Pa 1 Derecho Laboral I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MODALIODAD VIRTUAL

PRODUCTO ACADEMICO N°1


FACULTAD:
DERECHO

DOCENTE:
ANTONIO DAVID BARDALES PEREIRA

CURSO:
DERECHO LABORAL I

ALUMNO:
BRANDON HECTOR CALIZAYA MAYDANA

NRC: 33500

PERU-2024
DESARROLLO

1. Elabore un ejemplo de trabajo que se encuentre dentro del ámbito del Derecho
laboral individual y fundamente el porqué, teniendo en cuenta los tipos de trabajos
desarrollados en clase. (3 ptos)

Para elaborar un ejemplo adecuado, primero debemos considerar que el derecho


laboral individual es la rama jurídica que regula las relaciones entre empleador y
empleado dentro de una empresa o institución, con el objetivo de asegurar un
equilibrio justo entre ambos intereses a través de la promulgación de diversas
normativas, de acuerdo con lo señalado por Ferro Delgado en 2009. Además, el
contrato de locación de servicios se configura como un contrato civil en el cual el
prestador mantiene autonomía en la prestación de sus servicios. Aunque no se
establece una relación laboral directa, es necesario cumplir con la entrega del
producto o servicio estipulado en el contrato.

EJEMPLO

La señora SONIA KARINA MAYDANA VILCA, identificada con DNI 80681243 y


residente enla AV 28 de julio S/N, distrito puno, Región Puno, se encuentra afectada
económicamente por la situación derivada de su contrato de locación de servicios, lo
que ha impactado su ingreso familiar, especialmente considerando que tiene dos hijos.
Ante esta circunstancia, ha decidido recurrir al abogad Brandon ]Hector CALIZAYA
MAYDANA para presentar una demanda contra su ex pareja con el objetivo de obtener
una pensión alimentaria para sus hijos menores.

Por ello, la señora SONIA KARINA MAYDANA VILCA contrata los servicios de la
abogada bajo un contrato de locación de servicios. Este acuerdo es adecuado porque
el abogado llevará a cabo sus gestiones de manera autónoma y personal, sin estar
sujeta a horarios o supervisión directa. La tarea específica del abogado será solicitar
judicialmente una pensión alimentaria para los hijos de la señora SONIA KARINA
MAYDANA VILCA y como contraprestación, recibirá una remuneración económica por
sus servicios.

De acuerdo con el artículo 1764 del Código Civil, el contrato de locación de servicios
implica que el prestador se compromete, sin subordinación al cliente, a proporcionar
sus servicios por un periodo determinado o para una tarea específica, a cambio de una
compensación económica.

2. Explique por qué la 1era Revolución Industrial, es importante en el surgimiento


del Derecho laboral. (2 ptos)

La revolución industrial marcó un cambio fundamental en la estructura


económica de la sociedad, transformando una economía agrícola tradicional en
una basada en procesos de producción mecanizados que permitieron la
fabricación de bienes a gran escala. En el ámbito del derecho laboral, esta
transformación subraya la importancia de proteger y regular las relaciones
entre trabajadores y empleadores, con el objetivo de garantizar la equidad en
los derechos y deberes de ambas partes y mantener el equilibrio social,
teniendo en cuenta todos los beneficios asociados con la jornada laboral.

Desde esa época, el derecho laboral ha abordado cómo la revolución industrial


impactó la libertad de los individuos para gestionar su capacidad de trabajo
según sus intereses. El predominio del principio de autonomía de la voluntad
permitió un libre juego de la oferta y la demanda en el mercado laboral. Sin
embargo, esta autonomía también resultó en una significativa desigualdad, ya
que los empresarios, al tener el control económico, podían imponer condiciones
laborales de manera arbitraria, lo que llevó a numerosos abusos y explotación.

3. Teniendo en cuenta las fuentes del Derecho laboral, explique si la sentencia


del Tribunal Constitucional, Exp.Nro05057-2013 (Huatuco Huatuco) precedente
vinculante en materia laboral. es considerada fuente del Derecho laboral.
Fundamente su respuesta. (3 ptos)

En el Exp. Nro 05057-2013, se identifica un conflicto de normas entre el


derecho constitucional al trabajo y las normativas aplicables a los trabajadores
del sector público bajo el régimen privado, así como la aplicación inmediata de
dichas normas. Los trabajadores del Estado regidos por el régimen laboral
privado peruano que buscan su reposición laboral deben, además de probar la
desnaturalización de su contrato, demostrar que cumplieron con los requisitos
de haber ingresado por concurso público, tener una plaza presupuestada y un
contrato de duración indefinida. La dificultad de cumplir con estos tres
requisitos limita el acceso a la reposición laboral, especialmente en casos de
despido inconstitucional.

