Trabajo de Química (Química Orgánica, 6to Año de Secundaria)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Proceso de fabricación e

industrialización de la azúcar de caña.


La caña de azúcar constituye uno de los cultivos
sacaríferos más importantes del mundo.
La producción de caña de azúcar en la Argentina
se concentra principalmente en las provincias de
Tucumán, Salta y Jujuy, y en otras provincias
como Misiones, Corrientes, Chaco, y Formosa,
entre otras.
Y aunque su principal producto es el azúcar,
también pueden obtenerse otros productos y
subproductos como mieles, alcoholes, bioetanol,
y el uso de la fibra de la caña de azúcar para la
fabricación de papel.

Para conocer el proceso y elaboración de la caña de azúcar a azúcar de mesa, seleccioné el azúcar de
la marca Chango.
Azúcar Chango es uno de los productos elaborado en una de las principales empresas productoras de
Azúcar en la Argentina.
Esta empresa cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad Integrado, orientado a la mejora continua
de sus procesos. También compuesto por la FSSC 22000 (Sistema reconocido internacional que
garantiza las normas de seguridad alimentaría a lo largo de la cadena de suministro, entre otras
certificaciones como lo son las de Kosher, Las Buenas Prácticas de Manufactura, y las Buenas Prácticas
de Agrícolas.

Antes de dar a conocer el proceso del azúcar, daremos a conocer algunos requerimientos
ambientales de la plantación de la caña de azúcar
Requerimientos ambientales:
 Suelos: Crece en una variedad de tipos de suelos de textura franca o
franco-arcillosa, bien drenados y suelos aluviales de textura mediana.
Tolera un amplio rango de acidez y alcalinidad, en suelo con pH entre 5 y 8
pueden obtenerse grandes producciones. Además estos suelos requieren
suficientes nutrimentos o de buena fertilidad, ya que este cultivo extrae
grandes cantidades de nitrógeno, potasio y silicio. Por último el suelo debe
estar libre de malezas.
 Régimen térmico: Este cultivo no tolera temperaturas de congelamiento, y
cabe destacar que cada fase de crecimiento tiene requerimientos
diferentes. La fase de brotación inicia con temperaturas superiores a 10°c.
Las temperaturas óptimas de brotación y macollaje fluctúan entre los 28-
32° c. En cuanto al período de gran crecimiento, temperaturas inferiores a
16-17°c afectan el crecimiento vegetativo, manifestando su óptimo térmico
ente 28-35°c. Está sacarífera puede soportar temperaturas máximas entre
45-50°c, pero provocan retrasos en el crecimiento.
 Radiación solar: Un factor importante principalmente por su incidencia en la
actividad fotosintética, que determinará el nivel de crecimiento y
acumulación de materia seca.
 Disponibilidad hídrica: Factor decisivo ya que al ser un cultivo de gran
capacidad de producción, involucra altos requerimientos de agua, ya que
las mejores producciones se obtienen en los ambientes que satisfacen
adecuadamente sus necesidades hídricas.

Proceso y elaboración del azúcar Chango, cuenta con 5 etapas:

Etapa n°1: Transporte y Molienda:


Los cañaverales están ubicados en Orán provincia de Salta en dónde se
realiza la cosecha también conocida como Zafra azucarera, se realiza en los
meses de mayo a noviembre.
Con las máquinas cosechadoras se recolectará los tallos de las cañas y se los
llevará al ingenio (nombre que reciben las fábricas de azúcar). En el ingenio se
muele la caña hasta obtener 2 productos el jugo de caña con el cual se
elaborará el azúcar y la fibra de caña también conocida como bagazo que se
utilizará como combustible en las calderas del ingenio así reducir el uso de
gas.
Etapa n°2: Clarificación y evaporación
En el decantador separaran el jugo de cañas de las impurezas que contiene, y
los restos sólidos llamados cachaza se utilizarán como abono orgánico para los
cañaverales. Mientras con el jugo limpio obtenido se enviará a los evaporadores
en dónde se obtendrá un jugo con más azúcar, también llamado melado.

Etapa n°3: Cocimiento y separación:


Primero cocinan el melado en los tacho de cocimiento al vacío para disminuir la
temperatura a la que se realiza el proceso. Una vez con la masa cocida resultante
que está formada por cristales de azúcar y miel, serán separados en una máquina
centrífuga. Luego con los cristales azúcar pasan a la quinta etapa de refinado y
envían la miel a la distileria dónde producirán distintos tipos de alcoholes entre
ellos el utilizado para biocombustibles.
Etapa n°4: Refinado y centrífugado:
El azúcar que se obtuvo en la etapa anterior, es diluido con agua hasta convertirse
en jarabe, a este lo filtran y se envía a los tachos de cocimiento de refinado para
evaporar el agua y obtener nuevamente una miel rica en azúcar, más pura y con
menor color. Luego centrífugan la miel dando como resultado azúcar húmedo.

Etapa n°5: Secado y embalsado


El azúcar húmedo que se obtuvo debe secarse para evitar que los cristales se
peguen entre si, para esto lo realizan con aire caliente en secadoras rotativos.
Luego el azúcar es almacenada en silos y posteriormente lo envían a las tolvas de
embolsado. En las salas de embolsado empaquetan en las distintas
representaciones que ofrece la marca y por último estas son almacenadas en
grandes depósitos hasta su distribución en hipermercados, supermercados
mayoristas y almacenes de todo el país.
Proceso de industrialización de
la Miel
La apicultura ocupa un lugar importante en la Argentina.
La miel producida en nuestro país es considerada una de
las con mejor calidad en el mundo. En la actualidad la
Argentina es el segundo exportador de miel en el mundo.
Gran parte de del territorio Argentino es apto para el
desarrollo de la apicultura. La provincia de Buenos Aires
tiene la mayor concentración de la producción y el mayor
número de colmenas. Con más de 2.500.000 colmenas y
cerca de 25.000 productores registrados.
En Argentina no solo se exporta miel sino que también
exporta otros productos como polen, propóleos, jalea real,
cera, material vivo de excelente genética e insumos y
maquinaría reconocida en el mundo.
PROCESO DE LA MIEL:
Primero tenemos a las abejas que recolectan el polen de las flores que luego
dentro del panal llevarán a cabo la fabricación de la miel. El polen lo almacenan en
su estómago, y cuando tienen una gran cantidad vuelan de vuelta al panal y lo
pasan a otras abejas quiénes lo mastican y pasan de abeja a abeja hasta que se
convierta en miel. Cuando tienen la miel ya elaborada la señal con la misma cera
con la que fabrican el panal en forma de una fina capa que se llama opérculo.

Luego los apicultores extraen la miel, cuando el recoge algunos panales de miel y
lo primero que hace es quitarle la fina capa de miel que protege la miel. Esto se
puede hacer mediante cuchillos especiales o con máquinas de cuchillas
desorpeculadores.
Para esta paso los apicultores necesitaran de trajes, capirote, guantes,
ahumadores(recomendable con hojas secas o hierbas secas, también es
importante que el humo sea frío así no queme a las abejas)
Como último paso los apicultores introducen los paneles en el extractor, una
máquina que hace que estos den vueltas a gran velocidad y de tal forma que la
fuerza centrífuga se encargue de extraer la miel del panal.

Finalmente la miel extraída pasa por un proceso de decantación en dónde de


extraerán las impurezas de esta y así ser introducida en frascos de vidrio y así ser
almacenada y exportada a supermercados y otros.

Ahora veremos un cuadro con los múltiples beneficios y perjuicios de la miel y el


azúcar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy