2018 Veramendi Silva Max Arlen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESCUELA DE POSTGRADO

TALLERES DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA


MEJORA DE APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RAIMONDI

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda


Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

MAX ARLEN VERAMENDI SILVA

Asesor:
Walter Emilio Lino Huerta

Lima – Perú
2018
Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5


Contextualización del problema 5
Descripción y formulación de la problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico. 8


Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 8
Resultados del diagnóstico. 10

Alternativas de solución del problema identificado. 11

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 13


Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 13
Aportes de Experiencias realizadas sobre el tema 15

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 17

Conclusiones 22

Referencias 23

Anexos 25

2
Resumen

El trabajo de investigación tiene como propósito de mejorar los niveles insatisfactorios de


aprendizaje en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los estudiantes del segundo
grado de la institución educativa Antonio Raimondi de Llamellín, para este efecto se aplicó
una guía de entrevista a todos los docentes, obteniendo como resultado la necesidad realizar
el fortalecimiento en el manejo del currículo, como una herramienta que permite la
planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo; su aplicación inicia en el aula de
la institución, a partir de una diversificación, la elaboración de programaciones anuales,
unidades y sesiones de aprendizaje, debiéndose incorporar en este último el uso de
estrategias metodológicas; impulsar el monitoreo, acompañamiento y evaluación al
desempeño docente y el fortalecimiento en la convivencia escolar, dentro del marco normativo
de gestión escolar, el currículo nacional, el marco de Buen Desempeño Directivo, el Marco de
Buen Desempeño Docente, las concepciones pedagógicas y estrategias didácticas que
orientan este trabajo de investigación. Arribando a una conclusión que todas estas acciones
están dirigidas a mejorar la práctica pedagógica y el desempeño docente, y por consiguiente
el logro en la mejora de aprendizaje de los estudiantes del segundo grado en el área de
Ciencia Tecnología y Ambiente con mucha capacidad critico reflexivo asumiendo creando
responsabilidades concretas con la educación.

3
Introducción

Este trabajo académico se realiza con fines de mejorar la situación problemática identificada,
a partir de la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación
docente: niveles insatisfactorios de aprendizaje en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente
de los estudiantes del segundo grado de la institución educativa Antonio Raimondi – Llamellín,
del ámbito jurisdiccional de la UGEL Antonio Raimondi, provincia de Antonio Raimondi,
Región Ancash.
Se elaboró a partir del resultado del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación
al desempeño docente, y el resultado de las actas de evaluación de los años 2015, 2016 y
2017, siendo parte de un diagnostico situacional real de la institución, que a través de la
aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos se tiene información que identifica la
situación problemática, que tiene una relación directa con las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas que responden a las necesidades e intereses de cada estudiante.
Razones por la cual nos ha permitido realizar esta investigación para revertir la
situación problemática y fortalecer las competencias profesionales de los docentes y por
consiguiente el logro en la mejora del aprendizaje significativo de los estudiantes, por su
puesto basados a las experiencias exitosas y los referentes conceptuales que dan
consistencia a la implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación
docente.
Este trabajo académico consta de los siguientes bloques: en el primer bloque se ha
tomado en cuenta la identificación del problema con las consideraciones de la caracterización
del contexto socio cultural de la institución educativa y la formulación de la situación
problemática. El segundo bloque corresponde al diagnóstico donde se ha considerado los
resultados de la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos, asimismo la relación
del problema con la visión de cambio de los procesos institucionales, compromisos de gestión
escolar y el marco de buen desempeño directivo. En el tercer bloque se considera el
planteamiento de alternativas de solución vinculando con los procesos de gestión escolar,
compromisos de gestión escolar y el marco de buen desempeño directivo. En el cuarto bloque
se ha considerado las experiencias exitosas y los referentes conceptuales. El quinto bloque
contiene la propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción, con las
consideraciones del diseño del plan de acción donde se consideran los objetivos generales y
específicos y la matriz de implementación del plan de acción; se especifica el presupuesto
para la ejecución del presente plan y la matriz de monitoreo, acompañamiento y evaluación
docente, las conclusiones y referencias bibliográficas y por último los anexos.

4
Desarrollo

Identificación del problema

Niveles insatisfactorios de aprendizaje en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los


estudiantes del segundo grado de la Institución educativa Antonio Raimondi – Llamellín.

Contextualización del problema.

La institución Educativa Antonio Raimondi, se encuentra ubicado en el jirón Túpac Amaru S/N,
a seis cuadras de la plaza de Armas de Llamellín, capital de la provincia Antonio Raimondi,
región Ancash, situado a 3384 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 196 km de
la ciudad de Huaraz capital del departamento y/o Región Ancash, con un recorrido de seis
horas en Bus y topográficamente cuenta con un pronunciado accidente geográfico.
Llamellín es distrito capital de la provincia de Antonio Raimondi, cuya actividad más
importante es la agricultura, se cultiva principalmente el maíz choclo, trigo, papa, cebada,
habas, quinua y otros; además con una producción pecuaria de ganado vacuno, ovino,
vacuno, porcino y animales domésticos menores. La ciudad cuenta con los siguientes
servicios educativos: Programa no Escolarizado Inicial (PRONOEI), educación Inicial,
educación Primaria, educación Secundaria, Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA),
Instituto Superior Tecnológico; además cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe,
luz, telefonía móvil, cable, etc. Según Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
Llamellín y la provincia Antonio Raimondi es considerado como extrema pobreza, siendo uno
de los factores que influyen es la desnutrición de niños y adolescentes, debido a la escasa
información del valor nutritivo de los productos alimenticios producidos de la localidad, que en
su gran parte lo comercializan con la finalidad de comprar productos procesados, es decir la
cultura alimentaria ha sufrido un cambio rotundo por la cultura del facilismo de los pobladores,
a ello se suma la escasa educación y cultura en valores; Además otro factor que influyen en
la pobreza es el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, generalmente en las comunidades
aledañas lo cual genera en muchas ocasiones la violencia familiar, el embarazo adolescente
y el origen de familias disfuncionales.
La Institución educativa Antonio Raimondi, corresponde al nivel de educación
secundaria de Educación Básica Regular, con una meta de atención de 306 estudiantes
distribuidos en 15 secciones del primer al quinto grado, cuenta con un director, 25 docentes
de los cuales 18 docentes nombrados y 07 docentes contratados, dos auxiliares de educación,
una secretaria, una auxiliar de laboratorio, un auxiliar de biblioteca, tres personales de servicio
y 250 padres de familia. El desempeño de los estudiantes en el aprendizaje relativamente en
un gran porcentaje tienen bajos calificativos casi en todas las áreas curriculares, debido a
muchos factores como: la desmotivación del estudiante debido a poco apoyo e