En el caso específico de Rosalia Beatriz Huatuco Huatuco, se enfrenta a una


condición prácticamente inalcanzable debido a su estatus de trabajadora
pública bajo el régimen laboral privado. Huatuco sustenta su demanda en la
desnaturalización de su contrato a través de un concurso público de méritos,
situación que no se ha dado en su caso, lo que impide que se pueda satisfacer
lo solicitado. La promoción del precedente Huatuco implica la necesidad de
implementar la Ley del Servicio Civil, asumiendo tareas que deberían ser
responsabilidad del gobierno.

4. La empresa Sol Radiante SAC, tiene su Reglamento Interno de Trabajo, el


mismo ha sido presentado ante el MTyPE y distribuido entre a sus
trabajadores. Explique si el Reglamento interno de trabajo mencionado
constituye o no una fuente del derecho. Fundamente su respuesta. (2 ptos).

De acuerdo con el análisis realizado, el reglamento interno de trabajo se


considera una fuente de derecho, dado que es una norma creada por el
empleador. En este contexto, la empresa Sol Radiante SAC ha desarrollado su
propio reglamento interno de trabajo, el cual ha sido presentado ante el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Este reglamento sirve
como una herramienta clave para el empleador, ya que establece de manera
clara las instrucciones y normativas que deben seguirse en el ámbito laboral,
especificando las obligaciones tanto de la empresa como de sus trabajadores.

En Perú, el reglamento interno de trabajo es reconocido como una norma


fundamental que regula el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
Decreto Supremo 39-91-TR. Entre las obligaciones destacadas se encuentra la
entrega de un ejemplar del reglamento a cada trabajador dentro de los cinco
días naturales siguientes a su presentación ante la autoridad competente.

5. El Sr. Aldo Gonzáles ha suscrito un contrato de locación de servicios hace


aproximadamente 2 años, él está encargado del área contable de la empresa,
cumple un horario de trabajo, recibe caja chica para los gastos de movilidad,
tiene foctochek – en el cual se consigna su nombre y cargo, emite informes y
memorandums. El Sr. Aldo solicitó unas vacaciones por 1 semana y se la
negaron, manifestando que su contrato al ser uno de naturaleza civil no le
corresponde. ¿Usted está de acuerdo con el fundamento del empleador para
rechazar el otorgamiento de vacaciones? Fundamente su repuesta en los
principios del Derecho laboral. (5 ptos)

En el caso analizado, después de considerar todos los elementos, se puede


concluir que el empleador tiene la capacidad de demostrar la existencia de un
contrato de locación de servicios con el señor Aldo Gonzales. El contrato,
debidamente redactado y firmado por ambas partes, deja claro que Aldo
Gonzales está al tanto de que ha firmado un contrato de locación de servicios y
no un contrato laboral. El señor Gonzales, consciente de su estatus contractual,
entiende que no es un trabajador en el sentido tradicional.

Además, el empleador puede probar que Aldo Gonzales no está registrado en


el T Registro, y que no recibe beneficios laborales como gratificaciones,
vacaciones ni servicios de ES SALUD. El único pago que se realiza es el monto
acordado mensualmente según el contrato. Finalmente, nunca se le ha
indicado que es un trabajador de confianza, y no existe ningún documento que
respalde tal condición.

6. Elabore un ejemplo en el cual se puede aplicar el principio de irrenunciabilidad


de derechos y luego explique por qué razón se aplica el principio. (5 ptos)

Si un trabajador acuerda con su empleador un convenio que le otorga solo 18


días de vacaciones, cuando la normativa vigente establece 30 días, dicho
acuerdo estaría en contravención con el principio de irrenunciabilidad de
derechos. Este principio se aplica porque el convenio propuesto atentaría
contra una norma imperativa, resultando en la nulidad del acuerdo.
La razón para aplicar el principio de irrenunciabilidad es que el trabajador
estaría recibiendo solo 18 días de vacaciones en lugar de los 30 días que le
corresponden legalmente. Al aceptar un menor período de vacaciones, se
estarían vulnerando sus derechos establecidos por la normativa. En
consecuencia, está prohibido que el trabajador renuncie a su derecho a un
período de vacaciones completo, ya que esto estaría en contra de lo estipulado
por la ley.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy