Contexto Literario Novohispano
Contexto Literario Novohispano
Contexto Literario Novohispano
verso entre los que figuran algunos escritos propios. Fue autor, de igual forma, de
Crónicas de la Nueva España y de unos Diálogos latinos.
1
A falta de ilustración del autor en cuestión, se ha incluido su rúbrica.
SIGLO XVII
1. Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581-1639)
Se debate sobre si nació en Taxco, Guerrero (ciudad que lleva su apellido) o en la
Ciudad de México, aunque está más extendido el primer dato a raíz de que su
progenitor gozaba de una posición afianzada en el Real de Minas de Tasco. Cursó
estudios en la Universidad de México y de ahí pasó a la de Salamanca, en
España, donde se graduó como abogado. Muy situación financiera en la madre
patria se tornó insostenible, por lo que se vio obligado a retornar a la Nueva
España, sólo para volver al cabo de nuevas vicisitudes laborales y económicas en
su terruño, en 1613, año en que se estableció en Madrid. Ya no pisaría suelo
novohispano.
Sus creaciones literarias distintivas concluyeron en 1626, cuando consiguió trabajo
como relator provisional en el Consejo de Indias. Con ello se cerraba un largo
intervalo de sufrimiento: el escritor había batallado en demasía para abrirse paso
como autor lírico en un entorno dominado por la pluma de Lope de Vega en el
que, para colofón, tuvo que enfrentarse a hostilidades por su condición de indiano
y su aspecto físico poco agraciado –era de corta estatura, encorvado de pecho y
espalda, y además pelirrojo–que, tristemente, le costó frases ofensivas e
ignominiosas, entre ellos despiadados epigramas atribuidos a Lope, la descripción
de “pechuga con pantorrillas” que le hizo Francisco de Quevedo y denuestos de
Tirso de Molina y Luis de Góngora y Argote.
Durante sus últimos años, a partir del nombramiento en el Consejo, sólo se limitó a
efectuar la compilación de sus obras para publicarlas en dos volúmenes, en 1628
y 1634 respectivamente.
Si bien escribió algunos poemas de circunstancia, fue su obra como dramaturgo la
que lo colocó junto a los otros tres grandes literatos del Siglo de Oro español:
Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Aunque no fue tan
fructífero como ellos, pues sólo produjo 26 piezas, sí consiguió aportar
argumentos novedosos y originales. Supo entretener a un público aficionado a la
prodigalidad y al color a través de un manejo escénico moderado, pero
hondamente filosófico. En especial, y en esto reside significativa parte de su
mérito literario, creó e instauró la comedia de caracteres.
Las primeras obras de Ruiz de Alarcón de inscriben dentro de las comedias de
enredo, como La cueva de Salamanca o El desdichado en fingir. Otra
característica propia del dramaturgo novohispano fue su aspiración de analizar la
personalidad y mostrar el desarrollo de ésta mediante argumentos lógicamente
estructurados que exploran la psicología de los personajes, tal como sucede en La
verdad sospechosa, La prueba de las promesas, Las paredes oyen o Mudarse por
mejorarse.
Finalmente, los críticos distinguen otras dos tipologías de obras en la evolución del
teatro alarconiano: la denominada comedia heroica, en la que el juego escénico se
desenvuelve alrededor de la nobleza de sangre de los personajes (El tejedor de
Segovia y Los pechos privilegiados) y las creaciones que combinan la acción
complicada y las transformaciones psicológicas de los que intervienen en el
argumento.
De igual forma, como si lo anterior no bastase, influyó notablemente en el teatro
clásico francés (Corneille), italiano (Carlo Goldoni) y español (Agustín Moreto y
Leandro Fernández de Moratín, entre otros). No en vano alcanzó, aunado a lo
expuesto en los párrafos previos, un lugar privilegiado en la literatura universal.
Balbuena perdió su biblioteca a causa del incendio provocado por los piratas
holandeses que incendiaron San Juan en 1625. Murió dos años más tarde.
reconoce a los más destacados escritores de finales del siglo XVII, hasta el
Oriental planeta evangélico. Esta última es una epopeya sacro-panegírica en
honor de San Francisco Javier, publicada en el año de su muerte.
Un ejemplo diáfano de su prosa, pormenorizada tanto en la descripción como en la
acción, radica en Infortunios de Alfonso Ramírez (1690), una narración
autobiográfica de viajes y aventuras marítimas que incorpora en ocasiones el tono
de la picaresca y que convierte a Sigüenza en precursor de la novela.
Tras ser designado Capellán del Hospital del Amor de Dios, instaló ahí una
biblioteca y gabinete de trabajo con instrumentos científicos, pinturas,
antigüedades indígenas y manuscritos. Era un estudioso de las lenguas
precolombinas. Cuando sobrevino el incendio del Ayuntamiento de la Ciudad de
México en 1692, pagó a sus amigos para que le ayudaran a rescatar sus
preciados libros y códices.
En el ocaso de su vida reingresó a la Compañía de Jesús, a la que legó sus
bienes.
Por fin, la religiosa jerónima cedió a las presiones del obispo Aguiar y Seijas y
vendió su biblioteca. Las ganancias obtenidas fueron repartidas entre los pobres.
Murió atendiendo a sus hermanas en religión durante una epidemia.
Aunque su producción literaria parece inscribirse dentro del culteranismo de
inspiración gongorina y a veces en el conceptismo de Quevedo, preferencias
particulares del barroco, la agudeza y singularidad de nuestra biografiada, llamada
la Décima Musa, la han colocado por encima de cualquier escuela o corriente.
Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación
castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la
Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (1692)
y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con una biografía del
jesuita P. Calleja.
Mención aparte merece Primero sueño, poema en silvas de casi mil versos
dispuestos a semejanza de las Soledades de Góngora en el que Sor Juana
retrata, simbólicamente, el impulso del conocimiento humano, que sobrepasa los
límites espaciales y temporales para trocarse en un ejercicio de puro y libre deleite
intelectual.
Fuentes consultadas
BIOGRAFÍAS Y VIDAS (2004-2022). Bernardo de Balbuena. Biografías y vidas. La
enciclopedia biográfica en línea.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balbuena.htm
BIOGRAFÍAS Y VIDAS (2004-2022). Francisco de Terrazas. Biografías y vidas. La
enciclopedia biográfica en línea.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/terrazas.htm
BIOGRAFÍAS Y VIDAS (2004-2022). Sor Juana Inés de la Cruz. Biografías y vidas. La
enciclopedia biográfica en línea.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm
FERNÁNDEZ CONTRERAS, R. (2001). Literatura de México e Iberoamérica. (2ª ed.)
México: McGraw-Hill. pp. 95-164
REAL ACADEMIA DE HISTORIA (s.f.). Eugenio Salazar de Alarcón. Real Academia de
la Historia. Gobierno de España. https://dbe.rah.es/biografias/6118/eugenio-
salazar-de-alarcon