5
involucramiento de sus padres en la escuela, también se suma a ello el escaso compromiso
de algunos docentes frente a la mejora del aprendizaje de los estudiantes, el 60 % de
estudiantes que proceden de comunidades fuera de la ciudad, caminan una distancia de 3,
4, 5 a 6 km desde su casa al colegio y viceversa, algunos cuenta con las bicicletas de Rutas
Solidarias, pero por las malas condiciones de transitabilidad de las vías carrozables y caminos
vecinales, dificulta el normal recorrido y la llegada oportuna al colegio complicándose el drama
durante las temporadas de lluvia. Los padres de familia en su gran mayoría tienen un bajo
nivel de educación, por lo que tienen escaso hábito de lectura, pero mucho consumismo de
programas televisivos, y por consiguiente sus hijos con alto nivel de consumo de redes
sociales sin que el padre y/o madre pueda regular esta actitud del hijo (a), y como efecto es
bajo rendimiento en el aprendizaje.
En cuanto a la infraestructura, en la actualidad y temporalmente estamos instalados
en ambientes prefabricados fuera del área del terreno de la Institución, construidos por los
padres de familia, los docentes, con el apoyo de la municipalidad provincial y con materiales
propios de la institución como maderas y techo, mientras dure la ejecución de la construcción
con material noble de una nueva infraestructura. La institución cuenta con los servicios de
sala de cómputo, aula de innovación pedagógica (AIP), laboratorio de física, química y
biología, biblioteca, auditorio (aula multiuso), taller de banda escolar de música, taller de
danza y teatro; una vez concluida la obra se contara con las instalaciones modernas de aulas
equipadas con mobiliarios unipersonales, biblioteca, laboratorio, sala de cómputo equipado,
taller de música, taller de danza y teatro, sala de profesores, oficinas administrativas, una
infraestructura deportiva multiuso con techo, además con un área de terreno dedicado para el
biohuerto escolar.
La institución educativa Antonio Raimondi tiene como fortaleza a un directivo con
amplio conocimiento en Gestión Escolar y Liderazgo Pedagógico, con consejo educativo
institucional (CONEI) bien organizado como órgano de apoyo al liderazgo directivo, Comité
de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), docentes en permanente formación, por lo que
algunos tiene el grado de maestría, diplomado, estudios de especialización y capacitaciones
tienen amplio conocimiento en el manejo adecuado de herramientas y procesos pedagógicos,
manejo oportuno de las TICs; municipio escolar que lidera a los estudiantes; la Asociación de
Padres de Familia que coordina con la dirección de la institución para afrontar situaciones de
mejora institucional; asimismo contamos con estudiantes talentosos en el deporte, artes,
música, ciencias, con un plan de vida bien estructurado, algunos egresados de la institución
se encuentran estudiando en las mejores universidades del país accedido por examen
ordinario y a través de las becas, como también algunos se encuentran estudiando en las
universidades fuera del país, además la institución cuenta con la Banda escolar de música y

6
el auditorio que generan ingresos propios. Por lo tanto, existen buenas relaciones entre los
miembros de la comunidad educativa que orientan en el logro de sus objetivos.
Las existencia de las diferentes instituciones de la localidad son oportunidades para
fortalecer el proceso pedagógico y por consiguiente la mejora de aprendizaje de los
estudiantes de la Institución educativa Antonio Raimondi, con quienes ha desarrollado
alianzas estratégicas y convenios interinstitucionales como el Centro de Salud Llamellín,
Centro Emergencia Mujer (CEM), Municipalidad provincial, Unidad de Gestión Educativa Local
(UGEL) Antonio Raimondi, la Policía Nacional del Perú (PNP), la parroquia, la asociación de
Ex alumnos y otras organizaciones de sociedad civil.
En lo que respecta a las capacidades que se han fortalecido al directivo en el Liderazgo
pedagógico, tomando como referente el liderazgo pedagógico propuesto por Vivian Robinson,
en relación a sus cinco dimensiones del campo pedagógico y el problema priorizado con
respecto a la dimensión de establecimiento de metas y expectativas, se relacionan
específicamente con los compromisos de gestión escolar de mejora permanente de los
aprendizajes; la dimensión de obtención y asignación de recursos de manera estratégica cuya
relación con la distribución oportuna de materiales y recursos educativos; la dimensión de
planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, se relaciona con la
segunda especialidad del directivo referente al monitoreo y acompañamiento a los docentes
fortaleciendo la práctica pedagógica de los docentes con fines de mejorar el aprendizaje de
los estudiantes; en la dimensión de promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo
profesional del profesorado, se fomenta los círculos de aprendizaje a través de las horas
colegiadas; y de acuerdo a la última dimensión aseguramiento del entorno ordenado y de
apoyo se fortalece espacios de buena convivencia escolar con la finalidad de optimizar y
garantizar el proceso de aprendizaje.
Asimismo las competencias desarrolladas en el diplomado en Gestión Escolar y la
segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, ha permitido estar en
la capacidad de diseñar alternativas de solución frente a múltiples dificultades dadas en el
contexto de la institución, partiendo de un diagnostico real, y tomar decisiones concretas con
un criterio profesional y ético, además nos permite desarrollar una gestión con liderazgo en el
proceso de la mejora de aprendizaje de los estudiantes dentro de una sana convivencia, y el
avance de la experiencia docente a través de estrategias de monitoreo, acompañamiento
pedagógico docente.
Descripción y formulación de la problema.

Haciendo un análisis las actas de evaluación del 2015, 2016 y 2017 a través de jornadas de
reflexión desarrolladas con los miembros de la comunidad educativa Antonio Raimondi, se
plantea el siguiente problema: Niveles insatisfactorios de aprendizaje en el área de Ciencia,

7
Tecnología y Ambiente de los estudiantes del segundo grado de la Institución educativa
Antonio Raimondi – Llamellín. Este problema está vinculado a tres causas más resaltantes: la
primera causa es la escasa planificación curricular, y una planificación descontextualizada que
no está acorde a la necesidad del estudiante, siendo una debilidad del docente para la
planificación y elaboración coherente y sistematizada de la programación curricular anual,
unidades didácticas y sesiones de aprendizaje acorde a las demandas de cada estudiante, y
como consecuencia el desarrollo de sesiones de aprendizaje son tradicionales, aburridas y
rutinarias.
La segunda causa es el escaso acompañamiento pedagógico al docente y escaso
conocimiento de las rubricas, siendo un factor determinante por lo que los docentes no logran
desarrollar competencias y capacidades de aprendizaje en los estudiantes.
Y la tercera causa corresponde es el incumplimiento de los pactos de convivencia en
el aula, lo cual fomenta el desorden e indisciplina escolar y por consiguiente genera el bajo
nivel de logro de los aprendizajes debido a la escasa gestión y acciones reguladoras para una
sana convivencia.
Razón por la cual se orienta el trabajo académico formulando el siguiente problema:
¿Cómo las comunidades profesionales de aprendizaje, vinculados a los procesos de la
gestión curricular, el monitoreo, acompañamiento y evaluación docente y la gestión de
convivencia escolar, mejoran los niveles insatisfactorios de aprendizaje en el área de Ciencia,
Tecnología y ambiente de los estudiantes del segundo grado de la institución educativa
Antonio Raimondi – Llamellín?

Análisis y resultados del diagnóstico.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

Con el propósito de realizar el diagnóstico del presente trabajo, se han aplicado instrumentos
de evaluación cuantitativos y cualitativos, de acuerdo a los resultados cuantitativos el docente
monitoreado tiene dificultades en el manejo de herramientas pedagógicas, específicamente
en la planificación y elaboración de programaciones, unidades y sesiones de aprendizaje
contextualizados según las necesidades de los estudiantes; asimismo el docente tiene
dificultad en el manejo de estrategias metodológicas durante el desarrollo de las sesiones,
siendo un limitante a que los estudiantes comprendan el propósito de la sesión y por
consiguiente no desarrolla las competencias y capacidades previstas, además el docente
tiene ciertas dificultades en la gestión de manejo de emociones y cumplimiento de acuerdos
de convivencia en el aula y reconocimiento al esfuerzo individual y grupal a través de una
comunicación asertiva teniendo en cuenta las relaciones horizontales y democráticas.

8
El manejo adecuado de la planificación curricular tiene relación con los procesos:
formular el proyecto curricular institucional (PE01.2), formular el Plan Anual de Trabajo
(PE01.3), realizar la Programación Curricular (PO02.1), desarrollar sesiones de aprendizaje
(PO04.1), asimismo se relaciona con el compromiso uno de gestión Escolar, progreso anual
de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes y con la competencia uno del Marco de
Buen Desempeño Directivo (MBDDir), Conduce la planificación institucional a partir del
conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los
estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje.
El monitoreo, acompañamiento y evaluación al desempeño docente se relaciona con
los procesos: monitorear el desarrollo de los procesos de la I.E. (PE03.1), desarrollar el trabajo
pedagógico (PO03.1), realizar acompañamiento pedagógico (PO03.3); como también se
relacióna con el compromiso cuatro de gestión escolar, monitoreo, acompañamiento y
evaluación docente, y con la competencia seis del MBDDir, relacionado a la gestión de calidad
de la labor pedagógica en el aula, mediante el acompañamiento continuo y los espacios de
reflexión, para la mejora del aprendizajes de los estudiantes.
Y el manejo en gestión de convivencia escolar tiene relación con los procesos:
promover la convivencia escolar (PO05.1), prevenir y resolver conflictos (PO05.2), también se
relaciona con el compromiso cinco de la gestión escolar, gestión de la convivencia escolar y
con la competencia dos del MBDDir, que propicia la participación en democracia de los
integrantes de la comunidad educativa para mejorar los aprendizajes y el clima escolar.
De acuerdo a los resultados cualitativos, tienen relación con el proceso: realizar
acompañamiento pedagógico (PO03.3), como también se relaciona con el compromiso
cuatro, que hace referencia al monitoreo de la práctica en el aula y su respectivo
acompañamiento; y la competencia seis que complemente el acompañamiento de manera
sistemática y con reflexión crítica.
El director como líder pedagógico tiene el objetivo: Mejorar los aprendizajes en el área
Ciencia, Tecnología y ambiente en los estudiantes del segundo grado de la institución
educativa Antonio Raimondi de Llamellín.
Asimismo el directivo tiene los siguientes desafíos: Mejorar el manejo adecuado y
oportuno de la planificación curricular, cuya meta es potenciar el nivel de logro de
aprendizajes de los estudiantes; robustecer el proceso de acompañamiento y evaluación para
mejorar la práctica pedagógica del docente, durante el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje en el aula; y además mejorar en el incumplimiento y respeto de los pactos de
convivencia en el aula, creando ambientes favorables para mejorar el resultado de
aprendizajes de los adolescentes.

9
Resultados del diagnóstico.

Para realizar el diagnostico se utilizaron instrumentos que permite recoger información


cuantitativa, a través de la ficha de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente (MAE),
en los siguientes aspectos: planificación curricular y gestión de convivencia escolar a través
de las rubricas 4 y 5 de la ficha. Y para recoger la información cualitativa se utiliza la ficha de
encuesta al docente a fin de verificar su opinión sobre el monitoreo y acompañamiento
docente aplicado al inicio del año lectivo.
Para obtener resultados cuantitativos se emplea la ficha de observación que recoge
una información relevante sobre tres aspectos: manejo adecuado en la planificación curricular,
manejo adecuado de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente y la gestión de
convivencia escolar en el aula.
Con relación el manejo adecuado de las herramientas pedagógicas, se verifica que se
la alcanzado el 50% de los docentes evaluados en el monitoreo alcanzan el nivel de proceso,
siendo este resultado un indicador muy importante, que los docentes tienen dificultades en la
planificación y elaboración de las programaciones curriculares, además tienen dificultad de
cómo desarrollar la sesión de aprendizaje contextualizada de acuerdo a las necesidades de
cada estudiante, y por consiguiente el resultado del proceso pedagógico es poco significativa
para los estudiantes debido a la escaza de planificación curricular y trabajo en equipo o
colegiado, a ello se suma el escaso acompañamiento pedagógico del director, frente a esta
realidad se sugiere desarrollar círculos de interaprendizaje para desarrollar el fortalecimiento
en la planificación y elaboración de programaciones curriculares y en el conocimiento del
currículo nacional de educación básica, para la mejora de los aprendizajes.
Con respecto al monitoreo, acompañamiento pedagógico se identifica el 50% de
docentes que logran alcanzar el nivel dos y tres, siendo un claro indicador, de que los docentes
tienen dificultades en el conocimiento de las rubricas y manejo de desempeño durante las
sesiones de aprendizaje, y como consecuencia el resultado es poco satisfactorio en el
aprendizaje de los estudiantes, debido a esta dificultad es necesario potenciar el monitoreo,
acompañamiento y evaluación del docente, y conocimiento y manejo de rubricas de
evaluación, a través de círculos de interaprendizaje.
Por ultimo con respecto a la gestión de convivencia escolar se identifica el 55% de los
docentes que logran alcanzar el nivel proceso, lo que significa que el docente tiene dificultades
para reconocer y estimular las actitudes expresadas en la práctica de valores, comunicación
horizontal y asertiva de los estudiantes y cumplimiento de acuerdos de convivencia en el aula,
al respecto se desarrolla capacitaciones y talleres de socialización en equipos de trabajo.

10
Asimismo, para el logro de resultados cualitativos se emplea una ficha de encuesta al
docente para verificar el sentir de los docentes sobre el monitoreo, acompañamiento y
evaluación docente (MAE).
A través de la encuesta los docentes manifiestan que el directivo, realiza la elaboración
del Plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico a través de una comisión, así como la
elaboración de la ficha y la cronogramaciòn de las visitas a las aulas no son consensuados
por los docentes, el director realiza el monitoreo de manera oportuna, pero escaso
acompañamiento pedagógico, además no sistematiza oportunamente para luego socializar y
reflexionar los resultados del desempeño docente en el aula, con la finalidad de mejorar las
capacidades de cada docente el directivo debe de fortalecer las competencias profesionales
a través de acompañamientos oportunas y de manera colectiva mediante acciones de
asesoramiento permanente y eficaz, en cumplimiento a la R.S.G. Nº 008-2016, p.4 propuesta
del Ministerio de Educación 2015b.

Alternativas de solución del problema identificado.

Frente al problema priorizado: niveles insatisfactorios de aprendizaje en el área de Ciencia,


Tecnología y Ambiente de los estudiantes del segundo grado de la institución educativa
Antonio Raimondi de Llamellín. Se ha tomado como alternativas de solución más pertinentes,
la implementación y la ejecución del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la
práctica pedagógica al docente del área correspondiente y crear círculos de interaprendizaje
en el manejo de planificación curricular, y manejo de habilidades interpersonales del docente
y promover el cumplimiento de los compromisos de acuerdos de convivencia en el aula.
De acuerdo con Minedu (2016c, p. 40º) durante la observación, el director toma
apuntes de las evidencias del desempeño docente, en las rubricas aspectos a evaluar, luego
de terminar la observación, el director realiza un análisis los apuntes y califica. Finaliza
convocando a una reunión al docente observado, para ofrecer retroalimentación y el
compromiso de mejora, todo ello registrando en la ficha del monitoreo del desempeño
docente. Citado por (guerrero 2017, p. 27). Mientras que el acompañamiento se debe impulsar
con la finalidad de desarrollar las capacidades de los profesores desde el punto de vista
técnico y mediante el diálogo con reflexión (Rodríguez-Molina, 2011, p. 262).
El monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente permite
identificar las debilidades y necesidades del docente en el área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente, y que el directivo en su condición de líder pedagógico tiene un rol importante de
señalar metas y objetivos para el logro de aprendizajes significativos del estudiante, a través
de trabajos consensuados y colegiados y establecer metas institucionales; del mismo modo
garantiza el asesoramiento permanente y oportuno frente al manejo de la planificación
curricular, y manejo de habilidades interpersonales del docente. El líder pedagógico entonces

11
genera un cambio de actitud en los estudiantes, quienes se evidencia una participación activa
y se involucran en el proceso educativo, desarrollando capacidades de análisis crítico
reflexivo, asumiendo compromisos en la mejora de aprendizaje dentro de una convivencia
democrática; Padres de familia que estarán involucrados con el aprendizaje de sus hijos,
acuden a la institución cuando sean convocados por el docente y/o director y apoyan en el
proceso de mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes en general, Además los
aliados estratégicos son entes de apoyo a la gestión de la institución que permite mejorar los
aprendizajes y por consiguiente la mejora de la calidad de vida de los estudiantes y toda la
comunidad educativa a través de talleres culturales y socioemocionales. El líder pedagógico
promueve espacios de integración a los miembros de la comunidad educativa, reconociendo
sus esfuerzos mediante estímulos y premios a los estudiantes talentosos que desempeñan
en los diferentes eventos pedagógicos, y a los docentes que destacan en el proceso
educativo, a través de resoluciones de felicitación.
Es necesario entender que la gestión escolar es el logro de la intención pedagógica
donde participan todos los profesores, estudiantes y padres de familia, para mejorar los
procesos con el objetivo de mejorar los aprendizajes (Castro 2005).
En la actualidad la gestión educativa no puede estar aislado de un conjunto de
procesos, a lo que llamamos gestión por procesos, con la finalidad de prestar mejor servicio
al cliente (estudiantes y padres de familia) y que a través de ello se diseña propuestas de
mejora en la calidad de aprendizaje, y que exista satisfacción del servicio que presta la
institución a través de un conjunto de competencias y estrategias.
El directivo asume un compromiso de establecer que, las actividades para el
monitoreo, acompañamiento y evaluar el desempeño docente en el aula es establecer un
cronograma mensual, siendo la meta, monitorear al 100% y de manera consensuada con los
actores educativos, cumplimiento en la ejecución de comunidades profesionales de
aprendizaje, ejecución de talleres de asesoramiento colectivo de acuerdo a las necesidades
de los docentes luego del resultado de un análisis de resultados y los logros alcanzados en la
comunidad educativa.
Además es necesario tener presente las fortalezas y potencialidades territoriales
como: la UGEL Antonio Raimondi desarrolla talleres de fortalecimiento en planificación
curricular y manejo estrategias metodológicas a través del área de Gestión Pedagógica con
fines de mejorar el manejo de herramientas pedagógicas y estrategias metodológicas del
docente; el Centro de Salud de Llamellín desarrolla dirigido a los docentes y estudiantes, en
salud reproductiva: prevención del embarazo adolescente, enfermedades de transmisión
sexual, consejerías sobre la planificación; en nutrición charlas sobre el valor nutritivo de los
productos de la localidad, alimentación balanceada; salud bucal en cuidado y prevención de
la caries; Centro de Emergencia Mujer (CEM) desarrollan capacitaciones a los docentes en el

12
tema de violencia escolar, talleres dirigido a los estudiantes sobre temas de violencia escolar,
manejo de emociones para una buena convivencia a través del especialista en psicología; la
Policía Nacional del Perú (PNP) y la fiscalía provincial desarrollan temas sobre prevención del
delito a fines de tener conocimiento de las sanciones por delito y faltas; la municipalidad
Provincial desarrolla las capacitaciones a los docentes en el tema del currículo nacional y
estrategias didácticas; además se tiene a otras organizaciones sociales quienes contribuyen
como capital social, todos ellos ayudan a fortalecer las capacidades del directivo y miembros
de la comunidad educativa y mejorar la calidad educativa de los estudiantes.
El líder pedagógico es responsable de desarrollar espacios de retroalimentación como
parte de la ejecución del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño
docente, porque permite fortalecer las capacidades del liderazgo directivo y las capacidades
profesionales del docente, y promueve la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluacion
que responden a la práctica del desarrollo profesional del docente. Además, el directivo tiene
la gran responsabilidad de promover la participación oportuna y activa de los miembros de la
comunidad educativa, basado en los principios de una buena convivencia institucional; Los
docentes deben diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos y los resultados; los
padres de familia deben de trabajar en coordinación con los docentes y autoridades de la
comunidad.
Referentes conceptuales y experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Para desarrollar el fortalecimiento en el manejo de la planificación y elaboración de


programaciones curriculares y fortalecimiento en el conocimiento del currículo nacional de
educación básica a través de trabajos colegiados, nos hemos basado de los siguientes
referentes conceptuales:
El marco curricular es un documento que define los aprendizajes que deben alcanzar
los escolares, y que se debe cumplir obligatoriamente; en ella se establecen las competencias,
las capacidades y actitudes que deben trabajarse en una institución. Días. (2012, p. 90)
Las Instituciones del este siglo, debe caracterizarse por la variación mínima de las
condiciones escolares de aprendizaje, tendremos que encontrar formas de enseñar
coherentes con las diversas perspectivas de los alumnos hacia el aprendizaje, en que
«solamente están disponibles una pequeña variedad de opciones instructivas y un número
limitado de modos de obtener éxito en el aprendizaje»– hacia un patrón flexible, donde «el
ambiente educacional pueda proporcionar una amplia variedad de oportunidades para el éxito
escolar» (Darling- Hammond, 1996, p. 7).
Para ejecutar la programación curricular es ineludible que el grupo de docentes tenga
un criterio único en relación a los conceptos a utilizar. Por ello se entiende que una

13
competencia está conformada por el conjunto de capacidades e indicadores que establecen
un proceso progresivo, consolidándose a medida que transcurre el año escolar; en primer
momento el estudiante adquiere capacidades más elementales de una competencia y
posteriormente adquiere capacidades más complejas. (Días. 2012, p. 94,97)
Haciendo un análisis de los referentes conceptuales sobre la planificación curricular,
es evidente que el docente es responsable de la elaboración de los instrumentos de gestión
pedagógica, como la programación anual, las unidades y las sesiones de aprendizaje de una
manera contextualizada de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante,
con la finalidad de lograr de una manera progresiva la mejora enel aprendizaje de los
estudiantes; y que el director tiene la obligación de fortalecer en aquellos docentes que tienen
la dificultad en la planificación y elaboración de las herramientas pedagógicas a través de
talleres de interaprendizaje. Según las propuestas curriculares de Ciencia Tecnología y
Ambiente de secundaria, lo más importante es desarrollar las capacidades de los estudiantes,
pero los ministerios a través del órgano intermedio exigen preocuparnos más por el avance
curricular; y sabemos que las competencias se logran en largo plazo a través del desarrollo
de capacidades, conocimientos y actitudes que se van consolidando en forma progresiva a lo
largo del proceso educativo.
Las labores de monitoreo y acompañamiento es función del líder pedagógico, el cual
ha evolucionado de la tradicional supervisión, que era entendida como una fiscalización; en
este sentido “la supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo
profesional que se construye con los supervisores en la práctica...”. (Kisnerman, 1999, p. 25).
El acompañamiento en la escuela busca que la labor docente debe dejar de lado las
técnicas repetitivas mecánicas o de imitación; por ello la conversación es la estrategia más
apropiada para generar un ambiente de confianza y escuchar al otro para identificar las
necesidades y expectativas. (García-Castro y López. 2005, p. 61).
Si hacemos un análisis acerca de los tres referentes sobre el monitoreo y
acompañamiento pedagógico, refiere a una práctica horizontal, democrática y sincera entre el
director y el docente, lo cual influirá mucho en el cambio de actitud de renovación y mejora de
su práctica pedagógica en el aula, y por consiguiente la mejora continua y progresiva del
aprendizaje de los estudiantes, esta acción ya se ha implementado en la institución educativa
es contextualizando de acuerdo a la realidad de la comunidad educativa. El monitoreo y
acompañamiento pedagógico se ejecuta a través de las fichas de observación de manera
sistematizada respetando el cronograma establecido en forma democrática para evidenciar
los desempeños de cada docente, lo cual se analiza con cada docente sobre sus fortalezas y
posibles debilidades, sistematizándolo periódicamente para ver el nivel de logro alcanzado, a
partir de la diagnostica.

14
El aprendizaje de los escolares se logra por el aporte de los profesores, esa interacción
es favorable cuando hay un trato emocional apropiado y respetuoso, sintiéndose los alumnos
respetados y en confianza, participando en su aprendizaje sin temores. (Casassus, 2006).
La institución educativa es el espacio donde los estudiantes desarrollan una serie de
interacciones entre ellos como primer escenario, luego se vinculan con la sociedad donde
adquieren modelos de comportamiento, valores respeto y tolerancia. (MINEDUC, 2004).
El ambiente familiar es mucho más eficaz que el nivel de ingresos y el nivel educativo
de los padres a la hora de intervenir en el aprendizaje de sus hijos durante toda su formación.
Un buen ambiente de enseñanza puede ayudar en el éxito académico del escolar, en valorar
el gusto por el esfuerzo, ser exigentes consigo mismos. (Walberg y Paik, 2004).
Haciendo un comentario sobre los referentes conceptuales de convivencia escolar, es
necesario subrayar que el ambiente familiar es el primer escenario donde inicia la práctica de
valores y la iniciativa de aprendizaje de contenidos, y la escuela es otro escenario de
fortalecimiento de los valores y el interés por el aprendizaje dentro de una convivencia, lo cual
permite a los estudiantes aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer, teniendo
en cuenta que todo aprendizaje se desarrolla en un ambiente de respeto, entre los
estudiantes, docente hacia los estudiantes y estudiantes hacia su profesor, generándose un
espacio de seguridad y confianza que les permite participar en clase sin miedo a cometer
errores. En tal sentido la Institución educativa Antonio Raimondi ha implementado estrategias
para generar ambientes adecuados de mutuo respeto, a través de capacitaciones a los
docentes, paseos, talleres de teatro, la socialización a través de taller de danza, exposiciones
de trabajos desarrollados en equipos o grupos de trabajo de los estudiantes.
Aportes de Experiencias realizadas sobre el tema

A continuación, cito algunas referencias exitosas con la cual vincula el trabajo desarrollado en
la Institución educativa Antonio Raimondi, con el título Talleres de interaprendizaje para la
mejora en el aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en la institución Educativa
Antonio Raimondi, planteamiento, frente a escaso aprendizaje de los estudiantes en el área
indicada.
La primera experiencia exitosa lleva por título: Dificultades en el aprendizaje del área
de C.T.A. de los alumnos/as del 5° grado de educación, autor es Ricardo Martin Rueda
Zapata, desarrollado en Sullana el año 2007, cuyo objetivo general: desarrollar actividades
tendientes a solucionar las dificultades en el aprendizaje en el área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente que presentan los/as alumnos/as del 5° grado de educación secundaria de la I.E.
N° 15085 Javier Pérez de Cuellar, siendo el resultado y las conclusiones: el resultado es la
mejora de los aprendizajes en el área de C.T.A., a través de tres estrategias aplicadas: la
primera es el equipamiento de la biblioteca del área a través de diversas gestiones; la segunda

15
es el uso oportuno y adecuado de los instrumentos y equipos de laboratorio, y el tercero es el
desarrollo de los talleres de capacitación, dirigido a los docentes, en estrategias
metodológicas y dirigido a los estudiantes.
La segunda experiencia exitosa, es una tesis de la Universidad Nacional del Altiplano,
que tiene por título: mapas mentales y aprendizaje del sistema nervioso en el área de Ciencia;
Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Carlos Rubina Burgoa
Puno – 2015, autores: Wilma Reynalda Roque Quispe y Juana Bautista Vilca; siendo el
objetivo del trabajo: determinar la eficacia en el nivel de aprendizaje del sistema nervioso con
la aplicación de los mapas mentales en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en los
estudiantes de cuarto grado de secundaria; en conclusión los resultados que se obtiene es
importante porque los estudiantes han mejorado en el rendimiento académico es decir en sus
aprendizajes a través de la estrategias de los mapas conceptuales.
La tercera experiencia exitosa, es una tesis de la Universidad de Cesar Vallejo, escuela
de postgrado; trabajo denominado estrategias metodológicas y el aprendizaje del área de
ciencia tecnología y ambiente en estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. Nuestra
Señora del Carmen, cañete 2012, siendo los autores de la tesis: Percy Juvenal Andrade
Sánchez y Walter Celis Andrade Sánchez, el objetivo del trabajo fue determinar la relación
que existe entre las estrategias metodológicas y el aprendizaje del área de ciencia, tecnología
y ambiente en los estudiantes del quinto de secundaria; llega a una conclusión que las
estrategias metodológicas tienen una relación con el aprendizaje, con la comprensión e
información y con la indagación y la experimentación de los estudiantes.

16
Propuesta de implementación y monitoreo del plan de
acción Tabla 1

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas


Niveles insatisfactorios de aprendizaje en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Problema de los estudiantes del segundo grado de la Institución educativa Antonio Raimondi –
Llamellín
Objetivo Objetivos Dimensiones Alternativa de Acciones Metas
general específicos solución

Implementar Gestión Implementación Desarrollo del 100% de


Mejorar el la curricular del trabajo trabajo colegiado de
docentes
logro de planificación colegiado en los fortalecimiento en la
curricular y docentes del área planificación que
aprendizaje el manejo de Ciencia curricular.
participan
s en el área adecuado y Tecnología y
oportuno, de Ambiente, para en el
Ciencia, acuerdo a las el Desarrollo del
trabajo
Tecnología necesidades fortalecimiento trabajo colegiado
de en la para el manejo del colegiado
y ambiente aprendizaje planificación Currículo Nacional.
en los del estudiante curricular y
manejo del
estudiantes Ejecutar el Monitoreo, Currículo Ejecución de la visita 100% de
del segundo monitoreo, acompaña Nacional
Visita de aula a de aula a los docentes docentes
acompañami miento los docentes e y realiza el que son
grado de la ento y evaluación implementar el acompañamiento monitoread
institución evaluación a de la acompañamiento pedagógico. os y
la practica práctica pedagógico. acompañad
educativa docente docente Análisis del os.
Antonio resultado del
monitoreo y la
Raimondi sistematización
de Ejecutar el Convivenci Implementación respectiva.
Desarrollo de la 100% de
cumplimient a escolar de círculos de capacitación a los docentes
Llamellín.
o y respeto de interaprendizaje docentes a través de que
acuerdos de para gestionar el sesiones participan
convivencia cumplimiento y demostrativas para en la
en el aula. el respeto de los lograr el capacitació
acuerdos de cumplimiento de los n
convivencia en el acuerdos de aula.
aula.

Fuente: Elaboración propia.

17
Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos
Tabla 2
humanos.
Objetivos Acciones Recursos Cronograma
Responsa
Específicos organizadas Meta Humanos / (meses)
bles
según dimensión materiales M A M J J A

Implementar la Desarrollo del 100% de Director. papelógrafo


planificación trabajo colegiado docentes que Docentes Plumones.
curricular y el de participan en el
fortalecimiento fortaleza Multimedia. x x
manejo trabajo
en la
adecuado y colegiado. fotocopias
planificación
oportuno de curricular.
acuerdo a las
Desarrollo del 100% de Director Papelógrafo
necesidades de trabajo colegiado docentes que Docentes Plumones.
aprendizaje del para el manejo del x x x
participan en el Multimedia.
estudiante. Currículo fortaleza
trabajo fotocopias
Nacional.
. colegiado.
Ejecutar el Ejecución de la 100% de Director Papelógrafo
monitoreo, visita de aula a los docentes que Plumones.
Docentes
acompañamien docentes y realiza son Multimedia. x x x
to y evaluación el monitoreados y fortaleza
fotocopias
a la practica acompañamiento acompañados.
docente pedagógico.
Análisis del 100% de Director. Papelógrafo
resultado del docentes que Docentes Plumones.
monitoreo y la participan en la Multimedia. x x
fortaleza
sistematización de sistematización fotocopias
resultados. de resultados.
Ejecutar el Desarrollo de la 100% de Director. Papelógrafo
cumplimiento capacitación a los docentes que Plumones.
docentes a través participan en la Multimedia.
y respeto de
de sesiones capacitación. fotocopias
acuerdos de demostrativas x x x
convivencia en para lograr el
cumplimiento de
el aula.
los acuerdos de
aula.
Fuente: Elaboración propia.

18
Presupuesto:
Tabla 3

Fuente de
Acciones Recurso
financiamiento Costo (S/.)
Desarrollo del trabajo papelógrafos. Ingresos
colegiado de fortalecimiento propios de la
Plumones.
en la planificación curricular. Institución 80.00
Multimedia. educativa.
fotocopias
Desarrollo del trabajo papelógrafos. Ingresos
colegiado para el manejo del Plumones. propios de la
Currículo Nacional. Institución 100.00
Multimedia.
. educativa.
fotocopias
Ejecución de la visita de aula Papelógrafo. Ingresos
a los docentes y realiza el propios de la
Plumones.
acompañamiento Institución 80.00
pedagógico. Multimedia. educativa.
fotocopias
Análisis del resultado del papelógrafos. Ingresos
monitoreo y la Plumones. propios de la
sistematización respectiva. Institución
40.00
Multimedia. educativa.
fotocopias
Desarrollo de la capacitación papelógrafos. Ingresos
a los docentes a través de propios de la
Plumones.
sesiones demostrativas para Institución
200.00
Multimedia. educativa.
lograr el cumplimiento de los
acuerdos de aula. fotocopias

TOTAL 500.00

Fuente: Elaboración propia.

19
Tabla 4
Matriz del monitoreo y evaluación.
ACCIONES NIVE FUENTE
APORTE
ORGANIZAD L DE DE REORMU
S Y/O
AS SEGÚN LOGR VERIFICA DIFICUL
LAR
DIMENSIÓN CION ACCIONE
O DE RESPONSABLE PERIOD
TADES
S PARA
LAS (evidencias SEGÚN
S ICIDAD MEJORA
ACCI que EL
R NIVEL
NIVEL
ONES sustentan el DE
DE
nivel de LOGRO
LOGRO
(0 – 5) logro)

Desarrollo del Acta Especialistas Marzo


trabajo
Programacio UGEL. Mayo
colegiado de
nes anuales, Director.
fortalecimiento Agosto
unidades y
en la
sesiones de octubre
planificación
aprendizaje.
curricular.
Desarrollo del Acta. Especialistas Marzo
trabajo
Sesiones de Director agosto
colegiado para
aprendizaje.
el manejo del
Currículo
Nacional.
Ejecución
. de la Acta Especialistas Marzo
visita de aula a
Ficha de Director Julio
los docentes y
monitoreo. Docentes
realiza el octubre
acompañamien Asistencia de fortaleza
to pedagógico. los docentes.

Análisis del Acta Director. Junio


resultado del
Sistematizac Docentes Agosto
monitoreo y la
ión de fortaleza
sistematización Octubre.
monitoreo.
respectiva.
Desarrollo de la Acta Responsable de Abril
capacitación a
Asistencia de CEM. Julio
los docentes a
los Director.
través de Setiembr
participantes
sesiones e
.
demostrativas
noviemb
lograr el
re
cumplimiento
de los acuerdos
de aula.

Fuente: Elaboración propia. 20

T a b l a 3
NIVEL DE CRITERIOS
LOGRO DE LA
ACCIÓN
0 No implementada (requiere justificación)
1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere
justificación)
2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere
justificación)
3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo
a lo programado)
4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)
5 Implementada (completamene ejecutada)

21
Conclusiones

El resultado que se obtiene luego de implementar el presente Plan de acción, es la mejora de


los aprendizajes y el rendimiento académico de los estudiantes es progresivo, y el
compromiso de los docentes es implementar la mejora de su práctica pedagógica atendiendo
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
La implementación del trabajo colegiado en los docentes del área de Ciencia
Tecnología y Ambiente, para el fortalecimiento en la planificación curricular: elaboración de
programaciones, unidades y sesiones de aprendizaje y manejo del Currículo Nacional,
basados en los conocimientos teóricos que propone muchos autores, han influido de manera
directa con la mejora de aprendizajes de acuerdo a las necesidades y ritmos de los
estudiantes del segundo grado en el área de Ciencia tecnología y Ambiente.
El director es un líder pedagógico que ejecuta las visitas de aula a los docentes e
implementa el acompañamiento pedagógico en cumplimiento al plan de monitoreo y
acompañamiento pedagógico, fortaleciendo las capacidades profesionales del docente,
quienes mejoran su práctica pedagógica y por consiguiente el logro de aprendizaje progresivo
de los estudiantes del segundo grado de secundaria, en el área de Ciencia, tecnología y
Ambiente.
La implementación de círculos de interaprendizaje para gestionar el cumplimiento y el
respeto de los acuerdos de convivencia en el aula, el docente juntamente con los estudiantes
planifican, ejecutan y evalúan y respetan sus compromisos establecidos, y por consiguiente
que todo aprendizaje se desarrolla en un ambiente de respeto, entre los estudiantes, docente
hacia los estudiantes y estudiantes hacia su profesor, generándose un espacio de seguridad
y confianza que les permite participar en clase sin miedo a cometer errores, promoviendo de
manera positiva en el logro de los aprendizajes en el área de Ciencia, tecnología y Ambiente.

22
Referencias

Amadio, M, Opertti, R, y J.C. Tedesco (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos,
tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO,
Paris. [Documentos de Trabajo ERF, No. 9].

Arango Chontal-Demeneghi Gamboa-Contreras Martinez-Manrique Bandala-Zarrabal Romo.


2015. Acuerdos Escolares de Convivencia. Orientaciones para su elaboración. Xalapa
Veracruz, 1ª edición, impreso en mexico.

Casassus, Juan (2006). La educación del ser emocional. Santiago de Chile, Editorial Cuarto
Propio.

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5132/Andrade_SPJ-
Andrade_SWC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4490/Roque_Quispe_Wilma_Reynaldi
na_Bautista_Vilca_Juana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Coediciones/Practicas_educativas/Pract
icas_eficaces/f_03.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/870/87020009007.pdf

https://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-
pedagogico.shtml

https://www.monografias.com/trabajos71/dificultades-aprendizaje-alumnos-quinto-
grado/dificultades-aprendizaje-alumnos-quinto-grado2.shtml

Hugo Diaz Diaz (2012). Nuevas tendencias y desafíos de la Gestión Escolar, somos maestros,
gestión educativa, fundación telefónica. Mexico, una brújula para la dirección escolar.

Jacobo García-castro López-Castro Montoya-Mendoza López. 2005, el acompañamiento


sistémico: lo que los educadores podemos hacer en contexto, universidad pedagógica
Nacional, México, edición experimental para mejorar la atención educativa a la
población escolar, México.

Julio Cesar Carosso (2013), Bullying, opiniones reunidas, observatorio sobre la Violencia y
Convivencia en la Escuela, Lima-Perú, primera edición, enero 2013, Lima-Peru.

23
Lilia Calmet, 2017, Gestión Curricular, comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagogico,
Lima-Perú, editado por Ministerio de Educacion, primera edición, mayo 2017, cita
castro 2005, en p. 11.

Vargas-guerrero 2017, monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente,


Lima-Perú, editado por Ministerio de Educación, primera edición setiembre 2017, Cita
Minedu (2016c, p. 40).

Vargas-guerrero 2017, monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente,


Lima-Perú, editado por Ministerio de Educación, primera edición setiembre 2017, cita
(Rodríguez-Molina, 2011, p. 262).

24
ANEXOS

ARBOL DE PROBLEMAS

Sesiones de aprendizaje Docentes no logran Fomenta el desorden e


rutinaria y aburridas con desarrollar indisciplina escolar y por
Resultados insatisfactorios competencias y consiguiente genera el
en el aprendizaje en los capacidades de bajo nivel de logro del
Concursos de conocimiento. aprendizaje en los aprendizaje
estudiantes.
EFECTOS

PROBLEMA

PRIORIZADO
Niveles insatisfactorios de aprendizaje en el área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente de los estudiantes del
segundo grado de la Institución educativa Antonio
Raimondi – Llamellín.
CCAUSAS

Escasa planificación Escaso acompañamiento Incumplimiento de los


curricular, y además pedagógico al docente y pactos de convivencia en
descontextualizada que no escaso conocimiento de el aula, lo cual fomenta el
está acorde a la necesidad del las rubricas desorden e indisciplina
estudiante. escolar.

Fuente: Elaboración propia.

25
ARBOL DE OBJETIVOS

Sesiones de aprendizajes Resultados satisfactorios Estudiantes cumplen y


que motiva e involucra el en la evaluación docente y respetan los acuerdos de
interés a los estudiantes. rendimiento académico de convivencia en el aula.
los estudiantes.
RESULTADOS

OBJETIVO
GENERAL

Mejorar el logro de aprendizajes en el área Ciencia,


Tecnología y ambiente en los estudiantes del segundo grado
ESPECIFICOS
OBJETIVOS

de la institución educativa Antonio Raimondi de Llamellín.

Talleres de socialización para


Talleres de sensibilización y
los estudiantes generando
socialización en el manejo de
Implementar latratos horizontales y buena
Ejecutar el monitoreo,las emocionesEjecutar
para losel
cumplimiento y
convivencia.
planificación curricular y acompañamiento estudiantes.
y respeto de acuerdos de
el manejo adecuado y evaluación a la práctica convivencia en el aula.
oportuno de parte del docente.
docente de acuerdo a las
necesidades de aprendizaje
del estudiante.

Fuente: Elaboración propia.

26
MATRIZ DE COHERENCIA

INSTITUCION EDUCATIVA: ANTONIO RAIMNODI - LLAMELLIN

PROBLEMA PROPUESTA DE SOLUCION


Niveles insatisfactorios de aprendizaje en el área de Ciencia, Objetivo General:
Tecnología y Ambiente de los estudiantes del segundo grado de la Mejorar el logro de aprendizajes en el área Ciencia, Tecnología y
Institución educativa Antonio Raimondi – Llamellín. ambiente en los estudiantes del segundo grado de la institución
educativa Antonio Raimondi de Llamellín.
Educativa Antonio Raimondi
CAUSA EFECTO OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA
C1 E1 O1 E1
Escasa planificación Sesiones de aprendizaje Implementar la planificación Desarrollo del trabajo colegiado de
curricular, y además rutinaria y aburridas con curricular y el manejo adecuado fortalecimiento en la planificación
descontextualizada que no Resultados insatisfactorios en y oportuno de acuerdo a las curricular y manejo del currículo
está acorde a la necesidad del el aprendizaje en los Concursos necesidades de aprendizaje del nacional.
estudiante. de conocimiento. estudiante
C2 E2 O2 E2
Escaso acompañamiento Docentes no logran desarrollar Ejecutar el monitoreo, Ejecución de la visita de aula a los
pedagógico al docente y competencias y capacidades de acompañamiento y evaluación a docentes y realiza el
escaso conocimiento de las aprendizaje en los estudiantes. la práctica docente. acompañamiento pedagógico.
rubricas Análisis del resultado del monitoreo
y la sistematización respectiva.
C3 E3 O3 E3
Incumplimiento de los Fomenta el desorden e indisciplina Ejecutar el cumplimiento y Desarrollo de la capacitación a los
acuerdos de convivencia en el escolar y por consiguiente genera respeto de acuerdos de docentes a través de sesiones
aula. Incumplimiento de los el bajo nivel de logro del convivencia en el aula. demostrativas para lograr el
pactos de convivencia en el aprendizaje cumplimiento de los acuerdos de
aula, lo cual fomenta el . aula.
desorden e indisciplina
escolar META: 100% de docentes que participan en el desarrollo de las actividades de mejora.

Fuente: Elaboración propia.


MAPA DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATEGICOS PROCESOS OPERACIONALES


DIMENSION ALTERNATIVAS (Estrategias).
(PE) (PO)
Implementación del trabajo colegiado PE01.2 formular el proyecto PO02.1 realizar la Programación
en los docentes del área de Ciencia curricular institucional. Curricular.
Tecnología y Ambiente, para el PE01.3 formular el Plan Anual de PO04.1 desarrollar sesiones de
fortalecimiento en la planificación Trabajo aprendizaje
GESTION CURRICULAR curricular y manejo del Currículo
Nacional

Monitoreo, Visita de aula a los docentes e PE03.1 monitorear el desarrollo de PO03.1 desarrollar el trabajo
acompañamiento implementar el acompañamiento los procesos pedagógico.
pedagógico. PO03.3 realizar acompañamiento
evaluación de la práctica
pedagógico
docente
Implementación de círculos de PO05.1 promover la convivencia
interaprendizaje para gestionar el escolar.
Convivencia escolar cumplimiento y el respeto de los PO05.2 prevenir y resolver conflictos
acuerdos de convivencia en el aula.

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

28
Taller de interaprendizaje y fortalecimiento en herramientas pedagógicas
Monitoreo a una sesión de aprendizaje.

Taller de fortalecimiento con padres de familia sobre convivencia a cargo de CEM.

30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy