Control ON-OFF Por Histerisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CBTis 123

PRÁCTICA
CONTROL ON-OFF

POR HISTERÉSIS

Integra e Implementa dispositivos en Sistemas


Mecatrónicos

INTEGRANTES:
MARTÍNEZ MIGUEL LUIS DANIEL
MÉNDEZ HERNÁNDEZ CIELO MONSERRAT
PÉREZ PÉREZ LORENA FABIOLA
SANTOS CRUZ CHRISTIAN
VARGAS RAMÍREZ MILENKA YAMILE
Contenido
Diagrama del circuito .............................................................................................. 1

Materiales utilizados ................................................................................................. 2

Introducción .............................................................................................................. 3

Práctica...................................................................................................................... 5

Conclusión ................................................................................................................. 9

1
Diagrama del circuito

Fig. 1 Diagrama base

Fig. 2 Diagrama realizador por el equipo

1
Materiales utilizados
Nombre Cantidad Componente
U1, U2, U3 3 Amplificador operacional 741

R2, R3, R4, R5 4 Resistencia de 1K

R1 1 Resistencia de 10K

RV1, RV2 2 Potenciómetro

D1 1 Diodo rectificador 1N4001

RL1 1 Relay 1V

Fuente de alimentación a 12V

OV1 1 Calentador--Horno (OVEN)

2
Introducción
La histéresis es el término que se usa para describir el comportamiento de un sistema en el cual la
cantidad de salida depende tanto de los parámetros externos que actúan en el sistema como del
estado previo del sistema. Como resultado, incluso cuando las condiciones externas sean
idénticas, el sistema aún puede asumir diferentes valores, dependiendo del estado previo.

La histéresis es representada por una curva de histéresis.

Por ejemplo, al aplicar un voltaje a una bobina de transformador por primera vez se magnetiza el
núcleo de hierro (curva virgen). Reducir la corriente y, de este modo, la intensidad de campo a 0
y luego cambiar la polaridad hace que la curva pase por los puntos de remanencia (en H=0) y
coercividad (B=0) hasta el punto de saturación. Siguiendo un cambio subsecuente en la polaridad,
la curva pasa centro simétricamente al punto de magnetización ya descrito.

Ruta del bucle de histéresis del núcleo de hierro magnético.

Es la diferencia máxima que se produce en la señal de salida del aparato cuando un fluido
atraviesa todo el intervalo de señal eléctrica de entrada en dirección primero ascendente y luego
descendente.

3
La histéresis se expresa como un porcentaje de la señal de salida máxima (en el diagrama se utiliza
caudal como ejemplo). La histéresis se debe a la fricción y a la imantación.

El control ON – OFF con histéresis incorpora un retardo en el cambio de la señal para que se
disminuya la cantidad de conmutaciones y este prolonga la vida de los componentes.

Es la diferencia máxima que se produce en la señal de salida del aparato cuando un fluido
atraviesa todo el intervalo de señal eléctrica de entrada en dirección primero ascendente y luego
descendente.

Se expresa como un porcentaje de la señal de salida máxima (en el diagrama se utiliza caudal
como ejemplo). La histéresis se debe a la fricción y a la imantación.

Presenta características como:

• La salida no cambia mientras el error (SP-PV) está en la zona muerta. M1 se activa unos

Grados por arriba del SP y se desactiva unos grados por debajo.

• esto provoca una menor fluctuación de la variable, por lo tanto menores conmutaciones del
elemento final de control, por lo que reduce su desgaste.

• −φ cuanto mayor es la zona muerta (∆ φ), menor es la frecuencia de oscilación.

• al aumentar ∆φ, se tendrá menor precisión en conclusión: torno a la referencia.

Este algoritmo de control no es el más adecuado cuando se desea una temperatura constante y
uniforme.

Este tipo de control ON - OFF con histéresis se adecua a plantas con capacitancias grandes para
altas y bajas resistencias y cambios de carga como: control de nivel y temperatura en procesos
de gran capacidad

4
Práctica
En esta práctica presentaremos un sistema de control con histéresis, en este caso particular será
un sistema de control ON-OFF con histéresis, donde el sistema ON-OFF tiene el actuador en la parte
final y de acuerdo con el valor de referencia el actuador asumirá una posición donde el
comportamiento será oscilante, mientras que la histéresis es “una brecha o banda diferencia” es
decir una tolerancia al error.

Este sistema será para controlar la temperatura en un horno, haciendo uso de amplificadores
operacionales.

En el sistema la variable a controlar es la temperatura de adentro del horno, utilizando un sensor


LM35, donde esta señal será transformada en una señal de voltaje e ingresada al amplificador, de
cuya salida se tendrá el elemento final de control (en este caso un Relay), activando o
desactivando, teniendo que una vez encendido el sistema y el valor de temperatura y su voltaje
sobrepasen el valor de referencia el relay cambia de posición para dejar de alimentar el horno,
haciendo que la temperatura empiece a bajar al igual que su voltaje, y si este valor está por
debajo de lo establecido el relay cambia de posición para volver alimentar el horno, y así
sucesivamente ocurrirán estos ciclos, por ende el sistema tendrá un comportamiento oscilante.

En el diseño del sistema utilizamos un calentador (OVEN) que ya cuenta con el sensor LM35, para
la parte de control utilizamos 3 amplificadores operacionales 741 configurados según la función a
realizar dentro del sistema y tenemos el elemento final de control que es un relay para el
comportamiento del horno, mismo que se configura el coeficiente de temperatura que define el
voltaje en función de la temperatura, en este caso por cada grado centígrado tendremos 0.1 V.

Parte de control:

En la parte de control usando el amplificador 741, alimentado a 12V, teniendo un voltaje de


saturación negativo de -10.5 V y un voltaje de saturación positivo de +11 V. La parte de control
esta divida en tres secciones que se explican a continuación:

➢ Seguidor de voltaje: es un amplificador (U1) cuya impedancia es de 1, es decir, el voltaje


de entrada será de igual valor que el voltaje de salida, que es implementado por la alta
impedancia que evita que la corriente afecte al circuito.

➢ Comparador: en este caso es un detector de voltaje con ajuste independiente de la


histéresis y voltaje central; con el potenciómetro superior (RV1) podemos ajustar la histéresis
5
y con el potenciómetro inferior (RV2) se ajusta el voltaje de referencia. En este punto
tendremos un voltaje de límite superior y uno de límite inferior, cuya diferencia de valores
establecen el valor del voltaje de histéresis, en este caso el límite superior es de 9V y el límite
inferior de 7V, teniendo así una histéresis de 2V; para el voltaje de referencia la suma de los
límites entre 2 nos dará ese valor, en nuestro caso es 9 + 7 /2= 8V, estos valores nos expresan:
el voltaje de referencia para marcar una temperatura y voltaje al cual nos debemos
acercar, el límite inferior que nos indica que el relay estará NC haciendo funcionar el horno
y al llegar al límite superior hará abrir el contacto del relay y desactivará el horno hasta que
se llegue al límite inferior nuevamente. El valor de las resistencias de entrada a este
amplificador será de acuerdo con el valor del voltaje de histéresis y de referencia que se
desee tener en el sistema. El voltaje de histéresis abarca desde el voltaje de límite inferior
hasta el voltaje de límite superior siendo simétrico con el voltaje de control, entonces en
nuestro sistema si el voltaje en función de la temperatura sube por encima del límite superior
el voltaje de saturación será positivo (11 V) y si el voltaje en función de la temperatura baja
por debajo del límite inferior el voltaje de saturación será negativo (-10.5 V).

➢ Inversor: en esta parte haciendo uso de un amplificador configurado como inversor (U3) el
voltaje de entrada se invertirá, es decir si el voltaje de entrada es negativo la salida será
positivo y si la entrada es positiva la salida es negativa; por lo tanto, si el voltaje en función
de la temperatura pasa por encima del límite superior tendremos un voltaje de saturación
negativo y si el voltaje de la temperatura pasa por debajo del límite inferior el voltaje de
saturación será positivo.

➢ Elemento final de control: en esta parte se incluye un diodo rectificador 1N4001, y como
esta polarizada solo puede conducir la corriente en un sentido, así su función es dar paso
al voltaje cuando este sea positivo y no darle paso cuando sea negativo, por lo tanto, si
tenemos un voltaje positivo como salida del inversor el relay se activará para hacer
funcionar el horno, y si tenemos un voltaje negativo en la salida del inversor el relay estará
desactivado y el horno no está funcionando.

En la prueba de nuestro sistema tenemos:


• Voltaje de referencia: 8 V
• Voltaje de límite superior: 9 V
• Voltaje de límite inferior: 7 V
6
Fig. 3 Relay activado por voltaje medio de histéresis

Fig. 4 Relay desactivado por valor de límite superior

7
Fig. 5 Relay desactivado, valor por encima del límite superior

Fig. 6 Relay desactivado, valor por encima del límite superior

8
Conclusión
En esta práctica pudimos observar un sistema de control ON – OFF implementando histéresis,

donde tenemos el control del actuador en función de la temperatura del dispositivo, en nuestro

caso para un horno, donde con el valor de temperatura censado y convertido a un voltaje, esta

señal pasará con el mismo valor en el primer amplificador denominado como “seguidor de

voltaje”, donde esta señal de salida más los valores de resistencia de histéresis y voltaje de

referencia nos darán un voltaje de saturación, según sea este valor será la entrada del inversor y

tener la salida final y activar o no nuestro actuador (relay) para el control del horno.

Este tipo de sistema en nuestra vida diaria y cotidiana lo podemos observar en los hornos

tostadores, donde este dispositivo tiene en la parte inferior y superior dos filamentos que gracias a

la energía eléctrica se calientan y este calor es distribuido por todo el interior de nuestro horno, y

con el valor censado de temperatura tendremos un voltaje de control, y una vez establecidos los

valores para los voltajes de límite inferior y superior, así como también el de referencia, se podrá

realizar todo el proceso de control haciendo uso de los amplificadores operacionales configurados

para cumplir una función específica dentro del sistema, teniendo así como resultado la activación

de nuestro actuador y con ello elevar la temperatura y una vez que esta llegue al valor del límite

superior y pase por encima de él, nuestro actuador se desactive y al llegar a la temperatura baja

vuelva a activarse, donde este sistema real tiene una diferencia ya que se realiza en función del

voltaje de temperatura y el tiempo que se le ha asignado para funcionar, sin embargo el sistema

de control ON – OFF con histéresis que implementamos cumple con la función y los requisitos que

deseamos en un inicio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy