Teorías Aprendizaje S5
Teorías Aprendizaje S5
Teorías Aprendizaje S5
APRENDIZAJE
Semana 05
FUNCIONAMIENTO CEREBRAL Y
LOS PROCESOS COGNITIVOS
DEL APRENDIZAJE
Semana 05
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Reflexión:
Plasticidad Cerebral: El cerebro posee una capacidad notable para la adaptación y cambio continuo a lo largo de
la vida, lo cual se manifiesta a través de las conexiones sinápticas entre neuronas. Esta
plasticidad permite el desarrollo de nuevas habilidades y competencias.
Importancia de las Las emociones juegan un papel significativo en el aprendizaje al influir en el comportamiento
Emociones en el y la capacidad para adquirir nuevos conocimientos. Emociones positivas pueden mejorar el
Aprendizaje: aprendizaje, mientras que emociones negativas pueden obstaculizarlo.
Aprendizaje y Cerebro
Impacto de los El aprendizaje y la capacidad cognitiva del cerebro son influenciados significativamente por
Estímulos Externos: los estímulos externos. Un entorno rico en estímulos puede fomentar el desarrollo cerebral
y facilitar la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos.
Conexión entre El documento también discute cómo las teorías sobre la función cerebral pueden aplicarse
Teoría y Práctica: en entornos educativos prácticos, sugiriendo que un entendimiento profundo del cerebro
puede mejorar las metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Requiere de los
Implica
recursos cognitivos
selección
para enfocarse en
un objeto en
particular
Conceptos clave de la atención
Reducción en la
intensidad de respuesta Forma de aprendizaje Estado ideal de
Capacidad de estar de un receptor sensorial no asociativo resultado receptividad alta hacia
despierto y de mantener como consecuencia de de un proceso donde el medio.
la alerta. Es la activación una estimulación intervienen neuronas. Es un tipo de dedicación
fisiológica del organismo continuada; se distingue atencional definido por la
ante un estímulo de la habituación. tarea, sin considerar el
relevante, atractivo o Es un fenómeno estado del sujeto.
novedoso, o ante una puramente sensorial.
situación de peligro.
También Implica la
capacidad de seguir
estímulos u órdenes.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Tipos de Atención
Selectiva. Capacidad
para seleccionar la
información relevante
a procesar, inhibiendo
la atención a un
estímulo en presencia
de otros estímulos
distractores.
Tipos de atención
Encubierta.
Capacidad para
prestar atención a
estímulos sin que
aparentemente dé la
sensación de estar
llevando a cabo esa
acción.
Atención y estructuras cerebrales
La atención es el proceso cognitivo que nos permite concentrarnos en un estímulo o actividad específica
mientras ignoramos otros estímulos distractores. Las principales estructuras cerebrales involucradas en la
atención incluyen:
La percepción implica varios componentes que trabajan juntos para interpretar el mundo exterior:
Automática:
Instantánea: Subjetiva:
resultado de una serie de
se da en cuestión de no sucede igual en dos
hábitos que no requieren
segundos. individuos.
de la voluntad.
Sensación Percepción
Percepción y estructuras cerebrales
La percepción implica la interpretación de los estímulos sensoriales para formar una representación
coherente del mundo exterior. Las estructuras cerebrales principales en la percepción incluyen:
MEMORIA
MCP MLP
Memoria sensorial
Menos de 1 segundo Menos de Largo periodo de
1 minuto tiempo
No
Memoria Memoria Memoria Memoria de declarativa
Memoria Memoria Declarativa
icónica ecoica háptica trabajo (implícita o
olfativa gustativa (explícita)
(visual) (auditiva) (tacto) (operativa) procedimen
tal)
Episódica:
experiencia Semántica:
s hechos
personales
Memoria a largo plazo
Memoria no declarativa
4. Priming de
Comportamiento 5. Priming de
6. Priming Sensorial
• Social: Si se mencionan palabras Semántica
asociadas con la cortesía antes de
una interacción, las personas • Cognitivo: Si se pide a las • Táctil: Si las personas
pueden comportarse de manera personas que lean una lista de sostienen una taza de café
más educada durante la palabras como "dormir", caliente, pueden calificar a
conversación. Por el contrario, si las "cama", "noche", pueden ser alguien como "más cálido" en
palabras están relacionadas con la más rápidas en reconocer una características de personalidad
rudeza, pueden actuar de forma palabra relacionada como en comparación con quienes
menos cortés. "almohada" en una tarea de sostienen una bebida fría.
• Priming de Olor: La exposición al completamiento de palabras.
olor de limpiador puede hacer que
las personas sean más propensas a
limpiar y ordenar sin ser
conscientes de por qué lo están
haciendo.
Memoria no declarativa
Corteza Corteza
Hipocampo Amígdala
Prefrontal Temporal Medial
Esencial para la
Involucrada en
formación de
el Clave para el
nuevas Importante para
almacenamiento procesamiento y
memorias la memoria de
a largo plazo de almacenamiento
declarativas y trabajo y la toma
la memoria de las memorias
para la de decisiones.
semántica y emocionales.
navegación
episódica.
espacial.
Pensamiento Crítico y Resolución de
Problemas
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar una situación o
información para formar un juicio. No se trata solo de criticar, sino de
comprender los problemas a un nivel más profundo y ser capaz de construir
un razonamiento bien fundado.
MANZANA
CONCEPTO
MEMORIA
SENSACIÓN PERCEPCIÓN
PENSAMIENTO
Video
Trabajo colaborativo:
CASO CLÍNICO
INTEGRAMOS LO APRENDIDO
¿QUÉ APRENDIMOS
HOY?
Anderson, J.R. (2001). Aprendizaje y memoria: un enfoque integral. México: McGraw-Hill. Disponible en
biblioteca: 153.1/A59.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Sexta edición. Mëxico: Cengage. Disponible
en biblioteca: 153.15/D88/2007.
Pellón Suárez de Puga, R. y Ricardo Pellón Suárez de Puga. (2015). Psicología del aprendizaje. UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/48751
Puente Ferreras, A. (2007). Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide.
Disponible en biblioteca: 153.4/P91.
Schunk, Dale (2012). Teorías del aprendizaje, sexta edición. México, Pearson. Disponible en:
https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE-DALE-
SCHUNK.pdf