficitaria causada en el segundo y tercer trimestre por parte de la Refinería de
Cartagena S.A.S.

Frente al gasto en intereses, esta dinámica es resultado por las mayores presiones inflacionarias
que aumentan las causaciones de indexaciones de TES emitidos en UVR (0,7pp del PIB), así
como el incremento en las tasas de interés de los títulos de deuda pública, generando una mayor
colocación de bonos a descuento (0,3pp del PIB). Finalmente, el incremento en la inversión se
explica principalmente por la recomposición del programa Ingreso Solidario (0,5% del PIB) como
gasto de inversión, el cual durante 2021 se manejó en el gasto de funcionamiento a través del
FOME.
III. Consistencia de la meta establecida en la Regla Fiscal con el balance fiscal
del GNC

La Ley 2155 de 2021 estableció un periodo de transición14, en el cual las metas sobre el BPNE
quedan explícitamente establecidas en la Ley, y no son función del nivel de deuda. Puntualmente,
para 2022 se establece que el BPNE debe alcanzar un valor mínimo de -4,7% del PIB.

Por su parte, el ciclo económico presenta un ciclo levemente positivo equivalente a $221mm15
(0,0% del PIB) resultado del robusto crecimiento de 7,3% de la economía colombiana durante
2022, el cual genera una brecha del producto marginalmente positiva (0,5%). Es necesario
subrayar que la estimación del PIB tendencial y de las elasticidades de recaudo a PIB fueron
suministradas por el CARF, en la sesión del viernes veintinueve (29) de abril de 202216, en
cumplimiento de lo establecido en el Artículo 2.8.8.3 del decreto 1717 de 2021. A continuación,
la ecuación [3] presenta el cálculo de este ciclo económico por cada uno de sus componentes:

[3]𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜2022 =
907.352𝑚𝑚 1,07 973.195𝑚𝑚 1,18
[1 − ( ) ] ∗ 22.757𝑚𝑚 + ∑ [1 − ( ) ] ∗ 180.646𝑚𝑚
942.074𝑚𝑚 967.907𝑚𝑚
𝑖

Fuente: DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público con información del CARF y DANE. Cifras en miles
de millones

En cuanto al ciclo petrolero, consistente con la definición de ingresos petroleros de la Regla


Fiscal, durante 2022 estos alcanzaron 1,4% del PIB ($20.450mm), de los cuales 0,7% del PIB
($10.615mm) corresponden al ingreso estructural y el restante 0,7% ($9.835mm) al ciclo
petrolero que disminuye el espacio de déficit. Es necesario mencionar que esta cifra aún es
proyectada dada la falta de información de agregados del Impuesto de Renta de Personas
Jurídicas del Año Gravable 2022. Para 2022 los ingresos petroleros de la Regla Fiscal están
compuestos por $8.596mm del Impuesto de Renta de empresas del sector de extracción de
petróleo y gas, $497mm de las transferencias de los excedentes de la ANH a la Nación y

14 El artículo 60° modifica el artículo 5° de la Ley 1473 de 2011, creando el parágrafo transitorio 1 con el cual se
establece una meta transitoria sobre el BPNE de -4,7% del PIB en 2022, -1.4% del PIB en 2023, -0,2% del PIB en
2024 y 0,5% del PIB en 2025, independiente del valor de deuda que se observe.
15 Este resultado difiere marginalmente al del Cierre Fiscal de 2022 debido a la actualización del PIB de 2022 que

realizó el DANE en el primer trimestre de 2023


16 El acta de esta sesión se puede encontrar en el siguiente link:

https://www.carf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
196033%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Al mismo tiempo que los documentos técnicos que soportan las elasticidades de recaudo a PIB y el PIB tendencial se
encuentran en:
https://www.carf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
193871%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
https://www.carf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
196596%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
$11.356mm de los dividendos que transfirió el Grupo Ecopetrol a la Nación que hacen parte del
segmento Upstream17 (Tabla 2).

Tabla 2. Ingresos petroleros Regla Fiscal


Ingreso
Ingresos
Agencia Dividendos Ecopetrol estructural Ciclo petrolero
Impuesto Petroleros
Año Nacional de (Promedio 7)
de renta
Hidrocarburos Participación Dividendos Ciclo
Dividendos $mm % del PIB $MM % del PIB $MM % del PIB
Upstream petrolero
2014 9.185 170 10.770 73,7% 9.932 19.287 2,5
2015 5.797 477 4.149 0,0% 3.058 9.332 1,2
2016 -1.118 258 690 20,8% 509 -351 0,0
2017 2.457 371 837 51,4% 174 3.002 0,3
2018 7.026 270 3.238 73,3% 1.665 8.962 0,9
2019 4.927 298 11.425 67,4% 8.378 13.603 1,3
2020 2.915 774 6.549 0,0% 4.413 8.102 0,8
2021 4.240 814 619 69,7% 0 5.054 0,4 10.706 0,9 -5.651 -0,5
2022* 8.596 497 16.300 70,5% 11.356 20.450 1,4 10.615 0,7 9.835 0,7
Fuente: DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público
*Dado que todavía no se cuenta con información de los agregados del Impuesto de Renta de Personas
Jurídicas del año gravable 2022, los ingresos petroleros todavía son preliminares.

En línea con lo estipulado en el Parágrafo 4 del Artículo 5 de la Ley de la Regla Fiscal, en 2022
el CONFIS en su sesión del veintidós (22) de diciembre de 202218 aprobó las TUV, con previo
concepto favorable del CARF en la sesión del veintiuno (21) de diciembre de 202219. Así, las TUV
ascendieron en este año a -$1.596mm (-0,1% del PIB) producto de: i) gastos en salud asociados
a la atención de la pandemia de Covid-19 por $1.620mm; y ii) ingresos provenientes de la
Sociedad de Activos Especiales (SAE) por $24mm. Finalmente, consistente con el Balance Fiscal
del GNC los rendimientos financieros ascendieron a 0,1% del PIB ($1.540mm), mientras que los
intereses alcanzaron 4,3% del PIB ($63.165mm).

De esta manera, en 2022 el nivel de déficit fiscal del GNC presentó un sobrecumplimiento de
3,0pp del PIB frente a las metas establecidas sobre el BPNE (Tabla 3) consignadas en el
parágrafo transitorio primero del Artículo 5 de la Ley 1473 de 2011. Con lo cual, en 2022 se le dio
estricto cumplimiento a la Regla Fiscal.

17 Este valor sale de multiplicar los dividendos girados a la Nación en 2022 ($16.300mm) por la participación de la
utilidad del segmento upstream del resultado financiero de 2021 (69,7%).
18 El acta de esta sesión se encuentra en el siguiente link:

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
222279%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
19 El acta de esta sesión se encuentra en el siguiente Link:

https://www.carf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-
214333%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Tabla 3. Descomposición del Balance consistente con la Regla Fiscal

Concepto Regla Fiscal Observado 2022


BPNE -4,7 -1,7
Ciclo económico 0,0 0,0
Ciclo petrolero 0,7 0,7
Transacciones de única vez -0,1 -0,1
Rendimientos 0,1 0,1
Balance primario -4,0 -1,0
Intereses -4,3 -4,3
Balance total -8,3 -5,3
Fuente: DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy