Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
LA TEORIA POLITICA
Los problemas clásicos de la teoría política contemporánea: el liberalismo político, el contrato
social.
Autoridad, obligación política y revolución
Propiedad e igualdad.
La nación, nacimiento del concepto de nación. Evolución, nacionalismo y nacionalismos.
*El contrato social: Se conoce como contrato social aquél que los ciudadanos firman
implícitamente con el Estado una vez que deciden vivir en una sociedad regulada por este último.
El contractualismo es una doctrina filosófico-jurídica que sostiene que la sociedad y el Estado
nacen de un pacto. Ese pacto lo establecen los individuos que comienzan a ser parte de esa
sociedad, dirigida por el Estado. Esta doctrina se opone a la idea de que la sociedad o el Estado son
algo natural o preexistentes a la voluntad de los individuos.
En la antigüedad hubo algunas posturas que pueden considerarse cercanas a la idea del
contractualismo, como la de los sofistas o Epicuro. Sin embargo, el contractualismo tal como se
entiende normalmente es una corriente filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII.
En general, el contractualismo considera que puede pensarse un estado previo a la institución de
la sociedad civil o el Estado. Ese estado se denomina “estado de naturaleza” donde los hombres
llevan una existencia peculiarmente individual y no tienen ninguna conciencia de grupo. Por
alguna razón, se da un “contrato social”, es decir, un pacto de unión entre los hombres que forma
la “sociedad civil”.
Los nombres más conocidos, sin embargo, de la tradición contractualista son los de Hobbes, Locke
y Rousseau, probablemente por la profundidad de sus pensamientos y por la influencia posterior
de sus obras.
Tomás Hobbes
En El siglo XVII Tomás Hobbes fue la gran figura del absolutismo. Nace Hobbes en Westport (actual
Malmesbury) el 5 de abril de 1588, Estudia en Oxford y se radica un tiempo en Francia e Italia
como preceptor de William Cavendish, segundo conde de Devonshire. Toma contacto con las
teorías de Kepler y Galileo. En 1926 vuelve a Paris donde estudia las ciencias de la naturaleza y las
matemáticas. Hacia 1637 en Inglaterra concibe la idea de exponer sus doctrinas a través de un
triple tratado. En 1650 se publican dos fragmentos de su obra proyectada bajo los títulos “Human
Nature y De Corpore Politico”. En 1651 se publica la obra cumbre de Hobbes “Leviathan”.
La vida de Hobbes fue sacudida por los acontecimientos políticos ocurridos en Inglaterra a lo largo
del siglo XVII. Sus ideas, sin embargo, disgustaron los partidarios de la corriente absolutista de
derecho divino. En Hobbes prevalece un absolutismo diferente.
El estado de naturaleza: Hobbes toma como punto de partida de su teoría política la supuesta
existencia de una etapa presocial en la que el hombre es un lobo para el hombre: Homo hominis
lupus.
En el capitulo XIII del Leviathan se describen las modalidades bélicas del llamado estado de
naturaleza. Se refiere al estado presocial y prepolitico del hombre como un presupuesto racional
de su teoría política.
Afirma Hobbes “Es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder
común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina de guerra;
una guerra tal que es la de todos contra todos.” Mas adelante agrega “En esta guerra de todos
contra todos, se da una consecuencia, que nada puede ser injusto. Las nociones de derecho e
ilegalidad, justicia e injusticia están fuera lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe:
donde no hay ley, no hay justicia. En la guerra, la fuerza y el fraude son las dos virtudes cardinales.
Es natural también que en dicha condición no existan propiedad ni dominio, ni distinción entre
tuyo y mío; solo pertenece a cada uno lo que se puede tomar y solo en tanto que puede
conservarlo.”
El pesimismo antropológico de Hobbes, considera que el hombre es un ser intrínsecamente
corrompido, un egoísta que busca la satisfacción de sus impulsos sin sujeción a ninguna norma
trascendente.
Hobbes estima que en el estado de naturaleza “cada hombre tiene derecho a hacer cualquier cosa,
incluso en el cuerpo de los demás”.
Así queda explicado, en el enfoque de este autor, el estado de guerra de todos contra todos en el
que se vive antes de constituir el Estado. Los hombres combaten y se matan unos a otros sin
sujeción a reglas heterónomas. Porque según Hobbes “Todos los hombres tienen derecho a todas
las cosas y, por lo tanto, donde no hay Estado nada es injusto”.
Origen del Estado: Los hombres abandonan la visa presocial en busca de la seguridad. Lo dice sin
rodeos Hobbes, al iniciar la segunda parte de su obra, advierte que el impulso que motiva el
tránsito hacia la vida comunitaria es el cuidado de la propia conversación. Para llegar a esa meta
será menester constituir un “poder visible” que “tenga a rayas” a los hombres sujetándolos
mediante el “temor de castigo”.
A fin de preservar la seguridad individual a los hombres conviven en celebrar un contrato, este se
trata de un único convenio multilateral para fundar el Estado y crear un poder supremo.
Hobbes explica el mecanismo de su contrato en una pagina celebre incorporada al capitulo XVII
del Leviathan: “Por cuanto, el acuerdo de las criaturas irracionales es natural, el de los hombres es
solo por contrato, lo que es artificial, y por consiguiente no es de extrañar que se precise algo más
(además del contrato) para lograr que su acuerdo sea constante y duradero, lo cual es un poder
común capaz de librarlos del temor y de dirigir sus actos en pro del beneficio común”
“La única manera de erigir ese Poder Común, para defenderlos de una invasión de extranjeros y de
las injusticias de uno y oro, y por consiguiente darles la seguridad necesaria para que puedan
alimentarse de su propia industria y de los frutos de la tierra y vivir contentos, es confiriendo todo
su poder y fuerza a un hombre, o a una asamblea de hombres, que pueda reducir todas sus
voluntades, por pluralidad de votos, en una sola voluntad, lo cual quiere decir, designar a un
hombre o una asamblea de hombres para que encarne a sus personas, que todo el mundo
confiese y reconozca ser autor de cualquier decisión que en nombre de sus personas adopte, con
respecto a la paz y la seguridad comunes, y que en ello todos sometan sus voluntades a su
voluntad, y sus juicios a su juicio. Lo cual es algo mas que consentimiento o concordia, es una
verdadera unidad de todos ellos en una sola persona, hecha mediante contrato de cada hombre
con cada hombre: Yo autorizo y cedo mi derecho de gobernante a este hombre o a esta asamblea.
Con esta condición que tú le cedas también tu derecho y que autorices todas sus acciones de la
misma manera” Hecho esto la multitud, unida en una persona, se llama Republica, en latín civitas.
En él consiste la esencia de la Republica, la cual es una persona que actúa como una gran multitud,
merced al contrato natural de todos ellos, con lo cual lo han convertido en el autor, a fin de que
emplee la fuerza y los medios de todos ellos, como juzgue pertinente para su paz y defensa
comunes”.
Y esta persona es llamado Soberano, y se dice de ella que tiene el Poder Soberano, y quienes le
rodean son súbditos suyos.
El Leviathan: Los hombres celebran un contrato multilateral en el que se enajenan íntegramente,
sin reserva alguna, confiriendo todas las atribuciones que cada individuo tenia en el estado de
naturaleza al titular del poder soberano: El Leviathan. Este ser engendrado por la voluntad
multilateral exteriorizada en el convenio tiene un poder absoluto. Cualquier cosa que haga el
soberano, no puede constituir injuria para ninguno de sus súbditos, di debe ser acusado de
injusticia por ninguno de ellos.
John Locke
John Locke nace en Wrington, Somerset, Inglaterra, en 1632. Se interesa por la química, la
astronomía y la medicina, cultiva también los estudios filosóficos. En materia política, ningún autor
tuvo sobre Locke tanta influencia como Richard Hooker, y también tuvo una enorme influencia de
la escolástica en el pensamiento político de John Locke, sobre todo en su “Ensayo sobre el
gobierno civil” en materia filosófica.
El estado de naturaleza: La etapa de vida presocial descripta por Locke es muy diferente de la que
menciona Hobbes. Locke observa “Aunque ese estado natural sea un estado de libertad, no lo es
de licencia. Rige en el modo pleno de la ley natural, y esa ley obliga a todos”. En el estado de
naturaleza de Locke los hombres son titulares de derechos individuales que derivan de la vigencia
efectiva de la ley natural. Como no hay autoridades constituidas, cualquiera tiene el derecho de
castigar a los transgresores de esa ley con un castigo que impida su violación. Las razones que los
hombres tuvieron para abandonar la etapa presocial es que, a pesar de disponer de tales derechos
en el estado de naturaleza, es muy inseguro en ese estado el disfrute de los mismos,
encontrándose expuesto constantemente a ser atropellado por otros hombres.
Añade Locke que como la mayor parte de los hombres no observan estrictamente los mandatos de
la equidad y de la justicia, resulta muy inseguro y mal salvaguardado el disfrute de los bienes que
cada cual posee en ese estado. Esa es la razón de que los hombres estén dispuestos a abandonar
esa condición natural suya que, por muy libre que sea, esta plagada de sobresaltos y de continuos
peligros. Tienen razones suficientes para procurar salir de la misma y entrar voluntariamente en
sociedad con otros hombres que se encuentran ya unidos o que tienen el propósito de unirse para
la mutua salvaguardia de sus vidas, libertades y tierra, a todo lo cual incluyo dentro del nombre
genérico de bienes o propiedades.
Pero el transito hacia la vida comunitaria no es el resultado de un acuerdo de voluntades, el
capitulo VII se inicia con una terminante afirmación de la sociabilidad del hombre, según el propio
juicio de Dios, el hombre había sido creado en una condición tal, que no convenia que
permaneciese solitario, lo coloco, pues, en la obligación apremiante, por necesidad, utilidad o
tendencia de entrar en sociedad. Al margen de lo expuesto, el motivo fundamental que determina
el nacimiento de la comunidad política es la mejor preservación de los derechos personales. Estos
aparecen con frecuencia englobados en el vocablo propiedad.
El contrato: Locke no desarrolla el tema de modo explícito, pero afirma la existencia de dos
contratos, o al menos, de dos etapas consensuales:
Primera: para construir la comunidad. Este primer contrato tiende a concretar el impulso
social en una forma comunitaria determinada.
Segunda: para determinar como ha de ejercerse el poder estatal. Este segundo entre la
comunidad y el gobernante.
Después de retirar en el capitulo VII el derecho que todos tienen en el estado de naturaleza de
repeler cualquier agresión contra la vida, las libertades o la propiedad. Locke puntualiza que “solo
existe sociedad política allí, y allí exclusivamente, donde cada uno de los miembros ha hecho
renuncia de ese poder natural, entregándolo en manos de la comunidad. De ese modo el estado
viene a disponer de poder para fijar el castigo que habrá de aplicarse a las distintas transgresiones,
según crea que lo merecen, cometidas por los miembros de esa sociedad.
La división de poderes: La organización de la comunidad política se encuentre estrechamente
vinculada con el principio de separación de los poderes. Los hombres renuncian a las prerrogativas
que tenían en el estado de naturaleza y aceptan someterse a las reglas que la comunidad, o
aquellos que han sido autorizados por los miembros de la misma, establezcan de común acuerdo
“Ahí es, dice Locke, donde radica el derecho y el nacimiento de ambos poderes, el legislativo y el
ejecutivo y también el de los gobiernos y el de las mismas sociedades políticas.
La división de poderes esta asociada a la idea de que constituye un mecanismo adecuado para
presentar mejor los derechos individuales.
Locke afirma la existencia de los poderes legislativo y ejecutivo, no llega a concebir claramente al
judicial como poder independiente. Sin embargo, en el capitulo IX, al vincular el sistema de
división de poderes con el propósito de salvaguardar mejor las personas, libertades y propiedades,
atribuye facultades a los poderes:
Podes Legislativo: tiene la misión de estableces jueces rectos e imparciales encargados de
resolver los litigios mediante leyes justas. Locke va a decir, “donde falta la justicia, aunque
sea por obra de quienes están obligados a hacerla, siguen existiendo la violencia y la
injusticia, a pesar de que estén cubiertas con el nombre las apariencias o las formas de la
ley”
Para Locke el poder legislativo es el poder supremo, sin embargo, dicha supremacía no es
absoluta, le fija muy claros límites. En primer lugar, advierte que no es ni puede ser un
poder absolutamente arbitrario sobre la vida y los bienes de las personas. Ha sido
constituidos para mejor preservar la vida, la salud, la libertad y la propiedad, el poder del
legislador llega únicamente hasta dónde llega el bien publico de la sociedad. Por lo que en
la vida comunitaria, la ley natural subsiste como norma eterna de todos los hombres, sin
exceptuar a los legisladores.
Poder Federativo: considera que los estados independientes se encuentran entre si en
una situación equivalente al estado de naturaleza. Este poder casi siempre suele
encontrarse unido con el ejecutivo tiene a su cargo precisamente de las relaciones
exteriores, lleva ese poder consigo el derecho de la guerra y de la paz, el de constituir ligar
y alianzas, y el de llevar adelante todas las negociaciones que sea preciso realizar con las
personas y las comunidades políticas ajenas.
Explicación de la imagen: La portada de Leviatán de
Thomas Hobbes representa la mayoría de sus teorías
políticas. La figura más relevante de la imagen es la
persona observando el pueblo, esta porta tres objetos:
u na corona (que representa el poder soberano) , una
espada (simbolizando la autoridad en el ejercito) y un
báculo pastoral (supremacía religiosa) estos elementos
representan los tres poderes más importantes de la
época. Otra de las percepciones que pueden hacerse a partir de esta portada, y en concreto del
protagonista de esta, es la idea de la unidad de poderes que defiende este pensador político,
argumentando que así se aumenta la seguridad entre los ciudadanos.
En el cuerpo del Leviatán, se encuentran cientos de personas, ya que T.Hobbes defiende que el
pueblo tiene que estar sometido al poder y formar parte de este. La figura representada es un
Leviatán, el cual es un monstruo marino de carácter mitológico, que domina los mares lo que es
una metáfora del poder omnipotente del Estado. Debajo del protagonista de la figura se encuentra
un pueblo en el que el edificio más importante es una Iglesia, esto representa la unidad del Estado
con la religión. En la parte superior de la imagen se puede leer una inscripción en latín: ¨Non est
potestas Super Terram quae Comparetur¨ que se puede traducir como “No existe ningún poder
sobre la tierra que pueda comparársele¨ volviendo a hacer referencia a la supremacía del
soberano por encima del pueblo y recalcando que según Hobbes la acción del soberano respecto a
los súbditos no puede estar limitada, ya que este no ha pactado nada con los ciudadanos.
Juan Jacobo Rousseau
Rousseau nace en Ginebra, el 28 de abril de 1712, su padre de religión calvinista, careció de
aptitudes para educarlo, su madre murió al darlo a luz. A los 16 años comienza su vida vagabunda,
en Turín se convierte al catolicismo, pero su formación religiosa fue muy deficiente, influyendo en
ella la espiritualidad depravada de Madame de Warens, de quien algún tiempo después fue su
amante. En 1741 marcha a Paris, prosigue su vida errante y se vincula con Fontenelle, Marivaux,
Grimm, Condillac, Diderot y Voltaire. Mantiene relaciones estables con una empleada domestica
Teresa Le Vasseur con quien tiene cinco hijos, y los abandona en la casa de expósitos.
El estado de naturaleza: Rousseau construye su teoría política a pesar de reconocer que tal vez no
exceda los limites de la ficción, no vacila, empero, en describirlo aludiendo a la situación del
hombre salvaje, privado de toda clase de luces, mas sensitivo que racional, cuyos deseos no van
más allá de sus necesidades físicas: errantes en las selvas, sin industria, sin palabra, sin domicilio,
sin guerra y sin vínculos, sin necesidad alguna de sus semejantes, como sin deseo alguno de
perjudicarlos, quizá sin conocer a ninguno individualmente, el hombre salvaje, sujeto a pocas
pasiones y bastándose a si mismo, no tenia mas que los sentimientos y las luces propias de su
estado. El hombre según Rousseau es bueno y libre, para él los hombres en el estado de
naturaleza “no son malos precisamente porque no saben lo que es ser bueno” no media, para
ellos, ni el freno de la ley ni la ley del amor del cristianismo. Solo la calma de las pasiones y la
ignorancia del vicio.
El hombre tiene autonomía por cuanto no se considera sujeto a leyes divinas, por eso el hombre
es libre, ha nacido libre, para el la libertad es una exigencia absoluta de la naturaleza.
En la etapa presocial el hombre tiene un derecho ilimitado a todo lo que le tienta y pueda
alcanzar, además la libertad natural que el hombre tenía en ese periodo inicial no tiene otros
limites que las fuerzas de individuo. Los hombres en el estado de naturaleza, además de buenos y
libres son absolutamente iguales.
El hombre encadenado: El hombre ha nacido libre y en todas partes está encadenado, la salida del
estado de naturaleza para pasar a etapas de vida organizada, ha implicado la esclavitud del
hombre, la perdida de la libertad ilimitada y de la autonomía que disfrutaba en el periodo
presocial.
Rousseau formula una reflexión y dice “El primero a quien, después de cercar un terreno, se le
ocurrió decir “esto es mío” y halló personas bastantes sencillas para créele, fue el verdadero
fundador de la sociedad civil. Cuantos crímenes, guerras, muertes, miserias y horrores habían
ahorrado al género humano el que, arrancando las estacas o arrasando el foso, hubiera gritado a
sus semejantes: ¡Guardaos de escuchar a ese impostor, estáis perdidos si olvidáis que los frutos
son para todos y que la tierra no es de nadie!”
La vida social, el derecho de propiedad, el progreso de las ciencias y las artes han conducido al
imperfeccionamiento humano, había sido un factor de decadencia y de perdida de los beneficios
del estado de naturaleza: el lujo, la disolución y la esclavitud han sido en todos los tiempos el
castigo de los esfuerzos orgullosos que hemos hecho para salir de la venturosa ignorancia en que
la sabiduría eterna nos había situado.
El contrato social: Rousseau entiende que la salida del estado de naturaleza es irreversible, el
hombre no puede volver a la etapa presocial. Pero el ginebrino esta empeñado en hallar una
formula que permita recuperar las ventajas del estado de naturaleza “encontrar una forma de
asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común a la persona y los bienes de cada
asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos no obedezca sin embargo mas que a si mismo
y permanezca tan libre como antes. En otras palabras, seria retornar por alguna via metafórica o
mitológica al hipotético estado de naturaleza, al goce de una libertad ilimitada, con plena
autonomía, sin heteronomías opresivas. Tal es el problema fundamental cuya solución da el
contrato social.
A través de una formula contractual él cree posible recuperar la libertad perdida, Rousseau va a
crear un contrato multilateral en el cual todos hombres son partes, con las siguientes
observaciones: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección general, y recibimos en corporación a cada miembro como parte indivisible del todo. En
el mismo instante, en lugar de la persona particular de cada contratante, este acto de asociación
produce un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la
asamblea, el cual recibe de ese mismo acto su unidad, su yo común, su vida y su voluntad. Esta
persona publica que se forma así, por la unión de todas las demás toma ahora el nombre de
republica o el de corporación política, la cual es la llamada por sus miembros Estados cuando es
pasiva, soberano cuando es activa. Poder comparándola con sus semejantes
Voluntad general y soberanía: El contrato social genera la voluntad general. Rousseau explica
como se forma la voluntad general “El ciudadano consiste en todas las leyes, incluso en aquellas
que son aprobadas contra su voluntad, incluso en las que le castigan cuando se atreve a violar
alguna. La voluntad constate de todos los miembros del Estado es la voluntad general, por ella son
ciudadanos y libres. Cuando se propone una ley en la asamblea del pueblo, lo que se les pregunta
no es precisamente si aprueban la proposición o si la rechazan, sino si es conforme o no a la
voluntad general, quien es la de ellos, cada cual, al emitir su voto dice su opinión sobre el asunto, y
del calculo de votos, se saca la declaración de la voluntad general. Y cuando vence la opinión
contrataría ala mía, ello no prueba otra cosa, sino que me había equivocado, y que lo que yo creía
a voluntad general no lo era.
La soberanía afirma Rousseau es indivisible, su ejercicio es exclusivo de la voluntad general y esta
no es susceptible de fraccionarse, así como rechaza a la democracia representativa, con igual
énfasis rechaza el principio de división de poderes.
*Autoridad: Asociado al estado, tiene la potestad facultad y ejercer el poder sobre persona que se
encuentra subordinada. (Agregar Maquiavelo con el absolutismo, el cristianismo y Aristoteles
Grecia)
La dominación es la probabilidad de encontrar obediencia a u mandato entre personas dadas.
Implica uno que manda y otro que obedece. Necesita basarse en la legitimidad. Weber centra su
análisis de la autoridad y el orden en la dominación, pues considera que el poder y la disciplina son
categorías extremas que es menos probable observar en la realidad.
La legitimidad es la creencia en la validez del orden y la autoridad por parte de quien obedece.
Esta legitimidad puede darse en virtud de creencias intimas (emotivas, afectivas, tradicionales,
racional con respecto a valores) o en virtud de intereses raciones (espera de consecuencias
favorables a nuestros intereses tras una acción determinada).
Dominación Racional: se apoya sobre la creencia en la legalidad de ordenaciones
establecidas y de los derechos de mando de aquellos a quienes esas ordenaciones
atribuyen el ejercicio de la autoridad (autoridad legal).
Dominación Tradicional: se apoya en la creencia en la santidad de las tradiciones que
tienen vigencia desde tiempos remotos y en la legitimidad de aquellos a quienes esas
tradiciones atribuyen el ejercicio de la autoridad (autoridad tradicional).
Dominación Carismática: se apoya en entrega extracotidiana al heroísmo, la santidad o
ejemplaridad de una persona (caudillo), cuyas ordenes son emitidas o reveladas
(autoridad carismática).
*Obligación política: La teoría de Locke tiene por objetivo mostrar que los mandatos del soberano
hobbesiano tienen carácter autoritativo y por tanto que introducen genuinas obligaciones
morales. Las órdenes del Leviatán, tienen por función interrumpir el razonamiento práctico, al
mismo tiempo que proveer de nuevas razones para actuar.
La filosofía política de Hobbes introduce la tesis de que agentes racionales únicamente
reconocerían razones de tipo prudencial o egoísta, limitando así la posible aplicación de la idea
misma de autoridad en el análisis de la teoría política de Hobbes. Sin embargo, en el marco de una
relación de autoridad, razones prudenciales o egoístas, así como razones articuladas sobre la base
de intereses trascendentes, constituyen elementos inadecuados para obedecer al derecho.
*Propiedad e igualdad:
Hobbes: hay maldad natural por la búsqueda del interés propios, son iguales pero eso los
lleva a un estado de guerra.
Locke: hay armonía y se respeta la propiedad privada, pero había seres irracionales que no
lo hacían entramos en un estado de desigualdad.
Rousseau: los hombres son buenos, pero el problema aparece cuando se quieren adueñar
de la propiedad y la libertad.
Cristianismo: irrumpe y pone en tensión la igualdad, con la famosa frase “todos somos
iguales ante Dios”.
Grecia: prima la desigualdad en toda la polis.
*La nación: Nación es una comunidad cuyos integrantes están unidos por causas sociológicas tales
como el lenguaje, la religión, usos y costumbres, etc. Y por causas psicológicas como la voluntad
de pertenencia y la conciencia de tener un origen y un destino en común.
¿Puede existir una nación sin Estado? Si, por ejemplo: Palestina que es una nación, pero no tiene
territorio por lo tanto no es un estado.
La nación de basa en factores culturales mas que en los naturales de los cuales solo predominan el
nacimiento.
Nacionalidad: Muchas veces el vocablo nacionalidad se puede confundir con el de ciudadano,
pero no debemos confundirlos ya que no significan lo mismo.
La nacionalidad argentina se adquiere por el solo hecho de ser argentino, ya sea por haber nacido
en Argentina o por haberse naturalizado.
Hay tres categorías de adquirir la nacionalidad argentina:
a) Nacionalidad por nacimiento: se trata de los “argentinos nativos” (ius soli), por lo tanto,
todas aquellas personas que hayan nacido en territorio argentino, tienen nacionalidad
argentina (sin importar la nacionalidad de sus padres). Excepción: hijos de diplomáticos
extranjeros residentes en nuestro país.
b) Nacionalidad por opción: es el caso de los hijos argentinos nativos que, habiendo nacido
en el extranjero, pueden optar por la nacionalidad de sus padres (ius sanguinis).
c) Nacionalidad por naturalización: esta categoría se refiere a aquellos extranjeros mayores
de 18 años, que hayan residido durante 2 años continuos en nuestro país y manifiesten
ante el juez federal su voluntad de tener nacionalidad argentina. (art.20CN)
Ciudadanía: Bidart Campos la define a la ciudadanía como “una cualidad jurídica del hombre que
consiste en un status derivado del derecho positivo, cuyo contenido este dado por el ejercicio de
los derechos políticos”.
En síntesis, la “nacionalidad” es el genero y la “ciudadanía” es una especie.
La ciudadanía se enlaza al pensamiento de Marshall: Derechos civiles, políticos y sociales.
Extranjeros y el derecho político: En Argentina, los residentes extranjeros no poseen el derecho a
voto en las elecciones nacionales (es decir aquellas en las que se elige presidente, vicepresidente y
legisladores nacionales). Al menos que este naturalizado, este para poder votar en Argentina,
deberá inscribirse en el Registro Nacional de las Personas.
Provincia de Chubut: algunas provincias permiten que los residentes extranjeros voten en las
elecciones para cargos provinciales o municipales. Este derecho esta legislado en el:
Art. 39 y 40 de la Constitución de la Provincia de Chubut
Art. 153 Carta Orgánica Municipal de la Ciudad de Puerto Madryn.