Teorías Aprendizaje S5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

PSICOLOGÍA DEL

APRENDIZAJE
Semana 05
FUNCIONAMIENTO CEREBRAL Y
LOS PROCESOS COGNITIVOS
DEL APRENDIZAJE

Semana 05
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE


1 2 3 4

Fundamentos de las Fundamentos Aprendizaje mediado


La dimensión
teorías del aprendizaje neurocognitivos y por el avance de la
personal y el
y la teoría del neuropsicológicos del tecnología en
aprendizaje
aprendizaje asociativo aprendizaje contextos diversos

Semanas 1 - 4 Semanas 5 - 8 Semanas 9 - 12 Semanas 13-16


RESULTADO DEL APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión, el estudiante


describe cómo las estructuras cerebrales
específicas y los procesos cognitivos como
la atención, percepción, memoria y
resolución de problemas contribuyen al
aprendizaje.
SABERES PREVIOS

¿Cómo funciona el cerebro


durante el aprendizaje?
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

Reflexión:

¿Cuáles son las ideas


principales del video?

La educación, la plasticidad y el cerebro. Javier de


Felipe, neurocientífico
https://www.youtube.com/watch?v=w20Yalj0Feo
DESARROLLO DEL TEMA

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CEREBRO RELACIONADAS CON EL


APRENDIZAJE

• Corteza Prefrontal: Responsable de las funciones


ejecutivas como la planificación, el razonamiento, la toma
de decisiones y la regulación de emociones. Estas
funciones son cruciales para organizar el aprendizaje,
supervisar la comprensión y ajustar las estrategias de
aprendizaje.

• Lóbulos Temporales: Incluyen áreas importantes como el


hipocampo, esencial para la formación de la memoria a
largo plazo y la consolidación de la información nueva. Los
lóbulos temporales también están implicados en el
procesamiento del lenguaje y la comprensión auditiva.
Cerebro y Aprendizaje

• Lóbulos Occipitales: Están predominantemente asociados


con el procesamiento visual. Este procesamiento es vital
para interpretar y recordar información visual, una parte
esencial del aprendizaje en muchas disciplinas.

• Lóbulos Parietales: Juegan un papel en la integración


sensorial y la orientación espacial. También están
implicados en el manejo de la información numérica y en el
procesamiento de las relaciones espaciales, lo cual es
fundamental para materias como matemáticas y ciencias.

• Cerebelo: Tradicionalmente asociado con la coordinación


motora, recientes estudios indican que el cerebelo también
contribuye al aprendizaje cognitivo, facilitando la
automatización de las habilidades y optimizando los
procesos cognitivos a través de la práctica.
Procesos Cognitivos del Aprendizaje

Memoria: Pensamiento Crítico y


Atención: Es el primer filtro • Memoria de Trabajo: Actúa como un
Percepción: Involucra Resolución de Problemas:
para el aprendizaje; determina espacio de procesamiento activo donde
interpretar estímulos sensoriales la información es manipulada y Estos procesos implican
qué información es procesada
para darles un significado. La relacionada con conocimientos previos. analizar información, evaluarla
más profundamente. Mantener • Memoria a Largo Plazo: Es el
percepción efectiva es crucial críticamente y aplicar lógica
una atención sostenida es almacenamiento a largo plazo de
para entender correctamente la para resolver problemas,
esencial para la transferencia información, que se puede dividir en
información que se está memoria explícita (hechos y eventos) e habilidades que son
efectiva de información a la
aprendiendo. implícita (habilidades y tareas no fundamentales en el aprendizaje
memoria a corto plazo. conscientes). avanzado.
Aprendizaje y Cerebro

Plasticidad Cerebral: El cerebro posee una capacidad notable para la adaptación y cambio continuo a lo largo de
la vida, lo cual se manifiesta a través de las conexiones sinápticas entre neuronas. Esta
plasticidad permite el desarrollo de nuevas habilidades y competencias.

Ambientes La creación de ambientes estimulantes es crucial para potenciar la plasticidad y flexibilidad


Favorables para el del cerebro. Los ambientes educativos deben incluir estrategias pedagógicas que
Aprendizaje: promuevan el desarrollo integral del cerebro.

Interacción La sinapsis o comunicación entre neuronas es fundamental para el aprendizaje. La


Neuronal: plasticidad neuronal permite que estas conexiones se fortalezcan o modifiquen en respuesta
a nuevas experiencias.

Importancia de las Las emociones juegan un papel significativo en el aprendizaje al influir en el comportamiento
Emociones en el y la capacidad para adquirir nuevos conocimientos. Emociones positivas pueden mejorar el
Aprendizaje: aprendizaje, mientras que emociones negativas pueden obstaculizarlo.
Aprendizaje y Cerebro

Desarrollo El documento subraya que el cerebro se desarrolla y se adapta continuamente, no solo en


Continuo: la infancia o la adolescencia, sino a lo largo de toda la vida. Esta adaptabilidad es
fundamental para el aprendizaje continuo y la capacidad de respuesta a nuevos desafíos.

Impacto de los El aprendizaje y la capacidad cognitiva del cerebro son influenciados significativamente por
Estímulos Externos: los estímulos externos. Un entorno rico en estímulos puede fomentar el desarrollo cerebral
y facilitar la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos.

Conexión entre El documento también discute cómo las teorías sobre la función cerebral pueden aplicarse
Teoría y Práctica: en entornos educativos prácticos, sugiriendo que un entendimiento profundo del cerebro
puede mejorar las metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Innovación Se recomienda la innovación en las estrategias pedagógicas para aprovechar al máximo la


Educativa: capacidad del cerebro de adaptarse y aprender, sugiriendo que los educadores deben
estar continuamente aprendiendo y adaptando sus métodos para mantenerse al día con
los avances en la comprensión del cerebro.
SECCIÓN DE REFERENCIA
¿Qué es la atención?

Capacidad de seleccionar cierta información


para procesarla con detenimiento e impedir
que otra información se siga procesando.

Requiere de los
Implica
recursos cognitivos
selección
para enfocarse en
un objeto en
particular
Conceptos clave de la atención

Activación Adaptación sensorial Habituación Vigilancia

Reducción en la
intensidad de respuesta Forma de aprendizaje Estado ideal de
Capacidad de estar de un receptor sensorial no asociativo resultado receptividad alta hacia
despierto y de mantener como consecuencia de de un proceso donde el medio.
la alerta. Es la activación una estimulación intervienen neuronas. Es un tipo de dedicación
fisiológica del organismo continuada; se distingue atencional definido por la
ante un estímulo de la habituación. tarea, sin considerar el
relevante, atractivo o Es un fenómeno estado del sujeto.
novedoso, o ante una puramente sensorial.
situación de peligro.
También Implica la
capacidad de seguir
estímulos u órdenes.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Tipos de Atención

Atención Exógena (Automática) Atención Endógena (Voluntaria)

• Es capturada automáticamente por estímulos salientes


en el entorno, sin la intervención consciente o el • Es controlada de manera consciente y deliberada,
esfuerzo deliberado. Es impulsada por las propiedades dirigida por los objetivos, expectativas y conocimientos
físicas de los estímulos, como el brillo, el color, el previos del individuo. Permite a las personas
movimiento o el contraste súbito, y permite una rápida concentrarse en tareas específicas y mantener la
orientación hacia fuentes de información atención a pesar de distracciones potenciales.
potencialmente importantes o peligrosas. • Procesos Subyacentes:
• Procesos Subyacentes: • Control Top-down: está influida por nuestras metas,
• Rapidez: capacidad para redirigir rápidamente la motivaciones y el contexto.
atención hacia estímulos relevantes o novedosos. • Sostenibilidad: A diferencia de la atención exógena,
• Temporalidad: Tiene un efecto de corta duración, la endógena puede mantenerse durante periodos más
decayendo rápidamente una vez capturada la prolongados, dependiendo de la voluntad y el esfuerzo
atención. del individuo.
• Localización Espacial: influenciada por la • Flexibilidad: Puede ser dirigida no solo hacia
localización espacial, dirigiendo la atención hacia la estímulos externos sino también hacia
ubicación exacta del estímulo que la captura. representaciones internas, como recuerdos o planes.
Tipos de atención

Focalizada. Habilidad para Sostenida. Capacidad de


enfocar la atención a un estímulo mantener una respuesta de
visual, auditivo o táctil. No se forma consistente durante un
valora el tiempo de fijación al período de tiempo prolongado.
estímulo, sino la capacidad de Se divide en vigilancia (detección
redirigir el foco atencional hacia del estímulo) y concentración
el estímulo correcto. (cuando se refiere a otras tareas
cognitivas).

Selectiva. Capacidad
para seleccionar la
información relevante
a procesar, inhibiendo
la atención a un
estímulo en presencia
de otros estímulos
distractores.
Tipos de atención

Alternante. Capacidad Dividida. Capacidad de


para cambiar el foco de atender a más de un
atención entre estímulos o estímulo o tareas a la vez
tareas que implican y así, dar respuesta a las
requerimientos múltiples demandas del
cognitivos diferentes, ambiente. La información
controlando qué seleccionada suele ser
información es procesada imperfecta.
en cada momento.

Encubierta.
Capacidad para
prestar atención a
estímulos sin que
aparentemente dé la
sensación de estar
llevando a cabo esa
acción.
Atención y estructuras cerebrales

La atención es el proceso cognitivo que nos permite concentrarnos en un estímulo o actividad específica
mientras ignoramos otros estímulos distractores. Las principales estructuras cerebrales involucradas en la
atención incluyen:

Corteza Prefrontal Tálamo Formación Reticular

Funciona como un Ubicada en el tronco


Juega un papel crucial
centro de relevo, encefálico, esta
en la atención selectiva
filtrando información estructura regula la
y sostenida, ayudando
sensorial antes de que vigilia y la transición
a mantener el enfoque
llegue a las áreas entre estados de sueño
en objetivos específicos
cerebrales superiores y alerta, influyendo en
y a manejar
para su procesamiento la capacidad general de
distracciones.
adicional. prestar
Percepción

• Proceso cognitivo que sigue a la sensación y a través


del cual interpretamos y damos sentido a las señales
sensoriales recibidas para formar nuestra experiencia
consciente del mundo que nos rodea.
• Mientras que la sensación es el contacto inicial con el
mundo, la percepción implica la organización,
identificación e interpretación activa de esa
información sensorial.
• Incluye la capacidad de reconocer patrones, integrar
nueva información con la almacenada previamente en la
memoria y tomar decisiones basadas en este complejo
proceso de interpretación.
• La percepción está influenciada por nuestras
experiencias pasadas, expectativas, atención y el
contexto cultural, lo que significa que puede variar
significativamente entre diferentes personas.
Componentes de la Percepción

La percepción implica varios componentes que trabajan juntos para interpretar el mundo exterior:

• Estímulo: Elemento externo o interno que inicia el proceso perceptivo.


• Transducción Sensorial: Conversión de estímulos en señales nerviosas por los órganos sensoriales.
• Procesamiento Neural: El cerebro procesa las señales sensoriales, integrando información nueva
con la existente.
• Interpretación: El cerebro asigna significado a las señales sensoriales, resultando en nuestra
experiencia consciente del mundo.
Características de la percepción

Automática:
Instantánea: Subjetiva:
resultado de una serie de
se da en cuestión de no sucede igual en dos
hábitos que no requieren
segundos. individuos.
de la voluntad.

Variable: Afectada por el contexto,


no se percibe un mismo las expectativas, la
estímulo dos veces de la motivación y la cultura
misma manera. del individuo.
Energía de los Receptores Cerebro.
estímulos . sensoriales. Impulsos Áreas visuales,
Luz, sonido, Ojos, oídos, nerviosos auditivas,
olor, etc. nariz, etc. olfativas

Sensación Percepción
Percepción y estructuras cerebrales

La percepción implica la interpretación de los estímulos sensoriales para formar una representación
coherente del mundo exterior. Las estructuras cerebrales principales en la percepción incluyen:

Lóbulos Lóbulos Lóbulos


Occipitales Temporales Parietales
Contienen la corteza
Involucrados en el
auditiva para el
Albergan la corteza procesamiento de las
procesamiento de
visual, que es sensaciones táctiles
sonidos y la corteza
fundamental para el y la integración
asociativa para la
procesamiento de la sensorial necesaria
integración de
información visual. para la percepción
información de
espacial.
múltiples sentidos.
Memoria

• Función cognitiva esencial que nos permite codificar,


almacenar y recuperar información.
• Actúa como un sistema complejo que interviene en
casi todos los aspectos de la cognición, permitiendo a
los seres humanos retener experiencias pasadas,
conocimientos adquiridos, habilidades, y más, para su
uso en el presente y el futuro.
• La memoria no es una unidad singular, sino un proceso
dinámico compuesto por varios tipos y sistemas que
trabajan juntos para permitirnos aprender y
adaptarnos.
Estructura de la memoria

MEMORIA

MCP MLP
Memoria sensorial
Menos de 1 segundo Menos de Largo periodo de
1 minuto tiempo
No
Memoria Memoria Memoria Memoria de declarativa
Memoria Memoria Declarativa
icónica ecoica háptica trabajo (implícita o
olfativa gustativa (explícita)
(visual) (auditiva) (tacto) (operativa) procedimen
tal)
Episódica:
experiencia Semántica:
s hechos
personales
Memoria a largo plazo
Memoria no declarativa

1. El "priming" es un fenómeno psicológico en el cual la exposición a un


estímulo influye en la respuesta a un segundo estímulo, sin que la persona
necesite ser consciente de la conexión entre los estímulos. Puede ocurrir
en diversos contextos y las personas no siempre son conscientes de que
han sido influenciadas por la exposición previa.

1. Priming Visual 2. Priming Conceptual


3. Priming de Afecto
• Priming de Palabras: Si a una • Relacionado con Tareas: Si se
persona se le muestra la pide a las personas que realicen • Positivo y Negativo: Si las
palabra "amarillo" y luego se le una tarea que implica pensar en personas ven palabras con
pide que nombre una fruta, es movimientos lentos y relajados, connotaciones emocionales
más probable que diga "plátano" como meditar, luego pueden positivas (por ejemplo, "feliz",
en comparación con alguien que caminar más lentamente cuando "amor"), posteriormente
no ha visto la palabra "amarillo". se les pide que se muevan a otro pueden evaluar imágenes
• Priming de Imágenes: Mostrar cuarto. ambiguas o neutrales de
imágenes de una playa puede • Priming de Estados de Ánimo: manera más positiva. Lo
hacer que las personas Escuchar música triste puede contrario ocurre con palabras
respondan más rápidamente a hacer que las personas negativas.
una pregunta relacionada con el interpreten historias neutrales
sol o el verano. con un sesgo más negativo.
Memoria no declarativa

4. Priming de
Comportamiento 5. Priming de
6. Priming Sensorial
• Social: Si se mencionan palabras Semántica
asociadas con la cortesía antes de
una interacción, las personas • Cognitivo: Si se pide a las • Táctil: Si las personas
pueden comportarse de manera personas que lean una lista de sostienen una taza de café
más educada durante la palabras como "dormir", caliente, pueden calificar a
conversación. Por el contrario, si las "cama", "noche", pueden ser alguien como "más cálido" en
palabras están relacionadas con la más rápidas en reconocer una características de personalidad
rudeza, pueden actuar de forma palabra relacionada como en comparación con quienes
menos cortés. "almohada" en una tarea de sostienen una bebida fría.
• Priming de Olor: La exposición al completamiento de palabras.
olor de limpiador puede hacer que
las personas sean más propensas a
limpiar y ordenar sin ser
conscientes de por qué lo están
haciendo.
Memoria no declarativa

2. La memoria procedimental, también conocida como memoria • Automatización: Las habilidades


de procedimientos, se refiere a nuestra capacidad para aprender procedimentales tienden a volverse
y recordar cómo realizar tareas específicas, acciones y automáticas con la práctica repetida. A
medida que una habilidad se automatiza,
habilidades motoras sin la necesidad de un recuerdo consciente requiere menos atención y recursos
durante su ejecución. cognitivos, permitiendo que la persona
Está arraigada en nuestra rutina diaria y es fundamental para realice otras tareas simultáneamente.
actividades que requieren automatización, como montar en • Adquisición Gradual: La memoria
bicicleta, escribir en un teclado, o conducir un automóvil. procedimental se adquiere a través de la
repetición y la práctica. Este tipo de
aprendizaje es a menudo gradual y puede
requerir un periodo extenso de práctica
antes de que la habilidad se realice sin
esfuerzo o conciencia consciente.
• Estabilidad: Una vez que una habilidad
procedimental ha sido aprendida y
almacenada, tiende a ser muy duradera y
resistente al olvido. Incluso después de años
sin practicar una habilidad específica, las
personas pueden retomar la habilidad con
relativa facilidad.
Memoria no declarativa

3. El aprendizaje de habilidades conlleva tres etapas: cognitiva


(conocimiento declarativo, requiere atención), asociativa y
autónoma (se ejecuta con precisión, «por su cuenta»). Depende
en parte de los núcleos basales (subcorticales), aunque algunos
implican al cerebelo y a regiones corticales.
A diferencia del priming, que refleja un cambio en la
representación perceptiva o conceptual, el aprendizaje de una
habilidad se generaliza a nuevos casos que no se conocieron
durante el aprendizaje.
Abarca la adquisición de hábitos estímulo-respuesta, que
involucra a los núcleos basales.

4. Asociaciones condicionadas también tienen base en la


memoria no declarativa.
Memoria y estructuras cerebrales

La memoria es un proceso complejo que implica la codificación, almacenamiento y recuperación de


información. Las estructuras cerebrales relacionadas con la memoria incluyen:

Corteza Corteza
Hipocampo Amígdala
Prefrontal Temporal Medial

Esencial para la
Involucrada en
formación de
el Clave para el
nuevas Importante para
almacenamiento procesamiento y
memorias la memoria de
a largo plazo de almacenamiento
declarativas y trabajo y la toma
la memoria de las memorias
para la de decisiones.
semántica y emocionales.
navegación
episódica.
espacial.
Pensamiento Crítico y Resolución de
Problemas
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar una situación o
información para formar un juicio. No se trata solo de criticar, sino de
comprender los problemas a un nivel más profundo y ser capaz de construir
un razonamiento bien fundado.

Características del Pensamiento Crítico:


• Análisis: Descomponer información compleja en partes más manejables
para entender mejor los componentes individuales y sus relaciones.
• Evaluación: Juzgar la relevancia y la validez de la información y de los
argumentos presentados.
• Inferencia: Capacidad para sacar conclusiones a partir de la información
disponible, considerando diversas alternativas y consecuencias.
• Explicación: Habilidad para explicar claramente y con detalle el
razonamiento y el proceso que llevó a una determinada conclusión.
• Autorregulación: Reflexión sobre el propio juicio, considerando sesgos
personales y mejorando la propia toma de decisiones.
Pensamiento Crítico y Resolución de
Problemas
Aplicaciones del Pensamiento Crítico

• En educación, fomenta el análisis profundo de textos y teorías, promueve la discusión y el debate


informado.
• En el trabajo, es crucial para la toma de decisiones estratégicas y la resolución de conflictos.
• En la vida cotidiana, ayuda a tomar decisiones personales más informadas y a entender mejor el
mundo.
Pensamiento Crítico y Resolución de
Problemas
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La resolución de problemas es el proceso de identificar un problema,
diseñar y evaluar soluciones posibles, y luego implementar una
solución efectiva. Es una habilidad vital que permite a las personas
manejar desafíos en una variedad de contextos.

Etapas de la Resolución de Problemas


1.Identificación del problema: Reconocer y definir el problema de manera
clara y precisa.
2.Generación de alternativas: Pensar en múltiples soluciones posibles al
problema.
3.Evaluación y selección de alternativas: Analizar las soluciones potenciales
para determinar cuál es la más efectiva basándose en los criterios y recursos
disponibles.
4.Implementación: Aplicar la solución seleccionada en la práctica.
5.Revisión y evaluación de resultados: Observar los efectos de la solución
implementada y hacer ajustes si es necesario.
Pensamiento Crítico y Resolución de
Problemas
Aplicaciones de la Resolución de Problemas

• En educación, desarrolla la capacidad de los estudiantes para pensar de manera independiente y


aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas.
• En el lugar de trabajo, esencial para la gestión de proyectos, la innovación y la mejora continua.
• En la vida personal, útil para manejar desde problemas financieros hasta relaciones interpersonales.
Pensamiento y razonamiento y
estructuras cerebrales
La resolución de problemas es un proceso cognitivo que requiere identificar problemas, generar y
evaluar soluciones, y tomar decisiones. Las estructuras cerebrales implicadas en este proceso incluyen:

Corteza Corteza Ganglios


Cerebelo
Prefrontal Parietal Basales
Involucrados en la
Aunque
Esencial para planificación de
tradicionalmente
funciones ejecutivas Importante para el movimientos y en el
asociado con el control
como la razonamiento aprendizaje de
motor, también está
planificación, la habilidades que
espacial y implicado en funciones
toma de decisiones pueden ser
matemático. cognitivas que
y el manejo de la necesarias para
requieren precisión y
inhibición. implementar
coordinación temporal.
soluciones.
PERCEPTO

MANZANA

CONCEPTO

MEMORIA

SENSACIÓN PERCEPCIÓN

PENSAMIENTO
Video

Las funciones cerebrales en los procesos de aprendizaje y


memoria | UNIR OPENCLASS
https://www.youtube.com/watch?v=tK-RBKhbdbs
Video

Seis consejos para cuidar la salud de tu cerebro. Facundo Manes,


neurocientífico
https://www.youtube.com/watch?v=3-18pPudCxM&t=5s
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Trabajo colaborativo:

CASO CLÍNICO
INTEGRAMOS LO APRENDIDO

¿QUÉ APRENDIMOS
HOY?

¿DE QUÉ MANERA


NOS SERÁ ÚTIL ESTA
INFORMACIÓN?
CONCLUSIONES

• El aprendizaje se aborda desde varias teorías que incluyen el conductismo y


el cognitivismo, subrayando cómo cada teoría contribuye a nuestra
comprensión de los procesos de aprendizaje, desde la formación de
conceptos hasta el aprendizaje procedimental y la reestructuración cognitiva.

• Existen diversas estructuras cerebrales como la corteza prefrontal, los lóbulos


temporales y occipitales, y el cerebelo, importantes para la atención,
percepción, memoria, el razonamiento y la solución de problemas y otras
funciones ejecutivas.

• La atención, percepción, memoria y resolución de problemas son procesos


cruciales que facilitan el aprendizaje efectivo. Cada proceso es esencial para
cómo los estudiantes absorben, procesan y aplican nueva información.

• El cerebro tiene la capacidad para adaptarse y cambiar a lo largo de la vida,


una característica conocida como plasticidad cerebral. Esto permite el
desarrollo continuo de nuevas habilidades y competencias a medida que los
individuos se exponen a nuevas experiencias y conocimientos.
CONCLUSIONES

• Un entendimiento profundo de cómo funcionan el cerebro y los procesos


cognitivos puede mejorar significativamente las metodologías de enseñanza y
aprendizaje, promoviendo la innovación en las estrategias pedagógicas.

• Las emociones influyen en la capacidad de aprendizaje, destacando que las


emociones positivas pueden facilitar la adquisición de conocimientos, mientras
que las emociones negativas pueden obstaculizarla.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Revisar el PPT para reforzar o plantear consultas


en el aula virtual.

Video previo: Crash course Psychology, 12, The


bobo beatdown.
Lectura previa: Pellón, “Psicología del aprendizaje”,
Tema 1. Antecedentes históricos de la psicología del
aprendizaje”, p. 9-52.
Referencias Bibliográficas

Anderson, J.R. (2001). Aprendizaje y memoria: un enfoque integral. México: McGraw-Hill. Disponible en
biblioteca: 153.1/A59.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Sexta edición. Mëxico: Cengage. Disponible
en biblioteca: 153.15/D88/2007.
Pellón Suárez de Puga, R. y Ricardo Pellón Suárez de Puga. (2015). Psicología del aprendizaje. UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/48751
Puente Ferreras, A. (2007). Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide.
Disponible en biblioteca: 153.4/P91.
Schunk, Dale (2012). Teorías del aprendizaje, sexta edición. México, Pearson. Disponible en:
https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE-DALE-
SCHUNK.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy