8555FIL Polà Tica Contractualismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

► 8.1.

Desarrollar el propio juicio y la autonomía moral mediante el análisis filosófico de problemas éticos
8. Filosofía y políticos fundamentales y de actualidad► 8.2. Obtener y demostrar un conocimiento suficientemente
8550. Filosofía política. Contractualismo. profundo de las principales teorías éticas y políticas...

Legitimación del estado moderno: el El contractualismo de Hobbes. El


contractualismo. El contractualismo es un Conjunto contractualismo de Hobbes fue en realidad un
de teorías que explican el origen de la sociedad y del mecanismo legitimador del estado absoluto: la
estado mediante un contrato a través del cual, a partir función del estado es proteger a los
de un imaginario estado de naturaleza, se accede al súbditos de la amenaza de los otros
estado de sociedad. Existen diferentes versiones de súbditos. Thomas Hobbes (1588-1679)
contractualismo. En las teorías contractualistas escribió una obra titulada Leviatán
clásicas se parte de una concepción de ser humano, (1651) para explicar el origen de la
que es la que determina un estado de naturaleza, una sociedad y del estado. Definió el
forma de existencia anterior a la aparición del estado estado de naturaleza anterior a la
(o la sociedad). El estado de naturaleza es una ficción, organización social como una guerra civil permanente
y no tiene por qué haber existido de manera efectiva. (homo homini lupus) de la que sólo se puede salir
Pero imaginar ese estado de naturaleza determina el mediante un pacto irrevocable del que surge un poder
modelo de sociedad porterior, al que se llega mediante absoluto que garantiza la paz mediante el terror.
algún tipo de contrato. La constitución de ese contrato
es también una ficción, y no tiene por qué haberse La separación de poderes
Más adelante Montesquieu (1689-1755)
dado en un momento concreto de la historia. popularizó la idea de la separación de
Finalmente, es necesario constatar que cada teoría poderes en su obra El espíritu de las leyes
contractualista sirve para justificar un modelo de (1747). Para proteger al súbdito de las
estado determinado. ambiciones del soberano absoluto, el poder
del estado (indivisible, según el principio de
TEXTO 1 soberanía) separaría sus funciones (hacer, juzgar y ejecutar las
Señalo, en primer lugar, como inclinación general de la leyes) en tres órganos diferentes (legislativo, judicial y
humanidad entera un perpetuo e incansable afán de más y más ejecutivo), de manera que nadie pudiera ocupar más de uno al
poder, que cesa solamente con la muerte. (...) La naturaleza ha mismo tiempo. De esa manera cada órgano del estado
hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y controlaría a los otros dos. No es por tanto una división de
el espíritu que (...) la diferencia entre hombre y hombre no es poderes, sino una separación. La propuesta, luego adoptada
tan importante como para que uno pueda reclamar, en base a por los revolucionarios liberales, en realidad tenía como
ella, un beneficio cualquiera para sí mismo al que otro no objetivo proteger los intereses de la aristocracia, a la que
pueda aspirar como él. (...) Esta es la causa de que si dos pertenecía el propio Montesquieu.
hombres desean la misma cosa, y en modo alguno pueden
disfrutarla ambos, se vuelven enemigos. (...) Durante el
tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los TEXTO 2
mantenga a todos en el temor, se hallan en la condición que se El poder legislativo (...) promulga leyes para cierto tiempo o
denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra para siempre, y enmienda o deroga las existentes. El
todos. (...) De esta guerra de todos contra todos se sigue segundo poder dispone de la guerra y de la paz, envía o
también esto: que nada puede ser injusto. (...) Donde no hay recibe embajadores, establece la seguridad, previenen las
poder común, no hay ley; donde no hay ley, no hay injusticia. invasiones. El tercero castiga los delitos o juzga las
(...) La única forma de erigir un poder común, que pueda diferencias entre los particulares. Llamaremos a este poder
defenderlos a todos frente a invasiones extranjeras y frente a judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo.
los daños que mutuamente se puedan inferir (...) es conferir Montesquieu, El espíritu de las leyes.
todo su poder y fuerza a un hombre o a una asamblea de
hombres que sea capaz de reducir todas sus voluntades a una El contractualismo de John
sola voluntad (...). Esto es más que consentimiento o acuerdo:
Locke. En su obra Ensayo sobre el
es una unidad real de todos ellos en una y la misma persona,
realizada por medio de un pacto de todos con todos, de tal gobierno civil (1689) John Locke
forma que cada uno dice a todos los demás: autorizo y (1632-1704) reformuló el
transfiero mi derecho de gobernarme a mí mismo a este contractualismo de Hobbes. Según
hombre o asamblea de hombres, con la condición de que Locke, en el estado de naturaleza los
vosotros entreguéis también a él vuestro derecho, y autorizéis indivuduos poseen unos derechos
todas sus acciones de la misma forma. Hecho esto, la multitud
así unida en una persona pasa a llamarse estado (...), [que] naturales inalienables (libertad, vida, propiedad), que
tiene tanto poder y fuerza a su disposición que, por el terror no se pierden con el pacto social, pues éste es un
que inspira, es capaz de conformar las voluntades de todos. contrato temporal y por tanto, revocable. Locke
Thomas Hobbes, Leviatán, selección. legitima de esa manera el estado liberal de gobierno
representativo.
El estado absoluto se atribuye la función de proteger al
súbdito frente a terceros, pero no frente al propio estado El estado liberal es resultado de la exigencia de proteger
que lo proteje. al ciudadano de los abusos del estado.
TEXTO 3
Para comprender bien en qué consiste el poder político y para
remontarnos a su verdadera fuente, será forzoso que
consideremos cuál es el estado en que se encuentran
naturalmente los hombres, a saber: un estado de completa
libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus
propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro
de los limites de la ley natural sin necesidad de pedir permiso
y sin depender de la voluntad de otra persona. (...) Siempre
que cierto número de hombres se une en sociedad
renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley ¿Qué representa el personaje literario
natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces conocido como Tarzán en esta fotografía? ► 8.2.
se constituye una sociedad política o civil. (...) Eso es lo que
saca a los hombres de un estado de naturaleza y los coloca
dentro de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer
en este mundo un juez con autoridad para decidir todas las
disputas (...).
John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil.

TEXTO 4
Por cierto, quien se alimenta de las bellotas que recogió bajo Según algunos investigadores, la filosofía política moderna es
una encina o de las manzanas que cogió de los árboles en el producto de las críticas que las sociedades indígenas
monte, se las ha apropiado para sí mismo. Nadie podrá negar americanas hicieron del sistema político que las potencias
que esos frutos le pertenecen. Pregunto entonces: ¿en qué coloniales trataban de importar a América. En las sociedades
momento comenzaron a ser suyos? ¿Al digerirlos? ¿Al nativas que carecían de una oligarquía, su organización
comerlos? ¿Cuando los cocinó? ¿Cuando los llevó a casa? política se fundamentaba en el debate y la aceptación
¿Cuándo los recogió? Es evidente que si el acto primero de consciente del poder, que podía ser sometido a crítica, y por
cogerlos no hizo que le perteneciesen, ninguno de los otros tanto, depuesto. En la ilustración se recrea un debate real del
pudo haberlo hecho. Ese trabajo introdujo una distinción entre estadista nativo Kondiaronk (1649-1701) con colonos
esos frutos y los comunes. Ese trabajo les agregó algo más a europeos. Las conclusiones de esos debates parecen haber
lo que había hecho la Naturaleza, madre común de todos, y, inspirado muchas de las ideas políticas de la ilustración que
por tanto, quedaron bajo el derecho exclusivo de quien los hicieron surgir el moderno estado liberal, basado en ideas
cogió. (...) Mi trabajo, el de sacarlos de ese estado en común como que los derechos de los individuos son superiores y
en que se encontraban, determinó mi propiedad sobre ellos. anteriores a la autoridad del gobernante, que el estado es un
John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil. producto de la propia sociedad, que la legitimación del estado
debe proceder del propio cuerpo social que lo legitima, que la
El conrtractualismo de ley que debe controlar al gobernante y que esa ley tiene que
Jean-Jacques Rousseau (1712- ser producto de la voluntad de los gobernados.
1778). Defiendió que el ser humano
es bueno por naturaleza (es el TEXTO 5
El primero que, tras haber cercado un terreno, decidió decir:
popular mito del buen salvaje) y que
Esto es mío y encontró a personas lo bastante simples para
es la sociedad quien lo corrompe. creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Qué de
Para solucionar esa situación crímenes, guerras, asesinatos, qué de miserias y horrores
propuso un contrato social basado en habría ahorrado al género humano aquel que, arrancando los
la participación política entendida como la sujeción potos o llenando el foso, hubiera gritado a sus semejantes:
del ciudadano a la voluntad general como una forma Guardaros de escuchar a este impostor; estáis perdidos si
olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de
de hacer más justa la sociedad. Para Rousseau la nadie. (...) La desigualdad, al ser casi nula en el estado
soberanía era indivisible, inalienable, infalible y natural, saca su fuerza y su crecimiento del desarrollo de
absoluta. El mito del buen salvaje es un tópico del nuestras facultades y de los progresos del espíritu humano, y
pensamiento europeo de la Edad Moderna, nacido del llega a ser finalmente estable y legítima por el establecimiento
contacto con las poblaciones indígenas de América y de la propiedad y de las leyes. Se deduce también que la
desigualdad moral, autorizada únicamente por el derecho
de las islas del océano Pacífico, y según el cuál los positivo, es contraria al derecho natural, toda vez que no
humanos no civilizados poseen una sabiduría natural, ocurre en la misma proporción con la desigualdad física;
son pacíficos, de fácil trato y temperamento generoso. distinción que determina suficientemente lo que se debe
Este mito aún hoy forma parte del imaginario de pensar, en lo que a esto respecta, de la clase de desigualdad
muchas personas sobre la relación entre los pueblos que reina entre todos los pueblos legislados; puesto que
manifiestamente va en contra de la ley natural, cualquiera que
civilizados y los primitivos. La teoría del buen salvaje sea la forma en que se defina ésta, que un niño gobierne a un
ha sido refutada por la antropología y la etnografía, anciano, que un tonto dirija a un hombre sabio y que un
que muestra que las sociedades de cazadores- puñado de personas rebose de cosas superfluas mientras que
recolectores conocidas viven en incesantes ciclos de la multitud hambrienta carece de lo necesario.
guerras donde la violación y la tortura son prácticas Rousseau, Discurso sobre el origen
habituales. de la desigualdad entre los hombres, II (1754).
TEXTO 6 totalitarios son la Alemania nacionalsocialista de
Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con Hitler y la Unión Soviética de Stalin.
toda la fuerza común a la persona y los bienes de cada
asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no El estado totalitario es aquel que controla todos los niveles
obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y permanezca tan de la vida social y personal, sin respetar los derechos
libre como antes: tal es el problema fundamental, cuya humanos.
solución da el contrato social. Las cláusulas de este contrato
(...) se reducen todas a una sola: la enajenación total de cada TEXTO 7
asociado con todos sus derechos a toda la comunidad. (...) Siendo antiindividualista, el sistema de vida fascista pone de
Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo
poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del
recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible Estado. Se opone al liberalismo clásico que surgió como
del todo. reacción al absolutismo y agotó su función histórica cuando
Rousseau, El contrato social (1762). el Estado se convirtió en la expresión de la conciencia y la
voluntad del pueblo. El liberalismo negó al Estado en
El estado democrático. El estado liberal nombre del individuo; el fascismo reafirma los derechos del
evolucionó durante el siglo XIX hacia el estado Estado como la expresión de la verdadera esencia de lo
individual. La concepción fascista del Estado lo abarca todo;
democrático, en el que se garantizan no sólo la
fuera de él no pueden existir, y menos aún valer, valores
seguridad y los derechos del ciudadano, sino su humanos y espirituales. Entendido de esta manera, el
participación política. Según los estándares actuales la fascismo es totalitarismo, y el Estado fascista, como síntesis
democracia debe incluir, además de la división de y unidad que incluye todos los valores, interpreta, desarrolla
poderes y la existencia de una constitución, varios y otorga poder adicional a la vida entera de un pueblo.
requisitos. El sufragio universal implica que debe Benito Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.
permitirse votar (sufragio activo) y ser votado
(sufragio pasivo) a todo adulto, más allá de su sexo, El estado social, o estado del bienestar, parte del supuesto
de que deben darse unas condiciones materiales mínimas
raza, condición social o creencias; el voto debe ser de vida de sus ciudadanos para que la democracia sea
libre (falto de coacción), igualitario (un voto por cada efectiva.
persona), directo (no delegable) y secreto (nadie está
obligado a declarar el sentido de su voto). Debe El estado social (o estado del bienestar). Es
respetarse la capacidad para elegir al gobierno: casi aquel que se organiza considerando que el estado
todas las democracias actuales son representativas (el tiene el deber de equilibrar las desigualdades sociales
poder se ejerce a través de representantes, no de (vivienda, atención sanitaria, educación y trabajo
manera directa). Los pocos ejemplos que quedan de digno). Su presupuesto básico es que las libertades
democracia directa son el referéndum y el jurado individuales y políticas no están garantizadas por su
popular. La democracia moderna se basa en un simple reconocimiento: debe existir al mismo tiempo
sistema de partidos: los representantes solamente se una igualdad en las condiciones mínimas de vida de
pueden elegir dentro de una organización política sus ciudadanos para que la democracia funcione. Por
legalmente autorizada. Frenta a los críticas dirigidas lo tanto, el estado debe promover de manera activa el
hacia el sistema de partidos, los defensores bienestar y la redistribución de la riqueza. La
argumentan que los partidos contribuyen a la constitución española de 1978 establece en su
socialización política y la creación de opinión, artículo 1 que ''España se constituye en un estado
permiten la armonización de intereses y la formación social y democrático de derecho''. En los últimos
de elites políticas, canalizan las peticiones de la años se ha cuestionado el estado del bienestar desde
población hacia el poder y estabilizan el sistema distintos argumentos: por su coste económico, por su
político. En la democracia moderna debe existir presunta ineficiencia, por considerarse que es una
respeto por las libertades individuales: residencia, forma de restringir las libertades individuales.
expresión, elección de trabajo, información, etc.
El estado totalitario. Es una
forma autoritaria de estado en el cual
éste controla todos los niveles de la
vida social y personal, incluso la
conciencia del individuo. Para ello
dirige instituciones no estatales
propias de la sociedad civil
(religiosas, medios de comunicación, familiares) y
reprime sin respetar los derechos humanos las
opiniones y creencias que ponen en cuestión el
régimen político. Los ejemplos clásicos de estados ¿Qué idea quiere transmitir esta viñeta? ► 8.2.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy