Guía de Bienvenida Ciclo I 24
Guía de Bienvenida Ciclo I 24
Guía de Bienvenida Ciclo I 24
CONTENIDO PÁGINA
ANEXOS:
ANEXO I. PLANO DE LA EIMGAF
ANEXO II. MATERIAL RECOMENDADO PARA EL CURSO
ANEXO III. FICHA DE DATOS DEL ALUMNO
ANEXO IV. FICHA DE COBRO
ESCUELA DE INFANTERIA DE INFANTERÍA DE MARINA
GENERAL ALBACETE Y FUSTER
Estimados aspirantes:
Han sido ustedes designados/as alumnos/as del 1er Ciclo AMTM 2024 del Cuerpo de Infantería de Marina
convocado por resolución 452/38013/2024 de 26 de enero.
Quiero aprovechar este primer contacto para saludarles en mi nombre y en el de todo el conjunto de profesores
civiles y militares que formamos parte de esta Escuela de Infantería de Marina “General Albacete y Fuster”
(EIMGAF).
Mediante esta misiva, y aun siendo plenamente consciente de la dureza y del cambio que en sus vidas van a
experimentar a partir del próximo 06 de noviembre al pasar de una vida plenamente civil a compaginarla con
los valores, las tradiciones y la peculiaridad de la vida castrense, quiero animarles a obtener el máximo
rendimiento de este periodo de formación como Infantes de Marina.
Mi primer consejo que les doy como Comandante Director de la EIMGAF, es que aprovechen al máximo todos
los recursos tanto materiales como personales que esta escuela pone a su disposición y les exhorto a que
inicien esta formación con alegría, dedicación, esfuerzo y sacrificio haciendo alarde a nuestro Decálogo como
Infantes de Marina y que en unos días pasará también a ser el vuestro.
Antes del inicio del curso, procure leer detenidamente esta GUÍA DE BIENVENIDA, donde vienen contestadas
muchas de las preguntas que les puedan surgir, así como la FINALIDAD, DURACIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS
DEL CURSO.
Les deseo un feliz viaje hacia Cartagena, agradeciéndoles de ante mano su elección para formar parte de esta
pequeña pero gran familia de Infantes de Marina, y aprovecho para saludar a sus familiares agradeciéndoles
la confianza depositada en nosotros.
Esperando que esta nueva singladura que van a iniciar contribuya al incremento de la calidad de nuestros
futuros Infantes de Marina, me despido atentamente.
La Infantería de Marina española es la más antigua del mundo. La antigüedad del Cuerpo tiene su origen
en una disposición de la Secretaría de Guerra de Felipe II, por la que se vinculaban permanentemente a la
Real Armada los antiguos Tercios de Infantería Española que combatieron por tierra y mar basados en las
Escuadras de Galeras y Galeones.
El Infante de Marina es heredero de una gloriosa tradición militar. Nos amparan casi 500 años de servicio
ejemplar de este Cuerpo, jalonado de hechos históricos, tanto en tierra como en la mar, en todas las
latitudes, en todos los campos de batalla y en todas las regiones del mundo.
En el Cuerpo de Infantería de Marina se condensan las dos cualidades del carácter histórico español más
sobresalientes: la agresividad de la Infantería Imperial y la destreza clásica de la Armada. El Infante de
Marina representa el puño ofensivo de la Armada en defensa de los intereses de la Patria.
Las unidades del Cuerpo están dotadas de moderno y potente material: carros de combate, artillería,
vehículos anfibios, misiles, comunicaciones, etc. Sus exigentes planes de adiestramiento incluyen
numerosos ejercicios anfibios, ejecutados en muchas ocasiones de forma combinada con las Fuerzas
Anfibias de las mayores potencias navales del mundo occidental. Nuestras unidades tienen unas
capacidades únicas que nos las proporcionan la organización, los medios y el adiestramiento.
Esto permite que podamos actuar por Tierra, por Mar y por Aire para llevar a cabo las misiones que se nos
asignen. Con el apoyo logístico que los buques de la Armada nos proporcionan, somos por excelencia la
fuerza de carácter expedicionario más versátil de la Fuerzas Armadas y nos permite cumplir con la misión
asignada en cualquier parte del mundo.
El intenso adiestramiento al que nos vemos sometidos cada Infante de Marina es lo que refuerza el vínculo
entre sus miembros, independientemente de su empleo, ya que compartimos juntos los valores de lealtad,
disciplina y abnegación que caracterizan nuestro Espíritu de Cuerpo. El prestigio y el legado de los infantes
de marina son por todos conocidos a lo largo de nuestra historia. Nuestros valores quedan recogidos en el
Decálogo del Infante de Marina, siempre acordes a nuestro lema:
La enseñanza en el Cuerpo de Infantería de Marina cuenta con una larga tradición y ha sido siempre un fiel
reflejo de las vicisitudes por las que ha atravesado la Institución desde su origen.
Desde la creación del Cuerpo, en 1537, hasta la reforma del Intendente General de la Marina Patiño que
crea el Cuerpo de Batallones de Marina en 1717, la formación se realizaba en las propias unidades. A partir
de la reforma, el Cuerpo se nutre de oficiales de Cuerpo General que se forman en la Real Compañía de
Guardias Marinas y de oficiales del Ejército de Tierra.
El 6 de enero del año 1827, por Real Decreto sancionado por el Rey Fernando VII, se crea la Brigada Real
de Marina mediante la fusión de los Cuerpos de Infantería y de Artillería Real de Marina. A raíz de ello,
surge la Academia de la Brigada Real de Marina en agosto de 1830, precursora de las Escuelas propias
del Cuerpo para la formación de sus cuadros de mando. Así mismo, se constituye una Escuela de Soldados
Jóvenes para cubrir las vacantes de cabos. Ambas se ubican en San Fernando (Cádiz).
Con la reforma de Roca de Togores de 1848, el Cuerpo de Artillería de Marina, sucesor de la Brigada Real
de Marina, se divide en dos armas especiales: Artillería e Infantería de Marina. Los oficiales que ingresan
en el Cuerpo lo hacen procedentes del Colegio Naval Militar o bien realizan su formación en los batallones,
bajo la figura del “maestro de cadetes”.
Este sistema de enseñanza se mantuvo hasta la creación de la Academia General Central de Infantería de
Marina el 31 de mayo de 1879, fruto de la iniciativa y capacidad de gestión del Mariscal de Campo D. José
Montero y Subiela. La creación de la Academia obedeció al intento de unificar la enseñanza, mejorar su
calidad y seguir el criterio de mantener un único centro de formación para todos los infantes de marina. Con
esa misma fecha, se reglamentan las academias y escuelas regimentales.
Esta Academia agregó a la Compañía Escuela de Soldados Jóvenes, creada por Real Orden de 28 de
marzo de 1878, e incorporó una Sección de Oficiales, una Sección de Sargentos Segundos aspirantes a
Oficiales y otra de Soldados aspirantes a Cabos. Fue oficialmente inaugurada por S.M. el Rey Don Alfonso
XII el 29 de octubre de 1879 y se ubicó en el Cuartel de San Carlos (San Fernando, Cádiz). Su primer
Director fue el Coronel Don Joaquín Albacete y Fuster, héroe de San Pedro Abanto, y que da nombre a la
Escuela actual.
En 1893, por Real Decreto de 5 de julio, se reorganiza el Cuerpo de Infantería de Marina, reduciéndose su
plantilla por carencia presupuestaria, lo que determinó la clausura de la Academia General Central.
En 1895, por Real Orden de 28 de mayo de 1895, ante la falta de oficiales subalternos para dotar los
regimientos de nueva creación para atender las exigencias de las campañas, se dispone la reapertura de
la Academia con la denominación de Escuela de Infantería de Marina, y que posteriormente, por cuestiones
de economía, será clausurada en 1901 al igual que otras escuelas de la Marina. La formación de los
suboficiales y de la tropa vuelve a realizarse en las escuelas regimentales.
La escasez de oficiales durante las dos primeras décadas del siglo XX, en plena guerra de África, obliga a
la reapertura en el año 1923, de la Escuela de Infantería de Marina para la formación de oficiales. Se
incorporan alumnos procedentes de paisano y de la Academia de Infantería de Toledo.
En 1943 se crea la Escuela de Suboficiales con el propósito de centralizar la formación básica de los
alumnos de esta escala. Para los alumnos de Infantería de Marina la formación se complementa en la
Escuela de Aplicación de Infantería de Marina (EAIM). Esta Escuela fue creada por la Ley de 25 de
noviembre de 1944 con los cometidos de facilitar los estudios de capacitación de oficiales para el ascenso
al empleo superior, el perfeccionamiento profesional del personal del Cuerpo y la formación de soldados
especialistas. Posteriormente pasaría a denominarse Escuela de Infantería de Marina (EIM). A partir de la
reforma, la formación de los oficiales se realiza en la Escuela Naval Militar.
En 1968 se crea, en Cartagena, el Centro de Instrucción de Infantería de Marina (CEIM) con la misión de
formar e instruir a los reclutas procedentes de los contingentes de voluntarios y forzosos, descargando de
este cometido a las unidades operativas. El 10 de abril de 1970 recibe a 983 reclutas correspondientes al
segundo llamamiento.
La Orden Ministerial 201/2000 establece la reestructuración del CEIM como Escuela de Formación y
Perfeccionamiento de Tropa de Infantería de Marina (ESFORTIM), integrándola en el Tercio de Levante,
para constituir una sola unidad que desempeñe los cometidos de seguridad en la Zona Marítima y a su vez,
los de enseñanza.
Dentro del proceso de racionalización de centros docentes iniciado por la Armada y en aplicación de la
Orden DEF/3055/2003, de 24 de octubre, la Escuela de Formación y Perfeccionamiento de Tropa de
Infantería de Marina se reestructura para cumplir con sus misiones como centro docente militar para la
enseñanza de formación y perfeccionamiento del personal del Cuerpo de Infantería de Marina, con la
denominación de “Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster”. Así mismo, se dispone que
asuma las funciones docentes de Escuela de Infantería de Marina de San Fernando. La enseñanza en el
Cuerpo vuelve a un único centro como ya lo estuvo en 1879 con la Academia General Central.
El 27 de julio de 2004, se inicia el camino de esta Escuela, ya unificada, en las instalaciones de la Estación
Naval de La Algameca (Cartagena) donde actualmente desarrolla toda su actividad docente. En el año
2011, la Escuela ocupa con carácter definitivo las instalaciones actuales.
Por Orden Ministerial número 54/2005, de 14 de abril, se concedió el derecho al uso de la Enseña Nacional
a la Escuela en la modalidad de Bandera. El día 7 de junio de 2013, la Escuela recibió su Bandera ofrecida
por el pueblo de Cartagena, representado por el Excelentísimo Ayuntamiento, y actuando como Madrina la
Ilustrísima Alcaldesa de Cartagena.
Finalmente, por Real Decreto 1131/2014, de 26 de diciembre, se concede la Corbata de la Orden Civil de
Alfonso X el Sabio a la Bandera de la Escuela. El acto de imposición tuvo lugar el 3 de noviembre de 2015
en la propia Escuela y la impuso el Secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y
Universidades.
Estas acciones constituyen una de las páginas más gloriosas que jalonan la extraordinaria historia del
Cuerpo. Fue por estos hechos meritorios por lo que se le concedió a la unidad de su mando, el 2º Batallón
del 1er Regimiento, el privilegio de ostentar la Corbata de la Orden de San Fernando que hoy luce la
Bandera del Tercio Sur.
El General Albacete, fue el primer Coronel Director, en 1879, de la entonces Academia General del Cuerpo
de Infantería de Marina, e Inspector General del Cuerpo entre los años 1889 y 1905.
Combatió en los cuatro continentes y le fueron concedidas dos cruces rojas del Mérito Naval de tercera y
una de segunda clase, y una cruz roja del Mérito Militar de segunda por acciones en campaña.
Fue un militar carismático, con gran ascendiente sobre sus subordinados, valeroso y patriota. Supo
transmitir a sus hombres las virtudes militares y su acendrado amor a España y al Cuerpo.
4.1. Órgano de Dirección. La dirección de la Escuela, es ejercida por un Coronel de Infantería de Marina
de la Escala de Oficiales. Actualmente este mando lo ejerce el Ilmo. Sr. Coronel CIM. D. Adolfo
Morales Trueba, siendo la máxima autoridad militar y académica de la EIMGAF.
El Coronel, para el correcto desempeño de sus funciones, cuenta con los siguientes órganos auxiliares:
Suboficial Mayor. Asesora al Comandante Director en todos asuntos concernientes con los
suboficiales y la tropa y marinería de la Escuela en su conjunto en cuanto a aspectos
profesionales, condiciones de trabajo y bienestar. Es el Suboficial Mayor Andrés Alfredo
Hernández Rodríguez.
La Jefatura de Estudios, tiene como misión principal la organización de la enseñanza para la formación y
perfeccionamiento de los alumnos, así como el control y coordinación de todas las actividades de la Escuela.
Los aspirantes quedarán encuadrados en las 4ª y 5ª cía, cuyo mando es un Capitán del Cuerpo de Infantería
de Marina de la Escala de Oficiales. La enseñanza de formación está encuadrada a su vez dentro del
Departamento de Instrucción y Adiestramiento (I/A). Este departamento tiene estructura de batallón y lo
manda un Comandante de Infantería de Marina de la Escala de Oficiales. Actualmente, el Comandante
CIM. D. Ignacio Márquez de la Calleja es el Jefe de este Departamento y el Jefe del Batallón de Alumnos.
Los requerimientos generales de cualificación profesional para el Soldado de esta especialidad son:
- Dominar el manejo de las armas, municiones, equipos de comunicaciones, de optrónica y resto de
equipo individual reglamentario asignado, responsabilizándose de su correcto funcionamiento y
mantenimiento y ejecutando con seguridad y precisión acciones de tiro con fuego real.
- Aplicar a su nivel las técnicas y procedimientos de la instrucción de combate, tanto individual como
colectivo, incluyendo comunicaciones, navegación terrestre y asistencia a una baja en combate,
interpretando las órdenes recibidas y adaptándolas a la situación mediante la toma de decisiones
oportunas.
- Emplear los medios básicos utilizados a su nivel para obtener, difundir y proteger la información frente
a actos hostiles, pérdidas o revelaciones no autorizadas.
5.2. Duración
El plan de estudios tiene asignadas un total de 1120 horas lectivas, con una duración aproximada de 8
meses y se impartirá en la modalidad de enseñanza presencial en la EIMGAF.
- Fase «Formación Militar Específica» (FME), de duración aproximada 6 meses cuyo contenido se
centrará en los aspectos técnicos y profesionales de un infante de marina.
Esta fase comienza el 6 de mayo y dura dos semanas hasta el 19 de mayo. Es un periodo con horario e
intensidad especial que trata de conseguir de forma progresiva la integración del alumno en el régimen,
vida, valores y disciplina militar. Finalizado este periodo, se comenzará la Fase de Formación Militar
General.
El hito más importante de esta fase es la Jura de Bandera, que tendrá lugar en la EIMGAF previsiblemente
el 28 de junio 2024. Este acto, junto con la firma del compromiso inicial dará a los aspirantes la condición
de Soldado del Cuerpo de Infantería de Marina.
5.3.3. Fase de Formación Militar Específica
Esta fase se iniciará inmediatamente después de la firma del compromiso y tiene una duración aproximada
de 6 meses. Durante esta fase, se impartirán los siguientes módulos:
- Tiro con las diferentes armas reglamentarias (fusil, arma corta, ametralladora media, arma contra-carro y
granada de mano).
- Ejercicios tácticos ofensivos y defensivos hasta nivel pelotón/sección.
- Adiestramiento en la mar y supervivencia en entorno marino.
- Ejercicios y pruebas de carrera con equipo y pista militar.
- Marchas de endurecimiento portando equipo completo, que se realizarán de forma progresiva hasta
conseguir recorrer 30 km en menos de seis horas.
Durante esta fase se realizarán salidas a zonas y campos de maniobras con objeto de reforzar y consolidar
los conocimientos teóricos. Están planeadas las siguientes salidas con fechas pendientes de
determinar:
El 6 de mayo de 2024, los ASPIRANTES se presentarán a las 15.30 horas, en el control de acceso a la
EIMGAF, situado en la carretera de Tentegorra s/n. Allí se encontrará personal de la EIMGAF con el
objeto de guiar a los alumnos a la zona de alojamientos donde se les dará la conferencia de bienvenida.
Los aspirantes que por cualquier circunstancia no puedan efectuar su presentación en el horario anterior,
lo deberán comunicar previamente a la oficina del ciclo por correo electrónico: CICLOEIMGAF@mde.es,
teniendo las 20.00 como hora límite de presentación en la puerta principal de la Escuela (Ctra.
Tentegorra).
Para los familiares que así lo deseen, habrá una exposición de las condiciones de vida y el proceso de
formación en el salón de actos de la Escuela a la finalización de la entrada de los aspirantes. El personal
de la EIMGAF se encargará de guiar a los familiares hasta el salón de actos y su posterior despedida.
Se recomienda llevar ropa cómoda de civil para las actividades previas a la recogida de la uniformidad y
material de campaña. Es recomendable que los aspirantes traigan ropa cómoda y acorde a las
temperaturas de colores clásicos y sin lema de ningún tipo. Se permitirá el uso de gorra con visera,
siempre que sea de colores discretos. Se recomienda a los aspirantes el uso de ella hasta el momento
que se recoja el uniforme reglamentario.
La actividad física será progresiva pero intensa. Se autoriza el uso de zapatillas de deporte personales,
teniendo en cuenta que el terreno donde se realiza el adiestramiento físico es mixto (montaña/asfalto).
Se recomienda que los aspirantes porten la medicación que tomen habitualmente. Existen frigoríficos en
el edificio para su conservación, si fuera necesario.
Los aspirantes deberán portar su documentación personal y sanitaria (cartilla de vacunación original y
fotocopia de esta). Antes de la presentación, deberán cumplimentar la ficha de filiación contemplada
en el Anexo III. Además, deberán presentar dos fotocopias a tamaño natural de su Documento
Nacional de Identidad, número de seguridad social personal (NO del beneficiario) y la ficha de cobro
adjunta en el Anexo IV SELLADA y FIRMADA por el banco (este documento es fundamental a
efectos de cobro)
Además de la información sanitaria recogida en el anexo I, los aspirantes que tengan iniciado o finalizado
el proceso de vacunación contra el COVID-19, aportarán certificado que lo atestigüe.
6.2.2. Alojamiento.
A cada alumno se le asignará una camareta compartida con baño común, y dispondrá de una taquilla en
su camareta.
6.2.3. Comedor.
6.2.4. Peluquería.
6.2.5. Gimnasio.
6.2.6. Lavandería.
Situado en las instalaciones principales de la EIMGAF, este servicio está disponible de lunes a viernes
en días laborables durante el siguiente horario: entrega de ropa desde las 07.00h hasta las 07.30h y su
recogida será desde después de la 1º comida (14.00 h). Paralelamente a este servicio, la EIMGAF
cuenta con un servicio de lavandería externo, en las inmediaciones del Edificio 33 previo pago del
importe correspondiente.
Situado en las zonas próximas a sus alojamientos. Se podrá permanecer en ella durante las horas de
descanso y siguiendo el horario establecido.
6.2.8. Enfermería.
Situada en las instalaciones principales de la EIMGAF, junto al edificio SOLDADO RIVAS PÉREZ,
atiende las urgencias médicas que se produzcan durante la jornada lectiva, y apoya y coordina cualquier
incidencia médica. Paralelamente a este servicio y en exclusividad para los alumnos de los Ciclos de
Formación de AMTM, se ha habilitado en las inmediaciones del Edificio 33 una enfermería, en la que
diariamente y en horario a determinar prestará sus servicios a los alumnos que así lo necesitasen.
6.2.9. Cartería.
Para la recepción de correspondencia, los alumnos podrán utilizar la siguiente dirección:
Escuela de Infantería de Marina “General Albacete y Fuster” Carretera de Tentegorra S/N Cartagena-
Naval (Murcia) ESPAÑA
6.2.10. Internet.
FAX 968567924
En tren. Hay salidas diarias desde Madrid y Barcelona con destino a Cartagena.
Por carretera. Desde la Meseta: Carretera Madrid-Cartagena, A-30 (Autovía en la Región de Murcia);
desde el Sur: desde Almería por la A-7 en dirección Murcia, salida hacia Cartagena a la altura de
Alhama de Murcia hasta enlazar con autovía A30 dirección Cartagena; desde el Este: Autopista del
Mediterráneo, A-7, enlazando con Autovía A30 Murcia-Cartagena; desde el Oeste: Autovía A92N,
desde Sevilla vía Granada, enlazando con la Autovía A7 procedente de Almería, desvío dirección
Cartagena a la altura de Alhama de Murcia, después A-30 dirección Cartagena.
En autobús. Hay salidas diarias desde Alicante, Almería, Barcelona, Granada y Madrid con destino
a Cartagena. Consultar horarios. http://www.alsa.es/portal/site/Alsa
En avión. Desde Aeropuerto Corvera (Murcia): autovía AP7; desde Aeropuerto El Altet (Alicante):
autovía AP7.
Transporte urbano. Línea 3. Cartagena – Canteras (Por Tentegorra) parada IES ELCANO.
Vehículo particular.
7. OFAP
La EIMGAF no dispone de OFAP propia siendo los apoyos que dicha oficina realiza prestados por la
OFAP de Cartagena. Estos apoyos son:
Información y apoyo en distintos trámites a realizar como consecuencia del traslado por
incorporación al destino (vivienda, colegios, asistencia sanitaria…)
Información y tramitación de solicitudes de asistencia al personal en ausencia del titular (ayudas
económicas, plazas CEI "Grumete", prestaciones, alojamientos vacacionales, …)
Información relativa a las actividades de las unidades desplegadas en operaciones o ejercicios.
Información general (actividades lúdicas, información local, servicios…)
Atención, orientación y apoyo a las familias de los militares en caso de fallecimiento.
Comunicación: la oficina de apoyo al personal (OFAP) actuará como punto de contacto para que
las familias realicen consultas, solicitudes de apoyo o notifiquen circunstancias familiares.
Se puede contactar con la OFAP a través de los siguientes medios:
A través de la OFAP 201 por los siguientes medios:
Teléfonos: 968127410 / 968567768
Fax: 968127299
E-mail: ofapar201@mde.es
Dirección postal:
Órgano de Apoyo al Personal en Cartagena
Oficina de Apoyo al Personal Militar (OFAP 201)
Arsenal Militar de Cartagena
C/ Real s/n (Cuartel - Residencia de San Pedro)
30290 – Cartagena Naval (MURCIA)
ANEXO I
PLANO DE LA EIMGAF
INSTALACIONES PRINCIPALES
INSTALACIONES ZONA DE LA ESFORTIM
ANEXO II
1. ÚTILES DE ASEO PERSONAL: Cepillo de dientes, pasta dentífrica, espuma de afeitar, maquinillas
de afeitar, toalla de baño, gel de ducha y chanclas de goma para la ducha.
2. ÚTILES DE LIMPIEZA DE CALZADO: Cepillo, betún para calzado negro y esponja de brillo.
3. MATERIAL DE COSTURA: Hilo negro, blanco, verde y marrón, y juego de agujas de costura.
4. MATERIAL ESCOLAR: Cuaderno, libreta de notas, bolígrafos varios colores, papel para plastificar.
9. VESTUARIO: Ropa interior y calcetines de marcha suficientes para al menos siete días. Gorra de
visera de colores discretos.
Existe a su disposición un bazar junto a sus alojamientos, donde podrán adquirir todos los
productos de primera necesidad y material de carácter profesional que vayan necesitando.
ANEXO III. FICHA DE DATOS DEL ALUMNO
En el siguiente enlace podrán rellenar la ficha de filiación necesaria previa a su ingreso en esta escuela.
https://forms.office.com/e/KdXyL4F0ER
EIMGAF
APELLIDOS: RELIGIÓN:
NACIONALIDAD: SEXO:
CORREO ELECTRONICO:
DOMICILIO HABITUAL:
LOCALIDAD: PROVINCIA:
ESTUDIOS:
GRUPO SANGUINEO: ALERGIAS:
PROFESION ANTERIOR:
DOMICILIO:
LOCALIDAD: PROVINCIA:
C.POSTAL: TLF:
LOCALIDAD DE NACIMIENTO:
PROVINCIA:
PAIS:
NOMBRE:
DOMICILIO:
LOCALIDAD: PROVINCIA C. P:
DATOS BANCARIOS: