Tarea. Receptor Ionotrópico y Metabotrópicos
Tarea. Receptor Ionotrópico y Metabotrópicos
Tarea. Receptor Ionotrópico y Metabotrópicos
Receptor ionotrópico
El receptor ionotrópico o iGluR es un tipo de receptor de glutamato que regula
un canal iónico activado por voltaje, que se ubica principalmente en
las sinapsis del sistema nervioso central. Estos receptores están compuestos por
un conjunto de cuatro grandes proteínas (con más de 900 aminoácidos cada una)
integradas en la membrana celular, que dejan en el centro un poro por el que
pueden pasar iones hacia el interior de la célula.
Los receptores ionotrópicos de glutamato (iGluR) se clasifican en las siguientes
subfamilias:
Receptor NMDA
Receptor AMPA
Receptor de kainato
Los receptores ionotrópicos de glutamato (iGluR) son tetrámeros, es decir,
proteínas compuestas de cuatro subunidades grandes (con más de 900
aminoácidos cada una), que dejan un poro central en la membrana que permite el
paso de iones. Cada subunidad es una estructura modular conformada por cuatro
dominios: un extremo aminoterminal extracelular (ATD), un ligando extracelular
(LBD), una porción transmembrana (TMD) y un extremo
carboxiterminal intracelular (CTD).
Función
La interacción del glutamato u otro agonista con el iGluR, produce un cambio
conformacional en el domino transmembrana del tetrámero (TMD), abriendo un
poro por el que ingresa sodio, potasio o calcio al interior de la célula.
Si la cantidad de glutamato presente en la sinapsis logra estimular
simultáneamente suficientes iGluR, la elevada concentración de cationes
ingresando a la célula postsináptica resulta en un potencial de acción, siendo éste
el mecanismo de neurotransmisión postsináptico excitatorio más rápido
del sistema nervioso central, periférico y la retina. El glutamato acumulado,
estimula la actividad de los transportadores de glutamato, que se encuentran en la
neurona postsináptica y en las células gliales, los cuales se encargan de disminuir
su concentración hasta los niveles normales, «reseteando» el proceso.
Receptor metabotrópico
entrada del ión sodio, lo cual provoca una respuesta inmediata en ese punto,
una hipopolarización, un PEPS.
Tenemos entonces que entre los fenómenos más importantes que ocurren en las
membranas, tanto pre como post-sinápticas, está el de las interacciones que se
producen entre las respuestas que dan los distintos tipos de receptores al ser
activados por sus respectivos neurotransmisores. También comentaremos las que
pueden ocurrir entre los receptores ionotrópicos a un mismo neurotransmisor,
como es el glutamato (o ácido glutámico).
Los receptores metabotrópicos están entre los principales y más relevantes tipos
de receptor neuroquímico, activándose a partir de la recepción con un ligando
o neurotransmisor específico. Se trata de receptores que presentan una
actuación relativamente lenta, ya que su activación no genera una apertura
inmediata del canal si no que desencadena una serie de procesos que terminan
llevando a ella.
En primer lugar, será necesario que el neurotransmisor en cuestión se una al
receptor, algo que generará que se active la conocida como proteína G, elemento
que puede o bien abrir el canal para que puedan entrar y/o salir determinados
iones o bien activar otros elementos, que serán conocidos como segundos
mensajeros. Así, la actuación de estos receptores es más bien indirecta.
A pesar de que los receptores metabotrópicos sean relativamente más lentos que
otros tipos de receptor, lo cierto es que su actuación es también más duradera en
el tiempo. Otra ventaja de estos receptores es que permiten la apertura de
diversos canales al mismo tiempo, dado que los segundos mensajeros
pueden actuar en cascada (generando la activación de diferentes proteínas y
sustancias) de tal manera que la actuación de los receptores metabotrópicos
puede ser más multitudinaria y permitir con mayor facilidad la generación de algún
tipo de potencial.
Y no solo posibilitan el abrir canales: los segundos mensajeros pueden tener
diferentes actuaciones dentro de la neurona, pudiendo incluso interactuar con el
núcleo sin necesidad de haber abierto un canal para ello.
Algunos neurotransmisores con receptores metabotrópicos
Los receptores metabotrópicos son muy comunes en nuestro sistema
nervioso, interactuando con diferentes tipos de neurotransmisores. A
continuación, vamos a mencionar algunos ejemplos más específicos de los
neurotransmisores que sirven como ligando a algunos de los receptores de tipo
metabotrópico presentes en nuestro cuerpo.
1. Acetilcolina y los receptores muscarínicos
La acetilcolina es una de las sustancias que posee un tipo específico de
receptores metabotrópicos, los denominados receptores muscarínicos. Este tipo
de receptor puede ser tanto excitatorio como inhibitorio, generando diferentes
efectos en función de su localización y función.
Maestra María Sonia Luquin De Anda. Bases Psicobiológicas del Comportamiento
López Alcaraz Fernando José Miguel. 1ro. 217456148. Viernes 25 de febrero del 2022.