Primera Ponencia PGN 2023
Primera Ponencia PGN 2023
Primera Ponencia PGN 2023
Honorables presidentes:
En atención a la honrosa designación que se nos ha hecho, y en cumplimiento del mandato constitucional y de lo
dispuesto por el Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP) y la Ley 5ª de 1992, rendimos ponencia para primer
debate en las Comisiones Económicas Conjuntas del Honorable Senado de la República y de la Honorable Cámara
de Representantes del Proyecto de Ley No 088/2022 (Cámara) y 088/2022 (Senado) “Por la cual se decreta el
presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2023”.
El pasado 29 de julio, dentro del plazo señalado por el artículo 346 de la Constitución Política, el Gobierno nacional,
por intermedio del Ministro de Hacienda y Crédito Público, Dr. José Manuel Restrepo Abondano, puso a
consideración del Congreso de la República el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para
la vigencia de 2023, por un valor total de $391,4 billones. Con motivo del cambio de gobierno, el Dr. José Antonio
Ocampo Gaviria fue designado el pasado 7 de agosto para ocupar esta cartera en reemplazo del Dr. Restrepo.
En este contexto de transición política-administrativa, es apenas entendible que el proyecto de ley radicado el
pasado 29 de julio sea modificado con el fin de empezar a materializar el programa de gobierno 2022-2026. Es
competencia legal de las Comisiones Económicas examinar la viabilidad fiscal de posibles modificaciones al
proyecto inicialmente radicado. En virtud de ello hemos estudiado y discutido con prioridad las proyecciones
económicas que sustentan la propuesta inicial, las cuales están consignadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo
de 2022 (MFMP), presentado por el ejecutivo el 14 de junio en cumplimiento del plazo dispuesto en el artículo
primero de la Ley 819 de 2003, o Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
Desde el pasado mes de agosto, en comisiones económicas y en sesiones efectuadas por otras comisiones
constitucionales, tuvimos la oportunidad de atender las exposiciones del ministro Ocampo y de otros altos
funcionarios del Estado sobre temas relacionados con las propuestas de la nueva administración que se
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
tramitan en esta Corporación1. En especial, los relacionados con lo fiscal y el estado de la economía2. En sus
intervenciones, el ministro se ha referido al proyecto de reforma tributaria para la igualdad y la justicia social,
que presentó recientemente, y al proyecto de ley de presupuesto para 2023, presentado por su antecesor y
que, según manifestó el nuevo ministro, considera conveniente modificar.
En efecto, desde lo fiscal, el ministro Ocampo expresó su preocupación por la situación fiscal heredada de la
administración anterior. La revisión de las cifras, realizada durante la etapa de empalme, permitió concluir que
el gobierno Petro realmente había heredado un déficit fiscal superior al 5,6% del PIB proyectado, como se
registra en el MFMP 2022.
El ministro Ocampo acepta que el propósito de suavizar el impacto de la volatilidad de las cotizaciones
internacionales –minimizando las brechas entre ellas y el precio interno– no se ha cumplido, y que “en la práctica
el FEPC ha funcionado, en efecto, como un subsidio a los precios de los combustibles”. Según el reporte del
MFMP 2022, revelado a mediados de junio, el déficit de este fondo causado en 2022 se estima en $25,4 billones.
Ante esta situación, el ministro Ocampo consideró endeble la relación de las cuentas del gobierno anterior con
la realidad, pues el déficit fiscal del GNC proyectado para 2022 en 5,6% del PIB está subestimado por cuenta
de los gastos del FEPC.
La existencia de este subsidio al consumo de los combustibles líquidos y los biocombustibles constituye una
presión de gasto para las finanzas nacionales, la cual, desde 2021 ha crecido de forma exponencial a través
de la ampliación del diferencial de compensación de este fondo, que por mandato de la Ley 1819 de 2016
ocurre cuando el precio internacional de este tipo de combustibles es mayor que el precio interno pagado al
productor. Por la guerra en Ucrania, el precio del petróleo Brent, que es la calidad de referencia para Colombia,
llegó a registrar cotizaciones diarias de hasta US$122 por barril en junio pasado. Con el fin de pagar parte del
déficit del FEPC el gobierno saliente programó en el PGN 2022 pagos por $14,2 billones, los cuales cubren el
déficit acumulado hasta marzo de 2022. El déficit que se cause entre abril y diciembre de 2022 quedó
programado con cargo al PGN 2023 ($19,3 billones); pero la administración saliente no programó recursos para
cubrir el déficit que se cause en 2023 y dejó la solución de este problema a la actual administración.
Adicionalmente, Ocampo señaló que si bien uno de sus objetivos esenciales en la cartera de Hacienda será
recuperar el grado de inversión por parte de las agencias calificadoras de riesgo que perdió Colombia el año
pasado a causa del desajuste de las medidas fiscales por la pandemia de coronavirus, admitió que no es este
1 La Ley 1985 de 2019 "Por medio de la cual se dictan normas para la creación de la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal (OATP) del Congreso
de la República y se dictan otras disposiciones" dispone: “ARTÍCULO 6°. Modifíquese el artículo 39 de la Ley 38 de 1989 y el artículo 56 del Decreto 111
de 1996, el cual quedará así: “ARTÍCULO 39. Una vez presentado el proyecto de presupuesto por el Gobierno Nacional, las comisiones del Senado y
Cámara de Representantes, durante su discusión, oirán al Banco de la República y a la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal, para conocer su
opinión sobre el impacto macroeconómico y sectorial del déficit y del nivel de gasto propuesto. (…)”. Debemos advertir que esta ley está en vía de
reglamentación y conformación de la Oficina en mención.
2 https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/EntOrdenNacional/pages_pgn
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
un tema fácil. Basta recordar la ocasión anterior en que se perdió el grado de inversión, el país tuvo que esperar
11 años para recuperarlo. El ministro expresó su deseo de que no sea tanto en esta ocasión, pero consideró
que esto no es un tema de corto plazo.
El ministro también se refirió a propuestas de la nueva administración relacionadas, en primer lugar, con el
proyecto de reforma tributaria, que presentó recientemente3, y, en segundo lugar, con el proyecto de ley de
presupuesto para 2023, presentado por su antecesor que, como ya lo manifestó, evidencia algunos faltantes
de gasto y no refleja los intereses ni las prioridades de este gobierno.
El ministro considera que las apropiaciones para inversión no se corresponden con el plan de gobierno y fue
programada con base en prioridades de gasto que distan de las del nuevo gobierno; por esta razón, el ministro
le ha recomendado al Congreso de la República modificar la norma orgánica, cuando se presente la ocasión,
para que sean los gobiernos entrantes los responsables de la programación del plan de gastos e
inversiones para el primer año de la administración y no el saliente, como ocurre actualmente. Entendemos y
así lo hemos expresado también que es absurdo que las prioridades de gastos del primer presupuesto del
gobierno entrante las defina el gobierno saliente, porque es claro que la gente votó por un cambio que debe
verse reflejado en la composición del presupuesto y en la manera como este se asigne y priorice.
Como quedó dicho, el proyecto de presupuesto radicado por la administración anterior muestra una reducción
de la inversión, respecto al del año anterior. Fenómeno que afecta a casi todos los sectores que hacen parte
del PGN. Puede decirse que el presupuesto que dejó la administración de Iván Duque limita la inversión en
todos los aspectos y en todas las áreas. Por esta razón, el actual gobierno quiere expresar su decisión de
revisar al alza el contenido del proyecto en materia de inversión. Adicionalmente, se debe revisar el presupuesto
de funcionamiento toda vez que el repunte de la inflación golpeará al alza el pago de algunos rubros atados a
la variación de la inflación, en especial los relacionados con el costo de la nómina y las pensiones. Una vez
realizadas estas revisiones se presentará una propuesta de ajuste al presupuesto en el curso de los debates al
proyecto de ley en comisiones y plenarias, donde espera encontrar el apoyo de los H. Congresistas para
adelantar este ejercicio.
El ministro de hacienda también llamó la atención sobre la importancia de revisar los parámetros cuantitativos
de la regla fiscal, toda vez que estos concentran el ajuste fiscal en los próximos cuatro años; lo cual le resta
flexibilidad a la política fiscal para apoyar la transformación productiva y social que necesita el país para afrontar
el cambio climático y disminuir la pobreza y la desigualdad.
En consonancia con lo anterior, el ministro considera que no tiene duda sobre la importancia de efectuar
ajustes a la propuesta presupuestal de la anterior administración que consideren de forma más realista la
dinámica económica, fiscal y social del país y sus perspectivas; bajo la consideración de que se requieren
medidas de intervención estatal que ayuden a retomar el dinamismo de la actividad productiva y a restablecer
el tejido social en el corto plazo, al tiempo que ayuden a reorientar la economía por la senda de una transición
energética gradual y ordenada, de cara a mejorar el ingreso y la calidad de vida de los colombianos en medio
de los desafíos que impone el cambio climático. Objetivos que demandan una postura de política fiscal activa y
financieramente responsable4.
3 El ministro insistió en la importancia de la reforma tributaria para corregir deficiencias estructurales del sistema tributario nacional en materia de
progresividad, eficiencia y simplicidad. Esto, al mismo tiempo que permite financiar un porcentaje mayor del gasto con ingresos permanentes en aras de
afianzar la sostenibilidad fiscal, al propiciar la reducción del déficit y la deuda pública.
4 De acuerdo con el director de la DIAN, Dr. Luis Carlos Reyes (La República 18 de agosto), la reforma tributaria es fundamental para conseguir los
recursos necesarios para llevar a cabo las ambiciosas propuestas hechas durante la campaña presidencial. Pero la equidad no puede lograrse
únicamente a través de impuestos; por ello se necesitan programas sociales agresivos y de calidad. Este es un gobierno que está comprometido con el
fortalecimiento de la industria nacional y por ende se van a fomentar las industrias estratégicas. El Gobierno entiende la importancia de fomentar su
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Pensando en ello, es necesario, con base en información lo más actualizada posible, revisar el monto, las
fuentes de financiación, los ingresos y los gastos proyectados para el PGN 2023. Es indudable que con una
inflación galopante5, el notorio fortalecimiento del dólar a nivel internacional y crecientes perspectivas de
desaceleración de la economía mundial es necesario revisar algunos supuestos con base en los cuales se
elaboró el Plan Financiero del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, presentado al Congreso de la República
el pasado 14 de junio. Se requiere actualizar los supuestos relacionados con inflación, devaluación y crecimiento
económico, para que, pese a la incertidumbre propia del comportamiento de estas variables, la ejecución del
PGN permita cumplir las funciones del Estado y mantener el déficit fiscal y la deuda pública dentro de horizontes
responsables.
El repunte de la inflación impactará al alza el pago de algunos gastos de funcionamiento principalmente los
relacionados con el costo de la nómina y las pensiones. A su vez, la mayor inflación, en especial la de alimentos,
que en agosto evidenció un ritmo anual de 25%, le resta poder adquisitivo a las transferencias monetarias
destinadas a proteger los ingresos de la población pobre y vulnerable.
En vista de lo anterior, y con base en proyecciones actualizadas, el Gobierno nacional considera viable financiar,
dentro de los parámetros de la regla fiscal, $14,2 billones adicionales para gasto nuevo en este proyecto de
PGN: $3 billones en gastos de funcionamiento, que por la aceleración de la inflación obliga a revisar las
apropiaciones para pagar nómina estatal, pensiones; y $11,2 billones en inversión. Sectores tan importantes
como inclusión social, agropecuario, minas y energía, ciencia, tecnología e innovación, cultura, vivienda, ciudad
y territorio, entre muchos otros, no cuentan con los recursos necesarios para ser viables. Esta percepción
coincide con las conclusiones a las que hemos llegado numerosos congresistas en las diferentes sesiones de
comisiones, los gremios, en las presentaciones que han realizado los representantes de distintos gremios
económicos y en las solicitudes de la sociedad civil.
Vale la pena señalar que esta propuesta de adición no incluye los posibles recaudos derivados de la reforma
tributaria. El monto de estos recursos dependerá de la aprobación del proyecto de reforma tributaria para la
igualdad y la justicia social (118 Cámara y 131 Senado), radicado el pasado 8 de agosto.
En esta dirección se ha avanzado en los últimos días. El ministro Ocampo considera que es factible obtener la
suma propuesta de $14,2 billones mediante los mayores recaudos provenientes de la gestión de la DIAN,
dividendos de Ecopetrol, empréstitos de la Banca Multilateral y recursos propios en algunos establecimientos
públicos. La importancia de estas fuentes adicionales es que mantienen el déficit fiscal y el endeudamiento
público dentro de los parámetros de la regla fiscal, norma que para 2023 obliga a reducir el déficit del GNC de
forma considerable6. Se debe resaltar que muchos de los programas asociados a gasto social se han convertido
en parte de las políticas de Estado, los cuales hay que defender a toda costa. No hacerlo agravaría la situación
de hambre, pobreza y desigualdad que vive el país.
A juicio del ministro Ocampo, la composición y el monto del presupuesto para la próxima vigencia fiscal será
fundamental para consolidar la recuperación social, económica y fiscal del país. El presupuesto de 2023 debe
responder a estas necesidades y poner en primer lugar lo social, sin dejar de lado el apoyo a la expansión de
desarrollo, para hacerlo se está buscando una transición de beneficios tributarios, hacia un esquema de programas de fomento empresarial financiado
con el Presupuesto General de la Nación.
5 De acuerdo con el DANE en agosto pasado, la inflación anual llegó a 10,84%, su nivel más alto desde 1999.
6 El artículo 60 de la Ley 2155 de 2021 obliga al Gobierno Nacional Central a reducir su déficit primario neto estructural de 4,7% del PIB en 2022 a
la capacidad productiva del país, generadora de empleo, ni la reducción gradual del déficit fiscal, en línea con
la senda de sostenibilidad definida en la regla fiscal, que facilite el acceso del país a los mercados de capital.
Con la modificación al proyecto de ley de presupuesto, que se detalla más adelante, se busca obtener un
presupuesto fiscalmente responsable, acorde con las perspectivas de mayores recaudos derivados del
dinamismo del recaudo tributario y los excedentes financieros. Los primeros asociados con la gestión de la
DIAN y la puesta en marcha de las medidas para reducir la evasión contenidas en la Ley 2155 de 2021. Los
segundos por efecto de las utilidades transferidas por Ecopetrol a la Nación, gracias al ciclo de altos precios del
petróleo. El monto del PGN presentado en esta ponencia no considera los ingresos que puedan provenir de la
reforma tributaria que ha propuesto esta administración. En estas circunstancias, el presupuesto de inversión
pasaría de $69,6 billones en 2022 a $74,02 billones en 2023, con un crecimiento nominal de 6,3%.
Este PGN, con las modificaciones sobre su composición que se propongan, será una apuesta por lo social, que
será lo prioritario, en el marco del cumplimiento del acuerdo de paz y la búsqueda de la paz total. El sector
educación liderará el mayor gasto, sin descuidar el gasto en salud que también hace parte de este grupo de
programas sociales, cuya continuidad se garantizará. Además, se adoptarán las medidas que se requieran para
fortalecer la capacidad productiva del país, impulsar la transición energética y enfrentar los efectos del cambio
climático, que pueden ser muy duros para el país.
En la misma línea se expresó el Dr. Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de
Planeación (DNP), quien resaltó que en 2023 se debe evitar el retroceso de la inversión pública. En la vigencia
2023 se debe empezar a integrar el PGN con los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. El
primer pilar gira en torno a las premisas de Paz Total, que albergará el componente de la reforma rural integral
con un enfoque territorial y diálogo social incluyente. Un segundo pilar es la Justicia Social ligado con el objetivo
de alcanzar la cohesión social mediante la inclusión, equidad y pertenencia. Un tercer pilar es la Justicia
Ambiental con el enfoque de tener en el país una producción sostenible, adaptación y mitigación del cambio
climático y una adecuada gestión del agua.
Estos tres pilares se deben complementar con los seis ejes que se han venido socializando recientemente y
que incorporan seis puntos fundamentales como el Ordenamiento Territorial hacia la Paz Total; la Seguridad
Humana y la Justicia Social; el Derecho Humano a la Alimentación; la Transición Energética y el Crecimiento
Verde con Justicia Ambiental; la Convergencia Social-Regional y la Estabilidad Macroeconómica.
El reto de integrar el PND con el PGN es colosal: las rentas con destinaciones específicas, y en general la
inflexibilidad presupuestal, han limitado mucho las posibilidades de planeación en el país. Del presupuesto total
de inversión, a lo sumo 20% es susceptible de ser orientado hacia los objetivos del nuevo plan de desarrollo: el
80% restante está preasignado en virtud de mandatos legales y compromisos contractuales derivados de la
ejecución de vigencias futuras. Otro reto que involucra al gobierno nacional, al Congreso y a los gobiernos
territoriales es buscar mecanismos, dentro del marco constitucional vigente, que permitan integrar el PGN con
el presupuesto del Sistema General de Regalías. Hay que impulsar el presupuesto por programas en aras de
avanzar hacia la convergencia en el desarrollo territorial mediate el uso eficiente de los recursos públicos de los
tres niveles de gobierno.
En sesión de comisiones también tuvimos la oportunidad de escuchar la intervención del Gerente General del
Banco de la República, doctor Leonardo Villar. En nombre de la Junta Directiva del Banco de la República
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
(JDBR), y de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 19927, el gerente presentó en las
comisiones los informes a los que se refiere dicho artículo.
Sobre el proyecto de presupuesto para 20238 señaló que, desde el punto de vista formal, el proyecto de PGN
para 2023 atiende los preceptos del EOP y es coherente con el cumplimiento de la regla fiscal y las metas
establecidas en el MFMP 2022, definidas teniendo en cuenta la ejecución de los programas esenciales de
inversión social sin afectar la sostenibilidad fiscal del país. Este proyecto se elaboró en un contexto de
recuperación de la actividad productiva luego de la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del
COVID 199.
Aunque desde 2021 ha mejorado el panorama en materia de crecimiento económico y recuperación de los
ingresos fiscales, el déficit fiscal y la deuda del gobierno siguen siendo muy altos: 7,1% del PIB y 63,8% del
PIB, respectivamente.
Para el actual 2022 el MFMP anticipa una mejor situación fiscal: el déficit del gobierno sería 5,6% del PIB y la
deuda descendería a 59,1% del PIB, mientras que para 2023 se estima un déficit total del gobierno nacional
equivalente a 3,6% del PIB y un déficit primario neto estructural de 1,4% del PIB, que es el nivel requerido por
la nueva regla fiscal. El cumplimento de esta regla permitirá que la deuda del gobierno se ubique en un nivel
cercano al 55% del PIB a finales de 2025.
En términos del gerente del banco central, los niveles actuales de endeudamiento público todavía son elevados
y generan vulnerabilidades que pueden agravar las consecuencias de los choques económicos adversos,
además de limitar la capacidad de reacción de la política económica. Por la interacción que existe con la política
monetaria, la credibilidad de la política fiscal juega un papel esencial para evitar que se recargue el ajuste
macroeconómico sobre las tasas de interés. En primer lugar, la sostenibilidad fiscal es un aspecto fundamental
para determinar el acceso al financiamiento interno y externo tanto del sector público como del privado y, en
segundo, la trayectoria del déficit fiscal constituye una variable clave para determinar la composición del ajuste
entre los agentes de la economía y el monto del presupuesto que deba asignarse para atender las obligaciones
de deuda. El aumento de las tasas de interés que debe pagar el gobierno junto con las primas de riesgo podría
reflejarse en un aumento del presupuesto para atenderlas, lo cual se traduciría, a su vez, en mayores tasas de
interés reales y en presiones sobre el tipo cambio que afecten al sector privado y limiten el accionar de la política
monetaria.
Al referirse al proyecto de reforma tributaria, “Ley para la Igualdad y la Justicia Social”, el gerente del Emisor
llamó la atención sobre la necesidad de tener en cuenta que su aprobación debe llevar a una revisión del
estimativo de ingresos y de gastos a partir de 2023 y a ajustes en el PGN del próximo año, en especial, si se
considera que desde el punto de vista de la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de la deuda pública,
es esencial que el presupuesto que se apruebe este año en el Congreso y los de los siguientes años, sean
7 Ley 31 de 1992. ARTÍCULO 5º. Programa e informes al Congreso. Dentro de los diez días siguientes a la iniciación de cada período de sesiones
ordinarias, la Junta Directiva del Banco a través de su Gerente presentará un informe al Congreso de la República, sobre la ejecución de las políticas
monetaria, cambiaria y crediticia, en el cual se incluirán por lo menos, las directrices generales de las citadas políticas, una evaluación de los resultados
logrados en el período anterior, y los objetivos, propósitos y metas de las mismas para el período subsiguiente y en el mediano plazo. Así mismo deberá
presentar un informe sobre la política de administración y composición de las reservas internacionales y de la situación financiera del Banco y sus
perspectivas. // (…).
8 El proyecto radicado el pasado 29 de julio afora ingresos por $391,4 billones, de los cuales el 64% ($250,6 billones) iría a gastos de funcionamiento,
$78 billones (19,9%) al pago del servicio de la deuda y $62,8 billones (16%) a inversión. Como porcentaje del PIB, el presupuesto pesa el 27%. De
aprobarse así, en términos del PIB, mientras el funcionamiento aumenta en 1,8 pp y la deuda en 0,1 pp, la inversión disminuiría en 0,8 pp.
9 https://www.banrep.gov.co/es/publicacion-intervencion-gerente-general-debate-proyecto-presupuesto-general-nacion-2023.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
consistentes con los ingresos adicionales que se obtengan, de forma que se pueda avanzar en el proceso de
consolidación fiscal.
Por otra parte, el Contralor General de la República, así como algunos otros honorables congresistas,
miembros de las comisiones económicas, expresaron sus inquietudes respecto a la reducción del presupuesto
de inversión, algunos supuestos macroeconómicos, en especial respecto al efecto que pueda tener la inflación
y la depreciación del peso sobre la inversión, la deuda y la canasta familiar y cómo pueda afectar el monto y
contenido del PGN.
La Contraloría General de la República (CGR) señaló que en 2023 el crecimiento económico nacional se puede
desacelerar debido a la contracción de la política monetaria y la recesión de la economía global. La primera
limitaría el consumo y la inversión y la segunda acotaría las posibilidades de crecimiento de las exportaciones
colombianas. La CGR añadió que las tasas de interés mundiales podrían aumentar el costo del financiamiento
público y privado. Si bien los precios del petróleo favorecen la renta petrolera pueden crear presiones de déficit
fiscal por la vía de su impacto sobre los subsidios al precio interno de los combustibles. Una inflación superior
al 5,6% y una devaluación superior a la proyectada en el MFMP también impactan el presupuesto, en especial
el pago de intereses de la deuda pública.
La CGR también destacó la caída de la inversión en alrededor del 10% respecto al presupuesto de la vigencia
2022. Situación que compromete programas de gasto dirigidos a elevar la productividad y la competitividad del
país, así como la continuidad de programas sociales de vital importancia en materia de reducción de la pobreza
y la desigualdad. A juicio de la CGR el país requiere elevar la inversión pública, dentro de los techos de gasto
y deuda que permite la regla fiscal. Colombia tiene un nivel de gasto inferior al promedio de los países de la
OCDE, y por tanto recortar programas de gasto con criterios puramente financieros de corto plazo impediría
elevar la productividad nacional y ello sería contrario al objetivo de preservar la sostenibilidad fiscal mediante
mayores ingresos tributarios derivados de la actividad económica.
Así mismo, en sesiones de revisión del proyecto de ley se inquirió por el propósito de algunas disposiciones
generales y otros temas relacionados con la gestión de los recursos públicos y la capacidad del Gobierno para
cumplir las metas fiscales. El ministro de Hacienda y el director del DNP y sus funcionarios ofrecieron con detalle
las explicaciones correspondientes.
Otras comisiones constitucionales. En cumplimiento del artículo 4º de la Ley 3ª de 199210, las otras
comisiones han mostrado un interés encomiable por analizar los asuntos de su competencia en el contexto del
proyecto de presupuesto de 2023. Para hacerlo, han citado a los responsables gubernamentales de las áreas
respectivas. Hemos recibido con interés sus informes y recomendaciones sobre el proyecto de ley y hemos
trasladado copia al ministro Ocampo.
La mayoría de las comisiones ha coincidido con el ministro en expresar su preocupación por la cuantía o
composición de la inversión, tanto en términos de clasificación regional como sectorial, por lo que le han
solicitado al ministro un replanteamiento del presupuesto. Hemos recibido manifestaciones de preocupación
sobre las asignaciones, entre otras, para educación e infraestructura educativa, salud, deporte, vivienda, gasto
social, justicia, cultura, ciencia y tecnología, sector agropecuario, ambiente, y como en años anteriores en
gestión del riesgo, y vías terciarias tan prioritarios en esta coyuntura. En muchos casos, las comisiones han
10 Ley 03 de 1992: “Artículo 4o. Para los efectos previstos en los artículos 341 y 346 de la Constitución Nacional serán de asuntos económicos las
Comisiones Tercera y Cuarta. Dentro de los veinte (20) días siguientes a la presentación de los proyectos de presupuesto de rentas y apropiaciones,
plan nacional de desarrollo y plan de inversiones, cada Comisión rendirá informe y recomendaciones sobre los temas de su conocimiento a las Comisiones
Económicas Tercera y Cuarta”.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
sido enfáticas en rechazar también el tratamiento recibido en materia de inversión sectorial o regional. En otros,
han manifestado que la crítica situación sanitaria, climática y de orden público que vive el país requiere de un
mayor esfuerzo presupuestal en las regiones más afectadas para hacer frente a la grave situación que ocurre
al interior de cada una de ellas. Si el Gobierno quiere apoyar con decisión el proceso de recuperación social y
económica del país y la recuperación del tejido social, debe ser más activo en materia de gasto público y en las
decisiones de priorización de este. Así mismo, en sesiones celebradas con participación de diferentes ministros,
jefes de importantes órganos de control y del sector jurisdiccional, estos han expresado su preocupación por
los montos asignados a su sector, en particular a los órganos que hacen parte del PGN, que consideran
insuficientes, lo cual podría poner en dificultades el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, en el
marco del nuevo plan de gobierno.
En general, coordinadores y ponentes estamos de acuerdo respecto a la existencia de señales favorables para
que la nueva administración lidere un cambio decisivo en la situación económica y social del país. El nivel de
la tasa de desempleo, así como los datos que nos llegan sobre pobreza11 y otras mediciones de orden social y
ambiental siguen siendo preocupantes por los niveles a los que han llegado. Por lo anterior, consideramos que
se deben mantener, fortalecer y ampliar las medidas de apoyo fiscal y financiero vigentes en favor de la
población más vulnerable y de los pequeños empresarios. Amplios sectores de la población se han visto
afectados de tal manera que se necesitarán años para que puedan retornar a los niveles que mostraban en
2019 y mejorar su condición en acceso a servicios y nivel de vida.
Como continuación a lo expuesto en los párrafos anteriores, en las reuniones con el ministro Ocampo y su
equipo técnico analizamos la formulación del presupuesto. En este ejercicio estuvimos de acuerdo sobre la
importancia de definir con la mayor transparencia la factibilidad de recaudar los recursos aforados en el
presupuesto de 2023 que aseguren el financiamiento del presupuesto de esa vigencia, en especial de los
programas sociales dirigidos a la población más vulnerable.
En estas reuniones le manifestamos al ministro Ocampo nuestra conformidad con la ejecución de iniciativas
cuya ejecución se comenzó en la administración anterior, sin mencionar las que se tenga previsto iniciar con
base en el Plan Nacional de Desarrollo que presentará el Gobierno nacional. En este punto, desde el Congreso,
le hemos reiterado al ministro, y por su intermedio al presidente Petro, que no se olvide la importancia de incluir
programas estratégicos para la activación de las economías regionales y locales, cuya ejecución satisface las
necesidades de nuestras comunidades, soluciona muchos de sus problemas y mejora su calidad de vida.
No podemos perder de vista que el crecimiento de la productividad y la competitividad se da desde las regiones,
en especial en las zonas rurales y agrícolas, y en las zonas de frontera, tan olvidadas. Los congresistas
recibimos permanentemente, en todas partes, de los habitantes de la Colombia profunda, solicitudes para que
se ejecuten proyectos relacionados con el apoyo a la producción agropecuaria, asistencia técnica, agua,
insumos para la producción, plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) y servicios ambientales,
conectividad, energía y salud, vivienda rural, infraestructura deportiva y cultural, fortalecimiento de los espacios
culturales en todos los municipios y apoyo a las actividades asociadas al turismo, vías terciarias y apoyo a los
proyectos productivos de aquellos compatriotas que se han acogido al acuerdo de paz y de otros que han sido
desplazados a regiones de baja productividad.
11El DANE reportó que en 2021 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en Colombia fue 16%, inferior en 1,5% al de 2019.
(www.dane.gov.co). Sin embargo, esté índice continúa siendo muy alto a nivel rural, donde es casi tres veces el registrado en los entornos urbanos, y
muy desigual entre regiones: en la Caribe y Pacífica se ubica en 27% y 23% y en Bogotá en 5,7%. Véase también:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
El presidente Petro ha hecho un llamamiento claro a los alcaldes y a otras autoridades regionales sobre la
necesidad de adoptar, a la mayor brevedad, todas las medidas que sean necesarias ante la alta probabilidad
de ocurrencia de un invierno intenso derivado de un triple episodio consecutivo de la Niña, que se inició en
septiembre de 2020. Es una decisión para resaltar. Coincidimos con el presidente en que es urgente atender
con previsión esta grave situación. A lo largo de 2022 numerosas poblaciones y regiones de Colombia se han
visto afectadas por un invierno que ha sido particularmente intenso y prolongado. En numerosas regiones del
país, viviendas, vías, cultivos y terrenos productivos han sido inundados o destruidos por el agua, el viento, el
desbordamiento de ríos y quebradas y otros fenómenos como derrumbes y desplazamiento de masas,
causando enormes pérdidas humanas y materiales. Por su parte, centros y regiones estratégicas para el
abastecimiento alimentario y productivo del país no encuentran salida a los mercados ni a los puertos, ni sus
habitantes pueden trasladarse a otras regiones del país.
Coordinadores y ponentes consideramos que es urgente la intervención del Estado en todos sus niveles de
gobierno. Se deben adoptar medidas para superar la emergencia invernal que se viene y para iniciar cuanto
antes la puesta en marcha de soluciones estructurales para las regiones y sus gentes, que, como ocurre con
frecuencia, afectan a la población más vulnerable. Este no es un capricho de nuestras comunidades, el cambio
climático ha mostrado que es una realidad que está afectando de una manera terrible todas las zonas del país.
Ante esta situación, de gravedad inusitada, exhortamos al Gobierno nacional para que asigne los recursos del
presupuesto nacional en las cuantías que la superación de esta problemática demanda. No podemos dejar de
atender las solicitudes de las comunidades de estas regiones del país.
El COVID 19 puso de presente el reto que ha significado para el país el problema de conectividad. Incrementar
la cobertura de los servicios de internet de alta calidad en todo el país es hoy una inversión estratégica para la
competitividad económica y el bienestar social. Por todo esto, reiteramos el llamado a los órganos que asignan
los recursos al presupuesto y aquellos que definen su utilización para que no dejen por fuera las solicitudes de
las comunidades en estas regiones. Los niños y adolescentes en todo el país, en las zonas más pobres y en la
ruralidad han perdido años de estudio y muestran retrasos inmensos en su preparación académica, no solo por
la pandemia, también por los efectos de la corrupción, que han afectado el acceso de niños y adolescentes a
un servicio que hoy es un derecho fundamental para su crecimiento y desarrollo intelectual.
Estas peticiones son reclamos y demandas urgentes de nuestros conciudadanos que no pueden desatenderse
y que nosotros como sus representantes, elegidos democráticamente, tenemos la obligación de presentar a
consideración del Gobierno nacional. Velaremos porque las regiones y sus habitantes, en especial los sectores
más vulnerables, reciban el apoyo que merecen por parte del Gobierno.
Como resultado de las actividades que reseñamos en las páginas anteriores contamos ahora con elementos
adicionales de análisis para el estudio y evaluación de las implicaciones económicas y sociales de este proyecto
de presupuesto y para plantear alternativas que contribuyan a mejorar las propuestas del Ejecutivo. En
situaciones como las que atraviesa el país, esta Corporación siempre ha actuado con la máxima
responsabilidad. Así lo ha hecho antes cuando se ha requerido preservar la solvencia de las finanzas públicas;
así lo haremos ahora al abordar el análisis del proyecto de ley de presupuesto, con el cual se inicia una nueva
administración que ha expresado su decisión de impulsar transformaciones fundamentales en la calidad de vida
de nuestros compatriotas.
Los ponentes y coordinadores estamos de acuerdo en que es posible y razonable la solicitud ministerial de
mejorar la distribución propuesta de los recursos para hacer más eficiente el gasto de la Nación. En un ambiente
de discusión franca y creativa, le recomendamos al ministro Ocampo revisar, en el curso de los debates, los
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
procedimientos empleados para asignar y distribuir los recursos para inversión y otros programas de gasto
público social. Al respecto encontramos la mayor receptividad por parte del ministro quien manifestó, en las
reuniones con los ponentes y coordinadores y con los miembros de las comisiones económicas, su disposición
de hacerlo y su compromiso para buscar cómo mejorar las asignaciones presupuestales, en especial las
destinadas a sectores que requieran un refuerzo en materia presupuestal, entre otros, inclusión social, medio
ambiente, servicios públicos domiciliarios, conectividad y otros que mencionamos en párrafos anteriores,
fundamentales para el crecimiento, la generación de empleo y la competitividad, sin olvidar al sector
agropecuario, estratégico para el éxito del proceso de implementación del acuerdo de paz y la soberanía
alimentaria del país.
Para atender las solicitudes anteriores, el 10 de septiembre el CONFIS aprobó la actualización del plan
financiero incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 202212, presentado a consideración del Congreso el
pasado 14 de junio. Esta revisión se realizó con base en el análisis de información reciente sobre inflación,
devaluación, tasas de interés y crecimiento económico que resulta relevante para actualizar la proyección de
ingresos y gastos del PGN 2023. Esto, sin dejar de desconocer la incertidumbre propia del comportamiento de
estas variables a nivel nacional e internacional. En este aspecto no podemos perder de vista que el país enfrenta
grandes desafíos económicos en un contexto internacional de aceleración inflacionaria, desaceleración de la
economía mundial, reducción de los flujos de comercio internacional, endurecimiento de la política monetaria
en las economías más avanzadas para controlar las expectativas de inflación, una menor disponibilidad de
financiación y un mayor costo crediticio para las economías emergentes, en medio de una elevada volatilidad
de los mercados financieros.
Como resultado de lo anterior y, ante la importancia de incrementar el gasto de inversión, evitar faltantes de
gasto por el efecto inflacionario y asegurar que desde el comienzo de la próxima vigencia puedan ejecutarse
programas sociales que requieren ser fortalecidos y mejorados, el ministro señaló que propondría un incremento
en el presupuesto de rentas y recursos de capital hasta por $14,2 billones, con el objeto de financiar este gasto.
Los recursos provendrán de ingresos corrientes de la Nación, recursos del capital y recursos propios de los
establecimientos públicos nacionales. Estos ingresos fiscales permiten financiar el gasto adicional propuesto
acorde con el cumplimiento de la Regla Fiscal. Avanzar en la consolidación fiscal mediante una reducción
ordenada y gradual del déficit y la deuda es un compromiso ineludible de este gobierno y del Congreso.
El mayor crecimiento del PIB, junto con los esfuerzos de gestión de la DIAN, permitirán aumentar el recaudo
tributario en 2022 y de este modo ampliar la base del recaudo para 2023. Entre tanto, la desaceleración del
PIB, prevista para 2023, de acuerdo con la regla fiscal, permite un mayor espacio de gasto fiscal en dicho año.
La reducción de la inversión pública, en alrededor del 10% prevista en el proyecto de presupuesto inicial,
ahondaría la desaceleración económica en detrimento de la generación de empleo. Situación que resulta
contraría a los mandatos de la Ley 1473 de 2011 y el artículo 60 de la Ley 2155 de 2021 que la modificó, pues
estas normas propenden porque la inversión pública no disminuya cuando el crecimiento económico decae.
La visión del ministro fue compartida por parlamentarios de diversos sectores durante los debates adelantados
por las comisiones conjuntas. La inversión pública emerge como un instrumento de política económica de
enorme utilidad para que el país afronte el desafío de estimular la actividad económica en un ciclo descendente,
como el que se vaticina para 2023, elevar la capacidad estructural del aparato productivo para generar empleos
formales, cubrir demandas sociales históricas, exacerbadas por las secuelas de pobreza y desigualdad dejadas
12 El MFMP 2022 fue presentado a consideración del Congreso el 14 de junio de 2022 en cumplimiento del artículo 1º de la Ley 819 de 2003. Esta norma
indica que: “Antes del 15 de junio de cada vigencia fiscal, el Gobierno Nacional, presentará a las Comisiones Económicas del Senado y de la Cámara de
Representantes, un Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual será estudiado y discutido con prioridad durante el primer debate de la Ley Anual de
Presupuesto”. (…).
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
por la pandemia, y mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas sin crear nuevas presiones inflacionarias
por la vía de apoyar la generación de círculos virtuosos de mayor crecimiento económico y mayor recaudo
tributario.
Así, pues, una vez evaluadas las diversas opiniones y la propuesta del ministro Ocampo, y en cumplimiento de
lo dispuesto por el artículo 56 del EOP13, compilado en el Decreto 111 de 1996, el pasado 13 de septiembre
las Comisiones Económicas del Senado y de la Cámara de Representantes, en sesiones conjuntas, y en
atención a la propuesta del ministro de Hacienda y Crédito Público, fijaron el monto definitivo del presupuesto
para 2023 en $405,6 billones (que incluye los $14,2 billones adicionales). Esta cifra es consistente con el
cumplimiento de la regla fiscal. El déficit del gobierno sería de 4,0% del PIB y la deuda neta de 57,2% del PIB,
de tal modo que el déficit primario neto estructural sería de 1,4% del PIB, que es el nivel requerido por el artículo
60 de la ley 2155 de 2021. El monto aprobado permitirá iniciar la ejecución del programa de gobierno y las
entidades que hacen parte del PGN podrán cumplir sin contratiempos las funciones asignadas. Esto deberá
complementarse con el Plan Nacional de Desarrollo una vez se tramite y apruebe el próximo año.
El monto total del PGN para 2023 se distribuirá así: $253,6 billones para funcionamiento, $74,02 billones, para
inversión y $78 billones, para el servicio de la deuda. Los recursos del monto adicional se destinarán,
principalmente, para atender las prioridades establecidas por el actual gobierno, como son: desarrollo
agropecuario, infraestructura educativa, suministro de energía y gas a población vulnerable, agua potable y
saneamiento básico, inclusión social; así como a programas para el fomento de la paz -como la sustitución de
cultivos ilícitos- y la lucha contra el hambre, entre otros.
Respecto a los recursos adicionados para inversión, la mayor parte se destinarán a los sectores de Agricultura
($1,9 billones), Minas y Energía ($1,5 billones), Salud ($1,2 billones), Educación ($1,1 billones), Vivienda ($1
billón), Inclusión Social ($1 billón) y otros $1,3 billones a la paz.
De acuerdo con lo expresado por el ministro Ocampo, la adición presupuestal aprobada permite compensar la
caída de la inversión que mostraba el proyecto inicial de presupuesto presentado por el gobierno anterior. Ahora
con la adición la inversión registrará un crecimiento del 5%, que podrá ser mayor cuando se cuente con los
recursos de la reforma tributaria.
Con esta decisión queremos enviar una señal de confianza a los mercados y reiterar el compromiso de las
Comisiones Económicas y del Congreso de la República para actuar con responsabilidad y oportunidad en
defensa de la disciplina y el fortalecimiento fiscal, sin descuidar su obligación de representar los intereses de
los colombianos, en especial de los sectores más vulnerables.
Con esta aprobación, el proyecto presupuestal inició una revisión exhaustiva de cómo se asignaron y
distribuyeron los recursos para atender las necesidades de gasto en 2023. El monto total que hemos aprobado
servirá de referencia para el análisis y evaluación del contenido del presente proyecto de ley, como se detalla
a continuación.
13 Decreto 111 de 1996: “Artículo 56. Una vez presentado el proyecto de presupuesto por el Gobierno Nacional, las Comisiones del Senado y Cámara de
Representantes, durante su discusión, oirán al Banco de la República para conocer su opinión sobre el impacto macroeconómico y sectorial del déficit y
del nivel de gasto propuesto.
Antes del 15 de agosto las Comisiones del Senado y Cámara de Representantes podrán resolver que el proyecto no se ajusta a los preceptos de esta
Ley Orgánica, en cuyo caso será devuelto al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que lo presentará de nuevo al Congreso antes del 30 de agosto
con las enmiendas correspondientes.
Antes del 15 de septiembre las Comisiones del Senado y Cámara de Representantes decidirán sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos. La
aprobación del proyecto, por parte de las Comisiones, se hará antes del 25 de septiembre y las Plenarias iniciarán su discusión el 1º de octubre de cada
año. (Ley 38 de 1989, art. 39, Ley 179 de 1994, arts. 26 y 55, inciso 20)”.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Es importante reiterar que esta descripción no incluye la propuesta de gasto que se financiará con los recursos
del proyecto de reforma tributaria para la igualdad y la justicia social, actualmente a consideración de esta
Corporación. De aprobarse, se hará el trámite de incorporación al PGN de 2023 en el marco de la normatividad
presupuestal vigente.
De acuerdo con el proyecto de ley presentado por el ministro Restrepo el pasado 29 de julio, la composición de
los recursos destinados a financiar el PGN de 2023 es la siguiente: ingresos corrientes (65,6%); recursos de
capital (29%); y rentas parafiscales y fondos especiales (5,4%). Composición que se detalla en el Cuadro 1.
El 95% del presupuesto de rentas y recursos de capital corresponde a recursos de la Nación, y 5% restante a
recursos de los EPN.
i) De acuerdo con lo expresado en su momento por el ministro Restrepo, el gobierno saliente presentó un
proyecto de ley de presupuesto financiado en su totalidad. Esto significa que los ingresos estimados son
suficientes para atender los gastos proyectados, por lo que no se requiere acudir al Artículo 347
constitucional para la creación de nuevas rentas o la modificación de las existentes.
ii) el proyecto de presupuesto de rentas y recursos de capital para 2023 presentado por el ministro Restrepo
no incluye estimaciones sobre el recaudo que se obtendría de aprobarse la propuesta de ley de reforma
tributaria para la igualdad y la justicia social, que tramitará el nuevo gobierno durante este semestre.
iii) la distribución de los $14,2 billones que el ministro Ocampo propuso adicionar al PGN de 2023, para llegar
al monto definitivo de $405,6 billones, que aprobó el Congreso el pasado 13 de septiembre, se presenta
más adelante, junto con otras operaciones presupuestales acordadas con ponentes y coordinadores.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
iv) La propuesta del ministro Ocampo, además de incrementar la inversión y el gasto social, busca ajustar el
gasto de funcionamiento a los cambios que se han producido en fundamentales macroeconómicos como
inflación, tasa de cambio y crecimiento económico (PIB), cuya variación ha afectado los estimativos de
recaudo, gastos de funcionamiento y servicio de deuda.
La descripción que sigue no incluye la propuesta de gasto que se financiaría con recursos que se aprueben en
el proyecto de ley de reforma tributaria para la igualdad y la justicia social, ni la distribución de los $14,2 billones
que el ministro Ocampo ha propuesto adicionar. Esta última se presenta en la sección 5, junto con otras
operaciones presupuestales acordadas con ponentes y coordinadores.
El proyecto de ley de presupuesto para 2023, tal como lo presentó inicialmente el ministro Restrepo ($391,4
billones), incorpora las necesidades de gasto conocidas a la fecha de su presentación. Su monto ascendió a
$391,4 billones, suma que representa un incremento del (11,1%) respecto al presupuesto vigente. De esta cifra,
$250,6 billones (64%) corresponde a gastos de funcionamiento, $78 billones (19,9%) al pago del servicio de la
deuda y $62,8 billones (16%) a inversión (Cuadro 2).
Cuando se analiza el gasto respecto a 2022, sin considerar el servicio de la deuda, los gastos de funcionamiento
e inversión proyectados para 2023 registran un crecimiento del 11,6%. Este es un aumento, como porcentaje
del PIB, que equivale a 1,1 puntos porcentuales, pues, pasa del 25,9% del PIB en 2022 al 27% del PIB en 2023,
que se explica especialmente por el aumento en las transferencias programadas para corregir el déficit del
Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles -FEPC, 1,3% del PIB, de acuerdo con lo previsto en el
MFMP 2022. Las características más importantes de las cuentas que componen el presupuesto general de
gastos se resumen a continuación.
Las apropiaciones previstas para gastos de funcionamiento se destinarán a gastos de personal, $44,2 billones;
adquisición de bienes y servicios, $11,6 billones; transferencias, $190,7 billones; gastos de comercialización y
producción, $2 billones, adquisición de activos financieros, $656 mm, disminución de pasivos, $418 mm y gastos
por tributos, multas, sanciones e intereses de mora, $1,1 billones.
El gasto de funcionamiento se incrementa en 18,7%, al pasar de $211,1 billones en 2022 a $250,6 billones en
2023. Transferencias es el concepto de gasto que explica la mayor parte del comportamiento de este grupo de
erogaciones, casi el 76,1%, seguido, muy atrás, por los gastos de personal y la adquisición de bienes y servicios.
La suma de estos dos presenta un incremento del 6,7%, al pasar de $52,2 billones en 2022 a $55,7 billones en
2023. Un 68,7% del total en estas partidas, se concentra, a su vez, en el pago de operaciones que financian el
cumplimiento de funciones fundamentales del Estado como la Defensa y Seguridad y la prestación de Servicios
de Justicia, y el 31,3% restante se distribuye entre los demás órganos de la administración pública nacional que
hacen parte del PGN.
3.2.1.1 Gastos de personal. Estos equivaldrán al 3% del PIB en 2023, cifra similar a la de 2022. Su valor y
composición reflejan las características de la estructura del sector público del orden nacional, la distribución e
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
importancia de la planta de personal, y las necesidades mismas de la administración. Así, un 49,1% de los
gastos de nómina, que suman $21,7 billones, se concentra en el sector defensa y policía 14; un 26,1% en el
sector justicia (Justicia con un $1,6 billones, Rama Judicial $5,3 billones15, Fiscalía General de la Nación con
$4,3 billones y Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición con $334 mm)16, y el 24,8%
restante se distribuye entre los demás órganos de la Administración Pública Nacional que hacen parte del PGN,
que suman $11 billones.
3.2.1.2 Adquisición de bienes y servicios. Asciende a $11,6 billones, que representa una reducción del 3,6%
respecto a 2022, lo cual muestra la moderación con que se ha manejado este rubro en los últimos años. En el
Sector de Defensa y Policía se programaron cerca de $6,2 billones, el 53,4% del total, los que se destinan
principalmente a financiar la adquisición de elementos como combustibles y lubricantes, repuestos, transporte
de soldados, dotaciones e intendencia, equipos y raciones de campaña, gastos asociados a la operación de los
equipos, pago de recompensas e información, inteligencia y programas de cooperación ciudadana, seguros,
arrendamientos, gastos de nacionalización, prestación de servicios médicos asistenciales de salud a los
afiliados y beneficiarios de los subsistema de salud, entre otros rubros. Un 12,6% se asigna a los componentes
del Sector Justicia, Interior, Rama, Fiscalía y SIVJRNR, $1,5 billones y el 34% restante ($3,9 billones) atiende
las necesidades del resto de las entidades del nivel nacional, que hacen parte del PGN.
3.2.1.3 Transferencias. Como ya se mencionó, las transferencias ascienden a $190,7 billones y representan
el 76,1% del total de los gastos de funcionamiento, crecen 22,8% respecto a 2022 y explican la mayor parte de
las variaciones en el gasto presupuestal. Una parte significativa de las transferencias se originan en normas
constitucionales, orgánicas o mandatos de las altas cortes, respecto a las cuales el Gobierno nacional se limita
a darles estricto cumplimiento.
Las más importantes son las siguientes: las transferencias que hacen parte del Sistema General de
Participaciones – SGP ($54,9 billones), que, en lo fundamental, se destinan a atender gastos en educación,
salud, agua potable y saneamiento básico, y primera infancia cuando hay lugar a ello17; las transferencias para
pensiones y asignaciones de retiro, $56 billones, erogaciones ineludibles de la Nación con aquellos que han
cumplido con los requisitos y gozan del derecho a recibirlas; y $32,7 billones para aseguramiento en salud, que
también se programan en cumplimiento de mandatos legales. Solo este grupo representa el 75,3% del total de
14 A finales de 2021 se aprobó la Ley 2179 de 2021 "Por la cual se crea la categoría de Patrulleros de Policía, se establecen normas relacionadas con
el régimen especial de carrera del personal uniformado de la Policía Nacional, se fortalece la profesionalización para el servicio público de policía y se
dictan otras disposiciones", y durante la vigencia 2022 se expidieron los Decreto Reglamentarios 668 y 669 - Regímenes especiales de asignación
salarial, prestacional, pensional y asignación de retiro para los Patrulleros de Policía, y bonificaciones para el Nivel Ejecutivo, respectivamente. El efecto
adicional para el 2023 de estas normas, es de aproximadamente $400 mil millones.
15 El Sector Judicial incluye adicionalmente la suma de $1,6 billones para el pago de la Bonificación Judicial establecida en los Decretos 382, 383 y 384
de 2013, que beneficia a cerca de 55.761 funcionarios de la Rama Judicial y de la Fiscalía General de la Nación. La Rama Judicial contiene $123 mm
para la financiación de 578 cargos con el fin de dar cumplimiento a las nuevas funciones otorgadas a las diferentes jurisdicciones de la Rama Judicial,
tales como las derivadas de la aplicación de la Ley 2080 de 2021 en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo; el seguimiento que debe hacer la
Corte Constitucional a la implementación del Acuerdo final de Paz y, en la Jurisdicción Disciplinaria, el fortalecimiento requerido conforme a la
reorganización de los principios rectores del Derecho Disciplinario y los cambios procesales derivados de la implementación de la Ley 1952 de 2019
(Código General Disciplinario) modificada por la Ley 2094 de 2021, superar los problemas de congestión en la jurisdicción ordinaria y en el Consejo
Superior de la Judicatura, sus unidades técnicas, la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial y las direcciones seccionales.
También incluye $91 mm para la financiación de 400 cargos creados por la Ley 2111 de 2021 Art.7 para la Dirección de Apoyo Territorial y art. 9 para la
Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y mediante Ley 2197 de 2022 Art. 68 la Dirección
Especializada contra los Delitos Informáticos.
16 Para la vigencia de 2023 el Sector Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR está conformado por la Jurisdicción
Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, entidades creadas
por el Acto Legislativo 01 de 2017, que cuentan en su conjunto con una apropiación en Gastos de Personal de $334 mm para atender gastos de nómina
de 1.670 cargos, de los cuales a la JEP le corresponden 1.148 con $255 mm.
17 De acuerdo con el Acto Legislativo 04 de 2007 y la Ley 1176 de 2007, el SGP destina recursos para la primera infancia únicamente cuando el
crecimiento real del PIB, certificado por el DANE, es superior a 4%. Por tanto, cuando hay lugar a ello, la incorporación de estos recursos en el PGN se
hace con posterioridad a la aprobación de las leyes anuales de presupuesto.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
las transferencias y todas ellas deben pagarse obligatoriamente y el resto, $47,1 billones, se destina a atender
diversos conceptos como Instituciones de Educación Superior Públicas, $4,9 billones (sin pensiones), en
cumplimiento de lo señalado en la normatividad vigente18; Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio (FNPSM) $3,1 billones (sin pensiones), Fondo de Estabilización de Precio de los Combustibles
(FEPC) $19,1 billones, Procesos electorales $1,5 billones y Sentencias y conciliaciones $1,5 billones, entre
otras.
El servicio de la deuda incluye recursos para el pago de obligaciones asumidas en años anteriores, tanto
localmente como en el exterior, casi en su totalidad en cabeza del Gobierno Nacional (Cuadro 3).
El presupuesto del Servicio de la Deuda Pública Nacional para 2023, sin considerar el resto de las entidades,
contempla pagos por concepto de principal, intereses, comisiones y otros gastos de deuda interna y externa de
la Nación por valor total de $78 billones. De esta cifra, $54 billones, esto es el 69,2% del total, se destinará a
cubrir los pagos de deuda interna, y constituye la mayor parte de la programación de vencimientos, títulos de
tesorería TES B. El resto, $24 billones, 30,8% de la apropiación, se destinará a pagos de deuda externa;
concentrándose la mayor programación de vencimientos en el rubro de Títulos Valores – Inversionistas por
compromisos contraídos por la Nación en emisiones de títulos en el exterior; y Organismos Multilaterales, por
compromisos con la Banca Multilateral, correspondiente al servicio de la deuda de créditos suscritos con el
BIRF, el BID y la CAF, entre otros.
18 Artículos 86 y 87 Ley 30 de 1992, 142 Ley 1819 de 2016, Leyes 1697 de 2013, 2019 de 2020 y 1371 de 2009, y Decreto 1052 de 2006.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Variación Porcentaje
2023
Concepto 2022* porcentual del PIB
Proyecto
23/22 2022 2023
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
PRINCIPAL 31.677 31.942 0,8 2,3 2,2
Externa 3.936 10.723 172,4 0,3 0,7
Interna** 27.741 21.219 (23,5) 2,0 1,5
INTERESES 38.220 42.134 10,2 2,8 2,9
Externa 11.581 13.182 13,8 0,9 0,9
Interna 26.639 28.951 8,7 2,0 2,0
COMISIONES Y OTROS GASTOS 515 409 (20,7) 0,0 0,0
Externa 104 114 9,3 0,0 0,0
Interna 411 295 (28,2) 0,0 0,0
FONDO DE CONTINGENCIAS 1.252 3.513 180,7 0,1 0,2
Interna 1.252 3.513 180,7 0,1 0,2
TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA 71.665 77.998 8,8 5,3 5,4
Externa 15.621 24.019 53,8 1,1 1,7
Interna 56.043 53.979 (3,7) 4,1 3,7
*Apropiación vigente a 30 de junio y estimaciones de cierre vigencia 2022
**Artículo 5 Decreto 960 de 2021
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional
En servicio de deuda se incluye el reconocimiento de las obligaciones de pago de los Acuerdos Marco de
Retribución, originadas en sentencias y conciliaciones debidamente ejecutoriadas en el marco de lo dispuesto
en el Artículo 53 de la Ley 1955 de 2019 y el Decreto 642 de 2020.
Igualmente contiene los aportes al Fondo de Contingencias para cubrir los posibles procesos judiciales que se
adelantan en contra de las entidades estatales que conforman el Presupuesto General de la Nación, de
conformidad con la Ley 448 de 1998 y el Decreto 1266 de 2020 que adiciona el Decreto 1068 de 2015, en lo
correspondiente al Fondo de Contingencias.
Con base en los instrumentos de planeación y programación fiscal, el proyecto de presupuesto que se pone a
consideración del Congreso es consistente con los supuestos y proyecciones fiscales del MFMP y con las
estimaciones de gasto definidas en el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP 2023-2026). Con base en la
cuota de inversión comunicada al DNP se preparó el proyecto de presupuesto de inversión por valor de $62,8
billones, que se financiará así: $52,7 billones con fuentes del Gobierno nacional y $10,1 billones con recursos
propios de los establecimientos públicos nacionales. Una distribución sectorial del presupuesto de inversión se
presenta en el cuadro 4.
Frente a 2022, la inversión presupuestal pasaría de 5,1% del PIB a 4,3% del PIB en 2023, suma que se
considera insuficiente de acuerdo con lo expresado por el ministro Ocampo. Para corregir esta situación se
presentará una propuesta más adelante.
Es conveniente reiterar que variables como inflación, tasa de cambio, variación del PIB, determinan el valor de
gastos como salarios, adquisición de bienes, pago de obligaciones pensionales, transferencias a las
instituciones de educación superior, y otras muchas más. Algo similar ocurre en el caso de los ingresos fiscales.
Cualquier cambio que se produzca en las primeras afecta el valor de gastos e ingresos, por lo que se requiere
hacer los ajustes correspondientes. El ministro Ocampo ha expresado su intención de proponer las operaciones
presupuestales pertinentes, las cuales se resumen más adelante.
En Comisiones Económicas no solo aprobamos el monto definitivo del PGN para 2023. En lo corrido del mes
también hemos realizado una revisión detenida de este proyecto de ley. En comisiones nos reunimos con
diferentes ministros del despacho y otros altos funcionarios del orden nacional para escuchar su opinión y la
evaluación del presupuesto asignado al sector bajo su responsabilidad. De igual manera, analizamos cada
punto del proyecto y atendimos cada una de las preocupaciones de los H. congresistas, muchas de las cuales
señalamos en páginas anteriores. A cada inquietud se le dio una respuesta por parte de los representantes del
Gobierno nacional o de los coordinadores y ponentes, cuando fue del caso. Fueron, sin duda, reuniones
fructíferas que nos han permitido adquirir una visión más clara de la situación financiera y presupuestal de los
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
órganos que hacen parte del PGN, lo cual nos permitirá proponer mejoras en el uso de los recursos públicos y
contribuir a que la operación de las entidades se realice con eficiencia y probidad.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación, se ha
comprometido a revisar las solicitudes de las entidades y a proponer los movimientos presupuestales que
permitan que los recursos asignados se dediquen de forma eficiente a la provisión de los bienes y servicios
públicos que requiere el país con respeto al principio de economía y atendiendo el propósito misional de la
respectiva entidad. Este procedimiento permitirá reducir el número de proposiciones individuales que puedan
presentarse por parte de los congresistas en favor de las entidades que reclaman apoyo a sus demandas.
Constatamos que este proyecto incluye los recursos para dar cumplimiento a los acuerdos que se hayan
establecido con organizaciones sociales, y para continuar con la implementación y ejecución del Acuerdo de
paz. Así mismo, este proyecto se ajusta a lo dispuesto en la Constitución Política, en el EOP y demás normas
que lo reglamentan. De acuerdo con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 41 del EOP, en el proyecto de
ley se presenta un anexo donde se identifican las partidas destinadas al gasto público social. Adicional a las ya
tradicionales clasificaciones del presupuesto, se incluyen tres anexos: i) el Trazador Gasto de construcción de
paz, en cumplimiento al mandato legal establecido en el artículo 220 de la Ley 1955 de 2019, ii) el Trazador
Gasto presupuestal para la equidad de la mujer, en cumplimiento del artículo 221 de la misma norma, y iii) el
anexo de presupuesto de los entes universidades públicas en cumplimiento de la sentencia 346 de 2021. En
todo caso, se exhorta al Gobierno nacional a que avance en un mayor nivel de detalle del trazador de paz. Esto
con el fin de hacer un seguimiento más exhaustivo al cumplimiento de los Acuerdos del gobierno colombiano
con las extintas FARC.
En el marco de la actual situación fiscal, y frente al impacto de la pandemia y de otros choques externos e
internos, en las comisiones económicas hemos analizado cuidadosamente la información proporcionada por el
ministro Ocampo y su equipo técnico. Compartimos con el ministro su preocupación por contar con los recursos
adecuados para financiar la atención de necesidades de nuestros conciudadanos, en especial de aquellos en
condiciones de mayor vulnerabilidad, así como para mejorar las asignaciones para sectores sobre los cuales
hemos llamado la atención en el curso de las sesiones de las comisiones económicas conjuntas, de las
reuniones de los ponentes y coordinadores con los funcionarios del gobierno y de las realizadas con miembros
de otras comisiones constitucionales en sus respectivas sesiones. Los ponentes y coordinadores también
compartimos la preocupación del ministro Ocampo sobre la importancia de avanzar en la consolidación de la
sostenibilidad de las finanzas públicas.
En este contexto, queremos resaltar la importancia del proyecto de Ley de reforma tributaria para la igualdad
y la justicia social que se encuentra a consideración del Legislativo y esperamos que sea debatida y aprobada
con ajustes que mejoren su contenido en línea con los principios de progresividad, equidad, justicia, simplicidad
y eficiencia. Su aprobación permitirá financiar con ingresos permanentes la expansión de la inversión pública
en favor de la reducción del déficit y del endeudamiento heredados de la pandemia.
Con base en lo expuesto en este documento y después de un análisis minucioso de los requerimientos
adicionales recibidos de diferentes partes, en el curso de los debates en comisiones hemos establecido con el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación los ajustes que se
propondrán al proyecto de ley y el origen de los recursos y las operaciones presupuestales necesarias para
atender esas demandas.
i) Estos ajustes básicamente son los siguientes: operaciones presupuestales por $14,2 billones. Esta
suma hace parte del monto definitivo del presupuesto de gastos para la vigencia fiscal de 2023 por
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
valor de $405,6 billones, aprobado por las comisiones económicas el pasado 13 de septiembre de
conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 56 del EOP.
ii) Operaciones presupuestales que mantienen constante el monto definitivo aprobado. Esto significa que
cualquier modificación que se proponga por este mecanismo deberá ser compensada con una
operación de igual monto, de tal modo que los recursos que queden disponibles puedan aplicarse a la
atención de programas y proyectos que se consideren prioritarios.
De acuerdo con estos criterios y con base en la información proporcionada por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, los cambios más importantes en cada sector (en
términos netos: adición/reducción) se detallan a continuación.
• $1,6 billones para posibles faltantes en pensiones por mayor inflación esperada respecto de los
supuestos que sirvieron de base para la presentación del proyecto radicado
• $721 mm para cubrir faltantes de incremento salarial por la mayor inflación esperada respecto de los
supuestos que sirvieron de base para la presentación del proyecto radicado.
• $500 mm prevención, atención de desastres y emergencias en el territorio nacional
• $217 mm para educación correspondientes a puntos adicionales para IESP en 5%
• $651 mm se reducen en gastos de comercialización y producción de la Agencia Logística de las FFMM
Gastos de Inversión: ($11,2 billones) Se destacan incrementos de la inversión para los siguientes sectores:
Con las operaciones anteriores, el monto definitivo del PGN para la vigencia de 2023 será de $405,6 billones,
como fue aprobado por las comisiones económicas el pasado 13 de septiembre. En ingresos esta suma se
distribuirá así: $264,3 billones corresponden a ingresos corrientes, $120,1 billones a recursos de capital, $17,8
billones a fondos especiales y $3,4 billones a rentas parafiscales (Cuadro 5).
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Cuadro 5
Composición estimada de los ingresos PGN 2022 – 2023, incluye ajuste al monto
Miles de millones de pesos
2022 2023 Variación Porcentaje
Concepto Aforo porcentual del PIB
Proyecto Ajuste Proyecto 23P/22 23A/22 2022 2023P 2023D
Inicial Monto 1er. Debate
(1) (2) (3) (4)=(2+3) (5)=(2/1) (6)=(4/1) (7) (8) (9)
Ingresos Corrientes 181.969 256.971 7.351 264.322 41,2 45,3 13,0 17,5 18,0
Recursos de Capital 149.699 113.418 6.739 120.157 (24,2) (19,7) 10,7 7,7 8,2
Fondos Especiales 17.677 17.730 25 17.755 0,3 0,4 1,3 1,2 1,2
Rentas Parafiscales 3.063 3.314 81 3.395 8,2 10,9 0,2 0,2 0,2
TOTAL INGRESOS DEL PGN 352.408 391.433 14.196 405.629 11,1 15,1 25,3 26,7 27,7
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.
En gasto esta suma se distribuirá de la siguiente manera: $253,6 billones (62,5%) corresponde a gastos de
funcionamiento, $78 billones (19,2%) al pago del servicio de la deuda y $74,02 billones (18,3%) a inversión.
(Cuadro 6)
Cuando se analiza el gasto respecto al de 2022, sin considerar el servicio de la deuda, los gastos de
funcionamiento e inversión proyectados para 2023 registran un crecimiento del 16,7%. Este es un aumento del
gasto que, como porcentaje del PIB, equivale a 2,3 puntos porcentuales: pasa de 20,1% en 2022 a 22,4% en
2023. Este incremento es explicado esencialmente por las transferencias programadas para disminuir el déficit
del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles -FEPC- (1,3% del PIB) y los ajustes por inflación
de los gastos de funcionamiento (Cuadro 6).
Con las modificaciones realizadas, la inversión para 2023 alcanzará un valor total de $74,02 billones (incluida
inversión con recursos propios). Esta cifra representa un aumento de 6,3% frente a lo observado en 2022 ($69,6
billones), y equivale al 5,1% del PIB. Con ello se apoyará el proceso de transformación de la actividad productiva
del país, la paz total, la seguridad alimentaria, la lucha contra el hambre, la transición energética, la generación
de empleo formal y la reducción de las desigualdades sociales.
Es de resaltar que esta distribución incluye $14,2 billones que el ministro Ocampo solicitó adicionar al proyecto
inicial, así como el resultado neto de las diferentes operaciones presupuestales propuestas en el curso de las
sesiones de análisis y estudio en comisiones que han buscado, ante todo, apoyar y mejorar, respecto a la
propuesta inicial presentada por el gobierno saliente, la gestión de los órganos que hacen parte del PGN. Los
cambios efectuados han recibido el aval del ministro Ocampo, de conformidad con lo dispuesto en la
normatividad presupuestal.
Se debe señalar, por otra parte, que en los sectores y entidades que los componen se han realizado
operaciones presupuestales internas que no afectan los montos que debe aprobar el Congreso de la República,
las cuales se reflejarán a nivel de Decreto de Liquidación. Estas modificaciones ajustan las cifras del
presupuesto, sin modificar los totales y permitirán mejorar la operatividad de las entidades que conforman el
PGN.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Cuadro 6
Presupuesto General de la Nación 2022-2023, incluye ajuste al monto
Miles de millones de pesos
Variación Porcentaje
2023
Porcentual del PIB
2022*
Concepto Proyecto Ajuste Proyecto 1er.
23P/22* 23D/22* 2022* 2023 P 2023D
Inicial Monto Debate
(1) (2) (3) (4)=(2+3) (5)=(2/1) (6)=(4/1) (7) (8) (9)
FUNCIONAMIENTO 211.118 250.643 2.959 253.603 18,7 20,1 15,1 17,1 17,3
Gastos de personal 40.199 44.185 721 44.907 9,9 11,7 2,9 3,0 3,1
Adquisición de Bienes y Servicios 11.994 11.564 22 11.586 (3,6) (3,4) 0,9 0,8 0,8
Transferencias 155.255 190.663 2.880 193.544 22,8 24,7 11,1 13,0 13,2
SGP 49.565 54.936 54.936 10,8 10,8 3,6 3,7 3,7
Pago de Mesadas Pensionales 50.737 55.975 1.610 57.585 10,3 13,5 3,6 3,8 3,9
Aseguramiento en Salud 26.882 32.684 - 32.684 21,6 21,6 1,9 2,2 2,2
Fondo de Mitigación de Emergencias - FOME 1.620 - - (100,0) (100,0) 0,1 - -
Instituciones de Educación Superior Públicas 4.569 4.945 61 5.006 8,2 9,6 0,3 0,3 0,3
sin pensiones
Fondo Prestaciones Magisterio sin pensiones 2.764 3.079 3.079 11,4 11,4 0,2 0,2 0,2
Fondo de Estabilización de Combustibles - 19.060 19.060 - - - 1,3 1,3
Procesos Electorales 1.603 1.491 1.491 (7,0) (7,0) 0,1 0,1 0,1
Sentencias y Conciliaciones 1.546 1.500 11 1.511 (3,0) (2,3) 0,1 0,1 0,1
Resto de transferencias 15.968 16.993 1.198 18.191 6,4 13,9 1,1 1,2 1,2
Gastos de Comercialización y Producción 1.594 2.032 (665) 1.367 27,5 (14,2) 0,1 0,1 0,1
Adquisición de Activos Financieros 550 656 656 19,2 19,2 0,0 0,0 0,0
Disminución de Pasivos 431 418 418 (3,0) (3,0) 0,0 0,0 0,0
Gastos por Tributos, Multas, Sanciones e 1.095 1.126 1.126 2,8 2,8 0,1 0,1 0,1
Intereses de Mora
DEUDA 71.665 77.998 - 77.998 8,8 8,8 5,1 5,3 5,3
INVERSIÓN 69.626 62.792 11.237 74.028 (9,8) 6,3 5,0 4,3 5,1
TOTAL 352.408 391.433 14.196 405.629 11,1 15,1 25,3 26,7 27,7
TOTAL SIN DEUDA 280.744 313.435 14.196 327.631 11,6 16,7 20,1 21,4 22,4
*Apropiación vigente a 30 de junio y estimaciones de cierre vigencia 2022 +
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Sector Hacienda ($5.263 mm): En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se adicionan en funcionamiento
los recursos por valor de $2.244 mm, de los cuales $2.182 mm son para atender la provisión en incremento
salarial y pensiones debido al repunte de la inflación.
En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se adicionan en inversión los recursos por valor de $3.018 mm,
de los cuales $2.949 mm se destinan a apoyar los proyectos de inversión nacional, provisionando recursos para
atender programas sociales denominados Bolsa Paz (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos
Ilícitos -PNIS- y Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-), y para atender el fallo por la
hidroeléctrica de Chivor; en otros proyectos del Ministerio por $69 mm, para el proyecto de fortalecimiento del
gobierno y la gestión de servicios de TIC, la optimización del modelo de gestión y administración del portafolio
de empresas estatales, el mejoramiento e integración de la información en la gestión financiera pública nacional,
entre otros.
Sector Agricultura y Desarrollo Rural ($2.007 mm): $418 mm formalización de tierras y fomento al desarrollo
rural para comunidades indígenas y negras; $353 para la implementación del ordenamiento social de la
propiedad rural; $225 mm cofinanciación de proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rurales PIDAR;
$168 mm incentivos a la capitalización rural y líneas especiales de crédito; $120 mm para la atención órdenes
judiciales de restitución de tierras despojadas y abandonadas; $105 mm para el fortalecimiento de las Entidades
del Sector; $102 mm fortalecimiento a la prestación del servicio de extensión agropecuaria; $90 mm Fondo
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Sector Minas ($1.548 mm): Para subsidios de energía y gas, se busca beneficiar a 13.3 millones de hogares
en el caso de energía y 6.7 millones de hogares en el de gas, para familias de menores ingresos de estrato 1,
2 y 3, así como en el FOES, para beneficiar 2 millones de usuarios ubicados en las zonas de difícil acceso.
Igualmente, se incluyeron $10 mm para completar las apropiaciones para atender las transferencias de la nación
a los municipios productores de oro, plata y platino del país.
Sector Educación ($1.361 mm): Se programan $277,1 mm adicionales en gastos de funcionamiento, de los
cuales $216,6 mm corresponden a 5 puntos adicionales al IPC para el fortalecimiento de la base presupuestal
de las Instituciones de Educación Superior Públicas -IESP- y $60,5 mm para atender el ajuste por incremento
IPC. En inversión se programan $1.083,4 mm adicionales, de los cuales $400 mm son para garantizar la
financiación y/o cofinanciación del mejoramiento de la infraestructura oficial en el territorio nacional de sedes
de instituciones educativas rurales y sedes urbanas en municipios de alta demanda rural, así como de
residencias y comedores escolares de sedes rurales; $50 mm para capacitación de docentes; $316 mm para
garantizar la atención a los estudiantes beneficiarios de la política de gratuidad de la matrícula ordinaria neta y
el subsidio a la tasa de interés de beneficiarios de crédito educativo de estratos 1, 2 y 3; $317,4 mm para
apalancar proyectos que promuevan el mejoramiento de la calidad de las 64 IESP en diferentes líneas de
inversión: bienestar y permanencia estudiantil, fomento para la investigación, permanencia, desarrollo y
capacitación profesional, dotación de infraestructura tecnológica y adecuación de infraestructura física, y diseño
o modificación de oferta académica.
Sector salud ($1.300mm): Se adicionan $106 mm en gastos de funcionamiento para fortalecer el Instituto
Nacional de Cancerología ($70mm), el Sanatorio de Contratación ($11,2 mm) y la atención de sentencias del
ISS y cuotas partes de los extintos Puertos de Colombia y Caprecom ($24mm). En inversión se adicionaron
$1.194 mm para fortalecer la capacidad instalada en la prestación de los servicios de salud ($685mm),
robustecer el programa de inmunización y cubrir el costo por diferencial cambiario ($315 mm), adecuar los
sistemas de información en salud ($130 mm), entre otros.
Sector Vivienda ($1.007 mm): Para apoyo financiero al acceso de los servicios de agua potable y manejo de
aguas residuales, y el mejoramiento del sector $605 mm; en FONVIVIENDA $382 mm para atender los
programas de subsidios familiares de vivienda VIS, tanto urbano como rural. Igualmente se incluyen $20 mm
para diversos programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
Sector Transporte ($815 mm): $681 mm para la conexión vial en las regiones a través del Programa Colombia
Rural a cargo del INVIAS; $33 mm para provisión de cargos de controlador y seguridad de tránsito aéreo en la
Aerocivil; $30 mm para la atención del dragado del Rio Magdalena y fallos judiciales proferidos en contra de
Cormagdalena; $27 mm para mejoramiento y mantenimiento de la red férrea; fortalecimiento y estructuración
nuevos proyectos del sector, entre otros.
Sector Presidencia ($500 mm): Se adicionan en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres – UNGRD para la atención de emergencias y desastres.
Sector Ambiente ($200 mm): Provenientes del mayor recaudo estimado del Impuesto Nacional al Carbono
(sin considerar reforma tributaria), para ser destinados a la protección, preservación, restauración y uso
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
sostenible de áreas y ecosistemas estratégicos a través de esquemas de pago por servicios ambientales,
conforme lo establecido en la Ley 2155 de 2021.
Deporte ($250 mm): Se programan recursos adicionales en inversión para cumplir con compromisos
relacionados con eventos deportivos tales como los V Juegos Suramericanos de Mar y Playa, Santa Marta
2023, los V Juegos Parapanamericanos Juveniles, y realizar la planificación de los Juegos Panamericanos
2027; mantenimiento de áreas deportivas del Centro de Alto Rendimiento; fortalecimiento de la prestación del
servicio dispuesto a través de la Escuela Virtual del Deporte, continuidad y formulación de la política deportiva
con enfoque diferencial y el fortalecimiento de la infraestructura deportiva y recreativa.
Cultura ($188 mm): Se programan $26 mm adicionales en gastos de funcionamiento, de los cuales $6 mm son
para atender los gastos relacionados con la puesta en funcionamiento del Centro Nacional de las Artes-Teatro
Colón y $20 mm para el fortalecimiento de los proyectos artísticos y culturales de las regiones del país a través
del Programa Nacional de Concertación Cultural. En inversión se programan $162 mm adicionales, de los
cuales $130 mm permitirán el desarrollo de estrategias e iniciativas enmarcadas en los cuatro ejes orientadores
de la política cultural: Arte para la vida; Cultura para la Paz; Memoria Viva y Colombia en el Planeta. Se destaca
la necesidad de financiar programas como el fortalecimiento de las convocatorias de estímulos; la creación del
Sistema Nacional de Formación Artística y del Sistema Nacional de Orquestas y Músicas; el fortalecimiento de
las salas concertadas de teatro; la salvaguarda de los saberes y la recuperación del complejo hospitalario San
Juan de Dios, $30 mm para infraestructura cultural y $1,9 mm corresponden a recursos provenientes de un
convenio con el BID de una donación otorgada por la Unión Europea para integración socio-urbana de migrantes
en ciudades colombianas.
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ($155 mm): $89 mm para la masificación del acceso
a internet y soluciones de las TIC en el territorio nacional; $20 mm destinados al fortalecimiento y modernización
del modelo de inspección, vigilancia y control de las TIC a nivel nacional y fortalecimiento del sector.
Sector Interior ($130 mm): Se adicionan al Ministerio del Interior $100 mm, en funcionamiento con recursos
del Fondo de Seguridad y Convivencia Ciudadana – FONSECON, con destino a garantizar la financiación de
proyectos y actividades orientadas a la preservación y conservación del orden público, para propiciar la
seguridad y convivencia ciudadana.
Ciencia Tecnología e Innovación ($100 mm): Para el diseño e implementación de la política pública de
investigación e innovación que promuevan la productividad de la industria nacional, el fortalecimiento de la
economía popular, el desarrollo del campo y la protección de la biodiversidad.
Sector Trabajo ($81 mm): Se incorporan $81 mm al SENA para inversión, provenientes de recursos
parafiscales, y $10 mm para inversión en Organizaciones Solidarias.
Sector Congreso ($100 mm): Se adiciona el presupuesto de inversión en $100 mm, de los cuales $30 mm son
para el Senado de la República para el mejoramiento de las condiciones de seguridad de los servidores públicos
del Senado por valor de $20,3 mm, fortalecimiento y actualización de los sistemas de información y de la
plataforma tecnológica por $3,8 mm, restauración y adecuación de la infraestructura física de las sedes del
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Senado por $3,8 mm y desarrollo de las estrategias para la generación y socialización de la información
legislativa por $2 mm; para la Cámara de Representantes por $30 mm para el mejoramiento del sistema de
gestión documental y de la información por $14,2 mm, fortalecimiento y renovación de los servicios de
comunicación e información por $13,4 mm y para la implementación de estrategias de participación y
comunicación en la actividad legislativa por $2,4 mm. En gastos de funcionamiento se adicionan $40 mm, de
los cuales $30 mm son para Cámara y $10 mm para Senado para la operación de las entidades.
Sector Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – SIVJRNR ($58 mm): En la
Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, se adicionan $53,9 mm, de los cuales $14,5 mm se programan en
funcionamiento con destino a la implementación de medidas de protección a la vida, integridad y seguridad
personal de los sujetos de protección de la JEP y $38,9 mm, en inversión para el fortalecimiento de la capacidad
de apoyo de la arquitectura de soluciones tecnológicas, mejoramiento de la capacidad de gestión Institucional
y para el fortalecimiento de las herramientas y estrategias con enfoques diferenciales para la participación
efectiva en la justicia transicional y restaurativa, principalmente.
En la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado
(UBPD), se adicionaron $2,2 mm en inversión para la socialización del contenido del protocolo de
relacionamiento y coordinación entre la UBPD y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras,
en asambleas departamentales con Consejos Comunitarios, organizaciones, demás formas y expresiones
organizativas de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras a través de cada
delegado de la Comisión Sexta del Espacio Nacional de Consulta Previa.
Sector Relaciones Exteriores ($45 mm): Con el propósito de atender las misiones diplomáticas y consulares
de Colombia en el Exterior, la reapertura de residencia y oficinas en Caracas, ocasionada por el restablecimiento
de las relaciones diplomáticas con Venezuela.
Registraduría ($40 mm): Se adicionan $30 mm a la Registraduría para fortalecer el Sistema de Identificación
y Registro Civil del País y con ello continuar con los procesos de identificación electrónica y $10 mm para el
fortalecimiento del Concejo Nacional Electoral (CNE).
Sector Fiscalía ($20 mm): Se adicionan $20 mm al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
en inversión, de los cuales $2,8 mm se financian con recursos Frisco, para los proyectos de fortalecimiento de
la capacidad y calidad científica de los ensayos realizados en los laboratorios forenses, mantenimiento de las
sedes a nivel nacional, sede central Bogotá, regional nororiente Cúcuta, regional Oriente Soacha y seccional
Quibdó, entre otros.
Sector Rama Judicial ($12 mm):En la Rama Judicial se adicionan $12 mm en inversión financiados con
recursos Frisco con destino al proyecto de transformación digital de la Rama Judicial Nacional.
Inclusión Social ($4,9 mm): Recursos adicionados al ICBF, previstos para recibir donaciones para atención a
población migrante.
Organismos de Control ($4,5 mm): Se incorporaron recursos para que la Auditoría fortalezca los sistemas de
información que le permitan robustecer las labores de control fiscal.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Sector Información Estadística (-$36 mm): En el sector se presenta en el Fondo Rotatorio del DANE -
FONDANE una reducción en el presupuesto de ingresos y gastos de inversión por $36 mm, en el proyecto de
fortalecimiento de la capacidad de producción de información estadística del SEN; debido a la revisión de las
proyecciones de ingresos de la entidad.
Sector Justicia y del Derecho (-$59 mm): En el Ministerio de Justicia se adicionan $572 millones provenientes
de la Subvención Española - Agenda Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo con destino al
mejoramiento del acceso a la justicia local y rural a nivel nacional.
En la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC en el marco de las decisiones del consejo de
Ministros del pasado 11 de septiembre, se reducen en inversión $200 mm financiados con recursos
provenientes de Ley 55/85, así: en el proyecto de Construcción ampliación de infraestructura para generación
de cupos en los establecimientos de reclusión del orden – nacional $126,9 mm y en el proyecto de
Fortalecimiento de la infraestructura física de los Eron a cargo del INPEC- Nacional por $73,1 mm.
Sector Planeación (-$98 mm): Se trasladan recursos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios por $98mm como provisión de las transferencias que debe
efectuar la Nación al Fondo Nacional del Pasivo Pensional y Prestacional de la Electrificadora del Caribe S.A.,
E.S.P. – FONECA.
Sector Defensa y Policía (-$800 mm):El sector presentó una reducción neta de $800.000 millones, de los
cuales $600.000 millones corresponden a la operación comercial, principalmente de la Agencia Logística de las
Fuerzas Militares, a fin de apoyar los otros sectores.
Los $200.000 millones restantes, corresponden a una reducción al proyecto de inversión de la Fuerza Aérea
“Fortalecimiento de las capacidades de fuegos aéreos para la seguridad y defensa a nivel nacional”, esto en
virtud de la priorización de las necesidades del Gobierno Nacional y en que para la vigencia 2023 se iniciará
parcialmente la implementación del Siden.
Adicionalmente, al interior del sector se adelantaron movimientos internos entre los presupuestos de
funcionamiento e inversión, así como a nivel de programas de inversión. Finalmente., se efectuaron
sustituciones de fuentes de financiación, considerando las utilidades de Indumil y mayores ingresos en los
establecimientos públicos del sector.
Por otra parte, cabe subrayar que este proyecto de presupuesto no incluye los ingresos que pudieran
recaudarse por la aprobación del proyecto de ley de reforma tributaria para la igualdad y la justicia social, que
este gobierno ha puesto a consideración del Legislativo. El ministro Ocampo ha manifestado que, en caso de
que la propuesta de reforma tributaria sea aprobada, el próximo año propondrá su incorporación en el PGN de
2023, de conformidad con lo dispuesto en la normatividad presupuestal vigente.
Con todo, queremos resaltar y agradecer, muy especialmente, la receptividad mostrada por el ministro y su
permanente disposición para avanzar en la estructuración y mejoramiento del presente proyecto de ley.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
En el curso de las discusiones sobre este proyecto hemos creído necesario complementar las Disposiciones
Generales presentadas por el Gobierno.
Las operaciones presupuestales que este Congreso ha propuesto, aceptadas por el ministro de Hacienda, han
tenido como propósito reforzar el cumplimiento de los objetivos y metas gubernamentales de la actual
administración.
La aprobación del monto definitivo y la de este proyecto de ley constituyen un voto de confianza del Congreso
de la República al Gobierno nacional y a las propuestas formuladas por el presidente Petro para avanzar hacia
la Paz Total, la lucha contra el hambre, la seguridad alimentaria, la igualdad social, una transformación
productiva alienada con una transición energética ordenada y gradual, la convergencia en los niveles de
desarrollo territorial, la generación de empleo formal y la consolidación de la sostenibilidad fiscal.
Queremos expresarle nuestro reconocimiento al ministro de hacienda, al director general del DNP y a sus
equipos técnicos por la forma responsable y clara como han explicado las características del proyecto de ley,
eliminado las falencias encontradas y contribuido con propuestas realistas de solución.
En el curso de las discusiones en las comisiones económicas se presentaron las siguientes proposiciones por
parte de los H. Congresistas (Tabla 1):TABLA 1: PROPOSICIONES CONGRESISTAS
José Eliecer Disminúyase un porcentaje del rubro de gastos de funcionamiento, por valor de SEIS BILLONES
5 Salazar y otras CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES
firmas TRESCIENTOS OCHO MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS ($ 6.485.842.308.699) y
este mismo valor adiciónese al rubro de gasto de inversión público del Presupuesto General de la
Nación 2023.
Jorge Eliécer Artículo Nuevo: Los certificados de libertad y tradición por no corresponder a derechos de registro
6 Tamayo de instrumentos públicos, serán excluidos para dar cumplimiento a lo establecido en los artículos
Marulanda 13 y 13A de la Ley 55 de 1985.
Artículo Nuevo: Para dar cumplimiento a los procesos catastrales con enfoque multipropósito y a
Jorge Eliécer los programas de vivienda rural, así como otros de similar naturaleza dispuestos en la presente
7 Tamayo Ley, el registro de la propiedad inmueble será un servicio público esencial prestado por el Estado
Marulanda por funcionarios denominados registradores de instrumentos públicos, en la forma establecida y
para los fines y con los efectos consagrados en las leyes que regulan la materia.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Artículo Nuevo: Los recursos recaudados por concepto de peajes en vías de la red vial nacional
no concesionada, serán invertidos por el Instituto Nacional de Vías en la rehabilitación,
José Eliecer conservación y mantenimiento de la vía objeto del peaje y, cuando esta cumpla con los estándares
8
Salazar técnicos requeridos, los recursos remanentes resultantes podrán destinarse por este Instituto a la
rehabilitación, conservación y mantenimiento de vías de la red vial nacional no concesionada en el
o los departamentos de origen de los recursos.
Modifíquese la sección 2257 Entes autónomos Universitarios Estatales - Universidades Públicas,
Unidad ejecutora 225728 Universidades Públicas - Universidad de Cundinamarca del Proyecto de
Ley No 088 Cámara - 088 de 2022 Senado "Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de
diciembre de 2023", la cual quedará de la siguiente manera:
TEXTO RADICADO
UNIDAD EJECUTORIA 225728 APORTE RECURSOS TOTAL
NACIONAL PROPIOS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS -
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
A. PRESUPUESTO DE
FUNCIONAMIENTO 38.167.895.427 38.167.895.427
Julio Roberto TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD
9
Salazar EJECUTORA 38.167.895.427 38.167.895.427
TEXTO PROPUESTO
UNIDAD EJECUTORIA APORTE RECURSOS TOTAL
NACIONAL PROPIOS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS –
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
A. PRESUPUESTO DE
FUNCIONAMIENTO 38.167.895.427 38.167.895.427
B. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 14.740.667.356 14.740.667.356
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD
EJECUTORA 52.908.562.783 52.908.562.783
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
Jhon Fredi
11 diciembre de 2023", la suma de setecientos mil millones de pesos ($700.000.000.000), al
Valencia Caicedo
presupuesto de inversión del programa ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A
LA VÍCTIMAS de la UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS.
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
Jhon Fredi diciembre de 2023", la suma de veinticinco mil millones de pesos ($25.000.000.000), al
12
Valencia Caicedo presupuesto de inversión del programa RENOVACIÓN TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LAS ZONAS RURALES AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO de la
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO - ART
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
diciembre de 2023", la suma de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000) al presupuesto de
inversión del MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, para que se distribuyan
Jhon Fredi
13 equitativamente entre los siguientes programas:
Valencia Caicedo
Programa MEJORAMIENTO DE LA HABITABILIDAD RURAL.
Programa INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES.
Programa INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
Jhon Fredi diciembre de 2023", la suma de cincuenta mil millones de pesos ($50.000.000.000), al
14
Valencia Caicedo presupuesto de inversión del programa de RESTITUCIÓN DE TIERRAS A VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE
RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
diciembre de 2023", a suma de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000) al presupuesto de
inversión de la AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR, para que se distribuyan de la
siguiente manera:
Jhon Fredi
15
Valencia Caicedo Programa INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES.
Veinte mil millones de pesos ($20.000.000.000)
Programa CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AGROPECUARIA.
Cuarenta mil millones de pesos ($40.000.000.000)
Programa INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN.
Cuarenta mil millones de pesos ($40.000.000.000)
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
Jhon Fredi
16 diciembre de 2023", la suma de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000), al presupuesto de
Valencia Caicedo
inversión del programa SALUD PÚBLICA Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS del MINISTERIO DE
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
Jhon Fredi
17 diciembre de 2023", la suma de ciento catorce mil millones de pesos ($114.000.000.000), al
Valencia Caicedo
presupuesto de inversión del programa INFRAESTRUCTURA RED VIAL REGIONAL del
MINISTERIO DE TRANSPORTE.
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
Jhon Fredi
18 diciembre de 2023", la suma de ciento catorce mil millones de pesos ($114.000.000.000), al
Valencia Caicedo
presupuesto de inversión del programa INFRAESTRUCTURA RED VIAL REGIONAL del
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS.
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
Jhon Fredi
19 diciembre de 2023", la suma de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000) al presupuesto de
Valencia Caicedo
inversión del programa ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO del MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO.
Adiciónese al proyecto de Ley 088 de 2022 "Por la cual se decreta al presupuesto de rentas y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de
Jhon Fredi diciembre de 2023", la suma de cincuenta mil millones de pesos ($50.000.000.000) para la
20
Valencia Caicedo IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN DE TIERRAS Y FOMENTO AL
DESARROLLO RURAL PARA COMUNIDADES NEGRAS A NIVEL NACIONAL de la AGENCIA
NACIONAL DE TIERRAS
Artículo Nuevo: Adiciónese al Presupuesto General de la Nación 2023 la suma de doce mil
millones de pesos ($12.000.000.000) para llevar a cabo las obras del proyecto "Mejoramiento de la
Jhon Fredi
21 vía terciaria en el sector del K0+000 al K3+668 en la vía que comunica las veredas El Rosal y San
Valencia Caicedo
Andrés mediante la pavimentación en concreto hidráulico en el municipio del Valle del Guamez
Departamento del Putumayo Valle del Guamuez".
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Artículo Nuevo: Adiciónese al Presupuesto General de la Nación 2023 la suma de diez mil
Jhon Fredi quinientos millones de pesos ($10.500.0000.000) para llevar a cabo las obras del proyecto
22
Valencia Caicedo "Mejoramiento de la vía terciaria mediante la construcción de pavimento rígido en las veredas San
Marcos - Alto Palmira en el Municipio Valle del Guamez Putumayo".
Artículo Nuevo: Adiciónese al Presupuesto General de la Nación 2023 la suma de treinta y dos
Jhon Fredi mil millones de pesos ($32.000.000.000) para llevar a cabo las obras del proyecto "Construcción
23
Valencia Caicedo de unidades sanitarias con saneamiento básico en zona rural dispersa del municipio del Valle del
Guamuez departamento del Putumayo".
Artículo Nuevo: Adiciónese al Presupuesto General de la Nación 2023 la suma de treinta y tres
Jhon Fredi mil millones de pesos ($33.000.000.000) para llevar a cabo las obras del proyecto "Construcción
24
Valencia Caicedo de puente vehicular colgante sobre el río Guamuez en la vereda primavera del Guamuez,
municipio de Orito, Departamento del Putumayo.
Artículo Nuevo: Adiciónese al Presupuesto General de la Nación 2023 la suma de ciento catorce
Jhon Fredi
25 mil millones de pesos ($114.000.000.000) para llevar a cabo las obras del proyecto "Construcción
Valencia Caicedo
puente sobre el río putumayo, zona el esmeralda puerto Asís Putumayo".
Artículo Nuevo: Adiciónese al Presupuesto General de la Nación 2023 la suma de dieciocho mil
Jhon Fredi millones de pesos ($18.000.000.000) para llevar a cabo las obras del proyecto "Construcción
26
Valencia Caicedo planta de tratamiento para aguas residuales (PTAR) casco urbano municipal VILLAGARZÓN
Putumayo".
Artículo Nuevo: Adiciónese al Presupuesto General al presupuesto de inversión para la vigencia
2023, en la sección presupuestal 322300 - Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la
Jhon Fredi Amazonía - CORPOAMAZONIA, la suma de $30.000 millones de pesos, destinados a financiar
27
Valencia Caicedo procesos de prevención de la deforestación, pago por servicios ambientales, mejoramiento de la
infraestructura sostenible y la restauración ecológica de las zonas que presentan las mayores
áreas de deforestación acumuladas, según los reportes del IDEAM.
Olga Lucia Adiciónese al Presupuesto General de la Nación en sección: 4001, en presupuesto de inversión
28 Velásquez y 4003 "Acceso de la población a los servicios de Agua potable y saneamiento básico" 2 billones de
otras firmas pesos
Olga Lucia Adiciónese al Presupuesto General de la Nación en sección: 1718, en presupuesto de inversión
29 Velásquez y 1702 "Inclusión productiva de pequeños productores rurales" 1 billón de pesos.
otras firmas
Adiciónese al Presupuesto General de la Nación en sección: 1717, en presupuesto de inversión
1799 "Fortalecimiento de la gestión y dirección del sector agropecuario" 500.000.000.000 de
pesos.
Ruth Caicedo Adiciónese $30.098.000.000 a la Dirección Nacional de Bomberos los cuales se destinarán a su
31
Enríquez presupuesto para la prestación de sus servicios y cumplimiento de su misionalidad.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Ruth Caicedo Adiciónese los recursos necesarios a la Agencia Nacional de Infraestructura para la construcción
34
Enríquez de la vía 5G Pasto - Popayán.
El Instituto Nacional de vías queda facultado para reglamentar lo referente a los procedimientos
que se requieran para cumplir con este artículo.
Artículo Nuevo: La sociedad de Activos Especiales (SAE), S.A.S., la SAE podrá destinar
provisional o definitivamente los activos a las entidades públicas del sector Agricultura, para el
Aida Avella cumplimiento de su misionalidad y el desarrollo de los programas especiales de acceso y
Esquivel, Jael administración de tierras productivas.
37
Quiroga Carrillo
y Gabriel Becerra Parágrafo: El gobierno nacional reglamentará los tiempos y procedimientos para dar cumplimiento
a lo estipulado en el presente artículo a más tardar dentro de los 6 meses siguientes de su entrada
en vigencia.
Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 76 del proyecto de Ley del Presupuesto General de la
Aida Avella Nación 2023.
Esquivel, Jael
38
Quiroga Carrillo Parágrafo 3o: Los recaudos provenientes del Impuesto a las exportaciones de Petróleo crudo
y Gabriel Becerra podrán ser utilizados por el Gobierno Nacional para atender las obligaciones del Fondo de
Financiamiento de Estabilización de Precios a los Combustibles.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Artículo Nuevo: Modifíquese el artículo 182 de la Ley 1607 de 2012, el cual quedará así:
Artículo 182. De la tasa contributiva a favor de las Cámaras de Comercio. Los ingresos a favor de
las Cámaras de Comercio por el ejercicio de las funciones registrales, actualmente incorporadas e
integradas en el Registro Único Empresarial y Social- Rues, son los previstos por las leyes
vigentes.
Su naturaleza es la de tasas, generadas por la función pública registral a cargo de quien solicita el
registro previsto como obligatorio por la ley, y de carácter contributivo por cuanto tiene por objeto
financiar solidariamente, además del registro individual solicitado, todas las demás funciones de
interés general atribuidas por la ley y los decretos expedidos por el Gobierno Nacional con
fundamento en el numeral 12 del artículo 86 del Código de Comercio.
Las tarifas diferenciales y la base gravable de la tasa contributiva seguirán rigiéndose por lo
establecido en el artículo 124 de la Ley 6ª de 1992.
Parágrafo 1. Los ingresos por las funciones registrales que en lo sucesivo se adicionen al
Registro Único Empresarial y Social – Rues, o se asignen a las Cámaras de Comercio, serán
cuantificados y liquidados en la misma forma y términos actualmente previstos para el registro
mercantil o en las normas que para tal efecto se expidan.
Adiciónese a la sección:
Karina Espinosa
58 2201 Ministerio de Educación Nacional.
Oliver
2201 Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial preescolar, básica y media.
La suma de $76.444.681.516
Adiciónese a la sección:
Adiciónese a la sección:
PROPOSICIÓN MODIFICATIVA
El presupuesto de gastos del Ministerio del Deporte quedará así:
SECCIÓN: 4301
MINISTERIO DEL DEPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 76.627.743.554
Mauricio Parodi B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 335.880.238
64
y otras firmas C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 856.763.127.023
a. 4301-1604 FOMENTO A LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA 142.200.000.000
Y EL DEPORTE PARA DESARROLLAR ENTORNOS DE CONVIVENCIA
Y PAZ
b. 4302-1604 FORMACIÓN Y PREPARACIÓN DE DEPORTISTAS 670.875.000.000
c. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEL SECTOR 43.688.127.023
DEPORTE Y RECREACIÓN
los recursos que estos hubieran utilizado para el pago de la sanción por mora durante las
vigencias 2018 a 2022.
Modifíquese la sección 2502 del Artículo 2, en los literales A,B y C del Proyecto de Ley No.
088 de 2022 Cámara-088 de 2022 Senado "POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE
RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL
DEL 1o DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023", la cual quedará así:
SECCIÓN 2502
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Adiciónese al proyecto de ley por el cual se decreta el Presupuesto General de la Nación para la
vigencia 2023, en la sección 36 Ministerio del Trabajo, sección 3612 Unidad Administrativa
Especial de Organizaciones Solidarias, 1300 Intersubsectorial Trabajo y Bienestar Social, así:
Álvaro Henry
67 Adiciónese: a la sección 3612
Monedero Rivera
El valor de veinte mil millones de pesos M/cte. ($20.000.000.000): Cuenta de programa 3602
Generación y Formalización del Empleo, a la subcuenta 1300 Intersubsectorial Trabajo y Bienestar
Social.
Artículo nuevo: El Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentará el Anexo de Construcción
de Paz dentro del Presupuesto General de la Nación, indicando los rubros de funcionamiento,
Carlos Alberto
deuda e inversión correspondientes a cada entidad y adicionalmente desagregando la asignación
Carreño, Jairo
presupuestal por cada uno de los seis (6) puntos del Acuerdo Final para la Terminación del
68 Reinaldo Cala e
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera con sus respectivos pilares. En el caso
Imelda Daza
de los recursos de inversión. Lo anterior, con el fin de hacer un seguimiento claro del Acuerdo
Cotes
Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y permitir
un monitoreo real de los recursos que se están destinados para su implementación.
Artículo nuevo: Destínese la suma de 80 mil millones de pesos en el presupuesto de Inversión,
Milene Jarava del Presupuesto General de la Nación vigencia 2023, para garantizar la ejecución del proyecto de
69
Diaz infraestructura que tiene como objeto la ampliación de la pista y mejoramiento del terminal de
pasajeros del aeropuerto de Tolú, ubicado en el departamento de Sucre.
Modifíquese el proyecto de ley No 088 de 2022 Cámara, 088 de 2022 Senado "Por el cual se
decreta el Presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia
fiscal del 1o de enero al 31o de enero de 2023 el cual quedará así:
Ruth Caicedo de
70
Enríquez
Adiciónese $7.400.000.000 al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) -
FIP, EL MUNICIPIO y EL DEPARTAMENTO destinados en la construcción de plazas de
mercado y mariscos del Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Cuentas Inactivas:
Artículo 78. Modifíquese el artículo 78 de la Ley 2159 de 2021, el cual quedará así:
Artículo XX. Los saldos de las cuentas corrientes o de ahorro que hayan permanecido inactivas
por un periodo mayor a un año y no superen el valor equivalente a 322 UVR, serán transferidos
por las entidades financieras tenedoras, al título mutuo al instituto Colombiano de Crédito
Educativo y Estudios Técnicos en el exterior Mariano Ospina Pérez - ICETEX, con el fin de
financiar el acceso, permanencia y graduación de las personas en la educación superior.
Los respectivos contratos de empréstito celebrados entre ICETEX y las entidades financieras para
efectos de la transferencia de los saldos de las cuentas corrientes o de ahorros inactivas, solo
Katherine requerirán para su perfeccionamiento y validez la firma de las partes y su publicación.
Miranda,
71
Gustavo Bolívar Cuando el titular del depósito solicite la activación o la cancelación del saldo inactivo ante la
y otras firmas entidad financiera, el ICETEX reintegrará al prestamista la suma correspondiente con los
rendimientos respectivos, de acuerdo con los intereses que el depósito devengaba en la entidad
financiera como cuenta inactiva, de conformidad con las disposiciones vigentes.
Parágrafo 1°. Los recursos que hayan sido transferidos al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público con anterioridad a la entrada en vigencia del presente artículo deberán ser transferidos al
ICETEX a más tardar el 01 de enero de 2023 sin que implique operación presupuestal alguna.
Parágrafo 2°. La Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá ceder al ICETEX los
contratos celebrados con el proveedor que ostenta la calidad de titular de los derechos
patrimoniales de autor del aplicativo o transferencia al ICETEX la titularidad de estos derechos.
según corresponda. Lo anterior, sin perjuicio de la asesoría y apoyo técnico que deba prestar al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público al ICETEX en relación con el alcance, funcionamiento y
características de la herramienta tecnología.
Parágrafo 3°. Las operaciones bancarias que se generan en cumplimiento de lo dispuesto en el
presente artículo estarán exentas del gravamen a los movimientos financieros.
Artículo Nuevo: Subsidio de Energía para riego. La nación asignará un monto de recursos
destinados a cubrir el valor correspondiente a un porcentaje del cincuenta (50%) del costo de la
energía eléctrica y gas natural que consuman los distritos de riego administrados por el estado o
por las asociaciones de usuarios debidamente reconocidos por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural o los usuarios de sistemas de riego de facturación individual que se encuentren
por fuera de distritos de riego, que utilicen esquemas de obtención de agua tales como pozos
profundos, por gravedad o aspersión, con la utilización de equipos electromecánicos para su
operación, debidamente comprobado por las empresas prestadoras del servicio respectivo.
Modesto Enrique
Parágrafo 1°. Para el caso de los usuarios de riego cuya facturación sea individual este beneficio
72 Aguilera y otras
se otorgará solo para aquellos que no posean más de cincuenta (50) hectáreas.
firmas
Parágrafo 2°. Para efectos de la clasificación de los usuarios del servicio de energía eléctrica y
gas natural, según la Ley 142 de 1994, la utilización de estos servicios para riego dirigido la
producción agropecuaria se clasificará dentro de la clase especial, la cual no pagará contribución.
Además, con el objeto de comercializar la energía eléctrica y el gas natural, lo usuarios de los
distritos de riego, se clasificarán como usuarios no regulados.
Parágrafo 3°. Este subsidio tendrá vigencia a partir del 1 de enero del año 2023. El Gobierno
Nacional deberá asignar los recursos que corresponden en el primer bimestre de cada año y
reglamentar la asignación de estos subsidios dentro de los dos (2) meses siguientes a la
promulgación de la Ley del Presupuesto General de la Nación.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Artículo Nuevo: Destínese la suma de 500 mil millones de pesos en el presupuesto de inversión
del Presupuesto General de la Nación vigencia 2023, para dar inicio a la ejecución del proyecto
Estudios, diseños a detalle y construcción de obras de protección y dinámicas hidráulicas en los
Milena Jarava
83 departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia, Identificado con código del Banco Único
Diaz
de Proyectos de Inversión Nacional BPIN 2022000020002, el cual formulado por los entes
territoriales localizados en la jurisdicción de la Mojana y declarado de importancia estratégica
regional a través del CONPES 4076 del 29 de marzo de 2022.
Artículo Nuevo: Con el objetivo de potenciar la agricultura nacional y reducir los altos costos de
los alimentos en el país, la Nación a través del Ministerio de Agricultura, asignará un monto de
recursos destinados a importar y subsidiar insumos agropecuarios, priorizando los fertilizantes que
según cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - mayor
variación de precios hayan sufrido en los últimos 6 meses.
Milena Jarava
84
Diaz Parágrafo primero. El subsidio del que trata el presente artículo no podrá ser inferior al cincuenta
por ciento (50%) del costo total del producto.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - sección 4001 - en la suma de treinta y cinco mil
millones de pesos ($35.000.000.000) Mcte para la vigencia 2023 con destino a la planta de
tratamiento de aguas residuales de Pereira.
Juan Samy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sección 3501, en la suma de diez y mil millones de
88 Merheg y otras pesos ($10.000.000.000) Mcte para la vigencia 2023 con destino a la construcción del Ecoparque
firmas el Vergel de Pereira.
Presidencia de la República - sección 0211-Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y del
Desastre en la suma de nueve mil millones de pesos ($9.000.000.000) Mcte para la vigencia 2023,
con destino al desarrollo del proyecto de vivienda en el Plan Parcial Porvenir del Municipio de
Pereira para la reubicación y restitución de derechos de familias desalojadas y/o ubicadas en zona
de riesgo del Municipio de Pereira.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - sección 3901 - en la suma de seis mil millones de
pesos ($6.000.000.000) Mcte para la vigencia 2023 con destino a la construcción y dotación del
Centro de Ciencia en Biodiversidad en el Departamento de Risaralda.
Artículo nuevo: Adicionar al Presupuesto de Gastos de la Registraduría Nacional, unidad
Juan Samy
Consejo Nacional Electoral $40.810 millones de pesos, con el fin de garantizar la operatividad de
89 Merheg y otras
la totalidad de la planta de personal aprobada, la atención de las necesidades para el
firmas
funcionamiento de la Entidad, y para la atención de las elecciones territoriales del año 2023.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Adiciónese el presupuesto de inversión del Instituto Nacional de Vías - sección 2402 - en la suma
Juan Samy de setenta y cinco mil millones de pesos ($75.000.000.000) Mcte al monto del presupuesto
90 Merheg y otras asignado al INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS para la vigencia 2023 con destino a la
firmas construcción de las obras de intersección en las Vías del Samán a la altura de Tacurumbí y los
conectores de estas vías con la nueva Avenida de Los Colibríes en el Municipio de Pereira.
Artículo nuevo: Crédito Directo a Patrimonios Autónomos. Autorizar de manera excepcional a la
Financiera de Desarrollo Territorial S.A., Findeter, para otorgar créditos directos a patrimonios
autónomos cuyo objeto sea el desarrollo de proyectos de inversión, infraestructura, carbono,
agroindustriales, y los demás que se encuentren dentro de los sectores y usos elegibles de crédito
de la entidad.
Artículo propuesto:
SECCIÓN 2257
Entes autónomos universitarios estatales - Universidades Públicas
UNIDAD EJECUTORA 225728
B. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO $38.167.895.427
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN $13.000.000.000
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA $51.167.895.427
ARTÍCULO 16. Requisitos para desempeñar el cargo de Subdirector. Los requisitos para
desempeñar el empleo de Subdirector serán los mismos exigidos para desempeñar el de Director,
excepto el numeral c) del artículo 13 de la presente ley, ya que se requerirá al menos (5) cinco
años de experiencia profesional relacionada o específica adquirida en cualquier tiempo. Los
Gloria Elena
subdirectores serán empleados en calidad de libre nombramiento y remoción por parte del
102 Arizabaleta
Director. Los cargos de los niveles de subdirector deberán ser seleccionados de una lista de
Corral
elegibles seleccionados por Convocatoria Pública que se hará por conducto de la Mesa Directiva
del Congreso de la República, a la cual se faculta para seleccionar en el acto de convocatoria a
una institución de educación superior, pública o privada y con acreditación de alta calidad
convocatoria pública en el programa de Economía cuya planta de profesores tenga un porcentaje
mayor al cincuenta por ciento (50%) de doctores en Economía, que conduzca a la selección de
una terna de candidatos para los puestos en mención.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Artículo nuevo: Modifíquese el artículo 17 de la Ley 1985 de 2019, el cual quedará así:
ARTÍCULO 17. Asesores. La Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal contará con el apoyo de
seis (6) asesores profesionales y un (1) profesional administrativo que brindarán apoyo para el
cabal cumplimiento de sus funciones y serán distribuidos a consideración del Director entre las
Gloria Elena dependencias. Los asesores serán empleados en calidad de libre nombramiento y remoción por
103 Arizabaleta parte del Director. Los cargos de los niveles de asesores deberán ser seleccionados de una lista
Corral de elegibles seleccionados por Convocatoria Pública que se hará por conducto de la Mesa
Directiva del Congreso de la República, a la cual se faculta para seleccionar en el acto de
convocatoria a una institución de educación superior, pública o privada y con acreditación de alta
calidad convocatoria pública en el programa de Economía cuya planta de profesores tenga un
porcentaje mayor al cincuenta por ciento (50%) de doctores en Economía, que conduzca a la
selección de una terna de candidatos para los puestos en mención.
Artículo Nuevo: Modifíquese el artículo 12 de la Ley 1985 de 2019, el cual quedará así:
ARTÍCULO 19. Costo Fiscal. Las Mesas Directivas de Senado y Cámara de Representantes
incluirán en el Presupuesto Anual de Gastos del Congreso de la República en la Ley de
Presupuesto General de la Nación, para cada vigencia fiscal, las partidas correspondientes al
Gloria Elena pago de planta de personal conforme a lo estipulado en la presente ley.
105 Arizabaleta
Corral Los gastos generales necesarios para la implementación y funcionamiento de la Oficina de
Asistencia Técnica Presupuestal serán asumidos con cargo a las disponibilidades presupuestales
que para cada vigencia se le asigne al Senado de la República
Artículo nuevo: Realícese las modificaciones necesarias para que en la próxima vigencia fiscal se
Wilmer incluya una partida presupuestal por un valor $138.236.513.444,3493 destinada a la realización
108 Castellanos efectiva de proyectos de inversión de desarrollo en los municipios de Chivor, Santa María,
Hernández Macanal, Almeida, Somondoco, Garagoa, San Luis de Gaceno, Miraflores, y Sutatenza, del
Departamento de Boyacá y Ubalá, del Departamento de Cundinamarca.
ARTÍCULO 77o. CREACIÓN SECCIÓN PRESUPUESTAL ENTES AUTÓNOMOS
UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDAD PÚBLICAS. En cumplimiento de la sentencia
C-346 de 2021 proferida por la Corte Constitucional, las apropiaciones presupuestales se asignan
en la sección presupuestal 2257 denominada "Entes autónomos universitarios estatales -
Universidad Públicas", en la cual se incorporan los montos totales de gastos de funcionamiento e
Oscar Barreto
inversión que la Nación transfiere a cada uno de estos entes autónomos. El gasto de
109 Quiroga y otras
funcionamiento e inversión de cada universidad está contenido en el anexo que forma parte de la
firmas
presente ley.
En el caso de los recursos de inversión de que trata el artículo 86 de la Ley 30 de 1992, cada ente
autónomo universidad pública deberá tener registrado un proyecto de inversión en el Banco de
Proyectos de Inversión Nacional BPIN.
Crease en la unidad ejecutora 225719 Universidades Públicas - UNIVERSIDAD DEL TOLIMA el
Oscar Barreto rubro de inversión - programa 2202 - Calidad y fomento de la educación superior y adiciónese a
110 Quiroga y otras este rubro la suma de CUARENTA Y TRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS MILLONES
firmas SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS TREINTA Y TRES PESOS
($43.792.693.933) Mcte.
