1) Perfil Grupal 2024-2025
1) Perfil Grupal 2024-2025
1) Perfil Grupal 2024-2025
“PERFIL GRUPAL”
2024-2025
SEPTIEMBRE DE 2024.
PERFIL GRUPAL 2024-2025
PROPÓSITO:
IDENTIFICAR Y RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALUMNAS Y ALUMNOS
PARA DETERMINAR LOS CAMBIOS NECESARIOS EN LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PERMITAN LA
DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES COMO RESPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DESARROLLAR SUS
CAPACIDADES AL MAXIMO POTENCIAL.
PERFIL GRUPAL
NIVEL DE DESARROLLO
ESTILO DE
COGNITIVO. TIPO INTELIGENCIA DOMINANTE INTERESES FORTALEZAS DEBILIDADES
APRENDIZAJE
NOMBRE DEL ALUMNO CONCEPTUALIZACIÓN
Canal de Motivacional LECTO- MAS MENOS
percepción MATEMÁTICAS ESCRITURA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
PERFIL GRUPAL
NIVEL DE DESARROLLO
ESTILO DE
COGNITIVO. TIPO INTELIGENCIA DOMINANTE INTERESES FORTALEZAS DEBILIDADES
APRENDIZAJE
NOMBRE DEL ALUMNO CONCEPTUALIZACIÓN
Canal de Motivacional LECTO- MAS MENOS
percepción MATEMÁTICAS ESCRITURA
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS
ANEXOS DE APOYO
EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL ESTILO DE APRENDIZAJE PREFERIDO
Aprende lo que oye, a base de repetirse a sí mismo paso a Aprende con lo que toca y lo que hace.
Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y
Aprendizaje paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se Necesita estar involucrado personalmente en
saber a dónde va. Le cuesta recordar lo que oye
pierde. No tiene una visión global. alguna actividad.
Le gustan las historias de acción, se mueve al
Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las
Le gustan las descripciones, a veces se queda con leer.
Lectura descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las
la mirada perdida, imaginándose la escena.
ilustraciones No es un gran lector.
No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el Comete faltas. Escribe las palabras y
Ortografía
escribirlas. sonido. comprueba si "le dan buena espina".
Recuerda lo que ve, por ejemplo, las caras, pero no Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no Recuerda lo que hizo, o la impresión general
Memoria
los nombres. las caras. que eso le causo, pero no los detalles.
Las imágenes son pocas y poco detalladas,
Imaginación Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.
siempre en movimiento.
De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se
Almacena
Rápidamente y en cualquier orden. pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le Mediante la "memoria muscular".
la información
cambias el orden de las preguntas.
Durante los
periodos de Mira algo fijamente, dibuja, lee. Canturrea para si mismo o habla con alguien. Se mueve
inactividad
Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca
Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato
Comunicación repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, mucho a su interlocutor, se aburre en seguida.
seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..."
ruido..". Utiliza palabras como "tomar, impresión...".
Se distrae Cuando las explicaciones son básicamente
Cuando hay movimiento o desorden visual, sin
Cuando hay ruido. auditivas o visuales y no le involucran de alguna
embargo el ruido no le molesta demasiado.
forma.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos
en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario,
hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en
cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordán, pero sus
inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía
inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que
era un esfuerzo inútil.
Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente,
nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente
emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que, igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la
universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:
Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo
de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los
escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos,
los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.