Tarea. Receptor Ionotrópico y Metabotrópicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Maestra María Sonia Luquin De Anda.

Bases Psicobiológicas del Comportamiento


López Alcaraz Fernando José Miguel. 1ro. 217456148. Viernes 25 de febrero del 2022.

Receptor ionotrópico
El receptor ionotrópico o iGluR es un tipo de receptor de glutamato que regula
un canal iónico activado por voltaje, que se ubica principalmente en
las sinapsis del sistema nervioso central. Estos receptores están compuestos por
un conjunto de cuatro grandes proteínas (con más de 900 aminoácidos cada una)
integradas en la membrana celular, que dejan en el centro un poro por el que
pueden pasar iones hacia el interior de la célula.
Los receptores ionotrópicos de glutamato (iGluR) se clasifican en las siguientes
subfamilias:
 Receptor NMDA
 Receptor AMPA
 Receptor de kainato
Los receptores ionotrópicos de glutamato (iGluR) son tetrámeros, es decir,
proteínas compuestas de cuatro subunidades grandes (con más de 900
aminoácidos cada una), que dejan un poro central en la membrana que permite el
paso de iones. Cada subunidad es una estructura modular conformada por cuatro
dominios: un extremo aminoterminal extracelular (ATD), un ligando extracelular
(LBD), una porción transmembrana (TMD) y un extremo
carboxiterminal intracelular (CTD).
 Función
La interacción del glutamato u otro agonista con el iGluR, produce un cambio
conformacional en el domino transmembrana del tetrámero (TMD), abriendo un
poro por el que ingresa sodio, potasio o calcio al interior de la célula.
Si la cantidad de glutamato presente en la sinapsis logra estimular
simultáneamente suficientes iGluR, la elevada concentración de cationes
ingresando a la célula postsináptica resulta en un potencial de acción, siendo éste
el mecanismo de neurotransmisión postsináptico excitatorio más rápido
del sistema nervioso central, periférico y la retina. El glutamato acumulado,
estimula la actividad de los transportadores de glutamato, que se encuentran en la
neurona postsináptica y en las células gliales, los cuales se encargan de disminuir
su concentración hasta los niveles normales, «reseteando» el proceso.
Receptor metabotrópico

En la parte A del esquema se muestra un receptor-canal (ionotrópico), por


ejemplo al neurotransmisor glutamato. Cuando este neurotransmisor se une a su
sitio de unión en el receptor, se abre el canal iónico debido a una serie de cambios
conformacionales en las subunidades que lo conforman. Este cambio permite la
Maestra María Sonia Luquin De Anda. Bases Psicobiológicas del Comportamiento
López Alcaraz Fernando José Miguel. 1ro. 217456148. Viernes 25 de febrero del 2022.

entrada del ión sodio, lo cual provoca una respuesta inmediata en ese punto,
una hipopolarización, un PEPS.

El mismo neurotransmisor también se puede unir, simultáneamente, a otro subtipo


de receptor, en este caso, metabotrópico. También se va a producir acá una
serie de cambios conformacionales. Como resultado de esos cambios, el receptor
puede influenciar a la proteína G, ubicada en su vecindad, lo cual provoca la
activación de esa proteína.

La proteína G activada puede estimular a enzimas como la adenilato ciclasa,


que induce la formación de un segundo mensajero, el adenosín monofosfato
cíclico (cAMP). Esta molécula es capaz de activar enzimas dependientes de
cAMP, como proteínas quinasas que catalizan la fosforilación de algunas
subunidades del canal iónico. Ello provoca un cambio en la conductancia del
canal, del receptor ionotrópipo, la cual puede disminuir.

La respuesta que se obtiene a través del receptor metabotrópico demora más en


aparecer y es más duradera, desde décimas de segundo a horas.

Tenemos entonces que entre los fenómenos más importantes que ocurren en las
membranas, tanto pre como post-sinápticas, está el de las interacciones que se
producen entre las respuestas que dan los distintos tipos de receptores al ser
activados por sus respectivos neurotransmisores. También comentaremos las que
pueden ocurrir entre los receptores ionotrópicos a un mismo neurotransmisor,
como es el glutamato (o ácido glutámico).

En el esquema se muestran diversos subtipos de receptores a ese


neurotransmisor. De ellos hay tres que corresponden a receptores ionotrópicos: a
kainato, a AMPA y a NMDA. Los dos primeros subtipos de receptores son canales
para el Na+ mientras que el tercero es un canal de Ca2+, pero que también permite
el paso al K+ y al Na+. Este receptor-canal se encuentra normalmente bloqueado
por el Mg2+, bloqueo que desaparece si la célula se hipopolariza ya que,en esas
condiciones, se libera el ión magnesio del receptor.

Cuando en la sinapsis se libera el glutamato, este se unirá a los tres tipos de


receptores con distinta velocidad y afinidad. Pero como resultado de la unión del
glutamato a los receptores no-NMDA se produce, a través de ellos, entrada de
Na+, se provoca en esa zona una hipopolarización. Cuando ésta alcanza una
disminución de 20 a 30 mV, se sale el Mg 2+ del receptor NMDA, el cual al estar
también ocupado por glutamato se abre y permite la entrada de Ca2+.
Maestra María Sonia Luquin De Anda. Bases Psicobiológicas del Comportamiento
López Alcaraz Fernando José Miguel. 1ro. 217456148. Viernes 25 de febrero del 2022.

Este receptor-canal sólo funciona en presencia de glicina (tiene sitio de unión a


este aminoácido) y su activación se considera ligada a procesos tan importantes
como la potenciación duradera (LTP), fenómeno ligado a su vez al proceso de la
memoria.

Los receptores metabotrópicos

Los receptores metabotrópicos están entre los principales y más relevantes tipos
de receptor neuroquímico, activándose a partir de la recepción con un ligando
o neurotransmisor específico. Se trata de receptores que presentan una
actuación relativamente lenta, ya que su activación no genera una apertura
inmediata del canal si no que desencadena una serie de procesos que terminan
llevando a ella.
En primer lugar, será necesario que el neurotransmisor en cuestión se una al
receptor, algo que generará que se active la conocida como proteína G, elemento
que puede o bien abrir el canal para que puedan entrar y/o salir determinados
iones o bien activar otros elementos, que serán conocidos como segundos
mensajeros. Así, la actuación de estos receptores es más bien indirecta.
A pesar de que los receptores metabotrópicos sean relativamente más lentos que
otros tipos de receptor, lo cierto es que su actuación es también más duradera en
el tiempo. Otra ventaja de estos receptores es que permiten la apertura de
diversos canales al mismo tiempo, dado que los segundos mensajeros
pueden actuar en cascada (generando la activación de diferentes proteínas y
sustancias) de tal manera que la actuación de los receptores metabotrópicos
puede ser más multitudinaria y permitir con mayor facilidad la generación de algún
tipo de potencial.
Y no solo posibilitan el abrir canales: los segundos mensajeros pueden tener
diferentes actuaciones dentro de la neurona, pudiendo incluso interactuar con el
núcleo sin necesidad de haber abierto un canal para ello.
Algunos neurotransmisores con receptores metabotrópicos
Los receptores metabotrópicos son muy comunes en nuestro sistema
nervioso, interactuando con diferentes tipos de neurotransmisores. A
continuación, vamos a mencionar algunos ejemplos más específicos de los
neurotransmisores que sirven como ligando a algunos de los receptores de tipo
metabotrópico presentes en nuestro cuerpo.
1. Acetilcolina y los receptores muscarínicos
La acetilcolina es una de las sustancias que posee un tipo específico de
receptores metabotrópicos, los denominados receptores muscarínicos. Este tipo
de receptor puede ser tanto excitatorio como inhibitorio, generando diferentes
efectos en función de su localización y función.
Maestra María Sonia Luquin De Anda. Bases Psicobiológicas del Comportamiento
López Alcaraz Fernando José Miguel. 1ro. 217456148. Viernes 25 de febrero del 2022.

Se trata del tipo de receptor colinérgico predominante en el sistema nervioso


central, así como en la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo
(vinculado al corazón, intestinos y glándulas salivales).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la acetilcolina también tiene otros tipos
de receptores, los nicotínicos, que no son metabotrópicos sino ionotrópicos.
2. Dopamina
La dopamina es otra de las sustancias con receptores metabotrópicos. De hecho,
en este caso nos encontramos con que todos los receptores dopaminérgicos
son metabotrópicos, existiendo diferentes tipos en función de si su acción es
excitatoria o inhibitoria y si actúan a nivel pre o postsináptico.
3. Noradrenalina y adrenalina
Al igual que ocurre con la dopamina, de la cual se deriva, la noradrenalina también
posee todos sus canales de tipo metabotrópico. La adrenalina, derivada de la
noradrenalina, también. Se encuentran tanto dentro como fuera del sistema
nervioso (por ejemplo, en el tejido adiposo) y existen diferentes tipos en función
de si son excitatorios o inhibitorios o si actúan de manera pre o
postsináptica.
4. Serotonina
También la serotonina tiene receptores metabotrópicos, siendo este el tipo
mayoritario. Sin embargo, el receptor 5-HT3 es ionotrópico. En su mayoría son de
tipo inhibitorio.
5. Glutamato y el receptor metabotrópico
El glutamato es una de las principales sustancias excitatorias del cerebro,
pero la mayor parte de sus receptores (y los más conocidos, como los NMDA y los
AMPA) son ionotrópicos. Únicamente se ha identificado un tipo de receptor
glutamatérgico que no lo es, recibiendo simplemente el nombre de receptor
metabotrópico del glutamato.
6. Ácido gamma-aminobutírico o GABA
Al contrario que el glutamato, el GABA es el principal inhibidor cerebral. De él se
han identificado dos tipos de receptor básicos, siendo el GABAb de tipo
metabotrópico.
Referencias bibliográficas:
Gómez, M.; Espejo-Saavedra, J.M. y Taravillo, B. (2012). Psicobiología. Manual
CEDE de Preparación PIR, 12. CEDE: Madrid.
Maestra María Sonia Luquin De Anda. Bases Psicobiológicas del Comportamiento
López Alcaraz Fernando José Miguel. 1ro. 217456148. Viernes 25 de febrero del 2022.

Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. (2001). Principios de Neurociencia.


Madrid: McGrawHill.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy