Tarea Pendiente
Tarea Pendiente
Tarea Pendiente
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=81
Cochimíes
Al establecerse los jesuitas con sus misiones en Baja California, hacia el siglo XVII,
los contactos entre los cochimíes y los españoles, que en principio habían sido
esporádicos, se volvieron constantes. Ante la expulsión de los jesuitas por la
corona española en 1768, fueron los monjes franciscanos los que continuaron su
tarea, encabezados por fray Junípero Sierra. Sus continuadores fundaron la misión
en el camino norte hacia Alta California.
El periodo misional produjo tal impacto sobre las poblaciones cochimí, que redujo
enormemente sus posibilidades de sobrevivir, y con ello, de ver llegar los otros
ciclos de contacto y colonización. Por una parte, los trabajos forzosos, el cambio de
dieta y la imposición de una vida sedentaria y cautiva, mermaron la resistencia de
este grupo. Así también, las epidemias desatadas por el colonizador hicieron
desaparecer a la mayoría de la población nativa. Estas enfermedades fueron la
tuberculosis, el tifo, el sarampión, la viruela y la sífilis, las cuales empezaron a
presentarse entre los indígenas desde los primeros contactos con los españoles. La
agresividad de estas enfermedades fue tal, que en los primeros veinte años de
evangelización jesuita desaparecieron tres cuartas partes de la población indígena
del sur y centro de Baja California.Luego llegaron los dominicanos quienes
fundaron la misión en El Rosario en 1774. La actividad evangelizadora finalmente
exterminó casi en su totalidad a los cochimí, de tal forma que cuando los
misioneros dominicos arribaron a Baja California, los antiguos habitantes del
Desierto Central estaban prácticamente extintos.
En la actualidad no existe un solo hablante de la lengua cochimí. No obstante,
como se menciona anteriormente, a los habitantes tipai de la Huerta y San Antonio
Nécua se les identifica –y ellos mismos se identifican– como indígenas
pertenecientes a este grupo. A principios de la década de los noventa del siglo
pasado, mucho tiempo después de que los misioneros y los científicos
comprobaran la inexistencia técnica de los cochimí, un grupo de habitantes de la
ex misión de Santa Gertrudis se presentó ante la oficina del antiguo Instituto
Nacional Indigenista en Ensenada, para solicitar que se llevaran a cabo los trámites
correspondientes para ser reconocidos como indígenas pertenecientes a este
grupo. No obstante, ninguno de estos habitantes conocía el idioma nativo, pero se
reconocía a sí mismos como cochimíes.
Este grupo étnico practica como forma de gobierno el matriarcado. La última jefa
del grupo fue Teodora Cuero Robles, que ostentaba el título de general, ella murió
en agosto del año 2014 a los 94 años.
ARTESANIAS
FESTIVIDADES
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?
table=grupo_etnico&table_id=54
PA IPAIS
FESTIVIDADES
Otro aspecto que en la actualidad caracteriza a este grupo son sus cantos
tradicionales, lo cuales son ejecutados por razones festivas, o en los funerales. El
instrumento con el que suelen acompañarse es el bule, hecho de calabaza. Todas
las canciones siguen patrones monorítmicos de duración muy prolongada y cuya
temática generalmente se refiere a algún aspecto de la naturaleza: la metida o la
salida del sol, el canto de un pájaro o el brillo de una estrella. Sólo en ciertos casos
el canto posee un tema que trasciende a estos fenómenos; por ejemplo, en el texto
de la canción Más Antes, se habla del conflicto armado que hubo durante los
sucesos del magonismo en Baja California, en el año de 1911. Cada pueblo pai-pai
celebra una fiesta anual en la que se canta y baila, principalmente el 4 de octubre,
día de San Francisco; otras de sus ceremonias están encaminadas a favorecer a las
fuerzas de la naturaleza y honrar a las deidades.
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=52
KILIWUAS
ARTESANIAS
Los artesanos dominan el arte del trabajo de la piel de res, con la que elaboraran
alforjas que sirven tanto para guardar semillas, frutos secos y transportar
provisiones a caballo, como para decoración. También elaboran objetos de corteza
de sauce y álamo y fibra de agave, así como collares de semillas silvestres (como
bellota), vértebras y otros materiales.
FESTIVIDADES
Los cantos tradicionales eran aprendidos por los chamanes durante los sueños.
Estos cantos eran entonados para fines como hacer llover. Los temas de los cantos
ceremoniales eran descripciones de la naturaleza como la salida del sol, el
atardecer o el canto de aves. Anteriormente, como acompañamiento se ejecutaban
pequeños tambores, flautas y sonajas. En la actualidad, el único instrumento
musical que persiste es el bule, especie de sonaja hecha con una calabaza en la
que se introducen semillas y con el que se sigue el ritmo de los cantos y baile.
Su cultura se encuentra en un proceso de transformación. Muchas de las
ceremonias propias han sido abandonadas o modificadas, algunas de estas son el
jamsip, ritual funerario desarrollado durante tres noches, en el que se lamentaba la
muerte de una persona; el ñiwey, celebrado para establecer contacto con los
difuntos para obtener información; y una fiesta, considerada la más grande,
celebrada en el periodo en el que se recolectaba el piñón.
Una de las fiestas que se celebran actualmente es la del 6 de septiembre, fecha en
que se conmemora la entrega de tierras del ejido.
Kiliwas. (s/f). Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural.
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?
table=grupo_etnico&table_id=50
CUCAPAS
Los cucapá se autonombran es-pei, que significa el que viene, el que llega; viven
en las localidades Cucapá Mestizo, Colonia La Puerta, Colonia Rentería, Campo
Flores, Cucapá El Mayor, Campo del Prado, Rancho San Pedro y Campo Camerina,
del municipio de Mexicali; en La Alberca, de Ensenada, Baja California, y en Pozas
de Arvizu, de San Luis Río Colorado, Sonora; mientras que sus parientes cocopah
viven sobre todo en Somerton, Arizona.
Durante siglos el Pueblo cucapá estuvo dedicado a la caza, la recolección, la
agricultura y la pesca ribereña. El primer contacto que tuvieron con los europeos
se dio en 1541 cuando el capitán español Hernando de Alarcón navegó por la
desembocadura del río Colorado y observó a varias tribus, entre las que estaban
los cucapás. En 1605 Francisco de Escobar y Juan de Oñate visitan algunas
rancherías de este mismo Pueblo. En el siglo XVIII se intentó, sin éxito, su
evangelización. A partir del siglo XIX, varios acontecimientos influirán en su forma
de vida, debido al establecimiento de los límites fronterizos entre México y Estados
Unidos. A principios del siglo XX, con la llegada de la empresa Colorado River Land
Company, parte de su territorio se transformó en campos algodoneros; en 1935, la
construcción de la presa Edgard Hoover, en el río Colorado, trajo como
consecuencia que abandonaran la agricultura, que dependía de las inundaciones
del río; en 1937, la ejecución de la Reforma Agraria los integró a una vida
sedentaria y disminuyó su territorio ancestral; y finalmente, en 1993, la
declaración de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del
Colorado ha significado que su aprovechamiento de recursos pesqueros sea
limitado.
Anteriormente, su organización social comprendía la división en clanes o linajes,
que eran patrilineales y exógamos, cada uno de los cuales estaba asociado a un
tótem. Cada clan contaba con un líder que mantenía el control del grupo, con fines
guerreros, pero también podían ejercer actividades chamánicas y de cantadores
rituales. En la actualidad sólo se conservan vestigios de las designaciones de estos
clanes en los apellidos adoptados por los cucapá, como son Wilson, Tambo, Laguna
y Davis, entre los cuales, algunos comprenden la adopción de apellidos de origen
estadounidense.
ARTESANIAS
FESTIVIDADES
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=51
KUMIAS
Los kumiai o kimiai se llaman a sí mismos tipai. Sus comunidades se ubican en las
mesetas costeras de los municipios de Ensenada y Rosarito, y en el municipio de
Tecate.
Los kumiai desarrollaron la agricultura desde tiempos prehispánicos lo que les dio
la posibilidad de mantener estancias en una amplia ruta de desplazamiento de
acuerdo a la disponibilidad de aguajes, y por consiguiente desarrollar formas de
organización complejas. Pero al finalizar el período misional, habían sido ya
reducidos a un proceso de sedentarización y de abandono progresivo de sus
conocimientos prácticas y tradicionales, mismo que se profundizó con la llegada de
las compañías colonizadoras y deslindadoras, dedicadas a las actividades de
minería, agricultura y ganadería, que redujeron su territorio y transformaron el
entorno natural, afectando la reproducción de su cultura basada en la caza y la
recolección. A finales del siglo XIX y principios del XX empezaron a incorporarse
como mano de obra en los centros mineros, agrícolas o ganaderos, en actividades
como la pizca y el pastoreo de ganado.
Anteriormente estaban organizados en linajes patriarcales que comprendían
unidades dispersas de nómadas dedicadas a la caza y la recolección. Estas
unidades, a pesar de sus vínculos parentales, se encontraban fragmentadas debido
a una competencia debido a la escasez de recursos en el desierto. Los linajes se
integraban a partir de un ancestro común por la línea paterna, los cuales además
compartían un mismo lugar de origen y un ancestro mítico. Actualmente, la mayor
parte de la población desconoce la denominación de su linaje ancestral, por lo que
sus relaciones de parentesco se guían en sus apellidos y los sitios de residencia.
ARTESANIAS
Algunos objetos que eran de uso cotidiano como los cestos para almacenar
semillas como el frijol o el maíz, ahora son elaborados para la venta. Algunos de
estos son los cestos elaborados con ramas de sauce llamados shikwines, o de
junco, conocidos como sawiles. Su elaboración implica conocimientos tradicionales
como la temporada de corte a fin de evitar que el material se quiebre. El sawil se
decora con pequeños puntos de color negro o café oscuro, con un pigmento
obtenido de la raíz del junco o mezclando hierba con ceniza y lodo. En algunos
casos, en la artesanía se plasma una rica narrativa a partir de los elementos
simbólicos de su geografía
FESTIVIDADES
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=53