Tarea 4 - Desarrollo de Proyecto...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tarea 4 Desarrollo de Proyecto

Estudiante
Ana Shirley Machuca Castañeda
CC. 1.118.199.661

Código: 300004_151

Tutor
Mara Isabel Velázquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Diseño Experimental
Noviembre 2023
2

Tabla de Contenido

1 Introducción...................................................................................................................3

2 Objetivos........................................................................................................................4

2.1 Objetivo General.....................................................................................................4

2.2 Objetivos Específicos.............................................................................................4

3 Desarrollo.......................................................................................................................5

4 Soportes en el software del Procesamiento Estadístico..............................................13

5 Conclusiones...............................................................................................................20

6 Referencias..................................................................................................................21
3

1 Introducción

Mediante la realización de un proyecto de investigación con base diseñar

experimentos que nos llevan el proceso de investigar y analizar variables cuantitativas y

cualitativas y como base a esa información para llegar a unos objetivos donde se

pretende demostrar hipótesis planteadas y obtener resultados de confiabilidad.

Uno de los aspectos en la investigación es la investigación en forrajes ya que ha

evolucionado rápidamente en el mundo, buscando obtener variedades de mayor

producción.

En este informe, consideraremos las áreas donde se cultivan las variedades y

diseñaremos experimentos, porque podremos determinar cómo resolver problemas en

áreas específicas. El segundo ejercicio se desarrollará especialmente mediante un

método de bloques completamente al azar, el enunciado de la oración estará relacionado

con el programa de ciencias agrícolas, una vez propuesto se desarrollará en el software

(programa R). El programa revelará la validez o conclusión de la hipótesis (es decir, si

está vacía) para que podamos mostrar los datos de manera más clara y concisa.
4

2 Objetivos

2.1 Objetivo General

Aplicar los conceptos de las guías anteriores para el desarrollo y ejecución de un

proyecto.

2.2 Objetivos Específicos

 Plantear el problema que va ejecutar en el municipio escogido

 Analizar las variables que se van a utilizar en el desarrollo del proyecto

 Realizar la ejecución del código modificado en el software elegido (programa R)

 Realizar la interpretación de los resultados obtenidos en la ejecución del programa

R.
5

3 Desarrollo

Paso 1. Planteamiento de una investigación con un diseño experimental aplicable a

las condiciones de la zona del estudiante.

Se debe entonces desarrollar cada uno los puntos de este paso registrando su desarrollo

de manera ordenada con el enunciado de lo solicitado:

1. Definir un municipio para el montaje del experimento.

En el municipio de San Cayetano, Norte de Santander, el producto más representativo es

el arroz el cual se constituye en el principal producto y motor de la economía. A

continuación se relacionan algunos datos importantes del municipio.

 Población: Censo DANE 2020: 5600 habitantes



Altitud: 235 metros sobre el nivel del mar.

Extensión: 168 kms2

Clima: 30 grados C.

Distancia a Cúcuta: 17 Kms.

Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 38', Latitud Norte
7º 53'

Límites: Norte: El Zulia, Sur: Bochalema y Durania, Oriente: Cúcuta,
Occidente: Santiago y durania.

División Administrativa: Compuesto por 2 corregimientos y 5 veredas
6

 Rios: El Zulia que lo atravieza de sur a norte y el Peralonso y las quebradas La


tablona, La MIguera, La Montera, Guaduas, Tonchalá, San Isidro.

 Región: oriental

2. El título de la investigación

Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa), en el

corregimiento Urimaco, San Cayetano (NS).

3. Planteamiento del problema.

El arroz (Oriza sativa) es un alimento básico para más de la mitad de la población


mundial. Muchos lo consideran el cultivo más importante del mundo,
principalmente por su extensión cultivada y la cantidad de gente que depende de
su cosecha, ya que más del 40% de la población mundial depende del cultivo del
arroz (Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola [IICA], 2005).

Al existir diversas variedades de arroz se busca, desde el punto de vista

económico encontrar cuál de las variedades existentes se ajustan mejorar a las

condiciones propias del terreno en el que se quiere o se dispone para cultivar, esto

permite a los agricultores seleccionar las alternativas más viables

4. Justificación

En busca de la seguridad alimentaria de un país, estudios que permitan


determinar la viabilidad, adaptabilidad de cultivos a las condiciones climáticas,
orográficas, hidrográficas de las zonas del país. El arroz es un cultivo estratégico
para el país ya sea con el interés del consumo interno o como producto de
exportación a países que lo soliciten.
7

En este orden de ideas se busca encontrar las asociaciones más propicias

para el cultivo de arroz, buscando inicialmente cubrir la seguridad alimentaria del

país y brindar a los agricultores las posibilidades de obtención de ingresos

económicos más elevados en función del rendimiento y adaptabilidad de la

variedad más propicia encontrada

5. Un objetivo general de la investigación y dos objetivos específicos.

Objetivo general: Analizar factores que inciden en la adaptabilidad de las variedades

de arroz (Oriza sativa), en el corregimiento Urimaco, San Cayetano (NS).

Objetivos Específicos:

 Identificar el diseño más acorde a las necesidades de la investigación.

 Explicar los modelos de diseño de experimentos más comunes con el fin

de poder emplearlos en caso práctico de estudios agricolas

6. Revisión de un artículo científico o un trabajo de grado rescatado de un repositorio

de una institución universitaria que sea un referente en el tema de investigación

del interés del estudiante y que trabaje una metodología experimental a replicar en

la fase grupal de la actividad, el estudiante debe resumir la metodología

estadística usada en este artículo resaltando el diseño experimental utilizado,


8

tratamientos, repeticiones y concretamente indicar los resultados obtenidos por el

investigador.

El estudio escogido fue Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz

(Oriza sativa l), desarrollado por Felipe Santiago Salvador, perteneciente al repositorio de

la Universidad de Oriente (El Salvador)

En el estudio se evaluaron tres variedades de arroz liberadas por el CENTA; y una

variedad criolla que sirvió como testigo para comparar resultados. El objetivo de la

investigación era determinar la variedad que mejor se adaptaba a las condiciones de

suelo y clima del Campo Experimental de la Universidad de Oriente, ubicado en Cantón

Anchico, jurisdicción de San Miguel.

El experimento se realizó durante los meses de julio a noviembre de 2012, en un área

de terreno de 28.5m. x 36.5m. También se evaluaron aspectos de crecimiento, desarrollo,

rendimiento, resistencia a enfermedades y rentabilidad económica. Se utilizó el Diseño

Experimental de Bloques Completamente Azar (BCA) con cuatro tratamientos; además de

cinco réplicas por cada tratamiento, haciendo un total de 20 unidades experimentales.

Cada parcela o unidad experimental contó con un área de 4.0m x 6.0m. Las

variedades de arroz en estudio fueron: a. Plateado (criolla), b. CENTA A-8, c. CENTA A-9

y d. CENTA-10. Para el análisis de diferencias se utilizó el Análisis de Varianza (ANVA)

en Excel (2010), con separación de medias DUNCAN a un nivel de significancia de ≤


9

0.05. Se determinó que la variedad CENTA A-8 tiene mayor rendimiento productivo,

seguido por las variedades CENTA A-9 y A-10, las cuales presentaron un rendimiento

igual a esta. La variedad criolla presentó un rendimiento productivo menor.

El estudiante debe responder también las siguientes preguntas:

El profesional se puede encontrar con los tres problemas en el montaje de un

proyecto responda de manera concreta lo siguiente:

1. Si el profesional es contratado para una investigación de fertilizantes en un cultivo

de pasto Raygrass en una zona en ladera y con condiciones heterogéneas de

suelo que diseño experimental usaría.

Se debe usar un diseño de bloque completamente al azar.

1. Si el profesional tiene que probar cinco fertilizantes F1, F2, F3, F4, F5,F6,F7;F8 de

manera gráfica debe decirle a un productor como montar un diseño en cuadrado

latino.

F1 F2 F3 F4 F5
F3 F4 F1 F5 F2
F4 F1 F5 F2 F3
F2 F5 F4 F3 F1
F5 F3 F2 F1 F4

2. Si se tiene un procesamiento para un diseño específico y no hay diferencia

estadística en los tratamientos, validando los supuestos del modelo usted aplica

pruebas de comparación de medias.

No se debe aplicar comparación de medias


10

Paso 2: Metodología continuando el desarrollo de fase defina los siguientes detalles

Registrado en su trabajo el enunciado de lo solicitado en este paso:

 Número de Tratamientos: 4

 Cuáles son los tratamientos: CENTA A-8, A-9, A-10 y una variedad criolla

la cual llamamos Plateado

 Cuantas repeticiones: 5

 Número total de unidades experimentales para su investigación: 20

 Definir la unidad experimental: 4.0m x 6.0m

 Definir la unidad observacional:5 plantas por parcela

 Variable de respuesta: crecimiento y desarrollo

 Que diseño experimental trabajaría: Diseño Experimental de Bloques

Completamente Azar (BCA)

En el caso del Diseño experimental debe registrar su respuesta para las dos

situaciones siguientes responder los dos casos:

1. Si fuese un terreno homogéneo mostrar la organización del tipo de diseño para esta

condición y definir el diseño del experimental mostrando de manera gráfica como sería la

organización de unidades experimentales y la aleatorización.

2. Si fuese un terreno heterogéneo mostrar la organización del tipo de diseño para esta

condición y definir el diseño del experimental mostrando de manera gráfica como sería la

organización de unidades experimentales y la aleatorización.


11

Adicionalmente registre:

3. Cuál la hipótesis nula planteada para condiciones homogéneas y heterogéneas.

Las hipótesis a probar son:

H0: T1=T2=T3=T4=T5 vs Al menos un tratamiento desigual

H0 : R1=R2=R3=R4=R5 vs Al menos una réplica desigual

4. Para el caso de condiciones homogéneas plantear el modelo.

Y ij =μ+T i +e ij

Y ij =Es el j-esimo elemento perteneciente al i esimo tratamiento

μ = Es la media general

T i = Efecto debido al i esimo tratamiento

e ij= Error experimental asociado al j esimo elemento del iesimo tratamiento


12

Paso 3:

Cuadro para trabajar:

Rendimient
Categoría Móviles Bloques o
C1 M1 I 60
C1 M1 II 61
C1 M1 III 62
C1 M1 IV 58
C1 M2 I 65
C1 M2 II 64
C1 M2 III 66
C1 M2 IV 65
C2 M1 I 62
C2 M1 II 58
C2 M1 III 61
C2 M1 IV 59
C2 M2 I 60
C2 M2 II 59
C2 M2 III 62
C2 M2 IV 61

Desarrollamos en el programa R análisis de varianza, validación de supuestos del modelo

y prueba de comparación de medias


13

4 Soportes en el software del Procesamiento Estadístico

En la línea “view” nos muestran cómo están escrito los objetos, que deben tener la

misma caligrafía para la variable rendimiento, bloques, categoría y móviles en todo el

código de procesamiento
14

En la imagen podemos observar que tenemos Bloques, variedad, móviles,

categoría: móviles y residuales.

En el factor “bloques” se puede ver que el P valor es mayor a 0,05, por lo cual no

se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los bloques se comportan iguales , en el

caso de “categoría” y “móviles” el P valor si es menor que 0,05, por lo cual se concluye

que para el factor “categoría” el promedio de la categoría 1 el rendimiento es diferente al

promedio de la categoría 2; otro dato más es que se rechaza la hipótesis nula y con un

95% de confianza se concluye que el promedio de la categoría 1 es diferente de la

categoría 2 desde el punto de vista estadístico, en el caso de “móviles” sucede lo mismo,

el móvil 1 es diferente al móvil 2, se rechaza la hipótesis nula y se concluye con un 95 %

de confianza que hay diferencia significativa en el rendimiento del móvil 1 de móviles

comparado con el móvil 2 de móviles y la iteración se rechaza la hipótesis nula con un

95% de confianza se concluye que para algunas combinaciones de categoría y dosis de

móviles se presenta una diferencia significativa.


15

El P valor es mayor a 0,05, por lo cual no se rechaza la hipótesis nula y se

concluye que los residuales de este modelo de análisis de varianza se comportan acorde

a una distribución normal. En este caso se utilizó el test de shapiro wilk porque se tiene un

numero de residuales menor o igual a 50 datos.


16

En el caso de categoría el P valor es menor a 0,05, entonces se rechaza la

hipótesis nula y se concluye que los residuales bajo el factor categoría no se comportan

acorde a una varianza constante.

Para el caso de móviles el P valor es mayor a 0,05, entonces no se rechaza la

hipótesis nula y se concluye que los residuales bajo el factor móviles se comportan acorde

a una varianza constante. Como uno de los factores no cumple con el supuesto se debe

parar el análisis de varianza y verificar alguna transformación que nos ayude a reescalar

los rendimientos bajo el factor categoría en todo el experimento


17

Para el factor categoría cuál es la categoría que tiene más alto rendimiento, y para

el factor dosis móviles cuál es el móvil que tiene más alto rendimiento, en los pantallazos

solo se toma el fragmento donde se encuentra los rendimientos y los grupos en letras no

es necesario relacionar todo el procedimiento.

Da como resultado un cuadro final que es la interacción categoría por móviles en

pares, en el primer par se tiene categoría 2 móvil 1 comparado con categoría 1 móvil 1; se
18

tiene que observar que el p valor sea menor que 0,05, entonces se dice que son dos

móviles que se comportan diferentes, en la segunda fila se observa que la categoría 1 con

el móvil 2 comparado con la categoría 1 con el móvil 1 se comportan diferente dado que el

p valor en menor que 0,05.

Grafica Rendimiento: móviles

Grafica Rendimiento
19

Grafica Rendimiento: categoría


20

5 Conclusiones

El tratamiento D obtuvo el mejor efecto en el rendimiento de kg de materia seca

producidos por la forrajera mediante el método hidrofóbico siendo en tratamiento B y E

con efectos similares

El tratamiento D obtuvo el mejor efecto en el rendimiento con 187,2 kg de materia

seca producidos por la forrajera mediante el método convencional.

Se realizó la ejecución del código modificado en el software elegido (programa R).

Se realizó la interpretación de los resultados obtenidos en la ejecución del

programa R.
21

6 Referencias

Ruesga, G. I. (2007). Libro de experimentación agrícola

https://drive.google.com/file/d/1U_It_8xusG_gl8KawU9c7nWQt4srEp5S/view?usp=sharing

Montgomery Douglas C. (2004) Diseño y Análisis de experimentos. segunda edición.

Disponible: http://es.slideshare.net/MartinRamirezVargas/diseo-y-analisis-deexperimento-

montgomery

Codigolatino

https://drive.google.com/file/d/1LRlPVkBu3ONk8AFOpfxVOdHJ-1zH_KT8/view?

usp=sharing

DESCARGAR y UBICAR EN LA CARPETA DE TRABAJO

Valencia Trujillo, Liliana (2010). Biometría y Diseño Experimental. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia. Disponible en:

http//datateca.unad.edu.co/contenidos/203018/Modulo_EXE/BIO

METRIA-ULTIMO/lección_27.html

Posada Ochoa, S., Cerón, J. M., Arenas, J., Hamedt, J. F., & Álvarez, A. (Junio de 01 de

2013). Evaluación del establecimiento de ryegrass (Lolium sp.) en potreros de kikuyo

(Pennisetum clandestinum) usando la metodología de cero labranza. Revista CES

Medicina Veterinaria y Zootecnia, 8, 23-32. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321428109003

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy