La - Armada - Espanola Enfacis A Lo Basico y Avanzado XD
La - Armada - Espanola Enfacis A Lo Basico y Avanzado XD
La - Armada - Espanola Enfacis A Lo Basico y Avanzado XD
6. La Fuerza ………………………………………………………………….…….. 69
7
8
CAMBIOS
Así, las novedades en esta 2ª edición de la publicación han sido las siguientes:
9
10
AGRADECIMIENTOS
11
12
PRÓLOGO A “LA ARMADA ESPAÑOLA”
¡Enhorabuena Comandantes!
El CN José María Prats Marí y el CF Diego Ruiz y Ruiz de Cortázar han hecho un magnífico
trabajo que, sin duda, llena un espacio vacío, identificado por los marinos y que explicamos
con frases como “España vive de espaldas a la mar” o “la Armada esa desconocida”.
El libro que a continuación se les ofrece, llena ese vacío dentro de la Escuela Superior de las
Fuerzas Armadas, vacío que supone una limitación de la capacidad de entender y explotar la
parte naval de “lo conjunto”, entendido como la sinergia que produce la buena gestión,
utilización y coordinación de lo “especifico” del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército
del Aire.
Pero quizás, en estos tiempos de aproximación global a los problemas y de actuación multi‐
agencia en crisis complejas, donde lo conjunto abarca la acción exterior del Estado además
de instituciones de carácter policial, como la Guardia Civil, aduanero, como la Dirección
Adjunta de Vigilancia Aduanera (DAVA), responsables de salvamento marítimo, como la
Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), de vigilancia y apoyo a la pesca,
de control medio ambiental y organizaciones no‐gubernamentales, este libro debería tener
una vocación de información general fuera del exclusivo ámbito de las Fuerzas Armadas.
Si la globalización de este siglo nos enfrenta a espacios comunes de necesario control
internacional: el cibernético, el espacial y el marítimo; este libro nos ayudará y facilitará la
comprensión de la Armada y, qué duda cabe, su gestión y utilización en cometidos
específicos y conjuntos en el ámbito de las operaciones navales y en el de la acción del
Estado en la mar.
Enhorabuena por el trabajo, y buena mar y mejores vientos para la publicación.
Fernando García Sánchez
Almirante General
13
14
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
En este primer capítulo echaremos la vista atrás para repasar cuál ha sido la
evolución reciente de la Armada, y de este modo podremos comprender mejor su
realidad actual; para ello estableceremos un punto de partida y, a partir de ahí, se
irán describiendo cronológicamente todos aquellos acontecimientos que han tenido
una especial relevancia en la Armada; no es sencillo determinar esa fecha de
comienzo, si bien parece adecuado retraernos hasta principios de los 50 del siglo
pasado, que es cuando se empiezan a producir los hitos que, en mayor o menor
medida, han marcado su devenir hasta el día de hoy.
1
El “Convenio defensivo de mutua defensa y ayuda económica entre EE. UU. y España” fue
firmado en 1953 y prorrogado en 1963. En 1970 se firma el “Acuerdo de amistad y cooperación”, que
deroga el anterior, adaptándose mejor a las circunstancias políticas y económicas del momento.
17
económico y militar; así, mientras los EE. UU. reforzaban su política exterior frente a
la entonces Unión Soviética, España conseguía romper ese aislamiento exterior de
la mano de una de las dos superpotencias existentes en ese momento.
18
El dragaminas “Genil” (M-25 clase “Nalón”)
19
El Portaaeronaves “Dédalo” (R-01)
Tras la firma del nuevo convenio con EE. UU. en 1970, la Armada recibió las
últimas cesiones de buques de la US Navy: 5 destructores FRAM, 4 submarinos
Guppy II, el transporte anfibio “Galicia” y 3 buques de desembarco LST.
20
El destructor “Méndez Núñez” (D-63 tipo “FRAM”)
En 1972 comienza la 2ª Fase del Programa Naval, que debía dar continuidad
al Programa de Equipos y Material de las Fuerzas Armadas de 1965; de esta 2ª
Fase3 se deriva la construcción de 4 submarinos clase “Galerna”, 6 corbetas
clase “Descubierta”, 2 buques hidrógrafos clase “Malaspina” y 2 clase
“Antares”, 6 patrulleros clase “Lazaga” y 6 patrulleros clase “Barceló”,
unidades todas ellas que fueron entrando en servicio durante esta década y
principios de la siguiente. Hay que reseñar que las corbetas “Descubierta”
supusieron un importante hito en nuestra construcción naval, al ser las primeras
Unidades de diseño y construcción puramente nacionales.
3
- El submarino “Siroco” se dio de baja en junio de 2012. El resto de la serie continúa operativa.
- Cinco corbetas fueron reconvertidas en patrulleros de altura a principios de 2000 (la
“Descubierta” ya ha sido dada de baja), mientras que la “Diana” se convirtió en Buque de
Mando de la Fuerza MCM (está prevista su baja en diciembre de 2012).
- Los patrulleros “Lazaga” y “Barceló” ya han sido dados de baja.
21
Y como un último hito importante en este período hacia la modernidad, hay
que citar la última revisión del PLANGENAR, realizada en 1977. Hay que decir que
implicaba una inversión de gran magnitud para las circunstancias políticas y
económicas poco favorables del momento; así las cosas, ese mismo año se aprobó
la orden de ejecución para construir nuevas Unidades que, tras varios reajustes en
el Programa, fueron las siguientes: el portaaeronaves “Príncipes de Asturias”, 4
fragatas clase “Santa María”4 (tipo “Oliver Hazard Perry” de la Marina de EE. UU.),
4 submarinos clase “Galerna” (proyecto francés) y 10 patrulleros clase “Anaga”;
las fragatas y los submarinos seguían el concepto de construcción naval nacional
bajo licencia extranjera, mientras que el “Príncipe de Asturias” daba un paso
adelante, ya que, aunque el diseño original era de EE. UU., fue modificado
sustancialmente para convertirlo en un proyecto español.
4
Las dos últimas fragatas de la serie serían construidas posteriormente.
22
El Transporte de Ataque “Aragón” (L-22)
Así, la Armada se dispone a entrar en los años 90 con una Flota compuesta
por Unidades muy modernas (PA “Príncipe de Asturias”, fragatas “Santa María”,
submarinos “Galerna”, aviones AV-8B, helicópteros SH-60B y corbetas
“Descubierta”), otras que, en su mayoría, habían sobrepasado la mitad de su vida
operativa (fragatas “Baleares” y submarinos “Delfín”), y el resto, en su último tercio
de vida (buques anfibios y dragaminas); asimismo, se carecía de petroleros y de
patrulleros de altura.
23
4. LA ARMADA MODERNA - EL PLAN ALTAMAR Y LA
PROFESIONALIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS
5
Este último no estaba previsto inicialmente en el Plan, pero condiciones económicas e
industriales favorables permitieron su construcción.
24
adquisición de 6 helicópteros SH-60B y 8 aviones AV-8B Plus y, además,
provocó la baja de las Fragatas “Baleares”.
• Patrulleros. Los 4 Patrulleros de Altura clase “Serviola”, que entraron en
servicio entre 1991 y 1992. Paralelamente, y tras acuerdos firmados con otros
Ministerios, se construyeron 4 patrulleros clase “Chilreu”6 y el Buque de
Investigación Oceanográfica “Hespérides”.
• Buques Logísticos. A la entrada en servicio del Petrolero de Flota “Marqués
de la Ensenada” en 1991, le siguió la del Buque de Aprovisionamiento de
Combate (BAC) “Patiño” en 1995, de diseño hispano-holandés.
• Submarinos. La idea inicial era reemplazar la serie S-60 (clase “Delfín”) con
una nueva serie, los S-80. Finalmente, el proyecto se retrasó y los S-60 se
dieron de baja sin haber entrado en servicio los nuevos submarinos.
• Cazaminas. Los 6 Cazaminas clase “Segura”, de diseño hispano-británico,
que entraron en servicio entre 1999 y 2005.
6
En realidad, el “Chilreu”, que da nombre a la clase, fue un antiguo pesquero de la Secretaría
General de Pesca reconvertido en patrullero. Fue dado de baja en junio de 2012.
25
En el terreno operativo, las Operaciones en el exterior comenzaron a
proliferar en la década de los 90; la Armada participó, entre otros, en los conflictos
del Golfo Pérsico (1991), la antigua Yugoslavia (1992-96), Kosovo (1999), la Isla
Perejil (2002) y, más recientemente, Libia (2011); ha desplegado Unidades de
Infantería de Marina en Bosnia Herzegovina (1996-2011), en Líbano en la Operación
“Libre Hidalgo” desde 2006, y en Afganistán participando en ISAF desde 2008; ha
participado en las Operaciones “Libertad Duradera” en el Índico y “Active Endeavour”
(2001) en el Mediterráneo de lucha contra el terrorismo, y actualmente se encuentra
inmersa en la Operación “Atalanta” desde 2008 en el Índico, de lucha contra la
piratería. Entre las operaciones de asistencia humanitaria, ha participado en las
operaciones “Alfa Charlie” en Centroamérica (1998), “Sierra Juliet” en Iraq (2003),
“Mar Caribe” y “MINUSTAH” en Haití (2004-07), “Respuesta Solidaria” en Indonesia
(2005), e “Hispaniola” en Haití (2010); sin olvidar las operaciones ante situaciones de
emergencia llevadas a cabo en territorio nacional, como la del “Prestige” en 2003 o
la vigilancia de infraestructuras críticas tras los atentados de Madrid en 2004.
26
En lo que se refiere al personal, la Ley 17/89 estableció un modelo mixto
compuesto por tropa y marinería profesionales y de reemplazo, todo ello enmarcado
en un proceso de adaptación del servicio militar a las exigencias de seguridad del
momento; esto se traduciría, necesariamente, en una profesionalización progresiva
hasta completar un modelo de Fuerzas Armadas totalmente profesional; aquel
modelo mixto se transformaría así gradualmente en uno profesional que ya no
exigiría la prestación del servicio militar, hecho que finalmente se produce en 2001; y
en este complejo tránsito no podemos dejar de citar la incorporación de extranjeros
en tropa y marinería (hoy constituyen casi el 10% de la citada categoría), que ayudó
sobremanera a paliar la grave situación que sufrió el reclutamiento a principios de la
década pasada. Otro importante hito, anterior a la profesionalización, fue la plena
incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas en 1988; a día de hoy, las
mujeres, perfectamente integradas en la Armada, conforman alrededor del 12% de
su personal. Y por último, cabe citar la Ley de la Carrera Militar, hoy en pleno
desarrollo, que define cómo será el personal de las Fuerzas Armadas en el futuro.
Todo ello se irá viendo en más detalle en capítulos posteriores.
27
28
CAPÍTULO 2
Para explicar el papel tradicional que las Fuerzas Navales han llevado a cabo
a lo largo de la Historia, es necesario comenzar por la visión que los marinos
tenemos del mar: una inmensa vía de comunicación que se puede utilizar, pero no
poseer ni ocupar en su totalidad.
29
Tradicionalmente, el mar se ha utilizado por tres motivos diferentes: para
explotar sus recursos, para el transporte de mercancías y pasajeros y, por último,
para el paso o presencia de una fuerza militar, ya sea con fines defensivos u
ofensivos. Hoy en día esta afirmación continua vigente, ya que el 90% del transporte
de mercancías se realiza por mar, el recurso pesquero continúa siendo
imprescindible para la economía de muchos países, el fondo marino es riquísimo en
recursos energéticos, especialmente petróleo, y, por último, el mar sigue siendo un
elemento clave para el desarrollo de las actuales operaciones militares. La figura de
la página anterior ilustra las principales vías de comunicación marina y las áreas
principales de explotación pesquera.
Percibimos, por tanto, la importancia capital que el mar supone para el normal
desarrollo de los pueblos en general, y del progreso y bienestar de cada país en
particular. Así pues, como una primera aproximación, podemos intuir que la razón de
ser de todas las marinas de guerra del mundo será la de permitir el uso del mar en
beneficio de los intereses de su propio Estado u Organización a la que pertenece.
La razón de ser de las Fuerzas Navales es el uso del mar
30
En los párrafos siguientes detallaremos cada uno de los tres lados del triángulo.
Antes de pasar a detallar el rol militar, que es, en definitiva, el papel esencial
de las Fuerzas Navales, es necesario explicar cuáles son sus principales
características; en la figura 2-3 podemos observarlas: movilidad, disponibilidad,
flexibilidad, permanencia, simbolismo y capacidad expedicionaria.
31
Figura 2-3. Características de las Fuerzas Navales
Simbolismo. Los buques de guerra (en especial los de mayor porte) han sido
siempre, a lo largo de la historia, la expresión del nivel tecnológico y de la capacidad
industrial de los Estados, y su carácter legal, como partes móviles del territorio
nacional, hace de ellos una herramienta más al servicio de la política exterior del
Estado. Como ejemplo podemos citar la visita que la fragata “Álvaro de Bazán”,
primera de la serie F-100, realizó a Sidney en 2007, y que resultó clave para que los
astilleros españoles ganaran el concurso para la construcción de tres destructores
Antiaéreos y dos buques anfibios LPH (similares al “Juan Carlos I”) para la Marina de
Australia.
32
La fragata “Alvaro de Bazán” en su visita a Sidney en 2007
Las Fuerzas Navales se desplazan por caminos neutrales. No necesitan
autorizaciones diplomáticas. Llegan listas para la acción y, al llevar su
propia logística, pueden permanecer de forma prolongada en la zona.
Aparecen de repente en la escena de acción y se retiran a voluntad.
Sin embargo, las Fuerzas Navales también tienen sus inconvenientes, ya que
los buques de guerra son muy costosos y vulnerables; en otras palabras, son
difíciles de obtener y fáciles de perder.
33
3. CONCEPTOS NAVALES
34
marítimo propio, conocido como Control del Tráfico Marítimo u Operaciones NCS
(Naval Control Shipping); y el control del tráfico marítimo del adversario, mediante
las Operaciones de Interdicción Marítima u Operaciones MIO (Maritime Interdiction
Operations). Estas operaciones han adquirido especial relieve en las dos últimas
décadas como medio de hacer efectivo en la mar el embargo decretado contra un
país por la comunidad internacional. Y tampoco podemos olvidar la proyección del
poder naval sobre tierra, que después explicaremos.
USS “Tripoli” tras sufrir el impacto de una mina iraquí en el Golfo Pérsico (1991)
Proyección del Poder Naval sobre tierra. Antes de entrar a describir este
concepto, es necesario llamar la atención del lector ya que difiere un poco de la idea
de proyección que tienen otros ejércitos.
35
La proyección del poder naval sobre tierra consiste en la capacidad de influir
desde la mar sobre los acontecimientos en tierra. Se trata de un concepto muy
general, que no necesariamente implica realizar una acción directa de las Fuerzas
Navales en tierra. Lo que se proyecta es el Poder de un Estado para ejercer
influencia sobre otro, utilizando a las Fuerzas Navales como un medio. A veces
basta con la mera presencia de una fuerza naval en una determinada área, o incluso
la simple posesión de una fuerza naval poderosa por parte de una nación para influir
sobre los acontecimientos en tierra.
La historia militar está llena de ejemplos que pueden aclarar esta idea. Un
ejemplo claro y reciente lo tenemos con la presencia en el Mediterráneo de la Sexta
Flota de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, entre cuyas funciones estaba la
de proyectar estabilidad en la zona. Otro ejemplo lo constituye el poder latente de los
submarinos nucleares balísticos que permanecen apostados en las profundidades
de los océanos.
36
Ampliando lo anterior, hoy en día se realizan operaciones que, sin ser
consideradas propiamente anfibias, están basadas en la mar o iniciadas en la mar, y
vienen a cubrir el amplio espectro de nuevas misiones que hoy realizamos.
Podemos citar, como ejemplo de operación basada en la mar, la “Operación
Hispaniola” de ayuda humanitaria en Haití, como consecuencia del terremoto que
asoló la isla a principios de 2010.
37
4. PRINCIPALES CAPACIDADES DE UNA MARINA EQUILIBRADA
Pero para que las Fuerzas Navales puedan desempeñar todos y cada uno de
sus cometidos con ciertas garantías de éxito, se necesita disponer de una serie de
herramientas que permitan realizar su labor de forma eficaz. Esto ha llevado a las
naciones que tradicionalmente han tenido intereses marítimos, como es el caso del
Reino Unido, los EE. UU., Italia y la propia España, a dotarse de un conjunto de
medios que le permitan adquirir determinadas capacidades1.
1
La doctrina española define el término “capacidades militares” como “la posibilidad o
potencialidad de que gozan uno o más elementos militares, para, por sí o en unión de otra, cumplir
una misión o cometido”.
38
A efectos didácticos, y de un modo sencillo, podríamos definir la capacidad
aeronaval como la posibilidad de llevar a cabo operaciones aéreas desde la mar; la
capacidad submarina como la posibilidad de llevar a cabo operaciones navales, así
como de apoyar operaciones militares, desde la profundidad del mar; y la capacidad
anfibia como la posibilidad de lanzar operaciones militares desde la mar con el
propósito principal de introducir tácticamente una fuerza de desembarco en tierra, en
un ambiente que abarca desde el permisivo al hostil.
Quizá convenga explicar aquí que el primer nivel se reserva para la U.S. Navy
y, hasta hace poco también para la marina de la antigua U.R.S.S. El segundo para
las marinas de guerra que poseen la capacidad nuclear, como es el caso de la Royal
Navy o la Marine Nationale francesa. El tercero para aquellas que poseen las
capacidades aeronaval y anfibia, como es el caso de la Armada Española.
Finalmente, hay algunos países que solo pueden contar con fuerzas de vigilancia
marítima; en este caso las Fuerzas Navales tienen que conformarse con ejercer, a
duras penas, la acción del Estado en la mar. Y aquí no podemos olvidarnos de los
países emergentes, como China, India y Brasil, que están apostando fuerte para
conformar potentes Marinas de Guerra.
39
5. RESUMEN
40
CAPÍTULO 3
“El siglo XXI ha contemplado una primera década de conflictos que parecen
abrir paso a un escenario de amenaza híbrida, que combina el conflicto
convencional con la confrontación de carácter asimétrico, y tiende a
evolucionar a una amenaza creciente de segundo género que se vale, en
41
cuanto puede, de espacios que han quedado fuera del control de los Estados
territorialmente soberanos.1
1
Nota de los autores. Lo que hoy llamamos los Global Commons.
42
2. NUEVAS ESTRATEGIAS MARÍTIMAS
Submarino en patrulla
43
3. MISIONES ACTUALES DE LA ARMADA
Ö Disuasión y Defensa.
Ö Gestión de crisis.
Ö Seguridad Marítima.
Ö Seguridad cooperativa.
Ö Apoyo a agencias civiles.
44
3.1. DISUASIÓN Y DEFENSA
45
3.2. GESTIÓN DE CRISIS
Asimismo, y dentro del ámbito civil, la Armada debe proporcionar una rápida
asistencia en la gestión de catástrofes, incluyéndose aquí las Operaciones de
ayuda humanitaria en el exterior. Como ejemplos, la Armada participó las
operaciones “Alfa Charlie” en Centroamérica (1998), “Sierra Juliet” en Iraq (2003),
“Mar Caribe” y “MINUSTAH” en Haití (2004-07), “Respuesta Solidaria” en Indonesia
(2005), e “Hispaniola” en Haití (2010); sin olvidar las operaciones ante situaciones de
emergencia llevadas a cabo en territorio nacional, como la del “Prestige” en 2003.
46
3.3. SEGURIDAD MARÍTIMA
47
- Lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, la piratería,
el terrorismo por vía marítima y los tráficos ilícitos. Las Operaciones
“Atalanta” (en el ámbito UE) y “Ocean Shield” (en el ámbito OTAN) son
ejemplos de lucha contra la piratería. En este terreno, cobra cada vez más
importancia la participación de Equipos Operativos de Seguridad de
Infantería de Marina en la ejecución de acciones de Interdicción Marítima.
- La protección de infraestructuras críticas, como la realizada tras los
atentados terroristas de Madrid de 2004.
- Lucha contra el tráfico ilegal de drogas, armas y personas, Operaciones
en las que la Armada participa asiduamente, en colaboración con otras
Instituciones del Estado.
48
Helicóptero de SEGEPESCA tomando en el Patrullero “Arnomendi”
3.6. RESUMEN
La figura 3.2 pretende representar las nuevas misiones que ya está realizando
la Armada y, dentro de cada una de ellas, los cometidos asociados.
49
50
CAPÍTULO 4
LA ORGANIZACIÓN DE LA ARMADA
“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre
todo un trabajo de constancia, de método y de organización.”
J.P. Sergent
1. ORÍGENES DE LA ORGANIZACIÓN
51
Tareas, que se especifican mediante la definición de las responsabilidades de los
puestos de trabajo. Simplificando, la Organización de la Armada quedaba plasmada
en un organigrama que representaba una división funcional de sus áreas y
componentes, y que era complementado con una explicación de las funciones o
responsabilidades de los puestos de trabajo relevantes en los diversos niveles.
2. LA EVOLUCIÓN
52
1977 (desaparece la figura del Ministro de Marina), la incorporación a la OTAN en
1982 (hasta 1999 no se integra en su estructura militar) y a la Unión Europea
Occidental en 1988, la paulatina transferencia de competencias en el ámbito
marítimo a otros organismos del Estado, la caída del Muro de Berlín y el cambio
estratégico que supuso, las leyes del régimen de personal 17/89 y 17/99, etc. Es
obvio reseñar que todos estos aspectos determinaron la creación de nuevos
organismos y la asunción de nuevos compromisos y retos que eran difíciles de
asumir por la Armada con la Organización de que disponía.
53
3. EL CAMBIO EN LA ORGANIZACIÓN - NUEVOS ENFOQUES
Los Procesos de Trabajo, que aparecen como la pieza clave en este cambio
organizativo. A diferencia de las Tareas del modelo anterior, el concepto de
procesos de trabajo establece flujos de información y procesos de decisión
que trascienden del mero organigrama. Será vital definir con exactitud qué
procesos son necesarios para que la Organización alcance los resultados que
se le demanden.
La Estructura, que debe reflejar cómo es la Organización, materializando la
dependencia entre sus organismos. Debe ser lo suficientemente flexible para
posibilitar los procesos de trabajo y la coordinación horizontal entre los
distintos organismos que la conforman.
Las Personas, que no solo deben tener la cualificación necesaria para
participar en los procesos de trabajo que les sean encomendados, sino que
también deben tener la mente abierta para adaptarse a este cambio
organizativo, convencerse de su oportunidad, y proponer mejoras para su
continua optimización.
La Tecnología, como soporte de la información y facilitadora de los procesos
de decisión, debe constituir el instrumento potenciador que posibilite el
desarrollo de los procesos de trabajo con la mayor eficacia.
El Entorno, que está representado por el conjunto de factores externos con
los que la Armada interacciona. Así, la Armada debe estar preparada para
evitar que la influencia del entorno introduzca disfunciones en su
Organización y, a su vez, poder influir sobre él para que su evolución se
armonice con nuestros propios objetivos.
54
4. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA NUEVA ORGANIZACIÓN
Tras varios años de estudios, en 2001 vio la luz la Instrucción del AJEMA
sobre “Fundamentos y conceptos generales de la Organización”, que va a ser la
piedra angular de todo el desarrollo normativo posterior de organización de la
Armada. Por su importancia se transcriben a continuación los objetivos permanentes
de organización de la Armada y sus principios orgánicos, que van a servir de guía
doctrinal en todos los procesos posteriores de reorganización que se lleven a cabo.
Principios Orgánicos:
1. Adaptación al medio.
La organización de la Armada debe tener en cuenta las peculiaridades del
ámbito marítimo en el que la Fuerza Naval desempeña su misión, en cuanto a
la autosuficiencia de sus unidades y multiplicidad de cometidos.
55
2. Unidad de doctrina.
La doctrina, que nace de la Historia y de la experiencia naval, es la base común
que fundamenta las decisiones de la Armada. Será única, conocida y estará
arraigada en todos los miembros de la Armada como elemento de cohesión. Su
aplicación requiere juicio y flexibilidad.
3. Contribución.
La Armada orienta su organización a proporcionar Fuerzas Navales listas para
la acción, ya sea específica, conjunta o combinada, como contribución a una
finalidad que supera su propio ámbito.
4. Flexibilidad.
La organización se configura de forma que sea capaz de adaptarse a nuevos
escenarios y situaciones. Debe ser dinámica y disponer de capacidad de
regeneración.
6. Eficacia.
La existencia de todo organismo de la Armada y los recursos que se le asignan
deben estar justificados por su contribución a la consecución de los objetivos
de la organización.
9. Excepción.
Los niveles de decisión en la Armada deben corresponderse con los niveles de
responsabilidad.
56
5. LA ORGANIZACIÓN HOY EN DÍA
57
Vemos, por tanto, que la cultura del cambio ha cuajado en nuestra Armada y
que, sistemáticamente, se estudia, analiza y corrige el funcionamiento de nuestra
Organización, lo que, en definitiva, facilita la consolidación del modelo.
Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada
Fuerza de Acción
Estado Mayor de
Naval Jefatura de
la Armada
Personal
Fuerza de Acción
Asistencia y Servicios Marítima Jefatura de
Generales Apoyo Logístico
Fuerza de Infantería
Jefatura CIS de Marina Dirección de Asuntos
Económicos
Otros
58
CAPÍTULO 5
EL CUARTEL GENERAL
59
1. CUARTEL GENERAL
Cuartel General
Estado Mayor Jefatura de Asistencia y
Jefatura CIS
de la Armada Servicios Generales
Gabinete del AJEMA
Asesoría Jurídica
Órgano de Historia
y Cultura Naval
Tras un breve vistazo, es fácil intuir que los organismos que lo componen son
de muy diferente entidad y composición, y cubren una vasta variedad de campos en
los que asisten y asesoran al AJEMA. A continuación iremos desglosando cada unos
de ellos, incidiendo en sus aspectos más relevantes y los que pudieren ser más
desconocidos para el lector.
60
A continuación veremos con más detalle la composición y las peculiaridades
del EMA, cuyo esquema aparece en el siguiente organigrama. Existen cuatro
Divisiones (Planes, Operaciones, Logística y Sistemas de Información y
Telecomunicaciones) y una Secretaría General.
Estado Mayor de la Armada
Personal
Planes Estratégicos Operaciones Sistemas de
Información
Programas
Planes de Recursos y Inteligencia
Definición de Medios Sistemas de
Ciclo de Vida Comunicaciones
Logística
Planes Orgánicos Operativa Sistemas Guerra
de Armas Electrónica
Infraestructura Coordinación y
Seguridad
Arma Aérea
Submarinos
61
Armada en lo que se refiere a su Organización, liderando aquellas tareas
conducentes a su continua adaptación y mejora (proceso que ya se ha explicado en
el capítulo anterior), y se realiza la regulación orgánica de la producción normativa
de la Armada.
62
La División de Sistemas de Información y Comunicaciones, por su
especificidad y alta cualificación técnica requerida, lleva a cabo las mismas
actividades que las de la División de Logística en lo que se refiere al seguimiento
de programas y ciclo de vida de sistemas de información, comunicaciones y
guerra electrónica; es, además, generadora de doctrina y política de empleo de los
citados sistemas, y también le compete la normativa sobre Seguridad de la
Información y la política de seguridad de los Sistemas CIS y Guerra Electrónica.
63
Ö El Gabinete de Investigación Militar Operativa (GIMO), cuyas actividades
fundamentan la decisiones del AJEMA, mediante la aplicación del método
científico para el análisis y resolución de los problemas de toda índole
(estratégico, táctico, económico, de personal, etc.) que afecten a la Armada.
Ö La Revista General de Marina, que vio la luz en 1877 y que, desde entonces,
ha venido ilustrándonos en todos aquellos temas marítimos, navales y de la
propia Armada, “con el fin de facilitar a todos un medio de publicar y discutir sus
propias ideas”, tal como se establece en la Real Orden de su creación.
64
Como organismo subordinado, cabe destacar el Centro Integrado de
Gestión y Administración CIS (CIGAC) del Cuartel General, que es donde se
materializa la fusión de las comunicaciones con la informática para conseguir que la
información constituya un único recurso. En el CIGAC se integran el Centro de
Comunicaciones “CECOM”, el Centro de Sistemas de Información “CESIN”, el
Gabinete Cripto Central y las Estaciones Radio de Santorcaz y Bermeja.
Ö El Museo Naval de Madrid. Sus funciones son las propias de cualquier museo,
en este caso relacionado con la actividad naval, ya que tiene el fin de difundir la
historia marítima de España, salvaguardar sus tradiciones y difundir la
conciencia marítima nacional. De él dependen los museos ubicados en la
periferia, destacando, por su peculiaridad, el Museo Marítimo de la “Torre del
Oro” en Sevilla, y el Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando.
65
Ö La Dirección del Subsistema Archivístico de la Armada, responsable,
fundamentalmente, de garantizar la conservación y custodia del Patrimonio
Documental de la Armada y divulgar el conocimiento de los archivos y las
fuentes documentales conservadas en ellos. Por su especial significación y
singular ubicación reseñaremos el Archivo General de la Marina “Álvaro de
Bazán”, cuya sede se ubica en el Palacio del Marqués de Santa Cruz, en la
localidad de Viso del Marqués (Ciudad Real).
7. LA ASESORÍA JURÍDICA
66
Museo “Torre del Oro” en Sevilla
67
68
CAPÍTULO 6
LA FUERZA
1. INTRODUCCIÓN
Y son estas premisas, plenamente vigentes, bajo las que está constituida la
actual Fuerza Naval.
69
2. LA FUERZA - ESTRUCTURA POR CAPACIDADES
1
Los misiles de ataque a tierra, de los que la Armada carece actualmente aunque sí tiene
capacidad de usarlos en las Fragatas F-100 y el futuro submarino S-80, suponen el mayor exponente
en cuanto al fuego naval se refiere.
70
Figura 6.1. Estructura de la Fuerza por Capacidades
71
FLOTA
Sector Naval de Baleares,
Comandancias y Ayudantías Navales
72
Orgánicamente, la Fuerza de Acción Naval está constituida por un Estado
Mayor desplegable (que es a su vez la base para constituir el SPMARFOR o el E.M.
nacional conjunto), y dos componentes principales: el Grupo de Acción Naval 1 y el
Grupo de Acción Naval 2. La figura 6.3. nos muestra su estructura orgánica.
FLOTA
FUERZA DE ACCIÓN NAVAL
Estado Mayor de ALNAV
SPMARFOR
Grupo de Acción Naval 1 Grupo de Acción Naval 2
EM EM
31ª Escuadrilla de Escoltas (F‐100) Buque de Proyección Estratégica
41ª Escuadrilla de Escoltas (F‐80) Portaaeronaves
Buques de Apoyo al Combate Buques de Asalto Anfibio
Grupo Naval de Playa
73
El Grupo de Acción Naval 1 está formado por buques de tipo fragata y
buques de aprovisionamiento de combate. Estos buques soportan las capacidades
de protección y de apoyo logístico operativo y, ocasionalmente, la de acción
marítima. En concreto el Grupo de Acción Naval 1 está compuesto por:
74
Ö Tres buques anfibios: 2 Buques de Asalto Anfibio “Galicia” y “Castilla” (que actúa
como buque de mando del Cuartel General Marítimo Español de Alta
Disponibilidad) y el LST “Pizarro”2.
Ö El Grupo Naval de Playa, en la que se integran las 14 embarcaciones LCM1E
utilizadas en las operaciones anfibias para el movimiento buque-costa.
Asalto anfibio. “Pirañas”, Supercats, LCM1-E y un Sea King con el BAA “Castilla” (L-52) al fondo
1. Acción Marítima.
2. Libertad de Acción.
2
En el 2º semestre de 2012 está prevista su baja en la Armada.
75
contribución al conjunto de actividades que llevan a cabo las distintas
administraciones públicas y actores con responsabilidades en el ámbito marítimo.
Asimismo, la Fuerza de Acción Marítima también colabora con las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado en misiones de policía marítima3, según los
acuerdos vigentes, y con otros departamentos ministeriales en tareas de vigilancia
de pesca, de investigación científica, de salvamento y de lucha contra la
contaminación marina. Así pues, el área geográfica de actuación de la Armada es
amplísima, y va desde nuestro litoral a la Antártida (investigación científica), pasando
por áreas de pesca NAFO (Canadá, Islandia, etc.), costa de Somalia (en protección
a nuestros pesqueros), y otras áreas oceánicas (operaciones antidroga).
FLOTA
FUERZA DE ACCIÓN MARÍTIMA
Estado Mayor
3
Del RD 194/2010, de normas de seguridad en las Fuerzas Armadas, se deriva la Instrucción
Permanente de Organización 03/2011 del AJEMA sobre el carácter de Agente de la Autoridad de los
miembros de la Armada, que determina las circunstancias y condiciones en que los miembros de la
Armada adquieren este carácter de Agente de la Autoridad, y establece las implicaciones que se
derivan de su actuación con este carácter. Se ampliará este concepto en el Capítulo 14.
76
La Fuerza de Acción Marítima se encuentra desplegada a lo largo del litoral
español, y está formada por los buques de acción marítima, patrulleros, cazaminas,
unidades auxiliares, buques científicos y buque escuela; además, cuenta con
centros especializados relacionados con la acción del Estado en la mar, así como
Comandancias y Ayudantías Navales. Se observa en la figura que su estructura
orgánica es más compleja, ya que comprende Unidades de muy distintos tipos que
están desplegadas por toda nuestra geografía. De forma más detallada, la Fuerza de
Acción Marítima está constituida por las Unidades subordinadas siguientes:
4
En julio de 2012 está previsto el cambio de base de los PA “Cazadora” y Vencedora” a
Cartagena, y para finales de 2012 la de los patrulleras “Medas” y “Tagomago” a la EN de Puntales
(Cádiz) y Málaga, respectivamente.
5
La baja en la Armada de la “Diana” está prevista para finales de 2012. Sus funciones serán
asumidas puntualmente por alguna de las antiguas corbetas (“Infanta Elena”, “Infanta Cristina”,
“Cazadora” o “Vencedora”), mediante la transferencia de todo el material específico y la capacidad
CIS.
77
de Zona, transportes ligeros, remolcadores, transportes ligeros, buques de
investigación oceanográfica y buques auxiliares.
Ö Sector Naval de Baleares, con sede en la Estación Naval de Porto Pi (Palma de
Mallorca). Al igual que en el caso de Canarias, mantiene una estructura de
carácter territorial y, por tanto, como autoridad de mayor empleo de la Armada en
el archipiélago balear, supervisa y controla las actividades de la Armada que se
realicen en ese entorno.
Ö Centros Especializados en asuntos marítimos específicos. Son dos:
El Centro de Buceo de la Armada, sito en la Estación Naval de la Algameca
(Cartagena). De él dependen el Buque de Salvamento y Rescate “Neptuno” y
la Unidad Especial de Desactivado de Explosivos.
El Instituto Hidrográfico de la Marina, ubicado en Cádiz, del que dependen los
buques hidrográficos: dos clase “Malaspina”, dos clase “Antares, y dos
lanchas hidrográficas transportables.
78
Comandancia Naval de San Sebastián
79
FLOTA
FUERZA DE INFANTERÍA DE MARINA
Estado Mayor
Tercio Sur
Brigada de Infantería
de Marina
Tercio de Levante
Unidad de Base Agrupación de Madrid
Unidad de Seguridad de Canarias
80
Carro de combate M-60 Vehículo blindado Piraña
81
Equipos de Guerra Naval Especial en acción
Los submarinos son unidades de una gran capacidad ofensiva, que poseen
la ventaja de operar de forma encubierta durante largos períodos de tiempo, lo que
los hacen útiles para multitud de misiones. Son uno de los núcleos básicos de
nuestra Armada para garantizar la libertad de acción de las Fuerzas de Superficie,
es decir, para neutralizar las amenazas (de superficie y submarinas) que puedan
impedir el acceso de una Fuerza Naval a los escenarios elegidos para su actuación,
normalmente escenarios litorales y costeros alejados del territorio nacional. Además
podrán realizar otros cometidos, como misiones de recolección de inteligencia, de
reconocimiento e información en zonas avanzadas para apoyo a una Fuerza Naval,
y de infiltración en la costa de comandos de operaciones especiales.
6
El “Siroco” entrará en fase de desarme a partir de julio de 2012.
82
La 3ª Escuadrilla, cuya misión principal es la guerra anfibia en beneficio de
las fuerzas del Tercio de Armada. Como misiones secundarias se pueden citar las
operaciones navales convencionales, la guerra naval especial y la recuperación de
personal aislado. Actualmente está compuesta por 7 helicópteros Augusta Bell AB-
212, que embarcan en el PA “Príncipe de Asturias”, LPH “Juan Carlos I”, los BAA
“Galicia” y los BAC “Patiño” y “Cantabria”. A partir de 2013, una vez que sean
modernizados, serán la aeronave preferente que operará en los BAM.
83
La 9ª Escuadrilla está formada por 17 aviones AV8B Harrier II Plus, y su
misión fundamental se encuadra dentro de la capacidad de proyectar el poder naval
sobre tierra, mediante reconocimiento armado y ataques contra objetivos navales y
terrestres, apoyo aéreo cercano (CAS) a una fuerza desplegada en tierra y Patrulla
Aérea de Combate (CAP) en defensa de la Fuerza Naval. Embarcan en el PA
”Príncipe de Asturias” y en el LPH “Juan Carlos I”.
84
4. CICLOS OPERATIVOS - ALISTAMIENTO Y CERTIFICACIÓN
Veamos con un poco más de detalle cómo está establecido todo el proceso
de alistamiento y certificación de Unidades. Para ello introduciremos una serie de
conceptos que posteriormente relacionaremos para darles su verdadero significado.
85
- A continuación, la fase de adiestramiento general, un período de 6/8 meses
en los que la Unidad se adiestra y participa en ejercicios para, finalmente, a
propuesta del mando orgánico y tras una Inspección de Capacidades,
alcanzar el nivel de alistamiento A3 (disponibilidad inferior a 30 días para
actuar en escenarios de baja intensidad); solamente aquellas unidades que
vayan a participar en operaciones tienen un período de alistamiento
particular orientado a la misión (adiestramiento avanzado), que culmina
en una calificación operativa (CALOP) por parte de CEVACO y, en caso de
superación, con la obtención de la certificación del nivel de alistamiento A-1,
A-2 ó A-2 orientado a la misión, ordenado por ALFLOT.
- El ciclo se cierra con la fase de alta disponibilidad, período de 1 año de
duración, en el que la Unidad está alistada para participar en Operaciones.
86
TRES. Unidades alistadas para realizar operaciones en Escenarios de
Baja Intensidad (sin oposición militar - Operaciones frente a amenazas
no convencionales y asimétricas).
(Nota) Podrá añadirse la misión específica para la que está certificada o bien las Áreas que no
obtienen la certificación por no ser relevantes para la misión.
Con carácter general, las Unidades A3 que se desplieguen para llevar a cabo
una determinada misión, en el marco de una operación determinada, recibirán un
Alistamiento Particular orientado a la misión, que les permitan alcanzar los Niveles
de Alistamiento A1, A2 o A2 orientado a la misión que se determine.
87
Ejercicio de adiestramiento en Seguridad Interior
4.3. CERTIFICACIÓN
88
CAPÍTULO 7
1. INTRODUCCIÓN
89
Pero además de estos condicionantes, no se puede obviar que la Armada
tiene una peculiaridad que la distingue del resto de las FAS, y no es otra que la vida
en la mar, elemento consustancial a nuestra profesión. Largos períodos alejados de
nuestras familias desarrollando una actividad en un “medio hostil” y en espacios
normalmente cerrados y reducidos, no es ciertamente un eslogan que, a bote pronto,
pueda entusiasmar a los jóvenes para su ingreso y permanencia en la Armada; pero
la mar imprime carácter y aporta ese valor intangible propio de los que allí
trabajamos que hace sentirnos orgullosos de nuestra profesión.
90
Un presente atractivo supone asegurar la satisfacción individual en el trabajo
desarrollado, y que las condiciones en las que se desarrolla la vida diaria —la
calidad de vida— son las adecuadas.
91
- Dirección de Personal, que incluye las Subdirecciones de Gestión de Personal y
de Reclutamiento e Integración, así como las Secciones de Doctrina y de Planes
de Recursos Humanos, y la Secretaría Permanente de Evaluación y Clasificación.
- Dirección de Enseñanza Naval, de la que dependen las Escuelas, la Universidad
Virtual Corporativa (UVICOA), además de los cursos y los deportes,
particularmente, la vela.
- Dirección de Asistencia al Personal.
- Dirección de Sanidad.
JEFATURA DE PERSONAL
Órgano Auxiliar de Jefatura
Escuelas
Subdirección de Subdirección de
Universidad Virtual Gestión de Personal Reclutamiento e Integración
Corporativa
Organismos de
Apoyo al Personal Sección de Sección de Planes de
SEPEC
Doctrina Recursos Humanos
92
4.1.1. La Subdirección de Gestión de Personal se encarga del complicado encaje
del puzle cuyas piezas vienen representadas por la normativa legal (Reglamento de
Destinos), la Relación de Puestos Militares, el número real de efectivos y sus
especialidades complementarias, las prioridades del AJEMA y, cómo no, los
intereses personales de cada uno de los miembros de la Armada; y todo ello, con la
finalidad última de ”garantizar la cobertura de los puestos de las plantillas de las
Unidades en cantidad y calidad, conforme a las prioridades y directrices en
vigor en cada momento, en particular, a los requerimientos de los niveles de
alistamiento de las Unidades operativas” (ver Ciclos Operativos en el punto 4 del
Capítulo 6).
Bautismos de mar
93
Como ya se ha indicado, el Reclutamiento en la Armada nace con el
hándicap de las pocas localidades donde se ubican las Bases e Instalaciones
navales, lo que lleva consigo los reducidos ‘viveros’ naturales para captar personal.
No obstante, con un entusiasta y continuado “trabajo de campo” se ha conseguido
alcanzar unos niveles muy satisfactorios en tropa y marinería, que permiten cubrir
adecuadamente las necesidades de personal en las Unidades. Ahora, tras el nuevo
sistema de ingreso en las escalas de oficiales y suboficiales, el esfuerzo se centra
en captar cuadros de mando.
94
4.1.4. La Sección de Planes de Recursos Humanos que, bajo el amparo de las
plantillas legales que marca la LCM y las reglamentarias cuatrienales aprobadas,
tiene la ardua tarea de materializar, anualmente, la Relación de Puestos Militares
conforme a los condicionantes impuestos por el número de efectivos disponibles y
los grados de cobertura establecidos para cada Unidad (es evidente la estrecha
relación que existe entre esta Sección y la Subdirección de Gestión de Personal);
asimismo, establece las zonas de evaluación para ascenso y asignación de Mando
de Unidad, y participa en la provisión anual de plazas para ingreso en las FAS.
Y en todo ello se afana la DIENA, pero sin olvidar sus tradicionales cometidos
de previsión y gestión anual de cursos, la evaluación continua de la calidad de la
enseñanza, y la elaboración de los correspondientes Planes de Estudios.
Y ¿en qué se traduce ese cambio del modelo de enseñanza? Sin entrar en
detalle, veamos en qué Escuelas de la Armada se imparte esta nueva enseñanza, y
cuáles son estos cambios que afectarán a oficiales, suboficiales, y tropa y marinería.
95
a la Universidad de Vigo. Tras finalizar sus estudios los nuevos oficiales recibirán su
despacho y obtendrán el título de grado en Ingeniería Mecánica.
96
Escuela de Suboficiales. Entrega de despachos, con el Panteón de Marinos Ilustres al fondo
Figura 7.2. Títulos de Técnico Superior para Suboficiales impartidos en las distintas Escuelas
Como hito importante señalaremos que, en 2009, se produjo por vez primera,
en la Armada, el ingreso directo en la escala de Suboficiales (el 10% de las plazas).
97
4.2.3. Enseñanza de Tropa y Marinería.
Todavía está por desarrollar como será el nuevo modelo de formación para
Tropa y Marinería de acuerdo a la Ley de la Carrera Militar. En la actualidad esta
enseñanza se desarrolla en las Escuelas (ESCAÑO, ESENGRA e EIMGAF), y
consiste en un período de formación militar general de dos meses y otros tres meses
de formación específica y de especialidad fundamental (hay 4 especialidades
fundamentales para el Cuerpo General y 2 para Infantería de Marina).
98
4.4. LA DIRECCIÓN DE SANIDAD
99
100
CAPÍTULO 8
1. INTRODUCCIÓN
Para que esto no ocurra, todas las Marinas de Guerra han necesitado dotarse
de una estructura que les permitiera mantener los buques y Unidades en perfecto
estado y a salvo -en la medida de lo posible- del tremendo desgaste que produce su
empleo diario en un medio tan agresivo como es la mar.
101
2. LA JEFATURA DE APOYO LOGÍSTICO
Jefatura de Apoyo Logístico
Órgano Auxiliar de Jefatura
Dirección de
Dirección de Dirección de Dirección de
Abastecimiento
Infraestructura Mantenimiento Construcciones
y Transporte
Subdirección de Subdirección
Órganos
Mantenimiento de Ingeniería
Periféricos General
Jefaturas de
Arsenal de Ferrol Programas
Subdirección
CIS
Arsenal de Cartagena
Arsenal de Las Palmas Jefaturas de los Servicios de
Repuestos y Pertrechos,
Combustibles y Munición
Jefatura del Apoyo
en la Bahía de Cádiz
Arsenal de La Carraca
Base Naval de Rota
102
mantenimiento, y nuestro objetivo ya no puede ser el de mantener todas las
Unidades en su máximo nivel, sino solo aquellas que vayan a participar en Misiones
y, más concretamente, solo aquellas capacidades y sistemas que dichas Unidades
requerirán para cumplir la misión (capacidad antiaérea, de apoyo sanitario, de force
protection, etc.).
1
En la Armada, el término abastecimiento no está todavía muy extendido; estamos más
familiarizados con el aprovisionamiento (anterior denominación) que, de hecho, se sigue usando en
los arsenales (jefaturas de aprovisionamiento).
103
maneja la JAL, el lector podrá imaginar el relevante papel que juega la DAT para la
gestión óptima del recurso económico asignado.
104
totalmente eléctrica, lo que le permite un ahorro considerable de combustible
(eficiencia energética). Fue entregado en septiembre de 2010.
Fragatas F-100, cuyo principal logro ha sido la instalación del sistema antiaéreo
AEGIS en una plataforma de las dimensiones de una fragata.
Buque de Acción Marítima (BAM) que, bajo el concepto de construcción,
operación y mantenimiento reducidos, requiere una mínima dotación al tener un
nivel de automatización muy elevado, ofreciendo, además, un alto estándar
en habitabilidad. El pasado mes de junio se entregó el “Tornado”, finalizando la
1ª serie junto al “Meteoro”, “Rayo” y “Relámpago”.
Construcción y botadura del BAM “Meteoro” en los astilleros de NAVANTIA en San Fernando
105
2.5. LOS ÓRGANOS PERIFÉRICOS
3. EL MANTENIMIENTO
Una importante novedad conceptual que introduce está relacionada con las
responsabilidades logísticas que, hasta hace muy poco, recaían sobre la industria
extranjera y las organizaciones logísticas de otras marinas, quedando para la
Armada y la industria nacional el papel, básicamente, de meros reparadores. Hoy en
día la situación es bien distinta debido al protagonismo, cada vez mayor, que
adquiere la industria de defensa como proveedor principal en todo el proceso de
obtención de nuestros buques; esta autonomía con el exterior nos proporciona una
importante ventaja como cliente, pero también obliga a la industria a implicarse de
forma global, asegurando el apoyo durante todo el ciclo de vida de las Unidades.
Esto genera un círculo virtuoso, ya que minimiza riesgos e incertidumbres a la
industria nacional, y le posibilita continuar apostando en I+D, y así obtener diseños
modernos y competitivos en el terreno de la construcción naval, que finalmente
redundan en beneficio de la propia Armada.
Esta apuesta decidida por las nuevas tecnologías aplicadas a los nuevos
sistemas nos está obligando a tender a un modelo de modernización continua,
para que las Unidades puedan ir incorporando las nuevas capacidades y tecnologías
que vayan surgiendo de esta consolidada y puntera industria naval. Además, se ha
pasado del desarrollo de hardware y software militares a un uso extensivo de
tecnologías COTS (Commercial Off-The-Shelf), componentes comerciales en
equipos y sistemas cuya rápida evolución provoca su pronta obsolescencia (su
duración no va más allá de los cinco años) y su obligada sustitución. Por tanto, se
trata más de una labor de reingeniería que de mantenimiento clásico, algo que la
Armada ya no puede asumir sin contar con el apoyo del fabricante. La consecuencia
natural de todo esto es que tendremos que ir desechando el modelo tradicional de
“modernización de media vida” al que estábamos acostumbrados.
106
Y no podíamos dejar de citar el presupuesto como un factor determinante que
nos fuerza permanentemente a buscar un adecuado mantenimiento al menor coste
posible. En este sentido, se adoptará un modelo de mantenimiento basado en la
fiabilidad, en el que su realización dependerá del estado del equipo,
independientemente de sus horas de funcionamiento; a los tradicionales
mantenimientos preventivos y correctivos se añade ahora el predictivo, cuya
finalidad es determinar el estado de los equipos mediante la medición de parámetros
y síntomas durante su funcionamiento. Este tipo de mantenimiento se ha potenciado
mediante el Centro de Supervisión y Análisis de Datos de la Armada
(CESADAR), un centro de diagnóstico que, a través del Sistema Integrado del
Control de Plataforma de los buques, recibe vía satélite los parámetros de
funcionamiento de la planta propulsora y equipos auxiliares, detectando y analizando
parámetros anormales, lo que permite prevenir futuras averías incidentales y fallos
catastróficos.
107
3.2. ESCALONES DE MANTENIMIENTO
108
durante su vida operativa; y una de estas actividades, como no podía ser de otra
forma, es el mantenimiento. Estos Planes de Mantenimiento van a asignar tareas a
cada uno de los cuatro escalones, en función de sus capacidades3 reales, evitando
el progresivo deslizamiento de actividades de mantenimiento hacia escalones
superiores; así pues, los escalones de mantenimiento deben actuar de manera
secuencial y complementaria, con un grado de complejidad y exigencia que se
incrementa a medida que se sube de escalón.
3
El “Concepto de Apoyo Logístico del Recurso de Material” ya citado, define la capacidad de
mantenimiento como “la cualidad que define las posibilidades de mantenimiento de un determinado
Escalón de Mantenimiento, en función de los conocimientos técnicos y medios necesarios para su
realización.” Así, la clasifica en tres niveles A, B y C (ordenados de menor a mayor capacidad).
109
4. LOS ARSENALES
4
La Armada tiene las Estaciones Navales de Puntales (Cádiz), Algameca (Cartagena), La Graña
(Ferrol), Mahón (Menorca) y Porto Pi (Palma de Mallorca), y la Escuela Naval Militar (Marín), no
ubicadas en el recinto de un Arsenal.
5
No dispone de arsenal propiamente dicho, pero sí existe el ISEMER, instalaciones que
constituyen el tercer escalón de las Unidades basadas en Rota.
110
En cuanto a la actividad que desarrollan los arsenales, hay que empezar
diciendo que, en los últimos años, han ido perdiendo capacidades de
mantenimiento; las razones son varias y entre ellas podemos destacar la progresiva
disminución de personal civil y militar, la complejidad que supone adaptarse a los
nuevos y tecnificados sistemas de armas y, por último, la degradación paulatina de
la infraestructura por falta de inversión. Indefectiblemente, esta situación ha ido
provocando que muchas actividades (obras) que correspondían al tercer escalón de
mantenimiento (el arsenal) se hayan ido externalizando en beneficio del entramado
industrial que rodea todo arsenal.
Puerta principal del Arsenal de Las Palmas Vista aérea de la Base Naval de Rota
111
tecnológica y funcionalmente más complejo. No quiere esto decir que el ordenador
reemplazará al torno o la fresadora, pero sí es verdad que la apuesta en tecnología
agilizará la gestión, simplificará los procesos y mejorará el mantenimiento en
general. El CESADAR, cerebro del sistema de mantenimiento predictivo, es un buen
ejemplo.
112
Como ya citábamos en el Capítulo 1, la construcción naval española ha
realizado un largo caminar desde mediados del siglo pasado, pasando por diferentes
niveles de dependencia industrial con el exterior; la figura siguiente trata de sintetizar
esta evolución.
Podemos ver cuál ha sido este recorrido, que ha pasado por diferentes etapas:
113
de primer nivel; ya en los 80 se vendieron 2 corbetas a Egipto y 1 a Marruecos, a las
que siguió 1 portaaeronaves vendido a Tailandia a principios de los 90; más
recientemente, la serie de 5 fragatas a Noruega, 3 destructores antiaéreos y 2
buques LHD a Australia, 6 submarinos Scorpene a India y 4 patrulleros tipo BAM y 4
patrulleros costeros para Venezuela.
Pero este exitoso modelo descrito hasta ahora podría verse comprometido en
el medio plazo, y es que la Unión Europea está dando pasos en aras de conseguir
una mayor integración de la Industria europea de Defensa; esta iniciativa estimula la
libre competencia entre los Estados miembros para el suministro de materiales de
defensa, lo que podría producir una consolidación de los astilleros europeos más
potentes y, a su vez, la desaparición de los menos productivos y eficientes. No es
una cuestión baladí, por lo que se hace preciso estudiar futuras asociaciones
estratégicas con otros Estados para construir buques en común, antes de quedarnos
aislados y comprometer nuestra capacidad. No obstante, esto no quita que debamos
mirar el futuro con optimismo, mantener y mejorar día a día la capacidad del tejido
industrial propio, y seguir disponiendo de una empresa nacional capaz de actuar
como contratista principal de nuestros programas principales.
114
CAPÍTULO 9
“No logran entender los hombres cuán gran renta constituye la economía.”
1. INTRODUCCIÓN
115
almacenes y de lo que se embarcase en los navíos...), y por último, todo lo
relacionado con la tesorería y las ordenaciones de pagos, incluyendo su
fiscalización. En junio de ese mismo año, Patiño promulgó sus «Ordenanzas», que
constituirían los cimientos de lo que más tarde se llamó Cuerpo General de la
Armada, y del Cuerpo del Ministerio (Administración) de Marina, nombre primitivo del
Cuerpo de Intendencia.
2. PRINCIPIOS BÁSICOS
116
− Límite temporal: “El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural,…”
(Art. 34 LGP).
− Limite cualitativo: “Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la
finalidad específica para la que hayan sido autorizados en LPE o por las
modificaciones aprobadas…” (Art. 42 LGP).
− Límite cuantitativo: “No podrán adquirirse compromisos de gasto por cuantía
superior al importe…autorizado…” (Art. 46 LGP)
117
Figura 9.1. Estructura Administrativa del Gasto en la Armada
118
3.1.3. El proceso de elaboración del Presupuesto en la Armada es el siguiente:
− El Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA) publica anualmente
su Directiva de Recursos en la que se marcan directrices y se fijan prioridades
para los tres recursos: material, personal y financiero. Como consecuencia de
esta Directiva, las tres Autoridades de Apoyo fijan los Planes Anuales de su
recurso. Todo ello viene regulado por el Proceso de Trabajo PF-2R1, cuya
finalidad es elaborar el Anteproyecto del Presupuesto de Gastos de la Armada, a
partir de la información disponible en la programación económica y la distribución
de créditos.
− El Director de Asuntos Económicos (DAE) da instrucciones y plazos para la
elaboración técnica del Presupuesto, basadas en las instrucciones recibidas de
Defensa y del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
− Los Gestores Presupuestarios, a través de sus CRG, establecen los objetivos,
fijan cupos y dan instrucciones a las Unidades, Centros y Organismos de la
Armada (UCO’s) para la cuantificación y determinación de sus necesidades.
También deben establecer indicadores que les permitan comprobar el grado de
cumplimiento de estos objetivos. Las UCO’s envían a sus CRG las necesidades
valoradas.
− Los Gestores consolidan las necesidades de sus UCO’s y las depuran de
acuerdo con las instrucciones recibidas (que deben recoger las prioridades
fijadas por AJEMA).
− El DAE consolida las necesidades y conforma el Anteproyecto de
Presupuesto, que tras la aprobación por el AJEMA es remitido a Defensa, para
su consolidación con el resto de Servicios del Departamento y su elevación al
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
119
3.2. EJECUCIÓN DEL GASTO
Una vez aprobados los Presupuestos Generales del Estado del año que
corresponda, empieza el proceso de ejecución del gasto. Ello se efectúa a través
de las siguientes fases:
3.3. TESORERÍA
120
diferencia de los Libramientos a Justificar, el gasto efectuado se carga en el
Presupuesto al final del proceso, cuando se elabora y aprueba la carpeta
justificativa correspondiente. El dinero vuelve a reintegrarse a la UCO que
efectuó el gasto, cerrando el llamado Ciclo (Rotación) de Tesorería.
− Cantidades libradas con cargo al Capítulo 1 del Presupuesto para financiar
anticipos de nómina: abonos por omisiones, retrasos, errores, etc.
− Recaudaciones que deben ingresarse en el Tesoro Público, como son:
• Venta de bienes y prestación de servicios.
• Rendimientos financieros.
• Otras recaudaciones, Convenios.
− Otras cantidades que, sin formar parte del Tesoro Público, están reguladas por
normas específicas.
3.4. RETRIBUCIONES
121
4. LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS DE LA ARMADA
122
• Sección de Presupuesto y Programación.
• Sección de Contabilidad.
123
En el Órgano Auxiliar de Dirección estará integrada la Secretaría, que es el órgano
responsable del Registro de la Dirección de Asuntos Económicos, de la gestión de
los asuntos administrativos del personal destinado en dicha Dirección y de aquellos
asuntos no específicos de sus Subdirecciones.
124
5. LAS INTENDENCIAS
5.1. EL INTENDENTE
125
• Sección de Contratación.
• Sección de Contabilidad.
− Módulo de Presupuestos.
− Módulo de Tesorería.
− Módulo de Contratación.
− Módulo de Contabilidad.
− Módulo IRS (Indemnización por Razón del Servicio).
− Módulo UCO.
− Módulo CEM (Control Económico y de Material).
− Módulo Consultas.
− Módulo Intervención (en desarrollo).
126
Figura 9.5. Configuración del Sistema “Intendente Montojo”
127
128
CAPÍTULO 10
1. INTRODUCCIÓN
1
La “Gestión por procesos” está establecida en la Instrucción 304/2001, de 28 de diciembre del
AJEMA, por la que se establecen los Fundamentos y conceptos Generales de la Organización de la
Armada, y en la Directiva 02/2005, de fecha 11 de marzo, del AJEMA, por la que se establecen los
procesos de trabajo fundamentales en la Armada.
129
“Medir para mejorar”
La esencia de la Gestión por Procesos es la mejora de las
actividades a través de la medida
130
La Gestión por Procesos se orienta a las actividades repetitivas y
sistemáticas. Estas son las que se busca mejorar
131
PF – 0. Dirección a Largo Plazo.
Tiene por objeto fijar la orientación de la actividad de la Armada para que las
autoridades de la Fuerza y del Apoyo a la Fuerza ajusten sus decisiones y
actuaciones hacia la consecución de los objetivos que establece el AJEMA. El
producto de este Proceso Fundamental es un documento personal del AJEMA
llamado “Líneas Generales de la Armada”, donde se recogen los objetivos a
alcanzar y sus prioridades.
Este Proceso Fundamental tiene un doble objetivo; por un lado, dar directrices
para la preparación de la Fuerza y, por otro, asegurar su existencia presente y
futura; todo ello para ser capaces de poner las unidades de la Fuerza a disposición
de los Mandos Operativos en las mejores condiciones, y así ejecutar las misiones
con la mayor eficacia. Tiene una periodicidad de un año con proyección a dos años.
132
La “Directiva de Planeamiento de Actividades de la Fuerza” junto con la
“Directiva de Recursos” sirven de base para regular los Procesos Fundamentales de
Preparación de la Fuerza y de la administración de Recursos, que se enuncian en
los siguientes párrafos.
133
asegurar la consecución de la preparación de la Fuerza. Aquí, las Autoridades del
Apoyo a la Fuerza deben proporcionar los recursos necesarios en tiempo, lugar,
cantidad y calidad. Tienen una periodicidad cíclica de un año. De estos tres
Procesos Fundamentales se derivan los Planes de Administración de cada uno de
los recursos: de personal, de material y financiero.
134
• Proceso de Alistamiento Sanitario.
• Proceso de Alistamiento de Personal.
• Proceso de Alistamiento de Material.
• Proceso de Adiestramiento y Certificación de Capacidades Básicas.
• Adiestramiento y Certificación de Capacidades Avanzadas.
• Otros.
135
136
CAPÍTULO 11
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los temas más desconocidos para los oficiales de las Fuerzas
Armadas que no pertenecen a la Armada es el de la “Organización Operativa” de
una Fuerza Naval. A lo largo de las siguientes páginas se tratará de exponer de
forma sencilla en qué consiste, para lo cual, además de explicar la base doctrinal, se
incluyen tres ejemplos extraídos de operaciones navales reales: el primero es un
caso histórico muy conocido y, los otros dos, se refieren a operaciones relativamente
recientes, eliminando algunos puntos por motivos de seguridad; por último, el
capítulo también hace referencia a las Fuerzas Navales de la OTAN.
Las tres ideas fuerza que se quieren transmitir al lector sobre la organización
operativa de una Fuerza Naval son las siguientes:
137
3. ORGANIZACIÓN POR TIPO DE UNIDAD
138
¿De dónde se obtiene la organización operativa de una Fuerza Naval?
Explicado de forma sencilla, puede decirse que del proceso de planeamiento
operativo de una operación se obtienen varios productos: la misión, la duración
estimada de la misión, los cometidos a llevar a cabo para alcanzar la misión, el
Concepto de la Operación (CONOPS), el listado de fuerzas necesarias o “CJSOR”1,
y la propuesta de Reglas de Enfrentamiento (ROEs).
Pues bien, la organización operativa de una Fuerza Naval para llevar a cabo
una operación cualquiera, también se obtiene a partir del Proceso de Planeamiento
Operativo, y en concreto del tipo de misión, de los cometidos a llevar a cabo, y de
las capacidades, medios y unidades navales para llevar a cabo dicha operación.
Como se puede intuir, se trata de una organización caso por caso, a la carta, y de
duración temporal.
Organización Operativa de una Fuerza Naval
Mando Componente Naval
MCC
1
CJSOR son las siglas que corresponden a “Combined and Joint Standard of Requirements”,
que en realidad es el listado de Fuerzas, capacidades y medios necesarios para llevar a cabo la
operación.
139
A título de curiosidad, podemos decir que la propia palabra Armada proviene
de este concepto, pues este era el término que en siglos pasados se utilizaba para
nombrar a la fuerza naval operativa o “Flota Armada” que, con carácter temporal, se
organizaba para dar protección a los convoyes o flotas de buques mercantes que
cubrían la ruta entre la Península Ibérica y el Continente Americano.
Una Task Force de gran entidad compuesta por uno o varios grupos de
portaaviones, una fuerza anfibia, unidades submarinas, unidades de guerra de
minas y, por supuesto un elevado número de escoltas de todo tipo, recibe el nombre
de “Expanded Task Force”.
Normalmente una Task Group se identifica con uno o varios de los cometidos
que hay que realizar para llevar a cabo la misión. También se puede utilizar para
identificar al conjunto de medios que proporcionan una determinada capacidad.
Pongamos como ejemplo el “Grupo 2” de la Fuerza de Acción Naval de la Flota que,
entre otras capacidades, proporciona la capacidad de proyección del poder naval
sobre tierra con una Task Group.
Para dejar claro lo que es una “Task Force (TF)”, una “Task Group (TG)”, una
“Task Unit (TU)” y un “Task Element (TE)” utilizaremos como ejemplo práctico la
organización operativa para la toma de Midway por parte de la Marina Imperial
Japonesa en junio de 1942.
140
Como ya sabrá el lector, el ataque a la base naval estadounidense de Pearl
Harbour, el 7 de diciembre de 1941, marcó el inicio de la primera ofensiva japonesa
de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. Pues bien, la amplitud de los éxitos
obtenidos y su relativa facilidad, condujo al Japón a estudiar una serie de
operaciones para aumentar el perímetro adquirido. Dentro del nuevo plan, la toma
de la isla de Midway, a mitad de camino entre la costa Oeste de los Estados Unidos
y Australia, permitiría establecer allí una base aérea avanzada, lo que a su vez
permitiría neutralizar Pearl Harbour y cortar definitivamente las líneas de
comunicaciones entre Australia y Norteamérica.
141
Así, a principios de junio de 1942, la Marina Imperial Japonesa se dirigió a
tomar el atolón de Midway con una “Task Force” al Mando del Almirante Yamamoto,
a bordo del acorazado “Yamato”. Esta “Task Force” estaba dividida en varias “Task
Group”.
142
Mando Componente Naval (MCC)
Jefe de Estado Mayor de la Marina Imperial Japonesa en Tokio
Task Force
CTF Almte Yamamoto
Misión tomar Midway
143
Ya tenemos a la fuerza expedicionaria a bordo de los transportes. Ahora bien,
a la luz de experiencias pasadas, sabemos que no podemos enviar a una fuerza
expedicionaria a desembarcar en una costa hostil, so pena de admitir un elevado
número de bajas. Lo más prudente, a la luz de la doctrina actual, consiste en abrir un
puerto, un aeropuerto o establecer una zona relativamente segura de desembarco
por medio de lo que se denomina una “Entry Force“; por ejemplo, una Fuerza Anfibia
compuesta por una Fuerza de Desembarco, digamos un Batallón Reforzado de
Desembarco (BRD), de 1.700 efectivos con sus apoyos, más los buques anfibios
desde los que se lanzaría la operación.
144
Ya tendríamos, al menos, dos grupos de buques valiosos, a los que se
merecería dotar de una buena protección, por ejemplo un portaaeronaves, con su
unidad aérea embarcada, para proporcional apoyo de fuego desde el aire (CAS);
escoltas, aviones de patrulla marítima - los ojos de la “Task Group”- y al menos un
submarino en apoyo directo, algunos submarinos en barrera por delante de la
formación y, si fuera es posible, la cobertura aérea de los cazas de las Fuerzas
Aéreas, en lo que llamamos una operación TASMO (Tactical Air Support Maritime
Operation), aunque las publicaciones doctrinales ya no le llaman así. Si no fuera
posible contar con aviación de caza basada en tierra, entonces sería necesario otro
portaaviones que proporcionara la defensa aérea de la TG.
145
Y todo ello sin olvidarnos de los buques que deben suministrar combustible y
el resto de la logística que necesita la formación. Sin entrar en la cadena logística
que necesitaríamos para sostener las operaciones en tierra.
Mando Componente Naval (MCC)
COMUSNAVCENT
Cuartel General en Bahrein
146
Al Mando del Componente Naval de la Operación se encontraba el
Comandante de las Fuerzas Navales del Mando Central de los Estados Unidos
(COMUSNAVCENT) y a la vez Almirante de la Quinta Flota de la US Navy (C5F),
cuyo Cuartel General se ubica físicamente en el puerto de la ciudad de Manamá
(Bahrein), en el Golfo Pérsico. Esta Autoridad Naval mandaba todas las Fuerzas
Navales de la Coalición de Estados que se constituyó para llevar a cabo la
Operación “Libertad Duradera”.
− TF 50. COMSTRIKGRU 3.
Grupo de ataque del portaaviones “USS George Washington”, con su unidad de
escoltas al Mando de un contralmirante de la US Navy. Su cometido principal era
el control del mar en el Golfo Pérsico, la proyección del poder naval sobre tierra y
proporcionar apoyo de fuego aéreo a las Fuerzas de Tierra.
147
− TF 55. COMDESRON 55.
Flotilla de Patrulleros y unidades navales ligeras de la US Navy en el interior del
Golfo Pérsico. Tenían el cometido de llevar a cabo Operaciones de Seguridad
Marítima en la parte Norte del Golfo Pérsico, efectuar tareas de vigilancia
marítima cerca de costa y en las cercanías de instalaciones petrolíferas en el mar
dentro del Golfo Pérsico, así como efectuar tareas de protección de otras
unidades navales durante la estancia, entrada y salida de puerto (Force
Protection).
148
4.4. LA ORGANIZACIÓN OPERATIVA DE LA OPERACIÓN OTAN “UNIFIED
PROTECTOR” EN LAS COSTAS DE LIBIA
Como tercer ejemplo, por su actualidad y por ser más sencilla que la anterior,
exponemos a continuación la Organización Operativa de la Operación “UNIFIED
PROTECTOR” llevada a cabo en las costas de Libia, en virtud de las Resoluciones
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (UNSCR) números 1970 y 1973,
de 2011.
La estructura operativa debajo del CJTF UP estaba formada por tres Mandos
Componentes: un Mando de Operaciones Especiales (SOCC), un Mando
Componente Aéreo y un Mando Componente Naval: El CTF 455.
Organización Operativa OTAN
SHAPE Abril de 2011
Cuartel General de SACEUR (Bélgica)
CJTF UP
Combined Joint Task Force Unified
Protector (Nápoles)
149
El CTF 455 tenía su cuartel general basado en tierra, en las instalaciones de
la OTAN en Nápoles. A su vez, el CTF 455 estaba integrado por una serie de
unidades navales y aéreas, agrupadas en tres Task Groups: la primera de ellas (TG
455.01) estaba compuesta por las unidades navales de superficie, que en los
primeros días de la operación fueron los escoltas (DD/FF) y las unidades de
medidas contraminas (MCM) de las Agrupaciones Navales Permanente de la OTAN
(SNMG y SNMCMG), hasta que se incorporaron otros buques aportados por las
naciones de la OTAN (en el que se incluía un buque logístico orgánico, el italiano
“ITS Etna”). La segunda Task Group (TG 455.05) encuadraba a dos submarinos; y la
tercera (TG 455.06) la constituían los aviones de patrulla marítima (MPA) más el
Centro de Coordinación Aérea (MACA) que los coordinaba, y un avión AWACS
(N3A) de la OTAN.
El buque italiano ITS “Etna”, además de sus funciones propias como buque
logístico, también desempeñaba el papel de buque de mando del Comandante de la
Agrupación Naval Permanente de la OTAN (COMSNMG1). La ventaja de que el
Comandante de la Agrupación Naval vaya embarcado en un petrolero consiste en
que los escoltas, al verse obligados a acercarse al buque logístico para
aprovisionarse en la mar, se aprovecha para el COMSNMG1 y el Comandante del
escolta se vean y puedan clarificar órdenes e intercambiar impresiones, cara a cara,
sin la frialdad de los sistemas de mando y control. Posteriormente, el COMSNMG1
fue relavado por COMFORAL IT y, en consecuencia, el “Etna” fue relevado por el
ITS “Garibaldi”, buque insignia de COMFORAL IT.
150
Todas las organizaciones operativas recogidas en este capítulo tienen un
denominador común: son lógicas, están diseñadas en función de los cometidos y
son sencillas.
Ahora hay que defender esta agrupación. Veamos ahora contra qué tiene que
defenderse o, como dicen los marinos, qué amenazas podrían existir. Lo que nos da
pie a hablar del tercer modelo de organización de una Fuerza Naval: la Organización
según áreas de la Guerra Naval, “Warfare Organisation”.
Estas amenazas dan lugar a una organización para el combate distribuida por
“guerras principales”: la antiaérea, la antisuperficie y la antisubmarina. Esta
clasificación es lo que conocemos como áreas de la guerra naval.
151
La organización por áreas principales de la guerra naval es una estructura
eminentemente táctica que va solapada sobre la organización operativa, “Task
Organisation”, y coexiste con ella. Tiene como principal objetivo defender a la Fuerza
Naval contra la amenaza aérea, de superficie, submarina y de guerra de minas.
Los escoltas disponen de sensores y armas para hacer frente a cada una de
las tres guerras principales (AAW, ASUW, ASW). Además, el Centro de Información
y Combate del buque (CIC), está distribuido por áreas en correspondencia con cada
una de ellas. Todo se maneja desde el CIC del buque, los sensores, las armas…
Además, en el CIC se recibe, vía telecomunicaciones, la presentación táctica de los
demás buques y aeronaves de la fuerza; así, puede decirse que el CIC es el
verdadero cerebro del buque.
152
En las anteriores imágenes puede verse cómo es el Centro de Información y
Combate (CIC) de un escolta moderno. En una cueva de estas, fría y hasta hace
pocos años también oscura, han pasado la mayor parte de su vida profesional la
inmensa mayoría de los oficiales de la Armada.
Al frente del CIC está el Oficial de Acción Táctica, el TAO, que actúa con
control por veto del Comandante si está presente; si no, tiene amplio poder delegado
para responder a las amenazas urgentes. Debajo del TAO hay un equipo de
oficiales, suboficiales y cabos especialistas, nuestro eslabón fundamental, al frente
de las consolas. Los operadores están comunicados entre sí, y con el exterior con
los demás buques y aeronaves para coordinar las acciones que exigen las distintas
guerras. En total, puede haber de 10 a 15 circuitos tácticos simultáneamente,
además de los circuitos buque-tierra.
153
Los dos primeros tienen sus orígenes en la década de 1960, en la Guerra
Fría, cuando por razones de interés estratégico, la OTAN propuso a las naciones
crear una agrupación permanente de escoltas especializados en guerra
antisubmarina (ASW), es decir fragatas, para dar una fuerte señal de solidaridad y
de cohesión de la OTAN, fomentar la interoperabilidad de las unidades navales de
los distintos países miembros, estandarizando, en la medida de lo posible, material,
procedimientos operativos y doctrina. Primero se creó la SNMG1 con el nombre de
“STANAVFORLANT” y posteriormente en la década de 1990 la SNMG2 con el
nombre de “STANAVFORMED”. Desde el año 2005 se les denomina SNMG 1 y 2.
154
recientes que los de la SNMG1 y SNMG2. España ha asumido el varias ocasiones el
Mando de esta agrupación de MCM, con un capitán de fragata propuesto por la
Armada y nombrado por SACEUR a bordo del Buque de Mando y Apoyo de
Unidades de Medidas Contraminas MCCS “Diana”.
7. RESUMEN
155
156
CAPÍTULO 12
157
1. GENERALIDADES SOBRE LA LOGÍSTICA A BORDO DE LOS BUQUES
DE GUERRA - CONCEPTO DE AUTONOMÍA LOGÍSTICA
Buque de Acción Marítima (BAM) P43 “Relámpago” visto desde la Escuela Naval Militar
158
(6 nudos) y efectuar el tránsito de regreso a 12 nudos (12,5 días) sin necesidad de
efectuar relleno de combustible; posteriormente, durante los estudios de viabilidad
se analizó la posibilidad técnica de incrementar la velocidad de crucero por encima
de 15 nudos. Estos y otros factores determinaron finalmente una capacidad de
almacenaje de combustible de 450 toneladas de gasoil en los BAM.
Pero por mucho que los oficiales de la Armada y los ingenieros navales se
esfuercen para que los buques de guerra puedan ser logísticamente autónomos, la
cruda realidad se impone, y al final, si el despliegue es prolongado, la zona de
operaciones está muy alejada, o ambas cosas a la vez, para poder sostener a una
Fuerza Naval va a ser necesario disponer de la “Capacidad de Apoyo Logístico
Operativo”.
Esto es más cierto aún, si las unidades a las que hay que apoyar es una
agrupación compuesta por portaviones, buques anfibios y escoltas (hay otras
buques que están diseñados para operar solos, patrullando a grandes distancias,
como es el caso de los submarinos o de los Buques de Acción Marítima, y en los
que sus necesidades de apoyo logístico operativo no suele ser tan críticas).
159
El consumo diario de una fragata propulsada por un sistema de calderas y
turbinas de vapor, de las que todavía quedan algunas en las marinas de guerra de la
OTAN, puede llegar a ser hasta de 80 toneladas de gasoil; y el de una fragata
propulsada por una combinación de modernas turbinas de gas y motores diesel
puede ser de unos 45.000 litros. Y si tenemos en cuenta que, por razones tanto de
operatividad como de estabilidad del buque, no se les permite bajar de una
determinada cantidad de combustible en tanques, por ejemplo del 40% del total,
están obligadas a repostar al menos una vez a la semana. Afortunadamente, los
buques de guerra de última generación, como es el caso de las fragatas clase
“Alvaro de Bazán” o el Buque de Proyección Estratégica “Juan Carlos I” disponen de
sistemas de propulsión que son relativamente muchísimo menos “glotones”; pero
aún así, una agrupación naval no puede prescindir de buques de apoyo logístico.
160
Buque de Aprovisionamiento “Patiño” (A-14)
Aún contando con una buena flota de Buques de Apoyo Logístico, la mayoría
de las veces no es suficiente para poder sostener a una agrupación naval
desplegada en un teatro de operaciones lejano, sino que es necesario también
contar con el apoyo de una o varias naciones que nos permitan hacer uso de sus
infraestructuras: instalaciones navales, puertos comerciales, bases aéreas o
aeropuertos civiles, ya sea para operar en el teatro de operaciones, o a medio
camino, para poder apoyar el tránsito a zona.
Naturalmente, esto obliga a establecer acuerdos con las naciones que van a
prestar apoyo - Acuerdos de Nación Anfitriona, “Host Nation Support (HNS)” -, que
siempre estarán condicionados por cuestiones de política internacional y de la propia
política interior de estas naciones. No en vano el contralmirante US Navy Alfred
Taylor Mahan escribía en el primer capítulo de su libro “La influencia del poder naval
en la historia”, publicado en 1890, que dos de los pilares del poder naval de una
nación son su situación geográfica y su configuración física. Lo que tampoco era
novedoso en aquella época, pues algunos pueblos de la antigüedad como es el caso
de fenicios, cartagineses y romanos… ya lo sabían; y no menos importante ha sido
el gran interés que han mostrado algunas naciones y Estados modernos, a lo largo
de la historia (España, Reino Unido, Francia, Estados Unidos…) para disponer de
bases avanzadas propias (Puerto Rico, Menorca, Gibraltar, Port Said, Hawai…) al
objeto de no tener que depender de otros.
161
4. BASE DE APOYO LOGÍSTICO AVANZADO
162
5. PUNTO DE APOYO LOGÍSTICO MÁS AVANZADO EN TIERRA
Además del empleo del ALSS y del FLS, también hay que considerar el
empleo de los servicios que prestan los consignatarios de buques1, los agentes
transitarios y los operadores logísticos2.
1
Un consignatario de buques, en inglés “Shipping Agency” o “Ship Agent”, es un agente o
intermediario independiente que actúa en nombre y por cuenta del propietario del buque en los
puertos; ejecuta las fases terrestres del transporte marítimo, entrega y recepción de la carga, y presta
servicios al buque y a su tripulación/dotación realizando las gestiones relacionadas con la estancia en
puerto del buque: aprovisionamiento, limpieza de bodegas etc.
2 Según la definición elaborada por ANADIF y Deloitte, “operador logístico es aquella empresa
que, por encargo de su cliente, diseña los procesos de una o varias fases de su cadena de suministro
(aprovisionamiento, transporte, almacenaje, distribución e, incluso, ciertas actividades del proceso
productivo), organiza, gestiona y controla dichas operaciones utilizando para ello infraestructuras
físicas, tecnología y sistemas de información, propios o ajenos, independientemente de que preste o
no los servicios con medios propios o subcontratados. En este sentido, el operador logístico responde
directamente ante su cliente de los bienes y de los servicios adicionales acordados en relación con
éstos, y es su interlocutor directo”.
163
buques que prestan servicio en dichos puertos, al objeto de facilitar las labores de
relleno de combustible, adquisición de víveres frescos, retirada de basuras, trámites
burocráticos ante las Autoridades Portuarias y cualquier otra gestión que sea
necesario efectuar.
164
respectivamente. En ambos casos la labor es la misma, solo que a diferentes
niveles.
En la práctica, las labores de FLC o GLC las efectúa la célula de logística del
estado mayor embarcado de la Fuerza Naval, que en el argot se llama “N4”. La
célula N4 coordina con las demás células del estado mayor (N5 Planes, N3
Operaciones, N1 Personal…) y con las unidades navales de la Agrupación y así
contribuye a organizar las entradas en puerto para efectuar relevos de personal,
reparaciones y mantenimientos programados, rellenos de combustible en la mar,
”Refuelling at Sea (RAS)”, vuelos logísticos de helicópteros entre las unidades y los
FLS en tierra, etc.
8. EJEMPLOS PRÁCTICOS
Para ilustrar lo dicho en los anteriores apartados, qué mejor que hacerlo a
través de cuatro ejemplos prácticos completamente distintos, como es el caso de las
Operaciones “SHARP GUARD” (Mar Adriático), “ENDURING FREEDOM” (Golfo
Pérsico y Océano Indico), “UNIFIED PROTECTOR” (Libia) y “ATALANTA” (Cuenca
de Somalia).
165
8.1. OPERACIÓN DE LA OTAN EN EL ADRIÁTICO “SHARP GUARD”
166
en la Base Aérea de Djibouti con motivo de la Operación Libertad Duradera, así
como fuerte presencia francesa en dicho país, y la existencia de una base de los
Estados Unidos (Camp Lemonier). Además del “Centro Logístico Primario” de
Djibouti, la estructura logística en tierra cuenta con un “Centro Logístico Secundario”
en Mombassa (Kenia).
167
En cuanto a facilidades en los puertos para efectuar mantenimientos y
reparaciones de las unidades, el puerto de Djibouti no disponía de suficiente
infraestructura, por lo que fue necesario también utilizar el de Salalah (Omán).
168
Una vez que se determina el tipo de apoyo (repuestos, personal técnico
necesario etc…), la Célula de Movimiento y Transporte de la Flota coordina con el
Centro de Coordinación de Movimiento y Transporte Estratégico del Mando de
Operaciones (Sección de Logística Operativa J4 del Mando de Operaciones) la
mejor forma de transportar el apoyo solicitado a la zona de operaciones;
normalmente, se llevará a cabo a través de la Jefatura de Movilidad Aérea del
Mando de Combate del Ejército del Aire (JMOVA-MACOM), que actúa como
Autoridad Coordinadora Conjunta (ACC) para el movimiento y transporte estratégico
en esta operación, que a su vez aprovechará alguno de los vuelos logísticos
programados entre territorio nacional y zona de operaciones u organizará un vuelo
ex profeso, si hubiera razón para ello.
Para los relevos de personal se utilizan los vuelos logísticos del Ejército del
Aire o vuelos comerciales; también se utiliza el Operador Logístico (SLI) para el
traslado de repuestos y pertrechos a la zona de operaciones.
3
Bases de la US Navy en Juffair y Muharraq, en las proximidades de la ciudad de Manamá
(Bahrein). El Cuartel General de COM USNAVCENT se encuentra ubicado en el puerto de la propia
ciudad de Manamá.
169
En la mar, contaba con la “Task Force Logística” (TF-53), que proporcionaba
todo el apoyo logístico necesario al Mando Componente Naval de la operación. La
Task Force 53 disponía de todo tipo de medios: buques logísticos, helicópteros,
aviones de enlace,… para abastecer combustible, munición, víveres y todo lo
necesario a las unidades desplegadas en la mar. Los buques logísticos de la TF –
53 navegan por la zona de operaciones siguiendo unas derrotas preestablecidas,
con unos puntos de paso en fechas y horas determinadas a los que las unidades
navales deben dirigirse para encontrarse con ellos (puntos de “rendez-vous”) y poder
efectuar relleno de combustible en la mar (RAS), aprovisionarse de víveres, agua,
correo particular de las dotaciones, repuestos etc. Podría decirse que funcionan
como grandes estaciones de servicio móviles, a los que los buques se dirigen para
aprovisionarse y así poder seguir operando en la mar sin tener que entrar en puerto.
No obstante, hay que recalcar una vez más que la logística es siempre
responsabilidad última de la nación. De acuerdo con este principio, los buques de la
Armada, aún cuando pudieron efectuar normalmente relleno de combustible de los
buques de la TF 53 y de buques logísticos de otras naciones desplegados en zona,
así como hacer uso de las facilidades de la base aérea francesa de Djibouti,
necesitaron del apoyo en tierra de agentes consignatarios y de la contratación de un
operador logístico.
170
8.4. OPERACIÓN DE LA OTAN EN LIBIA “UNIFIED PROTECTOR”
4
“The overarching principle is that contributing nations on an individual or multinational basis is
responsible for the support of deployed assets. Therefore, no NATO logistic chain of command is
considered”…”Execution of logistics standards and procedures is the responsibility of contributing
nations…”.
171
En el caso particular de las unidades de la Armada participantes en la
operación, las unidades se apoyaron en las bases navales italianas de Taranto y
Augusta y en la base naval griega de Souda.
La logística es responsabilidad última de la nación
172
CAPÍTULO 13
Y es que para que las Fuerzas Navales puedan llevar a cabo sus misiones y
cometidos, son necesarios unos Sistemas de Telecomunicaciones e Información que
permitan enlazar a las diferentes Autoridades, Agrupaciones Navales y Unidades
navales entre sí y con otros Ejércitos y organismos, tanto nacionales como
internacionales.
173
Los 4 pilares de los Sistemas CIS
174
La definición de Sistema de Información y Comunicaciones (CIS) ya ha
quedado establecida en el párrafo anterior. Queda explicar lo que es un Sistema de
Mando y Control. De todas las definiciones que hemos consultado, quizás la más
clara sea la siguiente:
- SACOMAR.
- SISTEMA DE MANDO NAVAL (SMN).
- MCCIS.
- SIVICEMAR.
- SIJE.
- ICC.
Por otro lado, existe una Red de Propósito General “PG” para el intercambio
de información no clasificado en el ámbito de Defensa.
175
En definitiva, hoy por hoy, la SACOMAR es el auténtico Sistema de Mando y
Control de la Armada, porque permite el intercambio formal de mensajes de
diferente grado de clasificación y con cualquier tipo de contenido entre las
Autoridades de la Armada y Mandos de Unidad, constituyendo un elemento
fundamental en la toma de decisiones, en la conducción de operaciones y para el
desarrollo de las labores administrativas de la Armada.
La SACOMAR
176
- Navegación Web (WISE - Web Information Services Environment).
- Ofimática.
- Correo electrónico.
- Planeamiento (a través del MCCIS).
- Recogniced Maritime Picture “RMP” (a través del MCCIS).
- Maritime Safety Awareness “MSA” (a través de SIVICEMAR).
- Plan de Actividad de la Fuerza (PAF).
- CHAT.
- Voz/videoconferencia IP.
177
3.3. MCCIS (MARITIME COMMAND AND CONTROL INFORMATION SYSTEM)
Disponer del mismo Sistema de Mando y Control que la OTAN, ahorra los
costes de desarrollo de un nuevo sistema, mejora la interoperabilidad de los
Sistemas CIS entre la Armada y la OTAN, permite el adiestramiento de operadores,
y facilita la integración de nuestras Unidades en las Agrupaciones OTAN.
El MCCIS
3.4. EL SIVICEMAR
1
AIS (Automatic Identification System), Sistema de Identificación de los buques, los cuales
transmiten vía radio/satélite sus datos de identificación.
178
- Maritime Safety and Security Informarion System “MSSIS”, desarrollado por los
EE. UU., el cual recibe y disemina información AIS de cualquier parte del globo,
a través de la aplicación informática Transview 32 (TV 32).
- Baseline Rapid Iterative Transformational Experimentation “BRITE”,
componente fundamental de SIVICEMAR, es un Sistema de Información
desarrollado por la OTAN destinado a la gestión del conocimiento marítimo, el
cual recibe datos de muchas fuentes (MCCIS, MSSIS, SITMA….), los analiza y
presenta en un mapa.
El SIVICEMAR
179
- BLUEMASSMED, Sistema de Información de Vigilancia Marítima de la UE con el
objeto de obtener un conocimiento permanente de las actividades en el
Mediterráneo.
El ICC
180
Es un Sistema diseñado fundamentalmente para las Fuerzas Aéreas. Como la
Armada dispone de aviones y helicópteros y de buques con capacidad aeronaval, y
un Centro de Coordinación de Aviones de Patrulla Marítima (MACA) en el Cuartel
General de la Flota, tanto la Flota como los buques con capacidad aeronaval
(“Príncipe de Asturias”, “Juan Carlos I”, “Castilla”, “Galicia”) tienen que tener
instalado el Sistema ICC a bordo, para que puedan interactuar con el Ejército del
Aire y seguir sus mismos procedimientos.
Entre los diferentes servicios que ofrece cabe citar los siguientes:
- Navegación WEB.
- Correo Electrónico.
- Acceso a Internet.
- GALIA (Gestión de Apoyo Logístico Integrado de la Armada).
- SIGMA (Sistema Integrado de Gestión de Material).
- MONTOJO (Sistema de gestión económica en la Armada).
181
Su gran ventaja es que tiene una excelente base de datos con todos los
documentos oficiales OTAN, incluyendo todas las publicaciones tácticas, descripción
de todos los puestos de trabajo de los Cuarteles Generales, etc.
5.1.2. BICES/LOCE
BICES
5.1.3. AIFS/AIMS
182
5.2. UNIÓN EUROPEA
183
intercambio de información SINCLAS. Existe un Organismo de Control del Trafico
Mercante en Bahrein (UK MHO) que canaliza y filtra los correos provenientes de
buques mercantes.
WAN/ACMN
SACOMAR
CENTRIXS
MERCURY
NS WAN/
WAN PG
EU OPS
MCCIS
SMN
SIJE
Unidad desplegada en el Océano Indico, en una
X X X X X X X
Operación de la OTAN
Figura 13-1. Sistemas CIS que cubre un buque de la Armada en diferentes situaciones
184
Pero antes de entrar en detalles, conviene explicar un poco la historia de
cómo han sido las comunicaciones navales desde la aparición de la telegrafía sin
hilos (TSL) a bordo hasta la aparición de las comunicaciones vía satélite.
Los mensajes radio salían por el campo de antenas de las estaciones radio-
navales en tierra, en todas direcciones y en diferentes frecuencias, normalmente de
HF y LF (más tarde aparecieron antenas direccionales como las de la foto).
2
En la actualidad se identifica “Ancho de Banda” con la velocidad de recepción de la
información. Un ancho de banda de 512KB significa que los sistemas CIS de la Unidad pueden recibir
512 KB de información por segundo.
185
En el caso particular de los submarinos la cosa era todavía más complicada.
Como un elemento fundamental del empleo operativo del submarino era la
discreción, y para ello los submarinos debían estar sumergidos cuanto más tiempo
mejor, hubo que diseñar un sistema de radiodifusión en VLF especialmente para
ellos. Se transmitían los mismos mensajes varias veces al día, y los submarinos
contestaban (si es que tenían que contestar) cuando podían, normalmente cuando
“hacían snorkel” para cargar baterías. Hoy en día, afortunadamente, las
comunicaciones con los submarinos también han experimentado una verdadera
revolución.
186
receptores en la estación de Bermeja. Como Estaciones Radionavales alternativas,
la Armada cuenda con una segunda estación radionaval en la provincia de Cádiz,
con transmisores en Puerto Real y receptores en Chiclana; y una tercera estación en
las Palmas de Gran Canaria (Picacho y Almatriche).
La Armada no fue ajena a las comunicaciones vía satélite, y desde que este
sistema comenzara a implantarse a principios de los años 90, el satélite ha ido
ganando rápidamente terreno al HF, y a día de hoy las comunicaciones satélite ya
constituyen el 90% del soporte técnico de las telecomunicaciones en la Armada.
Pero… ¡Lo que son las cosas! La crisis económica está haciendo el papel de
vengadora de las comunicaciones en HF, y en estos momentos, por culpa de la
carestía de las comunicaciones satélite (un terminal satélite es aproximadamente
veinte veces más caro que el mejor transmisor de HF) y de las mejoras tecnológicas
que se han introducido en el campo de las comunicaciones en HF, se está
produciendo un renovado interés por esta últimas. Es importante también destacar
que solo unos pocos países OTAN disponen la tecnología satélite, por lo que los
sistemas HF siguen siendo necesarios para enlazar con ellos.
187
En la actualidad, las comunicaciones por satélite de la Armada están basadas
en el sistema SECOMSAT, que está gestionado y controlado por el Estado Mayor de
la Defensa (EMAD), a través de un “Centro de Gestión del Sistema (CGS)”, con
estaciones de anclaje en la Base de Torrejón y en la estación radio de la Armada en
Bermeja (Madrid).
188
Terminales satélite en el Ministerio de Defensa
189
7.4. COMUNICACIONES TÁCTICAS UHF/HF/VHF
Los mejores enlaces tácticos entre las distintas Unidades de una Agrupación
Naval (Task Force o Task Group) se conseguían hasta no hace mucho por medio de
UHF militar; ahora, con la aparición de los “chats tácticos” vía satélite, las
comunicaciones tradicionales en UHF están perdiendo protagonismo. Los enlaces
entre buques y aviones también se establecen, siempre que es posible, en UHF;
esto es así ya que la comunicación, especialmente si es voz, tiene mayor calidad
que si se utiliza el HF o el VHF. Cuando por razón de la distancia entre Unidades se
pierde el enlace en UHF, entonces hay que pasar al HF.
Entre los nuevos desarrollos en el mundo del HF y UHF, hay que destacar los
siguientes:
- Battle Force E-Mail “BFEM”, sistema de correo electrónico basado en
direcciones IP, a través de HF.
- Mobile Ad-hoc Relay Line-of-sight IP Networking ”MARLIN”, sistema para el
intercambio de información basado en protocolo IP en VHF/UHF/HF.
- Software Defined Radio “SDR”, proyecto para definir la “radio del futuro” con
posibilidades de trabajar en múltiples bandas de frecuencia y tipos de
modulación, configurables por software, para facilitar la interoperabilidad de los
mismos y homogeneizar el equipamiento a bordo.
En el medio plazo, la Armada concibe los Sistemas CIS como un solo sistema
con dos dominios, uno SIN CLASIFICAR de Propósito General y otro CLASIFICADO
de Mando y Control. El fin que se persigue, desde el punto de vista del usuario, es
que éste tenga en su puesto de trabajo una sola pantalla y un solo teclado y desde
ahí, acceder a todas las aplicaciones de red de propósito general y a todos los
servicios de la red clasificada. Pasar de la red clasificada a la red sin clasificar
debería ser tan sencillo como pulsar un botón.
190
CAPÍTULO 14
“Para los efectos de esta Convención, se entiende por buque de guerra todo
buque perteneciente a las fuerzas armadas de un Estado que lleve los signos
exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que se
encuentre bajo el mando de un oficial debidamente designado por el Gobierno
de ese Estado, cuyo nombre aparezca en el correspondiente escalafón de
oficiales o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a la disciplina de las
fuerzas armadas regulares”.
191
Visto ya el “armazón”, pasemos ahora a las personas que lo dotan; y es que
en la Armada, nos referimos a la dotación (en otros ámbitos, como en la Marina
Mercante, se llama tripulación) como el conjunto de personas que forman parte de la
misma Unidad; además, el término dotación no es exclusivo de los buques, por lo
que es tan correcto hablar de la dotación de la fragata “Santa María”, como de la
dotación del Cuartel General de la Flota, o del Centro de Buceo de la Armada.
192
Pero ¡cuidado!, a pesar de la gran diversidad de personas, y de los distintos
cometidos de unos u otros, todos forman parte de un mismo equipo, y todos son
necesarios; como se dice en la Armada, “todos somos eslabones de una misma
cadena”. Lo que más sorprende a las personas ajenas a la Armada que salen a
navegar en un buque de guerra y visitan el Centro de Información y Combate (CIC) o
la cubierta de vuelo en plena acción, es ver cómo la dotación trabaja en equipo, y lo
coordinada e integrada que demuestra estar.
Y por debajo del Comandante está el 2º, normalmente con un empleo inferior,
y tras él, oficiales, suboficiales, y tropa y marinería, conformando todos ellos un
engranaje que debe funcionar como un reloj.
- La Operativa, que sirve para el empleo del buque, y se activa cuando sale a la
mar en el desempeño de una misión. En este caso, el personal montará sus
guardias o servicios en determinados puestos del buque (puente de gobierno,
Centro de Información y Combate, Radio, etc.) de acuerdo al ciclo de relevos
que determine el régimen interior de a bordo.
193
La coexistencia de estas dos organizaciones tiene una larga tradición y es la
que mejor se acomoda a la vida en un barco; a continuación explicaremos las dos
organizaciones de forma más pormenorizada, y para ello usaremos como referencia
una unidad tipo, como puede ser una fragata.
194
Los “Servicios” se subdividen en “Destinos”, y llevan asociada una
“Brigada”, que es el conjunto de personas que forman parte del servicio. Así, en el
caso de una fragata F 100, cada uno de los cinco servicios citados se organiza en
los siguientes destinos:
Enfermería de un buque anfibio tipo LPD y quirófano del LHD “Juan Carlos I”
195
4. LA ORGANIZACIÓN OPERATIVA - LOS CONTROLES
196
La organización operativa interna se estructura en “Controles”, que
constituyen los conjuntos de personas, con sus equipos y otros medios, que
materializan las órdenes del Comandante. En el caso de una fragata F-100,
encontramos dos controles, el “Control de Operaciones” y el “Control de
Plataforma” que, a su vez, se subdividen en varios Sub-controles; al frente de cada
Control existirá un único jefe, responsable de su funcionamiento ante el
Comandante. Las funciones de cada Control son las siguientes:
197
En sus puestos de Zafarrancho de Combate en CIC y Puente de Gobierno
6. SITUACIONES ESPECIALES
198
Babor y Estribor de guardia. Preparando la maniobra en el castillo
199
Maniobra de Aprovisionamiento en la mar
Ö Auxilio exterior. En este caso se activa un equipo con el fin de prestar ayuda a
otro que ha sufrido un accidente (incendio, inundación, etc.), tanto en la mar
como en puerto.
Ö Fondeo. Maniobra muy típica en operaciones anfibias, se lleva a cabo también
para guarecerse del mal tiempo o para descanso de las dotaciones.
Ö Remolque. Esta maniobra adquiere su máxima relevancia cuando se realiza con
tiempo duro (las averías de los motores son aquí más frecuentes), por el riesgo y
dificultades que entraña.
Ö Maniobra General. Por sus especiales características de buque de vela, en el
“Juan Sebastián de Elcano” existe la situación de Maniobra General en lugar de
la de Zafarrancho de Combate.
200
7. UN DÍA EN LA MAR
Toda esta parte quedaría un poco coja si nos limitáramos a la parte teórica de
la organización; es por ello que trataremos de darle forma a lo ya relatado, y nada
mejor que describiendo cómo podría ser un día en la mar. Será un día un tanto
especial, ya que vendrá cargado de actividades y anécdotas que normalmente
tienen lugar más espaciadas en el tiempo, pero que por razones prácticas las
concentraremos en una sola jornada.
201
Los de la “guardia de alba” aparecen más descansados, pero saben que
hoy el día se hará un poco más largo; les queda el consuelo de observar la
amanecida en el mar, un espectáculo de singular belleza que la Naturaleza nos
regala todos los días. Y al igual que la guardia anterior, ejercicios y mantenimientos
básicos cubren la actividad que se desarrolla en estas cuatro horas.
Los que entran de guardia a las 0800h ocupan sus puestos y, el resto, ejecuta
tareas de mantenimiento, adiestramiento y limpiezas, en un claro ejemplo de
coexistencia de las dos organizaciones internas del buque: la operativa y la
administrativa.
202
implicado para comprobar que todos conocen sus cometidos y los riesgos que
conlleva esta maniobra. Son las 1030h y los altavoces anuncian un alto en el trabajo
para el consiguiente “Reparto de Bocadillos” (muy tradicional pero ¡ojo!, implica
ciertos riesgos al enfrentarnos a la báscula).
Tras saborear el bocadillo (hay que reconocer que la mar estimula el apetito)
volvemos al fondeo, no sin antes hacer mención al cambio de la guardia que se
produce a las 1100h, y vemos que repiten los que montaron la guardia de media
(fácilmente entendible al estar a tres vigilancias). Y ya “metidos en harina”, empiezan
escucharse palabras y expresiones prácticamente indescifrables para un profano:
cabrestante, grillete, abozar el ancla, ¿por dónde llama la cadena?, garrear, borneo,
poner el ancla a la pendura, es un buen tenedero, orincar, el fondo está sucio, y un
largo etcétera; todas ellas constituyen una jerga que es imprescindible conocer y
dominar por un marino, ya que todos formamos parte del buque y, más tarde o más
temprano, participaremos activamente en alguna de estas situaciones o maniobras.
Vemos, por tanto, que en la mar se usa una terminología naval, profusa y
compleja, que puede considerarse como un signo de identidad del marino.
203
Tras una generosa y, casi siempre, deliciosa ingesta de calorías, el cuerpo
pide un cierto tiempo de solaz: lectura, música, siesta, dominó y el clásico mus (de
ahí nuestra merecida fama de maestros en este juego de naipes) copan las
actividades de la sobremesa, sin olvidar las “maquinitas” y los juegos que las nuevas
tecnologías ofrecen, y que los más jóvenes dominan.
A las 1700h hay relevo de guardia; como los buques están fondeados,
durante esta tarde se realizarán ejercicios de visita y registro, en el que un buque
simulará intentar romper un bloqueo y otro actuará para impedirlo; hay actividad en
cubierta, con arriado e izado de embarcaciones, demostraciones del equipo de
Force Protection, vuelos del helicóptero embarcado, etc.; además, se aprovecha la
cercanía de los demás buques para realizar ejercicios de señales con banderas y
Scott; y aquellos que no están involucrados en estas actividades aprovechan para
acercarse al gimnasio para ejercitarse o, si la situación lo permite, darse unas
carreras por cubierta (la forma física debe cuidarse).
204
A las 2000h es el relevo de la última guardia del día; es la “guardia de
prima” que durará hasta las 2359h (las 2400h no existen). A 2045h, ajustándonos a
las actividades programadas del día, se celebra una reunión (nos referimos al
clásico briefing) con el Comandante en el que se detalla la información
meteorológica y los eventos en los que el buque participará al día siguiente. ¡Mala
suerte! Mañana entra una borrasca y nos “moveremos” un par de días; el 2º
Comandante, muy previsor, ordena el “Arranchado del Buque a son de mar”, con
lo que toda la dotación se afana en trincar todo lo que sea susceptible de caerse con
los balances y cabezadas que se avecinan, y se cerciora de que todos los materiales
y equipos se encuentran seguros en sus estibas.
205
Astronomía, y en el que nombres como Vega, Deneb, Altair, Arcturus, Antares y
Spica nos resultan muy familiares. Pero ¡rápido!, hay que bajar esas estrellas al
horizonte antes de que las nubes cubran el firmamento y nos estropeen la
observación.
Qué mejor forma para finalizar este capítulo que dando una serie de
orientaciones sobre ceremonial marítimo y usos y costumbres de la Armada a todas
aquellas personas ajenas a la Armada que nos han seguido hasta aquí; si en alguna
ocasión tienen la oportunidad de embarcar en un buque de guerra, y quieren causar
la impresión de que se encuentran como pez en el agua pisando las cubiertas de
nuestros buques, quizás le resulte muy útil lo siguiente:
− Pitadas.
Si al subir a bordo oye usted una pitada… ¡no se asuste! Es costumbre que el
contramaestre o cabo de guardia salude al Oficial que embarca con una o varias
pitadas. Se llama “pitada simple” y es una muestra de cortesía.
− El saludo a bordo.
A bordo, el buque impone ciertos matices al saludo a causa de las limitaciones de
espacio, la inestabilidad de las cubiertas, la aglomeración de personas y la
frecuencia de los encuentros. ¡Somos siempre los mismos en una misma lata de
sardinas!
206
Lo más correcto es saludar a una persona, y por supuesto si se trata de un
superior, en el primer encuentro del día. La forma acostumbrada es la usual de
“buenos días”, iniciado por el de menor categoría militar, seguido por el
tratamiento debido a la persona saludada.
Un tema que hay que advertir es que en la mesa se deben evitar siempre las
conversaciones en torno a asuntos de trabajo, así como las polémicas,
discusiones, y otras conversaciones sobre temas sensibles. No olvide que un
buque de guerra es un lugar muy pequeño donde las personas son siempre las
mismas. No escatime esfuerzos para contribuir a mantener un buen ambiente a
bordo.
207
En puerto el Oficial Comandante de la Guardia en Puerto da las buenas noches
al Comandante, si está presente, o al oficial más antiguo presente a bordo.
Cuando el Comandante del buque sale a tierra, es costumbre en casi todas las
Marinas de Guerra izar una bandera en una driza del mástil de señales. Esta
bandera es el “Tercer Repetidor” del Código Internacional de Señales. Cuando el
comandante regresa a bordo, se arría la bandera y se da la voz por los altavoces
interiores del buque: “Señor Comandante a bordo”.
− No Cortar la proa.
Tampoco es sana costumbre, cuando dos buques de guerra se cruzan en la mar,
“cortar la proa” al buque al Mando de un oficial de superior antigüedad.
¡Naturalmente, ese no será su caso!
208
La Virgen del Carmen, patrona de la Armada
209
210
CAPÍTULO 15
EL FUTURO DE LA ARMADA
1. INTRODUCCIÓN
Es esta una Armada que debe seguir navegando, sin prisa pero sin pausa,
ajustando el rumbo para adecuarse a las nuevas situaciones que se vayan
presentando; debemos adaptarnos a los profundos cambios estratégicos que se
producen en nuestro entorno, que van marcando y definiendo las nuevas misiones
que debe acometer la Armada y, por ende, condicionando la entidad y
características de nuestra Fuerza Naval; no menos importante, una ley de la
carrera militar, cuya implementación llevará consigo profundas transformaciones en
cuestiones de personal; y todo ello sin olvidar que estamos inmersos en una
tempestad derivada de una crisis económica que, indefectiblemente, deberemos
atravesar y superar.
Son estos los principales factores que definen el escenario venidero, que van
a marcar el futuro de la Armada, y que trataremos de desgranar en este último
capítulo.
Así pues, con la cautela y prudencia que aconseja la incertidumbre del futuro,
los escenarios a los que nos tendremos que enfrentar son estos dos:
211
- El de la Seguridad Marítima, más probable, en el que se contemplan las
múltiples actividades que hoy ya se llevan a cabo y aquellas que pudieran surgir
en el futuro. Dos factores serán claves para un desempeño eficaz en este
escenario:
• El conocimiento del entorno marítimo, en el que todas las partes
implicadas deberán compartir información para el empleo más eficiente de los
medios.
• El enfoque integral para la resolución de los conflictos, en el que la
Armada será una parte de un todo en un ambiente de mutua cooperación
entre todas las agencias involucradas. Lo que se denomina en lenguaje aliado
el “comprehensive approach”.
212
Cargando un “Leopard” en una LCM-1E
¿Cuál es la Fuerza Naval que necesitaremos para hacer frente a los nuevos
retos que nos depara el Siglo XXI? No es fácil adivinarlo, pero como el lector ya
habrá podido constatar durante la lectura del texto, una Armada no se improvisa, no
se construye de la noche a la mañana; se necesitan más de 10 años desde los
estudios preliminares hasta que la Unidad entra en servicio. Así pues, las
decisiones, muy meditadas, deben basarse en análisis concienzudos de los
escenarios previsibles en los que la nueva Unidad desarrollará su actividad, no sólo
cuando entre en servicio, sino también durante los 30 años de su vida operativa.
Con estas premisas, y considerando los inciertos escenarios futuros y la variedad de
misiones que de ellos se deriven, las nuevas Unidades que entren en servicio
deberán ser multipropósito, polivalentes, configurables y modulares para poder
adecuar sus prestaciones a la misión asignada, flexibles para adaptarse a nuevos
cometidos, altamente tecnificadas, y con dotaciones más reducidas (estas
características ya se aplican en el LPH y los BAM).
213
- Fragatas. Están comenzando los estudios preliminares para definir el escolta (F-
110) que relevará a las fragatas de la clase “Santa María”, que están en su último
tercio de vida.
- Aeronaves. La situación de las aeronaves es un poco más acuciante, puesto que
los helicópteros Sikorsky SH-3D comenzarán a darse de baja en 2015 (tras más
de 40 años en servicio), y los aviones Harrier AV-8 también necesitarán un relevo
alrededor de 2023; actualmente no existe una decisión firme sobre el modelo de
aeronaves que las sustituirán1.
- Buques de Acción Marítima. La entrada en servicio de la primera serie de los
BAM (4 buques) llevará consigo la baja de los patrulleros de vigilancia de zona
(clase Anaga); la segunda serie de BAM, todavía sin orden de ejecución, estaría
constituida por otras 5 Unidades: un Buque de Investigación Oceanográfica (en
relevo del BIO “Las Palmas”), un buque de Salvamento y Rescate (en relevo del
BSR “Neptuno”), y otros tres en configuración de Patrullero como la 1ª serie.
- Unidades de Infantería de Marina. Está prevista la recepción 4 vehículos
acorazados “Piraña” en 2012 y otros 4 en 2013, completando los 39 vehículos
que componen el programa; la adquisición de vehículos tácticos VAMTAC se ha
pospuesto.
1
Como ya se indicó en el Capítulo 6, se van a adquirir 6 SH-60F procedentes de la US Navy
como solución ‘interina’, que cubrirán la baja inminente de los SH-3D.
214
Figura 15.1. La probable Armada de 2025
215
Formación de alumnos en la Escuela de Especialidades “Antonio de Escaño”
Unas misiones cada vez más variadas y complejas, que exigirán una
capacitación adecuada, no sólo en aspectos puramente militares, sino también en
aspectos políticos y legales, en la relación con la prensa, en la coordinación con
agencias estatales y privadas, en idiomas, etc.
5. EL ESCENARIO ECONÓMICO
Y el puzle que conforma nuestro futuro debe cerrarse con una pieza que hoy
adquiere una especial relevancia por su incidencia directa en las demás: el recurso
financiero. Es evidente que la crisis actual está afectando directamente a la Fuerza
Naval, limitando su actividad, su mantenimiento y su modernización.
216
En estos tiempos de carencias, se hace necesario establecer objetivos para
poder priorizar el gasto, y así minimizar los efectos negativos que pudieren
producirse; y el objetivo principal es “mantener la entidad de la Fuerza y las
capacidades esenciales”. Y entre las medidas que se están implementando son las
siguientes:
217
218