Artículo nuevo: Para Garantizar un mayor control presupuestal, los ministerios, los
departamentos administrativos, las instituciones de educación pública y demás entes
Alejandro
administrativos que reciban aportes del Presupuesto General de la Nación, radicarán cada cuatro
111 Martínez
meses a las Comisiones Económicas Cuartas y Terceras de Cámara y Senado del Congreso de la
Sánchez
República, un informe detallado sobre su situación financiera y la ejecución presupuestal
(funcionamiento e inversión)
Artículo nuevo: Apropiar en el presupuesto de inversión regionalizado para el Departamento de
112 Ariel Ávila Cundinamarca los recursos necesarios para el mejoramiento de la rehabilitación de la VÍA SAN
BERNARDO - FUSAGASUGÁ. 36 kilómetros
Artículo nuevo: Apropiar en el presupuesto de inversión regionalizado para el Departamento de
113 Ariel Ávila Cundinamarca los recursos necesarios para el mejoramiento de la rehabilitación de la VÍA
CUMACA - TIBACUY - CLUB EL BOSQUE - FUSAGASUGÁ, 23.2 kilómetros
Artículo nuevo: Apropiar en el presupuesto de inversión regionalizado para el Departamento de
114 Ariel Ávila Cundinamarca los recursos necesarios para el mejoramiento de la rehabilitación de la VÍA PANDI -
VENECIA - CABRERA, 119.2 kilómetros
Artículo nuevo: Apropiar en el presupuesto de inversión regionalizado para el Departamento del
115 Ariel Ávila Valle la suma de $38.000.000, destinados para el mejoramiento y rehabilitación de la VÍA
PRIMAVERA - CECILIA MEDIACANOA, 15 kilómetros
Modifíquese el proyecto de ley No 088 de 2022 Cámara, 088 de 2022 Senado "Por el cual se
Efraín José decreta el Presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia
Cepeda Sarabia, fiscal del 1o de enero al 31 de diciembre de 2023 de la siguiente manera:
Eliecer Salazar,
116 Yenica Acosta Disminúyase en la sección 1401, Servicio de la Deuda Pública Nacional, en cinco billones de
Infante, Modesto pesos ($5.000.000.000.000), quedando la sección en $72.997.998.934.296.
Aguilera y otras
firmas Auméntese el presupuesto de inversión en cinco billones de pesos ($5.000.000.000.000),
quedando en un total de $78.068.000.000.000.
Artículo nuevo: El veinte por ciento (20%) del gasto de las entidades que reciben recursos del
Clara Eugenia
117 presupuesto nacional se destinará a la divulgación de políticas públicas a través de los medios
López Obregón
comunitarios y alternativos.
Artículo nuevo: Incentivo a la reglamentación y cobro de la plusvalía en los municipios. El
Clara Eugenia
118 cobro de la plusvalía autorizado por la Ley 388 de 1998 será criterio para la asignación de
López Obregón
recursos financiados con partidas del presupuesto general de la Nación
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
4. En consecuencia, disminuyen las partidas presupuestales del sector Minas y Energía por
$250.000.000.000 y a los sectores Agricultura y Desarrollo Rural y Vivienda, Ciudad y Territorio
$189.795.404.379, a cada uno. La reducción de esta partida saldrá de la adición que definió a
$405.629.300.000.000 el monto definitivo del Presupuesto General de la Nación para la vigencia
fiscal de 2023.
136 Angélica Lozano Con el fin de tener una trazabilidad en relación con los reportes de ejecución en cada uno de los
criterios de inversión en materia ambiental, los reportes detallados de la ejecución de estos
recursos bajo la taxonomía verde deberán incluir una valoración de los logros obtenidos y las
entidades a las que se dirigen, con una periodicidad semestral.
SECCIÓN 2501
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.188.374.172.802
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 15.575.907.408
Wilmer Ramiro C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 143.976.982.162
139 Carrillo y otras 2502 PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE 336.907.332
firmas LOS DERECHOS HUMANOS Y EL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 336.907.332
2599 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN 143.640.074.830
DIRECCIÓN DE SECTOR ORGANISMOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 143.640.074.830
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.347.927.062.372
Modifíquese la sección 0101, el cual quedará así:
SECCIÓN 2501
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Wilmer Ramiro A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 751.174.000.000
139 Carrillo y otras B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 4.568.563.867
firmas C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 174.516.725.483
0199 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y 174.516.725.483
DIRECCIÓN DEL SECTOR
ORGANISMOS DE CONTROL
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 174.516.725.483
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Artículo Nuevo: El Gobierno Nacional efectuará las distribuciones dentro del proceso de
Angelica Lozano
142 ejecución presupuestal necesarias para adicionar al presupuesto de inversión del Ministerio de
y otras firmas
Ciencia, Tecnología e Innovación la suma de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000)
Artículo 57°: De acuerdo con lo establecido en el artículo 255 de la Ley 1753 de 2015, la
progresividad en la comprensión del impuesto predial a los municipios donde existen territorios
colectivos de comunidades negras, para el año 2023 será de hasta el 95% del valor a compensar,
teniendo en cuenta para su liquidación el valor del avalúo para la vigencia 2022 certificado por la
autoridad competente, por la tarifa promedio ponderada determinada por el respectivo municipio.
144 Paulino Riascos
El porcentaje dejado de compensar no es acumulable para su pago posteriores vigencias fiscales.
Parágrafo nuevo: Los recursos que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público gire
anualmente por concepto de impuesto predial unificado dejado de recaudar en los
municipios de los que trata el presente artículo, deberán ser invertidos en los territorios
colectivos de comunidades negras, previa priorización de necesidades, propuestas o
proyectos efectuada por los consejos comunitarios que administren la respectiva propiedad
colectiva.
Una vez evaluadas las propuestas anteriores, aquellas proposiciones que cumplieron con lo establecido en la
Constitución Política y las normas orgánicas de presupuesto, y que recibieron aval por parte del ministro de
Hacienda y Crédito Público se incluyeron en el pliego de modificaciones anexo a esta ponencia para ser
consideradas en primer debate.
Las que no cumplieron estas condiciones o que requieren un estudio más detallado quedarán como constancia
para continuar su análisis por parte de los ponentes, quienes presentarán un informe definitivo a las plenarias con
la evaluación que resulte. En todo caso, las proposiciones se dejan como constancia.
Por lo expuesto antes, y por cumplir el proyecto de ley con los requisitos constitucionales y las normas orgánicas
del presupuesto, los ponentes nos permitimos proponer:
PROPOSICIÓN
Dese primer debate al proyecto de ley número 088/2022 (Cámara) y 088/2022 (Senado): “Por la cual se decreta el
presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de
diciembre de 2023” y establézcase como monto definitivo del presupuesto de gastos o Ley de Apropiaciones del
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2023, en la suma de: CUATROCIENTOS CINCO
BILLONES SEISCIENTOS VEINTINUEVE MIL TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL
($405.629.300.000.000), que incluye la modificación presentada en la proposición congresional y el pliego de
modificaciones que acompaña a esta ponencia.
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No.
088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2023”
Comisión IV Cámara
Coordinadores:
Ponentes:
Comisión IV Senado
Coordinadores:
Ponentes:
Coordinadores:
Ponentes:
Coordinadores:
Ponentes:
Previo aval del Ministro de Hacienda y Crédito Público, efectúense las siguientes modificaciones a los
ingresos, gastos y disposiciones generales en el proyecto presentado por el Gobierno Nacional, así:
CONCEPTO TOTAL
CONCEPTO TOTAL
2306 FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
CONCEPTO TOTAL
NUMERAL 0001 IMPUESTO SOBRE ADUANAS Y RECARGOS 480.990.000.000
NUMERAL 0057 FONDO ESPECIAL DE ENERGÍA SOCIAL (FOES ART.118 DE LA LEY 812 DE 2003). 48.308.000.000
CONCEPTO TOTAL
3.1.01.1.02.5 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS -600.875.000.000
SECCIÓN: 0101
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
SECCIÓN: 0211
SECCIÓN: 0401
SECCIÓN: 1101
SECCIÓN: 1102
SECCIÓN: 1201
SECCIÓN: 1204
SECCIÓN: 1501
SECCIÓN: 1508
SECCIÓN: 1519
HOSPITAL MILITAR
SECCIÓN: 1601
POLICÍA NACIONAL
SECCIÓN: 1701
SECCIÓN: 1702
SECCIÓN: 1715
AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA - AUNAP
SECCIÓN: 1716
SECCIÓN: 1717
SECCIÓN: 1718
SECCIÓN: 1901
SECCIÓN: 1903
SECCIÓN: 2101
SECCIÓN: 2103
SECCIÓN: 2110
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA LAS
ZONAS NO INTERCONECTADAS - IPSE
ADICIONES DE FUNCIONAMIENTO 3.898.070.321 3.898.070.321
SECCIÓN: 2201
SECCIÓN: 2209
SECCIÓN: 2234
SECCIÓN: 2238
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
ADICIONES DE FUNCIONAMIENTO 385.964.347 385.964.347
SUBTOTAL ADICIONES SECCIÓN 385.964.347 385.964.347
SECCIÓN: 2239
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR
ADICIONES DE FUNCIONAMIENTO 243.808.084 243.808.084
SUBTOTAL ADICIONES SECCIÓN 243.808.084 243.808.084
SECCIÓN: 2241
INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
ADICIONES DE FUNCIONAMIENTO 671.052.619 671.052.619
SUBTOTAL ADICIONES SECCIÓN 671.052.619 671.052.619
SECCIÓN: 2242
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO "SIMÓN RODRÍGUEZ" DE CALI
ADICIONES DE FUNCIONAMIENTO 419.009.456 419.009.456
SUBTOTAL ADICIONES SECCIÓN 419.009.456 419.009.456
SECCIÓN:2257
ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES – UNIVERSIDADES PÚBLICAS
ADICIONES DE FUNCIONAMIENTO 266.331.693.755 266.331.693.755
SUBTOTAL ADICIONES SECCIÓN 266.331.693.755 266.331.693.755
PLIEGO DE MODIFICACIONES PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS
CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No. 088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE
DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA
LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023”
SECCIÓN: 2306
SECCIÓN: 2308
SECCIÓN: 2309
SECCIÓN: 2401
MINISTERIO DE TRANSPORTE
SECCIÓN: 2402
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
SECCIÓN: 2413
SECCIÓN: 2414
SECCIÓN: 2416
SECCIÓN: 2701
RAMA JUDICIAL
SECCIÓN: 2801
SECCIÓN: 2902
SECCIÓN: 3204
SECCIÓN: 3218
SECCIÓN: 3301
MINISTERIO DE CULTURA
SECCIÓN: 3401
SECCIÓN: 3504
SECCIÓN: 3602
SECCIÓN: 3701
SECCIÓN: 3709
SECCIÓN: 3901
SECCIÓN: 4001
SECCIÓN: 4002
SECCIÓN: 4106
SECCIÓN: 4301
SECCIÓN: 4401
SECCIÓN: 4402
SECCIÓN: 4403
UNIDAD DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO Y EN
RAZÓN DEL CONFLICTO ARMADO (UBPD)
ADICIONES DE INVERSIÓN 4.945.999.985 4.945.999.985
PLIEGO DE MODIFICACIONES PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS
CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No. 088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE
DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA
LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023”
SECCIÓN: 0324
SECCIÓN: 0401
SECCIÓN: 0402
SECCIÓN: 1501
SECCIÓN: 1512
SECCIÓN: 1520
POLICÍA NACIONAL
SECCIÓN: 1701
SECCIÓN: 1903
SECCIÓN: 2101
SECCIÓN: 2103
SECCIÓN: 2111
SECCIÓN: 2209
SECCIÓN: 2309
SECCIÓN: 2412
SECCIÓN: 2701
RAMA JUDICIAL
SECCIÓN: 3201
SECCIÓN: 4403
UNIDAD DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO Y
EN RAZÓN DEL CONFLICTO ARMADO (UBPD)
REDUCCIONES DE INVERSIÓN 2.699.999.985 2.699.999.985
BÚSQUEDA HUMANITARIA DE PERSONAS DADAS POR
4403 DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO Y EN RAZÓN DEL 2.699.999.985 2.699.999.985
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.
4403 1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 2.699.999.985 2.699.999.985
C. DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 6o. OPORTUNIDAD DEL REGISTRO DEL RECAUDO. Para alcanzar los estándares de
gestión financiera pública de calidad, oportunidad y transparencia, los órganos del Presupuesto
General de la Nación, sin perjuicio de la aplicación de las medidas previstas por incumplimiento, deben
hacer el registro del recaudo de conceptos de ingreso bajo su administración con la regularidad que
permita reflejar en el Sistema Integrado de Información Financiera – SIIF Nación en el momento que
se identifique la situación asociada a la generación del hecho económico respectivo.
Para el efecto, la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional y las tesorerías de las
entidades reportará de manera regular a los órganos del Presupuesto General de la Nación,
registraran de manera regular las transacciones registradas en las cuentas bancarias recaudadoras
financieras que requieren su afectación presupuestal oportuna, independiente de los ajustes a que
haya lugar para efectos del cierre contable en el mes siguiente al recaudo, de acuerdo con el
calendario establecido por el Administrador SIIF Nación.
Igualmente, las entidades que ejecutan apropiaciones financiadas con recursos sin situación
de fondos, ni flujo de efectivo, deberán registrar en el SIIF Nación la ejecución del ingreso a
más tardar al momento de realizar el pago con cargo a dichos recursos.
PLIEGO DE MODIFICACIONES PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS
CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No. 088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE
DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA
LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023”
Los órganos del Presupuesto General de la Nación que registran la gestión de ingresos financiera
pública a través de aplicativos misionales propios, y que interoperan con el SIIF Nación deben
propender porque el recaudo se refleje en línea y tiempo real o garantizar que este sea mínimo diario.
ARTÍCULO 47o. Durante la vigencia de 2023, con el fin de verificar los avances en la implementación
de la Ley 1448 de 2011 y los Decretos Ley Étnicos 4633, 4634 y 4635 de 2011 modificados por la Ley
2078 de 2021, las entidades encargadas de ejecutar la política de víctimas, especificarán en el Sistema
Integrado de Información Financiera (SIIF) Nación, en el Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas
Públicas (SUIFP), y en los demás aplicativos que para este propósito determinen el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, los rubros que dentro de su
presupuesto destinan a este fin y remitirán a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas los listados de la población beneficiada de las medidas de atención, asistencia y reparación
integral previstas para la población víctima del conflicto armado.
ARTÍCULO 51o. Las asignaciones presupuestales del Fondo Único de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, incluye los recursos necesarios para cubrir los gastos de funcionamiento en
que incurra el Operador Postal Oficial por la Prestación del servicio postal universal y la franquicia
postal, el Proveedor de Redes y Servicios de telecomunicaciones por la prestación de los servicios de
franquicia telegráfica. En el caso de las franquicias postal y telegráfica, el pago se realizará en relación
con los servicios que se presten a los órganos beneficiarios que hacen parte del Presupuesto General
de la Nación.
El Fondo Único de TIC efectuará la transferencia de recursos al Operador Postal por la prestación de
los servicios de la franquicia postal y/o el proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones que
efectivamente haya prestado el servicio de telegrafía. El receptor de la transferencia expedirá el
respectivo paz y salvo a la entidad beneficiaria de los servicios correspondientes a las franquicias
postal y/o telegráfica tan pronto como reciba los recursos.
Los recursos a que se refiere el numeral 8 del artículo 35 de la Ley 1341 de 2009, modificado
por el artículo 22 de la Ley 1978 de 2019, para financiar gastos de funcionamiento del Ministerio
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, serán transferidos por el Fondo
Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional.
PARÁGRAFO 1. El Fondo Único de TIC podrá pagar con cargo a las apropiaciones de la vigencia
fiscal de 2023, las obligaciones causadas en el último trimestre de la vigencia 2022 por concepto de
servicio postal universal, y franquicias postal y/o telegráfica de que trata el presente artículo.
PLIEGO DE MODIFICACIONES PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS
CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No. 088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE
DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA
LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023”
PARÁGRAFO 2. El Fondo Único de TIC podrá destinar los dineros recibidos por la contraprestación
de que trata el artículo 14 de la Ley 1369 de 2009, para financiar el servicio postal universal y los
gastos de vigilancia y control de los operadores postales.
ARTÍCULO 76o. PAGO DE OBLIGACIONES DEL FEPC. Para atender las obligaciones a cargo del
Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), incluidas las causadas en vigencias
anteriores, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará directamente las correspondientes
transferencias. Para el efecto podrá utilizar las apropiaciones presupuestales disponibles no
comprometidas o los recursos que se encuentren como saldos de caja del FEPC.
PARÁGRAFO 1o. Las obligaciones a cargo del Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles
(FEPC), se podrán atender mediante apropiaciones de servicio de la deuda disponibles no
comprometidas. También se podrán compensar con cargo a los dividendos decretados por
Ecopetrol S.A a favor de la Nación, las obligaciones liquidadas del FEPC con el Grupo
Ecopetrol, sin que ello implique un movimiento de efectivo para las partes.
PARÁGRAFO 2o. En el año 2023, el Gobierno nacional podrá utilizar, previa evaluación, el excedente
de dividendos neto por la vigencia 2022 a transferir de Ecopetrol S.A a la Nación como socio
mayoritario, para compensar las deudas del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles
(FEPC) con el Grupo Ecopetrol, sin que para esto se requiera operación presupuestal. Dicha operación
deberá ser presentada ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) para su
recomendación, en el marco del artículo 97 del Decreto 111 de 1996 - Estatuto Orgánico de
Presupuesto.
ARTÍCULO 78o. Para atender los pasivos en salud de la atención de la emergencia ocasionada por
el COVID-19, la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá utilizar sus apropiaciones
presupuestales disponibles no comprometidas.
PARÁGRAFO. La Nación podrá reconocer y pagar mediante el servicio a la deuda los pasivos
en salud de la atención de la emergencia ocasionada por el COVID-19 causados en vigencias
anteriores.
PLIEGO DE MODIFICACIONES PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS
CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No. 088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE
DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA
LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023”
ARTÍCULO 79o. Con el fin de garantizar la sostenibilidad financiera y la continuidad del objeto misional
del Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (FESSPD), durante
la vigencia 2023 las obligaciones del FESSPD derivados de las operaciones de crédito con el
Fondo de Sostenibilidad Financiera del Sector Eléctrico -FONSE y de éste con la nación no
generarán intereses de mora y las acciones de cobro quedan suspendidas hasta que se
establezca un mecanismo de pago viable fiscal y financiero para atender los saldos adeudados.
- ARTÍCULOS NUEVOS
ARTÍCULO 80o. NUEVO. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo contratará con cargo a los
recursos del Fondo Nacional del Turismo - FONTUR, la administración y operación del patrimonio
autónomo autorizado por la Ley. Los recursos del Impuesto al Turismo que administra este Fondo se
presupuestarán como una transferencia en dicho Ministerio, no requiriéndose la presupuestación del
FONTUR en el Presupuesto General de la Nación.
ARTÍCULO 81o. NUEVO. Para efectos de la distribución de los criterios que utilicen datos censales
del Sistema General de Participaciones para las once doceavas de la vigencia de aplicación de la
presente ley, se garantizará a todos los beneficiarios como mínimo el 80% de lo asignado por concepto
de las once doceavas de la vigencia anterior.
PARÁGRAFO. Los criterios de eficiencia de las Participaciones para Propósito General, Agua Potable
y Saneamiento Básico, el Subcomponente de Salud Pública de la Participación para Salud y la
Asignación Especial para Programas de Alimentación Escolar, así como, la distribución de la
Participación para Educación, el Subcomponente de Subsidio a la Oferta de la Participación para Salud
y la Asignación Especial del 2.9% al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales -
FONPET del Sistema General de Participaciones, se exceptúan de la medida contemplada en el
presente artículo.
ARTÍCULO 82o. NUEVO. En los presupuestos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del
Departamento Nacional de Planeación se incluirá una apropiación con el objeto de atender los gastos
para la prevención y atención de desastres, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas
del Conflicto Armado Interno, así como para financiar programas y proyectos de inversión que se
encuentren debidamente registrados en el Banco Nacional de Programas y Proyectos, de conformidad
con el artículo 68 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, sin cambiar su destinación y cuantía, en los
términos de la Sentencia C-006 de 2012 de la Corte Constitucional.
PARÁGRAFO. Se podrán efectuar distribuciones dentro del proceso de ejecución presupuestal para
la financiación de proyectos que se encuentren registrados en el Banco Nacional de Programas y
Proyectos, sin cambiar su destinación y cuantía, con el fin de promover el crecimiento económico, el
desarrollo territorial y el fortalecimiento de los programas sociales.
PLIEGO DE MODIFICACIONES PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS
CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No. 088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE
DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA
LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023”
ARTÍCULO 83o. NUEVO. Los certificados de libertad y tradición por no corresponder a derechos de
registro de instrumentos públicos, serán excluidos para dar cumplimiento a lo establecido en los
artículos 13 y 13A de la Ley 55 de 1985.
ARTÍCULO 84o. NUEVO. Los recursos recaudados por concepto de peajes en vías de la red vial
nacional no concesionada, serán invertidos por el Instituto Nacional de Vías en la rehabilitación,
conservación y mantenimiento de la vía objeto del peaje y, cuando esta cumpla con los estándares
técnicos requeridos, los recursos remanentes resultantes podrán destinarse por este Instituto a la
rehabilitación, conservación y mantenimiento de vías de la red vial nacional no concesionada en el o
los departamentos de origen de los recursos.
ARTÍCULO 85o. NUEVO. Además de las entidades a las que se refiere el parágrafo del artículo 14
de la Ley 143 de 1994, para el año 2023, la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH sufragará el
presupuesto de la UPME en las mismas condiciones señaladas en dicho artículo.
ARTÍCULO 86o. NUEVO. SUBSIDIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS. Los subsidios establecidos
en el artículo 3 de la Ley 1117 de 2006, prorrogados a su vez por el artículo 1 de Ley 1428 de 2010,
además por el artículo 76 de la Ley 1739 de 2014, por el artículo 17 de la Ley 1753 de 2015 y por el
artículo 297 de la Ley 1955 de 2019 se prorrogan, como máximo, hasta el 31 diciembre de 2023.
ARTÍCULO 87o. NUEVO. A efectos de dar cabal cumplimiento al artículo 3° de la Ley 1896 de 2018,
aprópiense a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los recursos necesarios $5.8 mm,
para atender el proceso de nivelación salarial que viene en marcha para los empleados de planta del
H. Congreso de la República que no están vinculados a la Unidades de Trabajo Legislativo, recursos
que se adicionarán en gastos de funcionamiento de las respectivas corporaciones y serán repartidos
en partes iguales tanto en la Cámara de Representantes, como en el H. Senado de la República
ARTÍCULO 88o. NUEVO. Las instituciones de educación superior públicas que reciban aportes del
Sistema General de Participaciones, del Sistema General de Regalías y de los ingresos corrientes de
la nación, presentarán un informe sobre la situación financiera y la ejecución presupuestal de estos
recursos a la Comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República.
Los informes serán presentados el último día del mes de mayo y el último día del mes de octubre del
año en vigencia.
la participación de los niños y niñas del pueblo Wayuu", darán prioridad en la ejecución de sus
respectivos presupuestos para que las obligaciones emanadas, beneficien a la población objetivo.
Estas entidades deberán atender prioritariamente, todas las solicitudes de ayuda y transición
constituyendo estas, en el título de gasto prevalente sobre las demás obligaciones de la entidad.
ARTÍCULO 90o. NUEVO: SUBSIDIO DE ENERGÍA PARA RIEGO. La Nación asignará un monto de
recursos destinados a cubrir el valor correspondiente a un porcentaje del cincuenta (50%) del costo
de la energía eléctrica y gas natural que consuman los distritos de riego administrados por el estado
o por las asociaciones de usuarios debidamente reconocidos por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural o los usuarios de sistemas de riego de facturación individual que se encuentren por
fuera de distritos de riego, que utilicen esquemas de obtención de agua tales como pozos profundos,
por gravedad o aspersión, con la utilización de equipos electromecánicos para su operación,
debidamente comprobado por las empresas prestadoras del servicio respectivo.
PARÁGRAFO 1o. Para el caso de los usuarios de riego cuya facturación sea individual este beneficio
se otorgará solo para aquellos que no posean más de cincuenta (50) hectáreas.
PARÁGRAFO 2o. Para efectos de la clasificación de los usuarios del servicio de energía eléctrica y
gas natural, según la Ley 142 de 1994, la utilización de estos servicios para riego dirigido la producción
agropecuaria se clasificará dentro de la clase especial, la cual no pagará contribución. Además, con
el objeto de comercializar la energía eléctrica y el gas natural, los usuarios de los distritos de riego, se
clasificarán como usuarios no regulados.
PARÁGRAFO 3o. Este subsidio tendrá vigencia a partir del 1 de enero del año 2023. El Gobierno
Nacional deberá asignar los recursos que corresponden en el primer bimestre de cada año y
reglamentará la asignación de estos subsidios dentro de los dos (2) meses siguientes a la
promulgación de la Ley del Presupuesto General de la Nación.
ARTÍCULO 91o. NUEVO. Para Garantizar un mayor control presupuestal, los ministerios, los
departamentos administrativos, las instituciones de educación pública y demás entes administrativos
que reciban aportes del Presupuesto General de la Nación, radicarán cada cuatro meses a las
Comisiones Económicas Cuartas y Terceras de Cámara y Senado del Congreso de la República, un
informe detallado sobre su situación financiera y la ejecución presupuestal (funcionamiento e
inversión).
ARTÍCULO 92o. NUEVO. Con el fin de que la Registraduría Nacional del Estado Civil adelante el
fortalecimiento, la actualización e implementación de la plataforma tecnológica que soporta el sistema
de identificación y el registro civil en línea, los gastos que demanden los proceso electorales, y la
construcción, ampliación y adquisición de sedes para la Registraduría Nacional del Estado Civil,
autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a efectuar distribuciones dentro del proceso de
ejecución presupuestal y, de ser necesario, a tramitar las vigencias futuras a que haya lugar, para
adelantar estos programas en la vigencia fiscal 2023.
PLIEGO DE MODIFICACIONES PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIONES ECONÓMICAS
CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY No. 088/2022 (CÁMARA) Y 088/2022 (SENADO) “POR LA CUAL SE
DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA
LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023”
ARTÍCULO 93o. NUEVO. Con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones del sector
educación de la vigencia 2023, se podrá financiar las obligaciones laborales causadas y pendientes
de pago de la vigencia 2022 que correspondan a contribuciones de nómina, aportes patronales con
destino al FOMAG y parafiscales.
ARTÍCULO 94o. (NUEVO). La nación, a través del Ministerio Hacienda y Crédito Público, podrá
autorizar a las entidades territoriales que tengan rentas pignoradas a su favor con ocasión de
obligaciones surgidas por operaciones de crédito público, la suspensión de dicha pignoración durante
la vigencia fiscal 2023, con el propósito de que las rentas liberadas pueden ser destinadas por las
entidades territoriales a atender los sectores afectados por las emergencias sanitarias originadas en
la pandemia del COVID 19.
La autorización y destinación de que trata el inciso anterior solo será aplicable durante la vigencia
referida, tras lo cual la pignoración de las rentas y su destinación retornará a su estado anterior. Para
tal efecto, se podrán suscribir los actos administrativos o contractuales necesarios para materialización
de esa autorización.
Coordinadores:
Ponentes:
Comisión IV Senado
Coordinadores:
Ponentes:
Coordinadores:
Ponentes:
Coordinadores:
Ponentes:
EL CONGRESO DE COLOMBIA
D E C R E T A:
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I
PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL
ARTÍCULO 1o. PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL. Fíjense los cómputos del
presupuesto de rentas y recursos de capital del Tesoro de la Nación para la vigencia fiscal del 1o. de
enero al 31 de diciembre de 2023, en la suma de CUATROCIENTOS CINCO BILLONES SEISCIENTOS
VEINTINUEVE MIL TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL
($405.629.300.000.000), según el detalle que se encuentra a continuación:
CONCEPTO TOTAL
CONCEPTO TOTAL
CONCEPTO TOTAL
CONCEPTO TOTAL
CONCEPTO TOTAL
2239 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR
31011. INGRESOS CORRIENTES 2.486.476.807
CONCEPTO TOTAL
CONCEPTO TOTAL
SEGUNDA PARTE
SECCIÓN: 0101
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA Y LA
0101 4.479.144.192 4.479.144.192
TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
0199 DIRECCIÓN DEL SECTOR CONGRESO DE LA 160.037.581.291 160.037.581.291
REPÚBLICA
SECCIÓN: 0201
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
0299 10.000.000.000 10.000.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR PRESIDENCIA
SECCIÓN: 0209
AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC -
COLOMBIA
SECCIÓN: 0211
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SECCIÓN: 0212
AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN - ARN
SECCIÓN: 0213
AGENCIA NACIONAL INMOBILIARIA VIRGILIO BARCO VARGAS
SECCIÓN: 0214
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO - ART
SECCIÓN: 0301
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE PLANEACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
0399 61.103.908.213 61.103.908.213
DIRECCIÓN DEL SECTOR PLANEACIÓN
SECCIÓN: 0303
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL - AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA - COLOMBIA COMPRA EFICIENTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 21.931.428.291 21.931.428.291
SECCIÓN: 0324
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
0399 2.428.025.109 2.428.025.109
DIRECCIÓN DEL SECTOR PLANEACIÓN
SECCIÓN: 0401
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE)
LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE
0401 96.339.517.480 96.339.517.480
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE CALIDAD
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
0499 DIRECCIÓN DEL SECTOR INFORMACIÓN 26.207.000.000 26.207.000.000
ESTADÍSTICA
SECCIÓN: 0402
FONDO ROTATORIO DEL DANE
LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE
0401 24.141.000.000 24.141.000.000
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE CALIDAD
SECCIÓN: 0403
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC
GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
0406 11.477.445.207 7.544.200.994 19.021.646.201
GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO NACIONAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
0499 DIRECCIÓN DEL SECTOR INFORMACIÓN 4.221.649.888 2.946.847.480 7.168.497.368
ESTADÍSTICA
SECCIÓN: 0501
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
0599 4.228.000.000 4.228.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR EMPLEO PÚBLICO
SECCIÓN: 0503
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
0599 82.011.689.269 82.011.689.269
DIRECCIÓN DEL SECTOR EMPLEO PÚBLICO
SECCIÓN: 1101
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
SECCIÓN: 1102
FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1199 DIRECCIÓN DEL SECTOR RELACIONES 14.872.695.014 18.082.795.078 32.955.490.092
EXTERIORES
SECCIÓN: 1104
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1199 DIRECCIÓN DEL SECTOR RELACIONES 38.302.717.804 2.759.804.824 41.062.522.628
EXTERIORES
SECCIÓN: 1201
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1299 DIRECCIÓN DEL SECTOR JUSTICIA Y DEL 10.500.000.000 10.500.000.000
DERECHO
SECCIÓN: 1204
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
MODERNIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1209 13.670.467.825 44.797.922.394 58.468.390.219
INMOBILIARIA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1299 DIRECCIÓN DEL SECTOR JUSTICIA Y DEL 81.385.967.606 81.385.967.606
DERECHO
SECCIÓN: 1208
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1299 DIRECCIÓN DEL SECTOR JUSTICIA Y DEL 2.000.000.000 2.000.000.000
DERECHO
SECCIÓN: 1210
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA
DEL ESTADO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 103.450.100.000 103.450.100.000
SECCIÓN: 1211
UNIDAD DE SERVICIOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS - USPEC
SECCIÓN: 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1399 40.411.503.500 40.411.503.500
DIRECCIÓN DEL SECTOR HACIENDA
SECCIÓN: 1308
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1399 4.650.000.000 4.650.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR HACIENDA
SECCIÓN: 1309
SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1399 28.261.519.063 28.261.519.063
DIRECCIÓN DEL SECTOR HACIENDA
SECCIÓN: 1310
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS
NACIONALES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.010.861.000.000 8.426.000.000 2.019.287.000.000
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1399 10.000.000.000 10.000.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR HACIENDA
SECCIÓN: 1312
UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1399 2.468.940.000 2.468.940.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR HACIENDA
SECCIÓN: 1313
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1399 33.402.162.093 33.402.162.093
DIRECCIÓN DEL SECTOR HACIENDA
SECCIÓN: 1314
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES
PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (UGPPP)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 215.810.000.000 215.810.000.000
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1399 8.000.000.000 8.000.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR HACIENDA
SECCIÓN: 1315
FONDO ADAPTACIÓN
SECCIÓN: 1401
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL
SECCIÓN: 1501
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1599 DIRECCIÓN DEL SECTOR DEFENSA Y 359.013.429.061 359.013.429.061
SEGURIDAD
SECCIÓN: 1503
CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES
SECCIÓN: 1507
INSTITUTO CASAS FISCALES DEL EJÉRCITO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1599 DIRECCIÓN DEL SECTOR DEFENSA Y 2.488.000.000 2.488.000.000
SEGURIDAD
SECCIÓN: 1508
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA, GUILLERMO LEÓN VALENCIA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1599 DIRECCIÓN DEL SECTOR DEFENSA Y 1.000.000.000 1.000.000.000
SEGURIDAD
SECCIÓN: 1510
CLUB MILITAR DE OFICIALES
SECCIÓN: 1511
CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL
SECCIÓN: 1512
FONDO ROTATORIO DE LA POLICÍA
SECCIÓN: 1516
SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
SECCIÓN: 1519
HOSPITAL MILITAR
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1599 DIRECCIÓN DEL SECTOR DEFENSA Y 5.000.000.000 5.000.000.000
SEGURIDAD
SECCIÓN: 1520
AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES
SECCIÓN: 1521
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA JUSTICIA PENAL MILITAR Y POLICIAL
SECCIÓN: 1601
POLICÍA NACIONAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1599 DIRECCIÓN DEL SECTOR DEFENSA Y 2.500.000.000 2.500.000.000
SEGURIDAD
SECCIÓN: 1701
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y
1709 173.511.000.000 173.511.000.000
COMERCIALIZACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1799 60.232.351.000 60.232.351.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
SECCIÓN: 1702
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1799 64.435.291.884 64.435.291.884
DIRECCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
SECCIÓN: 1715
AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA - AUNAP
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1799 5.000.000.000 5.000.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
SECCIÓN: 1716
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS
DESPOJADAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 67.968.096.000 67.968.096.000
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1799 34.551.068.595 34.551.068.595
DIRECCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
SECCIÓN: 1717
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1799 51.970.142.268 2.303.287.292 54.273.429.560
DIRECCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
SECCIÓN: 1718
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y
1709 143.708.705.713 4.494.668.849 148.203.374.562
COMERCIALIZACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1799 16.335.456.111 16.335.456.111
DIRECCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
SECCIÓN: 1901
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1999 DIRECCIÓN DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN 7.598.193.287 7.598.193.287
SOCIAL
SECCIÓN: 1903
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1999 DIRECCIÓN DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN 11.660.000.000 522.594.360 12.182.594.360
SOCIAL
SECCIÓN: 1910
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
SECCIÓN: 1912
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
1999 DIRECCIÓN DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN 12.013.630.471 12.013.630.471
SOCIAL
SECCIÓN: 1913
FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO
SECCIÓN: 1914
FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA
SECCIÓN: 2101
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2199 41.058.784.063 41.058.784.063
DIRECCIÓN DEL SECTOR MINAS Y ENERGÍA
SECCIÓN: 2103
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2199 89.028.888.298 89.028.888.298
DIRECCIÓN DEL SECTOR MINAS Y ENERGÍA
SECCIÓN: 2109
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2199 6.170.456.332 6.170.456.332
DIRECCIÓN DEL SECTOR MINAS Y ENERGÍA
SECCIÓN: 2110
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA
LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS - IPSE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 23.719.170.851 3.898.070.321 27.617.241.172
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2199 5.428.565.000 5.428.565.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR MINAS Y ENERGÍA
SECCIÓN: 2111
AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2199 12.500.000.000 12.500.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR MINAS Y ENERGÍA
SECCIÓN: 2112
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA - ANM
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2199 4.038.094.242 7.326.271.490 11.364.365.732
DIRECCIÓN DEL SECTOR MINAS Y ENERGÍA
SECCIÓN: 2201
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2299 47.418.493.374 47.418.493.374
DIRECCIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN
SECCIÓN: 2209
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS (INSOR)
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2299 2.038.734.524 158.536.200 2.197.270.724
DIRECCIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN
SECCIÓN: 2210
INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS (INCI)
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2299 499.603.373 117.466.196 617.069.569
DIRECCIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
SECCIÓN: 2234
ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL
SECCIÓN: 2238
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRÉS Y
PROVIDENCIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.289.355.389 700.701.876 5.990.057.265
SECCIÓN: 2239
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL
CESAR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.733.752.047 1.705.718.601 7.439.470.648
SECCIÓN: 2241
INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
SECCIÓN: 2242
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO "SIMÓN RODRÍGUEZ" DE CALI
SECCIÓN: 2246
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
SECCIÓN: 2257
ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES PÚBLICAS
SECCIÓN: 2301
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
SECCIÓN: 2306
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2399 136.248.088.721 136.248.088.721
DIRECCIÓN DEL SECTOR COMUNICACIONES
SECCIÓN: 2308
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL COMISIÓN DE REGULACIÓN DE
COMUNICACIONES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 26.330.642.944 26.330.642.944
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2399 5.739.868.000 5.739.868.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR COMUNICACIONES
SECCIÓN: 2309
AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO - ANE
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2399 9.272.231.216 9.272.231.216
DIRECCIÓN DEL SECTOR COMUNICACIONES
SECCIÓN: 2311
COMPUTADORES PARA EDUCAR (CPE)
SECCIÓN: 2312
CORPORACIÓN AGENCIA NACIONAL DE GOBIERNO DIGITAL - AND
SECCIÓN: 2401
MINISTERIO DE TRANSPORTE
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE
2410 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE 35.763.361.318 35.763.361.318
TRANSPORTE
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2499 20.510.694.667 20.510.694.667
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE
SECCIÓN: 2402
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE
2410 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE 1.200.000.000 16.000.000.000 17.200.000.000
TRANSPORTE
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2499 26.690.000.000 43.600.000.000 70.290.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE
SECCIÓN: 2412
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONÁUTICA CIVIL
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE
2403 182.886.000.000 903.505.734.555 1.086.391.734.555
TRANSPORTE AÉREO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2499 63.010.472.721 63.010.472.721
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE
SECCIÓN: 2413
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2499 15.000.000.000 21.336.005.728 36.336.005.728
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE
SECCIÓN: 2414
UNIDAD DE PLANEACIÓN DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2499 1.600.000.000 1.600.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE
SECCIÓN: 2415
COMISIÓN DE REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
SECCIÓN: 2416
AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2499 8.449.600.000 8.449.600.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE
SECCIÓN: 2417
SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2499 9.148.918.518 9.148.918.518
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE
SECCIÓN: 2501
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2599 DIRECCIÓN DEL SECTOR ORGANISMOS DE 143.640.074.830 143.640.074.830
CONTROL
SECCIÓN: 2502
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2599 DIRECCIÓN DEL SECTOR ORGANISMOS DE 31.123.192.407 31.123.192.407
CONTROL
SECCIÓN: 2601
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2599 DIRECCIÓN DEL SECTOR ORGANISMOS DE 178.000.000.000 178.000.000.000
CONTROL
SECCIÓN: 2602
FONDO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
SECCIÓN: 2701
RAMA JUDICIAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2799 199.394.471.711 199.394.471.711
DIRECCIÓN DEL SECTOR RAMA JUDICIAL
SECCIÓN: 2801
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2899 4.350.617.778 4.350.617.778
DIRECCIÓN DEL SECTOR REGISTRADURÍA
SECCIÓN: 2802
FONDO ROTATORIO DE LA REGISTRADURÍA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2899 75.033.562.283 75.033.562.283
DIRECCIÓN DEL SECTOR REGISTRADURÍA
SECCIÓN: 2803
FONDO SOCIAL DE VIVIENDA DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
SECCIÓN: 2901
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2999 101.647.052.458 101.647.052.458
DIRECCIÓN DEL SECTOR FISCALÍA
SECCIÓN: 2902
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2999 28.021.000.000 28.021.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR FISCALÍA
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
SECCIÓN: 2904
FONDO ESPECIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LA FISCALÍA GENERAL
DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 17.103.400.000 17.103.400.000
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2999 21.750.000.000 21.750.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR FISCALÍA
SECCIÓN: 3201
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL
3204 36.346.796.154 36.346.796.154
CONOCIMIENTO AMBIENTAL
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3299 DIRECCIÓN DEL SECTOR AMBIENTE Y 65.646.842.159 65.646.842.159
DESARROLLO SOSTENIBLE
SECCIÓN: 3202
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL
3204 25.738.193.399 6.251.000.000 31.989.193.399
CONOCIMIENTO AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3299 DIRECCIÓN DEL SECTOR AMBIENTE Y 3.486.881.236 3.486.881.236
DESARROLLO SOSTENIBLE
SECCIÓN: 3204
FONDO NACIONAL AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3299 DIRECCIÓN DEL SECTOR AMBIENTE Y 27.579.330.098 27.579.330.098
DESARROLLO SOSTENIBLE
SECCIÓN: 3208
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE
(CVS)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.300.400.000 3.300.400.000
SECCIÓN: 3209
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO (CRQ)
SECCIÓN: 3210
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ (CORPOURABÁ)
SECCIÓN: 3211
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS (CORPOCALDAS)
SECCIÓN: 3212
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
CHOCO (CODECHOCO)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.232.200.000 2.232.200.000
SECCIÓN: 3213
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE
BUCARAMANGA (CDMB)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.339.265.000 1.339.265.000
SECCIÓN: 3214
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA)
SECCIÓN: 3215
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA (CARDER)
SECCIÓN: 3216
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO (CORPONARIÑO)
SECCIÓN: 3217
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL
(CORPONOR)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.183.300.000 4.183.300.000
SECCIÓN: 3218
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA (CORPOGUAJIRA)
SECCIÓN: 3219
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR (CORPOCESAR)
SECCIÓN: 3221
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA (CRC)
SECCIÓN: 3222
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA (CORPAMAG)
SECCIÓN: 3223
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA
(CORPOAMAZONIA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.458.500.000 2.458.500.000
SECCIÓN: 3224
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE DE LA
AMAZONIA (CDA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.562.000.000 2.562.000.000
SECCIÓN: 3226
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN
ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (CORALINA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.515.000.000 2.515.000.000
SECCIÓN: 3227
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO
ESPECIAL LA MACARENA (CORMACARENA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.729.000.000 2.729.000.000
SECCIÓN: 3228
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN
JORGE (CORPOMOJANA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.469.540.920 2.469.540.920
SECCIÓN: 3229
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA (CORPORINOQUIA)
SECCIÓN: 3230
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE (CARSUCRE)
SECCIÓN: 3231
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA (CAM)
SECCIÓN: 3232
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
(CORANTIOQUIA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.822.000.000 2.822.000.000
SECCIÓN: 3233
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA)
SECCIÓN: 3234
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER (CAS)
SECCIÓN: 3235
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ (CORPOBOYACÁ)
SECCIÓN: 3236
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR)
SECCIÓN: 3237
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO (CORPOGUAVIO)
SECCIÓN: 3238
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CANAL DEL DIQUE (CARDIQUE)
SECCIÓN: 3239
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLIVAR (CSB)
SECCIÓN: 3301
MINISTERIO DE CULTURA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3399 22.012.288.551 22.012.288.551
DIRECCIÓN DEL SECTOR CULTURA
SECCIÓN: 3304
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3399 926.485.000 1.347.256.835 2.273.741.835
DIRECCIÓN DEL SECTOR CULTURA
SECCIÓN: 3305
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3399 2.568.667.335 200.000.000 2.768.667.335
DIRECCIÓN DEL SECTOR CULTURA
SECCIÓN: 3307
INSTITUTO CARO Y CUERVO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3399 859.700.000 50.300.000 910.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR CULTURA
SECCIÓN: 3401
AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
2599 DIRECCIÓN DEL SECTOR ORGANISMOS DE 7.297.000.000 7.297.000.000
CONTROL
SECCIÓN: 3501
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3599 DIRECCIÓN DEL SECTOR COMERCIO, 4.800.000.000 4.800.000.000
INDUSTRIA Y TURISMO
SECCIÓN: 3502
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3599 DIRECCIÓN DEL SECTOR COMERCIO, 25.627.426.692 25.627.426.692
INDUSTRIA Y TURISMO
SECCIÓN: 3503
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3599 DIRECCIÓN DEL SECTOR COMERCIO, 73.550.742.850 73.550.742.850
INDUSTRIA Y TURISMO
SECCIÓN: 3504
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL JUNTA CENTRAL CONTADORES
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3599 DIRECCIÓN DEL SECTOR COMERCIO, 2.146.806.807 2.146.806.807
INDUSTRIA Y TURISMO
SECCIÓN: 3505
INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA - INM
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3599 DIRECCIÓN DEL SECTOR COMERCIO, 6.306.657.873 878.098.910 7.184.756.783
INDUSTRIA Y TURISMO
SECCIÓN: 3601
MINISTERIO DEL TRABAJO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3699 22.392.089.944 22.392.089.944
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRABAJO
SECCIÓN: 3602
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3699 250.561.697.000 131.666.000.000 382.227.697.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRABAJO
SECCIÓN: 3612
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3699 1.761.000.000 1.761.000.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRABAJO
SECCIÓN: 3613
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3699 587.454.500 587.454.500
DIRECCIÓN DEL SECTOR TRABAJO
SECCIÓN: 3701
MINISTERIO DEL INTERIOR
FORTALECIMIENTO A LA GOBERNABILIDAD
TERRITORIAL PARA LA SEGURIDAD,
3702 156.078.266.773 156.078.266.773
CONVIVENCIA CIUDADANA, PAZ Y POST-
CONFLICTO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3799 10.953.463.127 10.953.463.127
DIRECCIÓN DEL SECTOR INTERIOR
SECCIÓN: 3703
DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR
SECCIÓN: 3704
CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO
PÁEZ Y ZONAS ALEDAÑAS NASA KI WE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.606.100.000 3.606.100.000
SECCIÓN: 3708
UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN - UNP
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
3799 3.307.500.000 3.307.500.000
DIRECCIÓN DEL SECTOR INTERIOR
SECCIÓN: 3709
DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y
3708 85.460.500.000 85.460.500.000
OPERATIVO DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA
SECCIÓN: 3801
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
0599 8.689.461.116 8.689.461.116
DIRECCIÓN DEL SECTOR EMPLEO PÚBLICO
SECCIÓN: 3901
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
SECCIÓN: 4001
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
SECCIÓN: 4002
FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA
SECCIÓN: 4101
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
4199 DIRECCIÓN DEL SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y 6.000.000.000 6.000.000.000
RECONCILIACIÓN
SECCIÓN: 4104
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
4199 DIRECCIÓN DEL SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y 57.038.025.461 57.038.025.461
RECONCILIACIÓN
SECCIÓN: 4105
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
4199 DIRECCIÓN DEL SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y 3.978.599.712 3.978.599.712
RECONCILIACIÓN
SECCIÓN: 4106
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
4199 DIRECCIÓN DEL SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y 409.770.780.506 409.770.780.506
RECONCILIACIÓN
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
SECCIÓN: 4201
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA
SECCIÓN: 4301
MINISTERIO DEL DEPORTE
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
4399 DIRECCIÓN DEL SECTOR DEPORTE Y 42.600.127.023 42.600.127.023
RECREACIÓN
SECCIÓN: 4401
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
DIRECCIÓN DEL SECTOR SISTEMA INTEGRAL DE
4499 61.396.379.609 61.396.379.609
VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO
REPETICIÓN
SECCIÓN: 4402
COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO
REPETICIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.000.000.000 2.000.000.000
SECCIÓN: 4403
UNIDAD DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL
CONTEXTO Y EN RAZÓN DEL CONFLICTO ARMADO (UBPD)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 89.669.400.000 89.669.400.000
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
4499 31.117.741.336 31.117.741.336
DIRECCIÓN DEL SECTOR SISTEMA INTEGRAL DE
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
TERCERA PARTE
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 3o. Las disposiciones generales de la presente ley son complementarias de las Leyes 38
de 1989, 179 de 1994, 225 de 1995, 819 de 2003, 1473 de 2011 y 1508 de 2012 y demás normas de
carácter orgánico y deben aplicarse en armonía con estas.
Estas normas rigen para los órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación, y para los
recursos de la Nación asignados a las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y a las
Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas.
Los fondos sin personería jurídica deben ser creados por ley o por su autorización expresa y estarán
sujetos a las normas y procedimientos establecidos en la Constitución Política, el Estatuto Orgánico del
Presupuesto, la presente ley y las demás normas que reglamenten los órganos a los cuales pertenecen.
CAPÍTULO I
DE LAS RENTAS Y RECURSOS
ARTÍCULO 4o. Las solicitudes de modificación a fuentes de financiación cuando se trate de recursos
de crédito de las diferentes apropiaciones que se detallen en el anexo del decreto de liquidación,
siempre y cuando no modifiquen los montos aprobados por el Congreso de la República en la ley anual,
requerirán concepto previo de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.
ARTÍCULO 5o. Los ingresos corrientes de la Nación y aquellas contribuciones y recursos que en las
normas legales no se haya autorizado su recaudo y manejo a otro órgano, forman parte del Sistema de
Cuenta Única Nacional y por tanto deberán consignarse en la Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Las superintendencias que no sean una sección presupuestal deben consignar en la Dirección General
de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el valor de las
contribuciones establecidas en la ley dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de
los recursos.
ARTÍCULO 6o. (MODIFICADO). OPORTUNIDAD DEL REGISTRO DEL RECAUDO. Para alcanzar los
estándares de gestión financiera pública de calidad, oportunidad y transparencia, los órganos del
Presupuesto General de la Nación, sin perjuicio de la aplicación de las medidas previstas por
incumplimiento, deben hacer el registro del recaudo de conceptos de ingreso bajo su administración
con la regularidad que permita reflejar en el Sistema Integrado de Información Financiera – SIIF Nación
en el momento que se identifique la situación asociada a la generación del hecho económico respectivo.
Para el efecto, la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional y las tesorerías de las
entidades reportará de manera regular a los órganos del Presupuesto General de la Nación, registraran
de manera regular las transacciones registradas en las cuentas bancarias recaudadoras financieras
que requieren su afectación presupuestal oportuna, independiente de los ajustes a que haya lugar para
efectos del cierre contable en el mes siguiente al recaudo, de acuerdo con el calendario establecido por
el Administrador SIIF Nación.
Igualmente, las entidades que ejecutan apropiaciones financiadas con recursos sin situación de
fondos, ni flujo de efectivo, deberán registrar en el SIIF Nación la ejecución del ingreso a más
tardar al momento de realizar el pago con cargo a dichos recursos.
Los órganos del Presupuesto General de la Nación que registran la gestión de ingresos financiera
pública a través de aplicativos misionales propios, y que interoperan con el SIIF Nación deben
propender porque el recaudo se refleje en línea y tiempo real o garantizar que este sea mínimo diario.
ARTÍCULO 7o. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional fijará los criterios técnicos y las condiciones para el manejo de los excedentes
de liquidez y para la ejecución de operaciones de cubrimiento de riesgos, acorde con los objetivos
monetarios, cambiarios y de tasa de interés a corto y largo plazo.
ARTÍCULO 8o. El Gobierno nacional podrá emitir títulos de Tesorería, TES, Clase “B”, con base en la
facultad de la Ley 51 de 1990 de acuerdo con las siguientes reglas: no contarán con la garantía solidaria
del Banco de la República; el estimativo de los ingresos producto de su colocación se incluirá en el
Presupuesto General de la Nación como recursos de capital, con excepción de los provenientes de la
colocación de títulos para operaciones temporales de tesorería y los que se emitan para regular la
liquidez de la economía; sus rendimientos se atenderán con cargo al Presupuesto General de la Nación
con excepción de los que se emitan para regular la liquidez de la economía y los que se emitan para
operaciones temporales de tesorería; su redención se atenderá con cargo a los recursos del
Presupuesto General de la Nación, con excepción de las operaciones temporales de tesorería, y los
que se emitan para regular la liquidez de la economía; podrán ser administrados directamente por la
Nación; podrán ser denominados en moneda extranjera; su emisión solo requerirá del Decreto que la
autorice, fije el monto y sus condiciones financieras; la emisión destinada a financiar las apropiaciones
presupuestales estará limitada por el monto de estas; su emisión no afectará el cupo de endeudamiento.
ARTÍCULO 9o. La liquidación de los excedentes financieros de que trata el Estatuto Orgánico del
Presupuesto, que se efectúen en la vigencia de la presente ley, se hará con base en una proyección de
los ingresos y de los gastos para la vigencia siguiente a la de corte de los Estados Financieros, en
donde se incluyen además las cuentas por cobrar y por pagar exigibles no presupuestadas, las reservas
presupuestales, así como la disponibilidad inicial (caja, bancos e inversiones).
ARTÍCULO 10o. Los títulos que se emitan para efectuar transferencia temporal de valores en los
términos del artículo 146 de la Ley 1753 de 2015, solo requerirán del decreto que lo autorice, fije el
monto y sus condiciones financieras. Su redención y demás valores asociados, se atenderán con el
producto de la operación de transferencia y su emisión no afectará el saldo de la deuda pública.
ARTÍCULO 11o. A más tardar el 20 enero de 2023, los órganos que conforman el Presupuesto General
de la Nación realizarán los ajustes a los registros en el Sistema Integrado de Información Financiera
(SIIF) Nación, tanto en la imputación por concepto de ingresos que corresponden a los registros
detallados de recaudos de su gestión financiera pública a 31 de diciembre del año anterior, como de
los gastos, cuando haya necesidad de cancelar compromisos u obligaciones.
ARTÍCULO 12o. Pertenecen a la Nación los rendimientos financieros obtenidos por el Sistema de
Cuenta Única Nacional, así como los originados con recursos de la Nación, y los provenientes de
recursos propios de las entidades, fondos, cuentas y demás órganos que hagan parte de dicho Sistema
que conforman el Presupuesto General de la Nación, en concordancia con lo establecido por los
artículos 16 y 101 del Estatuto Orgánico del Presupuesto. La reglamentación expedida por el Gobierno
nacional para efectos de la periodicidad, metodología de cálculo, forma de liquidación y traslado de
dichos rendimientos, continuará vigente durante el término de esta ley.
Se exceptúa de la anterior disposición, aquellos rendimientos originados con recursos de las entidades
estatales del orden nacional que administren contribuciones parafiscales y de los órganos de previsión
y seguridad social que administren prestaciones sociales de carácter económico, los rendimientos
financieros originados en patrimonios autónomos que la ley haya autorizado su tratamiento, así como
los provenientes de recursos de terceros que dichas entidades estatales mantengan en calidad de
depósitos o administración.
CAPÍTULO II
DE LOS GASTOS
ARTÍCULO 13o. Las afectaciones al presupuesto se harán teniendo en cuenta la prestación principal
originada en los compromisos que se adquieran y con cargo a este rubro se cubrirán los demás costos
inherentes o accesorios.
Con cargo a las apropiaciones de cada rubro presupuestal, que sean afectadas con los compromisos,
se atenderán las obligaciones derivadas de estos, tales como los costos imprevistos, ajustes y revisión
de valores e intereses moratorios, gravámenes a los movimientos financieros y gastos de
nacionalización.
ARTÍCULO 14o. Prohíbase tramitar actos administrativos u obligaciones que afecten el presupuesto de
gastos cuando no reúnan los requisitos legales o se configuren como hechos cumplidos. El
representante legal y ordenador del gasto o en quienes estos hayan delegado, responderán
disciplinaria, fiscal y penalmente por incumplir lo establecido en esta norma.
ARTÍCULO 15o. Para proveer empleos vacantes se requerirá el certificado de disponibilidad
presupuestal por la vigencia fiscal de 2023, por medio de este, el jefe de presupuesto o quien haga sus
veces garantizará la existencia de los recursos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, por todo
concepto de gastos de personal, salvo que el nombramiento sea en reemplazo de un cargo provisto o
creado durante la vigencia, para lo cual se deberá expedir el certificado de disponibilidad presupuestal
por lo que resta del año fiscal.
Toda provisión de empleos de los servidores públicos deberá corresponder a los previstos en la planta
de personal, incluyendo las vinculaciones de los trabajadores oficiales y tener previstos sus
emolumentos de conformidad con el artículo 122 de la Constitución Política.
La vinculación de supernumerarios, por periodos superiores a tres meses, deberá ser autorizada
mediante resolución suscrita por el jefe del respectivo órgano.
En cumplimiento del artículo 49 de la Ley 179 de 1994, previo al inicio de un proceso de concurso de
méritos para proveer los cargos de carrera administrativa, la entidad deberá certificar la disponibilidad
presupuestal para atender el costo del concurso, los cargos que se convocarán, y su provisión.
1. Exposición de motivos
5. Los demás que la Dirección General del Presupuesto Público Nacional considere pertinentes.
ARTÍCULO 17o. Los recursos destinados a programas de capacitación y bienestar social no pueden
tener por objeto crear o incrementar salarios, bonificaciones, sobresueldos, primas, prestaciones
sociales, remuneraciones extralegales o estímulos pecuniarios ocasionales que la ley no haya
establecido para los servidores públicos, ni servir para otorgar beneficios directos en dinero o en
especie.
Todos los funcionarios públicos de la planta permanente o temporal podrán participar en los programas
de capacitación de la entidad; las matrículas de los funcionarios de la planta permanente o temporal se
girarán directamente a los establecimientos educativos, salvo lo previsto por el artículo 114 de la Ley
30 de 1992, modificado por el artículo 27 de la Ley 1450 de 2011. Su otorgamiento se hará en virtud de
la reglamentación interna para la planta permanente o temporal del órgano respectivo.
ARTÍCULO 18o. La constitución y funcionamiento de las cajas menores en los órganos que conforman
el Presupuesto General de la Nación, y en las entidades nacionales con régimen presupuestal de
Empresas Industriales y Comerciales del Estado con carácter no financiero, respecto de los recursos
que le asigna la Nación, se regirán por el Decreto 1068 de 2015 y por las demás normas que lo
modifiquen o adicionen.
ARTÍCULO 19o. Se podrán hacer distribuciones en el presupuesto de ingresos y gastos, sin cambiar
su destinación, mediante resolución suscrita por el jefe del respectivo órgano. En el caso de los
establecimientos públicos del orden nacional, estas distribuciones se harán por resolución o acuerdo
de las juntas o consejos directivos. Si no existen juntas o consejos directivos, lo hará el representante
legal de estos. Estas operaciones presupuestales se someterán a la aprobación del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional, y tratándose de
gastos de inversión, requerirán el concepto previo favorable del Departamento Nacional de Planeación
- Dirección de Programación de Inversiones Públicas.
Los jefes de los órganos responderán por la legalidad de los actos en mención.
A fin de evitar duplicaciones en los casos en los cuales la distribución afecte el presupuesto de otro
órgano que haga parte del Presupuesto General de la Nación, el mismo acto administrativo servirá de
base para realizar los ajustes correspondientes en el órgano que distribuye e incorpora las del órgano
receptor. La ejecución presupuestal de estas deberá efectuarse por parte de los órganos receptores en
la misma vigencia de la distribución.
El jefe del órgano o en quien este haya delegado la ordenación del gasto podrá efectuar mediante
resolución desagregaciones presupuestales a las apropiaciones contenidas en el anexo del decreto de
liquidación, así como efectuar asignaciones internas de apropiaciones en sus dependencias,
seccionales o regionales a fin de facilitar su manejo operativo y de gestión, sin que las mismas impliquen
cambiar su destinación. Estas desagregaciones y asignaciones deberán quedar registradas en el
Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) Nación, y para su validez no requerirán aprobación
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional, ni
del previo concepto favorable por parte del Departamento Nacional de Planeación - Dirección de
Programación de Inversiones Públicas.
ARTÍCULO 20o. Los órganos de que trata el artículo 3 de la presente ley podrán pactar el pago de
anticipos y la recepción de bienes y servicios, únicamente cuando cuenten con Programa Anual
Mensualizado de Caja (PAC) de la vigencia, aprobado por el Confis.
Los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación solo podrán solicitar el giro de los
recursos aprobados en el Programa Anual de Caja a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cuando hayan recibido los bienes y/o servicios
o se tengan cumplidos los requisitos que hagan exigible su pago. En ningún caso las entidades podrán
solicitar la transferencia de recursos a fiducias o encargos fiduciarios o patrimonios autónomos, o a las
entidades con las que celebre convenios o contratos interadministrativos, sin que se haya cumplido el
objeto del gasto. Cuando las fiducias, los encargos fiduciarios, los patrimonios autónomos o los
convenios o contratos interadministrativos utilicen la creación de subcuentas, subprogramas,
subproyectos, o cualquier otra modalidad de clasificación, deberán implementar la unidad de caja, para
buscar eficiencia en el manejo de los recursos que les sitúa la Nación.
PARÁGRAFO. Los saldos de recursos de portafolios administrados por la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional que no se encuentren comprometidos para atender gastos o pago de
obligaciones, forman parte de la unidad de caja de la Nación y se podrán utilizar para cumplir las
obligaciones para las cuales fueron creados. Sobre estas operaciones de Tesorería dicha Dirección
llevará el registro contable correspondiente.
ARTÍCULO 21o. El Gobierno nacional en el decreto de liquidación clasificará los ingresos y gastos y
definirá estos últimos.
Así mismo, cuando las partidas se incorporen en numerales rentísticos, secciones, programas y
subprogramas que no correspondan a su objeto o naturaleza, las ubicará en el sitio que corresponda.
La Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
hará mediante resolución, las operaciones que en igual sentido se requieran durante el transcurso de
la vigencia.
Cuando se trate del presupuesto de gastos de inversión requerirá el concepto previo favorable del
Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Programación de Inversiones Públicas.
ARTÍCULO 22o. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto
Público Nacional, de oficio o a petición del jefe del órgano respectivo, hará por resolución las
aclaraciones y correcciones de leyenda necesarias para enmendar los errores de transcripción y
aritméticos que figuren en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2023.
ARTÍCULO 23o. Los órganos de que trata el artículo 3 de la presente ley son los únicos responsables
por el registro de su gestión financiera pública en el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF)
- Nación.
Los actos administrativos a que se refiere el inciso anterior deberán ser remitidos al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional, acompañados del
respectivo certificado en que se haga constar que se recaudarán los recursos expedidos por el órgano
contratista y su justificación económica, para la aprobación de las operaciones presupuestales en ellos
contenidas, requisito sin el cual no podrán ser ejecutados. De conformidad con el artículo 8o de la Ley
819 de 2003, los recursos deberán ser incorporados y ejecutados en la misma vigencia fiscal en la que
se lleve a cabo la aprobación.
Cuando en los convenios se pacte pago anticipado y para el cumplimiento de su objeto el órgano
contratista requiera contratar con un tercero, solo podrá solicitarse el giro efectivo de los recursos a la
Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
una vez dicho órgano adquiera el compromiso presupuestal y se encuentren cumplidos los requisitos
que hagan exigible su pago a favor del beneficiario final.
Tratándose de gastos de inversión, requerirán el concepto previo favorable del Departamento Nacional
de Planeación - Dirección de Programación de Inversiones Públicas.
Los jefes de los órganos responderán por la legalidad de los actos en mención.
ARTÍCULO 25o. Salvo lo dispuesto por el artículo 47 de la Ley 1450 de 2011, ningún órgano podrá
contraer compromisos que impliquen el pago de cuotas a organismos internacionales con cargo al
Presupuesto General de la Nación, sin que exista la Ley aprobatoria de tratados públicos o que el
Presidente de la República haya autorizado su aplicación provisional en los términos del artículo 224
de la Constitución Política.
Una vez cumplidos los requisitos del inciso anterior, previa autorización del Ministerio de Relaciones
Exteriores, los Establecimientos Públicos del orden nacional solo podrán pagar con cargo a sus
recursos propios las cuotas a dichos organismos.
Los compromisos que se adquieran en el marco de tratados o convenios internacionales, de los cuales
Colombia haga parte y cuya vinculación haya sido aprobada por Ley de la República, no requerirán de
autorización de vigencias futuras, no obstante, se deberá contar con aval fiscal previo por parte del
Consejo Superior de Política Fiscal (Confis).
ARTÍCULO 26o. Los órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación deben reintegrar
dentro del primer trimestre de 2023 a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público los recursos de la Nación, y a sus tesorerías cuando
correspondan a recursos propios, que no estén amparando compromisos u obligaciones, y que
correspondan a apropiaciones presupuestales de vigencias fiscales anteriores, incluidos sus
rendimientos financieros, diferencial cambiario, y demás réditos originados en aquellos, con el soporte
correspondiente.
La presente disposición también se aplica a los recursos de convenios celebrados con organismos
internacionales, incluyendo los de contrapartida.
Así mismo, los órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación, de conformidad con el
artículo 36 de la Ley 1955 de 2019, deberán reintegrar a la Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional dentro del primer mes de 2023 los recursos del Presupuesto General de la Nación que
hayan sido girados a entidades financieras y que no hayan sido pagados a los beneficiarios finales.
Estos recursos se constituirán como acreedores varios sujetos a devolución y serán puestos a
disposición de la Entidad Financiera cuando se haga exigible su pago a beneficiarios finales, sin que
esto implique operación presupuestal alguna, entendiendo que se trata de una operación de manejo
eficiente de Tesorería.
ARTÍCULO 27o. Los gastos que sean necesarios para la contratación, ejecución, administración y
servicio de las operaciones de crédito público, las operaciones asimiladas, las operaciones propias del
manejo de la deuda pública, las conexas con las anteriores, y las demás relacionadas con los recursos
del crédito, serán atendidos con cargo a las apropiaciones del servicio de la deuda pública; así como,
los gastos que sean necesarios para la contratación, ejecución y administración de títulos de deuda
pública y de las operaciones de tesorería de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y sus conexas.
De conformidad con el artículo 46 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, las pérdidas del Banco de la
República se atenderán mediante la emisión de bonos y otros títulos de deuda pública. La emisión de
estos bonos o títulos se realizará en condiciones de mercado, no implicará operación presupuestal
alguna y solo debe presupuestarse para efectos del pago de intereses y de su redención.
Cuando se presenten utilidades del Banco de la República a favor de la Nación se podrán pagar en
efectivo o con títulos de deuda pública.
CAPÍTULO III
DE LAS RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS POR PAGAR
ARTÍCULO 28o. A través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) - Nación se
constituirán con corte a 31 de diciembre de 2022 las reservas presupuestales y cuentas por pagar de
cada una de las secciones del Presupuesto General de la Nación, a las que se refiere el artículo 89 del
Estatuto Orgánico del Presupuesto. Como máximo, las reservas presupuestales corresponderán a la
diferencia entre los compromisos y las obligaciones, y las cuentas por pagar por la diferencia entre las
obligaciones y los pagos.
Para las cuentas por pagar que se constituyan a 31 de diciembre de 2022 se debe contar con el
correspondiente programa anual mensualizado de caja de la vigencia, de lo contrario deberán hacerse
los ajustes en los registros y constituir las correspondientes reservas presupuestales. Igual
procedimiento se deberá cumplir en la vigencia 2023.
Como quiera que el SIIF Nación refleja el detalle, la secuencia y el resultado de la información financiera
pública registrada por las entidades y órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación, no
se requiere el envío de ningún soporte físico a la Dirección General del Presupuesto Público Nacional,
ni a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, salvo que las mismas lo requieran.
ARTÍCULO 29o. Las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación que administran
recursos para el pago de pensiones podrán constituir reservas presupuestales o cuentas por pagar con
los saldos de apropiación que a 31 de diciembre se registren en el Sistema Integrado de Información
Financiera (SIIF) Nación para estos propósitos. Lo anterior se constituye como una provisión para
atender el pago oportuno del pasivo pensional a cargo de dichas entidades en la siguiente vigencia.
ARTÍCULO 30o. En lo relacionado con las cuentas por pagar y las reservas presupuestales, el
presupuesto inicial correspondiente a la vigencia fiscal de 2023 cumple con lo establecido en el artículo
31 de la Ley 344 de 1996 y el artículo 9o de la Ley 225 de 1995.
CAPÍTULO IV
DE LAS VIGENCIAS FUTURAS
ARTÍCULO 31o. Las entidades u órganos que requieran modificar el plazo y/o los cupos anuales de
vigencias futuras autorizados por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), o quien este delegue,
requerirán de manera previa, la reprogramación de las vigencias futuras en donde se especifiquen las
nuevas condiciones; en los demás casos, se requerirá de una nueva autorización.
ARTÍCULO 32o. Los cupos anuales autorizados para asumir compromisos de vigencias futuras no
utilizados a 31 de diciembre del año en que se concede la autorización caducan, salvo en los casos
previstos en el inciso 2 del artículo 8o de la Ley 819 de 2003.
Cuando no fuere posible adelantar en la vigencia fiscal correspondiente los ajustes presupuestales a
que se refiere el inciso 2 del artículo 8o de la Ley 819 de 2003, se requerirá de la reprogramación de
los cupos anuales autorizados por parte de la autoridad que expidió la autorización inicial, con el fin de
dar continuidad al proceso de selección del contratista. De no ser necesario efectuar algún ajuste, no
se requerirá de una nueva autorización de vigencia futura.
Los registros en el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) - Nación deberán corresponder
a los cupos efectivamente utilizados.
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES VARIAS
ARTÍCULO 33o. El servidor público que reciba una orden de embargo sobre los recursos incorporados
en el Presupuesto General de la Nación, incluidas las transferencias que hace la Nación a las entidades
territoriales, está obligado a efectuar los trámites correspondientes para solicitar su desembargo.
Para este efecto, la certificación de inembargabilidad donde se encuentren incorporados los recursos
objeto de la medida cautelar, se solicitará al jefe del órgano de la sección presupuestal o a quien este
delegue. La solicitud debe indicar el tipo de proceso, las partes involucradas, el despacho judicial que
profirió las medidas cautelares y el origen de los recursos que fueron embargados.
PARÁGRAFO. En los mismos términos, el Representante Legal de las entidades descentralizadas que
administran recursos de la seguridad social certificará la inembargabilidad de estos recursos en los
términos previstos en el artículo 63 de la Constitución Política en concordancia con el artículo 134 de la
Ley 100 de 1993 y el artículo 25 de la Ley 1751 de 2015.
ARTÍCULO 34o. Los órganos a que se refiere el artículo 3 de la presente Ley pagarán los fallos de
tutela con cargo al rubro que corresponda a la naturaleza del negocio fallado; igualmente, los contratos
de transacción se imputarán con cargo al rubro afectado inicialmente con el respectivo compromiso.
Para pagarlos, primero se deben efectuar los traslados presupuestales requeridos, con cargo a los
saldos de apropiación disponibles durante la vigencia fiscal en curso.
Los Establecimientos Públicos deben atender las providencias que se profieran en su contra, en primer
lugar, con recursos propios realizando previamente las operaciones presupuestales a que haya lugar.
Con cargo a las apropiaciones de sentencias y conciliaciones, se podrán pagar todos los gastos
originados en los tribunales de arbitramento, así como las cauciones o garantías bancarias o de
compañías de seguros que se requieran en procesos judiciales.
Cuando se extiendan los efectos de una sentencia de unificación jurisprudencial dictada por el Consejo
de Estado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 102 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en virtud de la autonomía presupuestal consagrada
en el artículo 110 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, la operación presupuestal a que haya lugar
será responsabilidad del Jefe de cada órgano y su pago se imputará al rubro que lo generó.
ARTÍCULO 35o. La Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Armada
Nacional, la Fuerza Aérea y la Unidad Nacional de Protección, deben cubrir con cargo a sus respectivos
presupuestos, los gastos del personal vinculado a dichos órganos y que conforman los Grupos de
Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula), a que se refiere la Ley 282 de 1996.
PARÁGRAFO. La Unidad Nacional de Protección o la Policía Nacional cubrirán con sus respectivos
presupuestos, los gastos de viaje y viáticos causados por los funcionarios que hayan sido asignados al
Congreso de la República para prestar los servicios de protección y seguridad personal a sus miembros.
ARTÍCULO 36o. Las obligaciones por concepto de servicios médicos asistenciales (no pensiones),
servicios públicos domiciliarios (Acueducto y Alcantarillado, Energía, Gas natural), servicios públicos de
comunicaciones (que incluye los servicios de telecomunicaciones y postales), servicios de transporte
de pasajeros o carga y contribuciones inherentes a la nómina, causados en el último bimestre de 2022,
se pueden pagar con cargo a las apropiaciones de la vigencia fiscal de 2023.
ARTÍCULO 37o. En las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y en las Sociedades de
Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas dedicadas a la generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía, los gastos relacionados con la adquisición de bienes y servicios necesarios
para los procesos de producción, transformación y comercialización, se clasificarán como proyectos de
inversión. Igual procedimiento se aplicará a las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios en cuyo
capital la Nación o sus entidades descentralizadas posean el 90% o más.
En los casos en que las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y en las Sociedades de
Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas, de cualquier sector, reciban aportes de la Nación, estos
se clasificarán como una transferencia en la Sección Principal del Sector Administrativo en que se
encuentren vinculadas.
PARÁGRAFO. Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía
Mixta sujetas al régimen de aquellas, registrarán sus proyectos de inversión en el Banco Nacional de
Programas y Proyectos, de conformidad con la metodología y lineamientos que establezca el
Departamento Nacional de Planeación.
ARTÍCULO 38o. El porcentaje de la cesión del impuesto a las ventas asignado a las cajas
departamentales de previsión y al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio con destino al pago
de las cesantías definitivas y pensiones del personal docente nacionalizado, continuará pagándose
tomando como base los convenios suscritos en virtud de lo dispuesto en la Ley 91 de 1989.
ARTÍCULO 39o. La ejecución de los recursos que se giran al Fondo Nacional de Pensiones de las
Entidades Territoriales (Fonpet) con cargo al Presupuesto General de la Nación, se realizará por medio
de resolución expedida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ordenando el giro de los
recursos. Si no fuere posible realizar el giro de los recursos a las administradoras del Fondo, bastará
para el mismo efecto, que por dicha resolución se disponga la administración de los mismos por parte
de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público a través de una cuenta especial, mientras los recursos puedan ser efectivamente entregados.
Los recursos serán girados con la periodicidad que disponga el Gobierno nacional. En el evento en que
los recursos no se hayan distribuido en su totalidad entre las entidades territoriales, los no distribuidos
se podrán girar a una cuenta del Fondo administrada de la misma manera que los demás recursos del
Fondo, como recursos por abonar a las cuentas correspondientes de las entidades territoriales.
Para efectos de realizar la verificación de las condiciones a las que hace referencia el parágrafo 3 del
artículo 2o de la Ley 549 de 1999, el Gobierno nacional determinará las condiciones sustanciales que
deben acreditarse, los documentos que deben remitirse para el efecto, y el procedimiento con que la
misma se realizará. Mientras se producen las verificaciones, se girarán los recursos en la forma prevista
en el inciso anterior.
Cuando se establezca que la realidad no corresponde con lo que se acreditó, se descontarán los
recursos correspondientes, para efectos de ser redistribuidos, sin que dicha nueva distribución
constituya un nuevo acto de ejecución presupuestal.
ARTÍCULO 40o. Autorícese a la Nación y sus entidades descentralizadas, para efectuar cruces de
cuentas entre sí, con entidades territoriales y sus descentralizadas y con las Empresas de Servicios
Públicos con participación estatal, sobre las obligaciones que recíprocamente tengan causadas. Para
estos efectos se requerirá acuerdo previo entre las partes.
ARTÍCULO 41o. Sin perjuicio de lo establecido en las normas vigentes para el pago de la deuda
correspondiente al pasivo pensional de las entidades territoriales con el Fomag y de los recursos
asignados en el Presupuesto General de la Nación durante la vigencia fiscal 2023 y en cumplimiento
del parágrafo 2 del artículo 18 de la Ley 715 de 2001, el Fonpet deberá girar al Fomag como
amortización de la deuda pensional de los entes territoriales los recursos acumulados por cada una de
ellas en el sector Educación del Fonpet, solo teniendo en cuenta el valor del pasivo pensional registrado
en el Sistema de Información del Fondo y las necesidades de financiamiento de la nómina de
pensionados que determine el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Para el efecto, el Fonpet podrá
trasladar recursos excedentes del sector Propósito General de cada entidad territorial al sector
educación, cuando no cuenten con los recursos suficientes para atender sus pasivos pensionales en
dicho sector.
En caso de que por efecto de la actualización de los cálculos actuariales de las entidades territoriales
resulten giros superiores al pasivo pensional, estos serán abonados en la vigencia fiscal siguiente a
favor de la Entidad Territorial.
El Fomag informará de estas operaciones a las entidades territoriales para su correspondiente registro
presupuestal y contabilización.
En desarrollo del artículo 199 de la Ley 1955 de 2019, los recursos del Fonpet asignados en el
Presupuesto General de la Nación durante la vigencia fiscal 2023 con destino al Fomag, se imputarán
en primer lugar a la amortización de la deuda pensional corriente de la vigencia fiscal en curso de los
entes territoriales registrada en dicho Fondo, sin perjuicio de las depuraciones posteriores a que haya
lugar. En segundo lugar, se aplicarán a las demás obligaciones pensionales y el excedente amortizará
la reserva actuarial.
ARTÍCULO 42o. El retiro de recursos de las cuentas de las entidades territoriales en el Fonpet para el
pago de bonos pensionales o cuotas partes de bonos pensionales y cuotas partes pensionales, se
efectuará de conformidad con la normativa vigente, sin que la entidad territorial requiera acreditar
previamente la incorporación en su presupuesto. Durante la vigencia fiscal tales entidades territoriales
deberán realizar la incorporación presupuestal y el registro contable de los pagos que por estos
conceptos sean realizados por el Fonpet.
Para el caso de mesadas pensionales, por solicitud de las entidades territoriales, el Fonpet girará
recursos para el pago de la nómina de pensionados de la administración central territorial hasta por el
monto total del valor apropiado en su presupuesto para el pago de mesadas pensionales para la
vigencia 2023, aplicando el porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional del sector Propósito General
del Fonpet.
Para tal fin, las entidades territoriales podrán solicitar los recursos para el pago de la nómina de
pensionados de la administración central territorial desde el mes de febrero de 2023. El Ministerio de
Hacienda y Crédito Público deberá efectuar el giro de los recursos para el pago de la nómina de
pensionados dentro de los dos (2) meses siguientes a la aprobación de la solicitud.
Lo previsto en el presente artículo se efectuará para las entidades territoriales que tengan saldo en
cuenta y cumplan con los requisitos establecidos en la Ley 549 de 1999 y, demás normas vigentes, de
acuerdo con las instrucciones que suministre para este propósito el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
ARTÍCULO 43o. Las entidades estatales podrán constituir mediante patrimonio autónomo los fondos a
que se refiere el artículo 107 de la Ley 42 de 1993. Los recursos que se coloquen en dichos Fondos
ampararán los bienes del Estado cuando los estudios técnicos indiquen que es más conveniente la
cobertura de los riesgos con reservas públicas que con seguros comerciales.
Cuando los estudios técnicos permitan establecer que determinados bienes no son asegurables o que
su aseguramiento implica costos de tal naturaleza que la relación costo-beneficio del aseguramiento es
negativa, o que los recursos para autoprotección mediante fondos de aseguramiento son de tal
magnitud que no es posible o conveniente su uso para tal fin, se podrá asumir el riesgo frente a estos
bienes y no asegurarlos ni ampararlos con fondos de aseguramiento.
También podrán contratar un seguro de responsabilidad civil para servidores públicos, mediante el cual
se ampare la responsabilidad de los mismos por actos o hechos no dolosos ocurridos en ejercicio de
sus funciones, y los gastos de defensa en materia disciplinaria, penal y fiscal que deban realizar; estos
últimos gastos los podrán pagar las entidades, siempre y cuando exista decisión definitiva que exonere
de toda responsabilidad y no sea condenada la contraparte a las costas del proceso.
Esta disposición será aplicada en las mismas condiciones a las Superintendencias, así como a las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y a las Sociedades de Economía Mixta asimiladas a
estas.
ARTÍCULO 44o. Con los ingresos corrientes y excedentes de la Subcuenta de Solidaridad del Fondo
de Solidaridad Pensional se podrán financiar programas de la Subcuenta de Subsistencia de dicho
Fondo, para la protección de las personas en estado de indigencia o de pobreza extrema, en los
términos del Decreto 3771 de 2007, compilado por el Decreto 1833 de 2016 y las normas que lo
modifiquen o adicionen.
ARTÍCULO 45o. Con el fin de financiar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 48 de la Constitución Política y el artículo 9o de la Ley 1122
de 2007, para la vigencia 2023 se presupuestarán en el Presupuesto General de la Nación los ingresos
corrientes y excedentes de los recursos de que trata el artículo 2.6.1.4.1.1 del Decreto 780 de 2016.
Previa cobertura de los riesgos amparados con cargo a los recursos de que trata el artículo 2.6.1.4.1.1
del Decreto 780 de 2016, se financiará, con cargo a dichos recursos la Sostenibilidad y Afiliación de la
Población Pobre y Vulnerable asegurada a través del Régimen Subsidiado; una vez se tenga
garantizado el aseguramiento, se podrán destinar recursos a financiar otros programas de salud pública.
También podrán ser financiados con dichos recursos, en el marco de lo dispuesto por el artículo 337 de
la Constitución Política y los tratados e instrumentos internacionales vigentes, los valores que se
determinen en cabeza del Estado colombiano por las atenciones iniciales de urgencia que sean
prestadas a los nacionales colombianos en el territorio extranjero de zonas de frontera con Colombia,
al igual que las atenciones iniciales de urgencia prestadas en el territorio colombiano a los nacionales
de los países fronterizos, de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno
nacional.
Los excedentes de los recursos de que trata el artículo 2.6.1.4.1.1 del Decreto 780 de 2016, con corte
a 31 de diciembre de 2022, serán incorporados en el presupuesto de la Administradora de los Recursos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), y se destinarán a la financiación del
aseguramiento en salud.
ARTÍCULO 46o. Las entidades responsables de la reparación integral a la población víctima del
conflicto armado del orden nacional darán prioridad en la ejecución de sus respectivos presupuestos, a
la atención de dicha población y, en especial, a la población en situación de desplazamiento forzado y
a la población étnica víctima de desplazamiento, beneficiarios de sentencias de restitución de tierras,
en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, la Ley 2078 de 2021 y a lo ordenado por la Corte Constitucional
en la Sentencia T-025 de 2004 y sus Autos de Seguimiento.
Estas entidades deberán atender prioritariamente, todas las solicitudes de Ayuda Humanitaria de
Emergencia y Transición constituyendo estas un título de gasto prevalente sobre las demás
obligaciones de la entidad y para garantizar sostenibilidad a los procesos de restitución de tierras.
ARTÍCULO 47o. (MODIFICADO). Durante la vigencia de 2023, con el fin de verificar los avances en la
implementación de la Ley 1448 de 2011 y los Decretos Ley Étnicos 4633, 4634 y 4635 de 2011
modificados por la Ley 2078 de 2021, las entidades encargadas de ejecutar la política de víctimas,
especificarán en el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) Nación, en el Sistema Unificado
de Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP), y en los demás aplicativos que para este propósito
determinen el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, los
rubros que dentro de su presupuesto destinan a este fin y remitirán a la Unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas los listados de la población beneficiada de las medidas de atención,
asistencia y reparación integral previstas para la población víctima del conflicto armado.
ARTÍCULO 48o. Bajo la coordinación de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
y el Departamento Nacional de Planeación, los órganos que integran el Presupuesto General de la
Nación encargados de las iniciativas en el marco de la política pública de asistencia, atención y
reparación integral a la población víctima, adelantarán la focalización y municipalización indicativa del
gasto de inversión destinado a dicha población, en concordancia con la Ley 1448 de 2011, prorrogada
por la Ley 2078 de 2021 y la reglamentación vigente.
La focalización y territorialización indicativas procurarán la garantía del goce efectivo de los derechos
de las víctimas y tendrán en cuenta las características heterogéneas y las capacidades institucionales
de las entidades territoriales.
ARTÍCULO 49o. Los recursos del Fondo para la Rehabilitación, Inversión y Lucha contra el Crimen
Organizado (Frisco), en la presente vigencia fiscal serán transferidos a la Nación por la Sociedad de
Activos Especiales (SAE) S.A.S., a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con lo establecido en los Documentos Conpes
3412 de 2006, 3476 de 2007 y 3575 de 2009.
ARTÍCULO 50o. Sin perjuicio de la responsabilidad fiscal y disciplinaria a que haya lugar, cuando en
vigencias anteriores no se haya realizado el pago de obligaciones adquiridas con las formalidades
previstas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto y demás normas que regulan la materia, y sobre los
mismos no se haya constituido la reserva presupuestal o la cuenta por pagar correspondiente, se podrá
hacer el pago bajo el concepto de “Pago de Pasivos Exigibles - Vigencias Expiradas”.
También procederá la operación prevista en el inciso anterior, cuando el pago no se hubiere realizado
pese a haberse constituido oportunamente la reserva presupuestal o la cuenta por pagar en los términos
del artículo 89 del Estatuto Orgánico del Presupuesto.
El mecanismo previsto en el primer inciso de este artículo también procederá cuando se trate del
cumplimiento de una obligación originada en la ley, exigible en vigencias anteriores, aun sin que medie
certificado de disponibilidad presupuestal ni registro presupuestal.
Cuando se cumpla alguna de las anteriores condiciones, se podrá atender el gasto de “Pago Pasivos
Exigibles - Vigencias Expiradas”, a través del rubro presupuestal correspondiente de acuerdo con el
detalle del anexo del decreto de liquidación. Al momento de hacerse el registro presupuestal deberá
dejarse consignada la expresión “Pago Pasivos Exigibles - Vigencias Expiradas”. Copia del acto
administrativo que ordena su pago deberá ser remitido a la Contraloría General de la República.
En todo caso, el jefe del órgano respectivo certificará previamente el cumplimiento de los requisitos
señalados en este artículo.
PARÁGRAFO. Este artículo también aplicará para las Empresas Industriales y Comerciales del Estado
y las Sociedades de Economía Mixta asimiladas a estas, donde la Nación tenga una participación del
90 por ciento o más.
ARTÍCULO 51o. (MODIFICADO). Las asignaciones presupuestales del Fondo Único de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, incluye los recursos necesarios para cubrir los gastos de
funcionamiento en que incurra el Operador Postal Oficial por la Prestación del servicio postal universal
y la franquicia postal, el Proveedor de Redes y Servicios de telecomunicaciones por la prestación de
los servicios de franquicia telegráfica. En el caso de las franquicias postal y telegráfica, el pago se
realizará en relación con los servicios que se presten a los órganos beneficiarios que hacen parte del
Presupuesto General de la Nación.
El Fondo Único de TIC efectuará la transferencia de recursos al Operador Postal por la prestación de
los servicios de la franquicia postal y/o el proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones que
efectivamente haya prestado el servicio de telegrafía. El receptor de la transferencia expedirá el
respectivo paz y salvo a la entidad beneficiaria de los servicios correspondientes a las franquicias postal
y/o telegráfica tan pronto como reciba los recursos.
Los recursos a que se refiere el numeral 8 del artículo 35 de la Ley 1341 de 2009, modificado por
el artículo 22 de la Ley 1978 de 2019, para financiar gastos de funcionamiento del Ministerio de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, serán transferidos por el Fondo Único
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional.
PARÁGRAFO 1. El Fondo Único de TIC podrá pagar con cargo a las apropiaciones de la vigencia fiscal
de 2023, las obligaciones causadas en el último trimestre de la vigencia 2022 por concepto de servicio
postal universal, y franquicias postal y/o telegráfica de que trata el presente artículo.
PARÁGRAFO 2. El Fondo Único de TIC podrá destinar los dineros recibidos por la contraprestación de
que trata el artículo 14 de la Ley 1369 de 2009, para financiar el servicio postal universal y los gastos
de vigilancia y control de los operadores postales.
ARTÍCULO 52o. El respaldo presupuestal a cargo de la Nación frente a los títulos que emita
Colpensiones para amparar el 20% correspondiente a la Nación del subsidio, o incentivo periódico de
los BEPS en el caso de indemnización sustitutiva o devolución de aportes de que trata la Ley 1328 de
2009, considerarán las disponibilidades fiscales de la Nación que sean definidas por el Confis.
Dichos títulos se podrán programar en el Presupuesto General de la Nación hasta por el monto definido
en el Marco de Gasto de Mediano Plazo del sector en la vigencia fiscal en la cual se deba realizar su
pago, es decir, a los tres años de la emisión del título.
ARTÍCULO 53o. Las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación que celebren
contratos y convenios interadministrativos con entidades del orden territorial, y en donde se ejecuten
recursos de partidas que correspondan a inversión regional, exigirán que para la ejecución de dichos
proyectos, la entidad territorial publique previamente el proceso de selección que adelante en el Sistema
Electrónico para la Contratación Pública (SECOP), y solo se podrán contratar con Pliegos Tipo
establecidos por el Gobierno nacional.
ARTÍCULO 54o. Los pagos por menores tarifas del sector eléctrico y de gas que se causen durante la
vigencia de la presente ley, podrán ser girados por el Ministerio de Minas y Energía, con base en la
proyección de costos realizada con la información aportada por los prestadores del servicio, o a falta
de ella, con base en la información disponible. Los saldos que a 31 de diciembre de 2023 se generen
por este concepto se atenderán con cargo a las apropiaciones de la vigencia fiscal siguiente.
El Ministerio de Minas y Energía podrá con cargo a los recursos disponibles apropiados para el efecto,
pagar los saldos que por este concepto se hubieren causado en vigencias anteriores.
ARTÍCULO 55o. La Nación, a través de la Oficina de Bonos Pensionales del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones, en virtud del artículo
2.2.16.7.25 del Decreto 1833 de 2016, podrán compensar deudas recíprocas por concepto de Bonos
Pensionales Tipo A, pagados por la Nación por cuenta de Colpensiones, y obligaciones exigibles a
cargo de la Nación, a favor de Colpensiones, por concepto de Bonos pensionales Tipo B y T, sin
afectación presupuestal. Para tal efecto, será suficiente que las entidades, lleven a cabo los registros
contables a que haya lugar. En el evento, en el que una vez efectuada la compensación, subsistan
obligaciones a cargo de la Nación y/o Colpensiones, corresponderá a la entidad deudora, estimar e
incluir en el presupuesto de cada vigencia fiscal, la apropiación presupuestal con los recursos
necesarios, con el fin de efectuar los pagos de las obligaciones a su cargo.
ARTÍCULO 56o. Las entidades responsables del Sistema Penitenciario y Carcelario del país del orden
nacional, darán prioridad en la ejecución con sus respectivos presupuestos, a la atención integral de la
población penitenciaria y carcelaria, en cumplimiento de las Sentencias T-388 de 2013 y T-762 de 2015
de la Corte Constitucional.
ARTÍCULO 57o. De acuerdo con lo establecido en el artículo 255 de la Ley 1753 de 2015, la
progresividad en la compensación del impuesto predial a los municipios donde existen territorios
colectivos de comunidades negras, para el año 2023 será de hasta el 95% del valor a compensar,
teniendo en cuenta para su liquidación el valor del avalúo para la vigencia fiscal 2022 certificado por la
autoridad competente, por la tarifa promedio ponderada determinada por el respectivo municipio.
El porcentaje dejado de compensar no es acumulable para su pago en posteriores vigencias fiscales.
ARTÍCULO 58o. Con el ánimo de garantizar el derecho al pago oportuno de las mesadas pensionales,
Colpensiones podrá recurrir a los recursos de liquidez propios con el propósito de atender el pago de
las obligaciones establecidas en los artículos 137 y 138 de la Ley 100 de 1993. Estos recursos serán
devueltos por la Nación a Colpensiones, bajo los términos y condiciones acordados por las partes.
ARTÍCULO 59o. ACCIÓN DE REPETICIÓN. Las entidades públicas obligadas a ejercer la acción de
repetición contenida en el artículo 4o de la Ley 678 de 2001, semestralmente reportarán para lo de su
competencia a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación, acerca
de cada uno de los fallos judiciales pagados con dineros públicos durante el período respectivo,
anexando la correspondiente certificación del Comité de Conciliación, donde conste el fundamento de
la decisión de iniciar o no, las respectivas acciones de repetición.
Así mismo, dentro de los dos (2) meses siguientes a la decisión del Comité de Conciliación, se remitirán
a los organismos de control mencionados en el acápite anterior, las constancias de radicación de las
respectivas acciones ante el funcionario judicial competente.
PARÁGRAFO. Lo dispuesto en el presente artículo tendrá efecto para todos los fallos que se hayan
pagado a la entrada en vigencia de la presente ley y que aún no hayan sido objeto de acción de
repetición.
ARTÍCULO 61o. El Ministerio de Minas y Energía reconocerá las obligaciones por consumo de energía
hasta por el monto de las apropiaciones de la vigencia fiscal, financiadas con los recursos del Fondo
de Energía Social (FOES). Por tanto, los prestadores del servicio público de energía, no podrán
constituir pasivos a cargo de la Nación que correspondan a la diferencia resultante entre el porcentaje
señalado por el artículo 190 de la Ley 1753 de 2015 y lo efectivamente reconocido.
ARTÍCULO 62o. Los gastos en que incurra el Ministerio de Educación Nacional para la realización de
las actividades de control, seguimiento y cobro de valores adeudados, para adelantar el proceso de
verificación y recaudo de la contribución parafiscal prevista en la Ley 1697 de 2013, se realizarán con
cargo a los recursos depositados en el Fondo Nacional de Universidades Estatales de Colombia, para
lo cual se harán los correspondientes registros presupuestales.
ARTÍCULO 63o. La Nación podrá emitir bonos en condiciones de mercado u otros títulos de deuda
pública para pagar las obligaciones financieras a su cargo causadas o acumuladas, para sanear los
pasivos correspondientes a las cesantías de las universidades estatales a que se refiere el artículo 88
de la Ley 30 de 1992, del personal administrativo y docente no acogidos al nuevo régimen salarial.
Igualmente, podrá emitir bonos pensionales de que trata la Ley 100 de 1993, en particular para las
universidades estatales.
Así mismo, durante la presente vigencia fiscal la Nación podrá reconocer y pagar, bien sea con cargo
al servicio de deuda del Presupuesto General de la Nación o mediante la emisión de Títulos de
Tesorería TES Clase B, los bonos pensionales a su cargo de que trata la Ley 100 de 1993 y su Decreto
1833 de 2016, compilatorio de las normas del Sistema General de Pensiones. Cuando se emitan TES
clase B para atender el pago de los bonos pensionales a cargo de la Nación que se hayan negociado
de acuerdo con el artículo 12 del Decreto 1299 de 1994 en el mercado secundario, podrán ser
administrados por la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional en una cuenta
independiente, con el objetivo de suministrar la respectiva liquidez. El Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, mediante acto administrativo establecerá los parámetros aplicables a las operaciones de las
que trata este inciso.
La Nación podrá reconocer como deuda pública las obligaciones a cargo de la Agencia Nacional de
Infraestructura y del Instituto Nacional de Vías, surgidas de los contratos de concesión por concepto de
sentencias y conciliaciones hasta por doscientos cincuenta mil millones de pesos ($250.000.000.000);
en estos casos serán reconocidas mediante la emisión de bonos u otros títulos de deuda pública en
condiciones de mercado, para lo cual deberá surtirse el procedimiento previsto en el artículo 29 de la
Ley 344 de 1996 y sus normas reglamentarias, en lo pertinente.
La responsabilidad por el pago de las obligaciones a que hace referencia el inciso anterior es de la
Agencia Nacional de Infraestructura y del Instituto Nacional de Vías, según corresponda.
PARÁGRAFO. La emisión de los bonos o títulos de que trata el presente artículo no implica operación
presupuestal y solo debe presupuestarse para efectos de su redención y pago de intereses. El mismo
procedimiento se aplicará a los bonos que se expidan en cumplimiento del artículo 29 de la Ley 344 de
1996. La Agencia Nacional de Infraestructura y el Instituto Nacional de Vías al hacer uso de este
mecanismo solo procederán con los registros contables que sean del caso para extinguir dichas
obligaciones en virtud de los acuerdos de pago que suscriban con el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
ARTÍCULO 64o. Las partidas del Presupuesto General de la Nación con destino al Fondo de Protección
de Justicia de que trata el Decreto 200 de 2003 y las normas que lo modifiquen o adicionen, quedan
incorporadas en la Rama Judicial Consejo Superior de la Judicatura, Fiscalía General de la Nación,
Procuraduría General de la Nación y Ministerio del Interior.
ARTÍCULO 68o. El Gobierno nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
complementará recursos al Fondo para el Desarrollo Integral del Distrito Especial de Buenaventura,
para la formulación y estructuración del Plan Especial para el Desarrollo Integral del Distrito de
Buenaventura, de conformidad con lo establecido por la Ley 1872 de 2017.
Durante la vigencia de la presente ley, la financiación de los proyectos de inversión será definida de
conformidad con los avances en la formulación y viabilización de los proyectos.
ARTÍCULO 69o. Las operaciones de cobertura previstas en los artículos 129 de la Ley 2010 de 2019 -
Fondo de Estabilización del Ingreso Fiscal- y 33 de la Ley 1955 de 2019 -Fondo de Estabilización de
Precios de los Combustibles- se podrán estructurar, contratar y ejecutar en forma conjunta, como parte
de un programa integral de mitigación de los riesgos fiscales derivados de las fluctuaciones de los
precios del petróleo, los combustibles líquidos y la tasa de cambio del peso colombiano por el dólar
estadounidense. Los costos generados por la ejecución de dichas operaciones se podrán asumir con
cargo al servicio de la deuda pública del Presupuesto General de la Nación cuando los recursos
disponibles en dichos fondos sean insuficientes.
Las operaciones de cobertura de que trata el presente artículo se podrán administrar por la Dirección
General de Crédito Público y Tesoro Nacional a través de cuentas independientes mientras son
incorporadas a los fondos respectivos. En caso de percibirse recursos en virtud de las operaciones de
cobertura, estos podrán ser incorporados en los estados financieros del Fondo de Estabilización del
Ingreso Fiscal - FEIF para posterior utilización de los mismos.
Lo dispuesto en el inciso anterior también aplica en los eventos en que la financiación o cofinanciación
la realicen los órganos del Presupuesto General de la Nación a través de fiducias, encargos fiduciarios
y/o patrimonios autónomos.
a) Cuando varias entidades de la administración pública tanto del orden nacional como territorial, actúen
como demandantes o demandadas dentro de un proceso judicial, podrán de común acuerdo con los
apoderados judiciales que uno de ellos tome la representación judicial de las restantes para la
comparecencia de las audiencias que dentro del respectivo proceso hayan sido convocadas o por ley
deban asistir. Para tal efecto la entidad encomendada a asumir la representación judicial para la
audiencia correspondiente, estará en capacidad y queda facultada para disponer uno de sus
apoderados o funcionarios que reciba los poderes que se requieran.
b) En materia de cobro de costas judiciales en que varias entidades de la Rama Ejecutiva, entre ellas
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sean beneficiarias de los mismos, el recaudo de la totalidad
de ellas estará a cargo de Ministerio de Hacienda y Crédito Público quien queda facultado para iniciar
los cobros judiciales o extrajudiciales respectivos. Cuando las costas incluyan agencias en derecho las
mismas se entenderán a favor de la entidad pública y no del apoderado que las representa.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el literal a) del presente artículo, las entidades podrán a través de la
modalidad de teletrabajo, representar y vigilar los procesos en las diferentes zonas del país.
ARTÍCULO 76o. (MODIFICADO). PAGO DE OBLIGACIONES DEL FEPC. Para atender las
obligaciones a cargo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), incluidas las
causadas en vigencias anteriores, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará directamente
las correspondientes transferencias. Para el efecto podrá utilizar las apropiaciones presupuestales
disponibles no comprometidas o los recursos que se encuentren como saldos de caja del FEPC.
PARÁGRAFO 1o. Las obligaciones a cargo del Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles
(FEPC), se podrán atender mediante apropiaciones de servicio de la deuda disponibles no
comprometidas. También se podrán compensar con cargo a los dividendos decretados por
Ecopetrol S.A a favor de la Nación, las obligaciones liquidadas del FEPC con el Grupo Ecopetrol,
sin que ello implique un movimiento de efectivo para las partes.
PARÁGRAFO 2o. En el año 2023, el Gobierno nacional podrá utilizar, previa evaluación, el excedente
de dividendos neto por la vigencia 2022 a transferir de Ecopetrol S.A a la Nación como socio mayoritario,
para compensar las deudas del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) con el
Grupo Ecopetrol, sin que para esto se requiera operación presupuestal. Dicha operación deberá ser
presentada ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) para su recomendación,
en el marco del artículo 97 del Decreto 111 de 1996 - Estatuto Orgánico de Presupuesto.
En el caso de los recursos de inversión de que trata el artículo 86 de la Ley 30 de 1992, cada ente
autónomo universidad pública deberá tener registrado un proyecto de inversión en el Banco de
Proyectos de Inversión Nacional -BPIN.
PARÁGRAFO. En el anexo del decreto de liquidación del Presupuesto General de la Nación dentro de
la sección presupuestal “Entes autónomos universitarios estatales – Universidades Públicas”, cada
Universidad se identificará como una unidad ejecutora solo para lo relacionado con la gestión
presupuestal del giro de dichos recursos y realizará el registro de su ejecución presupuestal en el
Sistema Integrado de Información Financiera -SIIF Nación para la transferencia de los recursos a sus
tesorerías, para lo cual se garantizará el PAC sin necesidad de solicitud, atendiendo la respectiva
autonomía presupuestal sin que por ello sean considerados como establecimientos públicos.
Si hay lugar a ajustes en la liquidación de los aportes de la Nación en cada unidad ejecutora, éstos se
realizarán en el presupuesto de la vigencia siguiente.
Lo previsto en este artículo solo aplicará en lo relacionado con la gestión presupuestal del gasto para
el giro de dichos recursos, sin perjuicio de la autonomía universitaria para planear, programar, apropiar,
ejecutar y modificar sus presupuestos.
ARTÍCULO 78o. (MODIFICADO). Para atender los pasivos en salud de la atención de la emergencia
ocasionada por el COVID-19, la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá utilizar sus
apropiaciones presupuestales disponibles no comprometidas.
PARÁGRAFO. La Nación podrá reconocer y pagar mediante el servicio a la deuda los pasivos en
salud de la atención de la emergencia ocasionada por el COVID-19 causados en vigencias
anteriores.
ARTÍCULO 80o. (NUEVO). El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo contratará con cargo a los
recursos del Fondo Nacional del Turismo - FONTUR, la administración y operación del patrimonio
autónomo autorizado por la Ley. Los recursos del Impuesto al Turismo que administra este Fondo se
presupuestarán como una transferencia en dicho Ministerio, no requiriéndose la presupuestación del
FONTUR en el Presupuesto General de la Nación.
ARTÍCULO 81o. (NUEVO). Para efectos de la distribución de los criterios que utilicen datos censales
del Sistema General de Participaciones para las once doceavas de la vigencia de aplicación de la
presente ley, se garantizará a todos los beneficiarios como mínimo el 80% de lo asignado por concepto
de las once doceavas de la vigencia anterior.
PARÁGRAFO. Los criterios de eficiencia de las Participaciones para Propósito General, Agua Potable
y Saneamiento Básico, el Subcomponente de Salud Pública de la Participación para Salud y la
Asignación Especial para Programas de Alimentación Escolar, así como, la distribución de la
Participación para Educación, el Subcomponente de Subsidio a la Oferta de la Participación para Salud
y la Asignación Especial del 2.9% al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales -
FONPET del Sistema General de Participaciones, se exceptúan de la medida contemplada en el
presente artículo.
ARTÍCULO 82o. (NUEVO). En los presupuestos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del
Departamento Nacional de Planeación se incluirá una apropiación con el objeto de atender los gastos
para la prevención y atención de desastres, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas
del Conflicto Armado Interno, así como para financiar programas y proyectos de inversión que se
encuentren debidamente registrados en el Banco Nacional de Programas y Proyectos, de conformidad
con el artículo 68 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, sin cambiar su destinación y cuantía, en los
términos de la Sentencia C-006 de 2012 de la Corte Constitucional.
PARÁGRAFO. Se podrán efectuar distribuciones dentro del proceso de ejecución presupuestal para la
financiación de proyectos que se encuentren registrados en el Banco Nacional de Programas y
Proyectos, sin cambiar su destinación y cuantía, con el fin de promover el crecimiento económico, el
desarrollo territorial y el fortalecimiento de los programas sociales.
ARTÍCULO 83o. (NUEVO). Los certificados de libertad y tradición por no corresponder a derechos de
registro de instrumentos públicos, serán excluidos para dar cumplimiento a lo establecido en los
artículos 13 y 13A de la Ley 55 de 1985.
ARTÍCULO 84o. (NUEVO). Los recursos recaudados por concepto de peajes en vías de la red vial
nacional no concesionada, serán invertidos por el Instituto Nacional de Vías en la rehabilitación,
conservación y mantenimiento de la vía objeto del peaje y, cuando esta cumpla con los estándares
técnicos requeridos, los recursos remanentes resultantes podrán destinarse por este Instituto a la
rehabilitación, conservación y mantenimiento de vías de la red vial nacional no concesionada en el o
los departamentos de origen de los recursos.
ARTÍCULO 85o. (NUEVO). Además de las entidades a las que se refiere el parágrafo del artículo 14
de la Ley 143 de 1994, para el año 2023, la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH sufragará el
presupuesto de la UPME en las mismas condiciones señaladas en dicho artículo.
ARTÍCULO 87o. (NUEVO). A efectos de dar cabal cumplimiento al artículo 3° de la Ley 1896 de 2018,
aprópiense a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los recursos necesarios $5.8 mm,
para atender el proceso de nivelación salarial que viene en marcha para los empleados de planta del
H. Congreso de la República que no están vinculados a la Unidades de Trabajo Legislativo, recursos
que se adicionarán en gastos de funcionamiento de las respectivas corporaciones y serán repartidos
en partes iguales tanto en la Cámara de Representantes, como en el H. Senado de la República
ARTÍCULO 88o. (NUEVO). Las instituciones de educación superior públicas que reciban aportes del
Sistema General de Participaciones, del Sistema General de Regalías y de los ingresos corrientes de
la nación, presentarán un informe sobre la situación financiera y la ejecución presupuestal de estos
recursos a la Comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República.
Los informes serán presentados el último día del mes de mayo y el último día del mes de octubre del
año en vigencia.
Estas entidades deberán atender prioritariamente, todas las solicitudes de ayuda y transición
constituyendo estas, en el título de gasto prevalente sobre las demás obligaciones de la entidad.
ARTÍCULO 90o. (NUEVO). SUBSIDIO DE ENERGÍA PARA RIEGO. La Nación asignará un monto de
recursos destinados a cubrir el valor correspondiente a un porcentaje del cincuenta (50%) del costo de
la energía eléctrica y gas natural que consuman los distritos de riego administrados por el estado o por
las asociaciones de usuarios debidamente reconocidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural o los usuarios de sistemas de riego de facturación individual que se encuentren por fuera de
distritos de riego, que utilicen esquemas de obtención de agua tales como pozos profundos, por
gravedad o aspersión, con la utilización de equipos electromecánicos para su operación, debidamente
comprobado por las empresas prestadoras del servicio respectivo.
PARÁGRAFO 1o. Para el caso de los usuarios de riego cuya facturación sea individual este beneficio
se otorgará solo para aquellos que no posean más de cincuenta (50) hectáreas.
PARÁGRAFO 2o. Para efectos de la clasificación de los usuarios del servicio de energía eléctrica y
gas natural, según la Ley 142 de 1994, la utilización de estos servicios para riego dirigido la producción
agropecuaria se clasificará dentro de la clase especial, la cual no pagará contribución. Además, con el
objeto de comercializar la energía eléctrica y el gas natural, los usuarios de los distritos de riego, se
clasificarán como usuarios no regulados.
PARÁGRAFO 3o. Este subsidio tendrá vigencia a partir del 1 de enero del año 2023. El Gobierno
Nacional deberá asignar los recursos que corresponden en el primer bimestre de cada año y
reglamentará la asignación de estos subsidios dentro de los dos (2) meses siguientes a la promulgación
de la Ley del Presupuesto General de la Nación.
ARTÍCULO 91o. (NUEVO). Para Garantizar un mayor control presupuestal, los ministerios, los
departamentos administrativos, las instituciones de educación pública y demás entes administrativos
que reciban aportes del Presupuesto General de la Nación, radicarán cada cuatro meses a las
Comisiones Económicas Cuartas y Terceras de Cámara y Senado del Congreso de la República, un
informe detallado sobre su situación financiera y la ejecución presupuestal (funcionamiento e inversión).
ARTÍCULO 92o. (NUEVO). Con el fin de que la Registraduría Nacional del Estado Civil adelante el
fortalecimiento, la actualización e implementación de la plataforma tecnológica que soporta el sistema
de identificación y el registro civil en línea, los gastos que demanden los proceso electorales, y la
construcción, ampliación y adquisición de sedes para la Registraduría Nacional del Estado Civil,
autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a efectuar distribuciones dentro del proceso de
ejecución presupuestal y, de ser necesario, a tramitar las vigencias futuras a que haya lugar, para
adelantar estos programas en la vigencia fiscal 2023.
ARTÍCULO 93o. (NUEVO). Con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones del sector
educación de la vigencia 2023, se podrá financiar las obligaciones laborales causadas y pendientes de
pago de la vigencia 2022 que correspondan a contribuciones de nómina, aportes patronales con destino
al FOMAG y parafiscales.
ARTÍCULO 94o. (NUEVO). La nación, a través del Ministerio Hacienda y Crédito Público, podrá
autorizar a las entidades territoriales que tengan rentas pignoradas a su favor con ocasión de
obligaciones surgidas por operaciones de crédito público, la suspensión de dicha pignoración durante
la vigencia fiscal 2023, con el propósito de que las rentas liberadas pueden ser destinadas por las
entidades territoriales a atender los sectores afectados por las emergencias sanitarias originadas en la
pandemia del COVID 19.
La autorización y destinación de que trata el inciso anterior solo será aplicable durante la vigencia
referida, tras lo cual la pignoración de las rentas y su destinación retornará a su estado anterior. Para
tal efecto, se podrán suscribir los actos administrativos o contractuales necesarios para materialización
de esa autorización.
ARTÍCULO 96o. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación y surte efectos fiscales a
partir del 1 de enero de 2023.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE.