Informe 2 Ambiental Placa Huella
Informe 2 Ambiental Placa Huella
Informe 2 Ambiental Placa Huella
TABLA DE CONTENIDO
1 FICHA TECNICA........................................................................................................................................... 4
2 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 5
3 OBJETIVOS.......................................................................................................................................................6
3.1 GENERAL...................................................................................................................................................... 6
3.2 ESPECÍFICOS:................................................................................................................................................6
4 SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ADAPTACION DE LA GUIA AMBIENTAL (PAGA) Y PLAN DE MANEJO DE
TRANSITO (PMT)............................................................................................................................................ 7
5 DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTION AMBIENTAL.......................................................................9
5.1 PROYECTO DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA..........................................................9
6 PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS......................................................................................11
6.1 MEDIDA DE MATERIALES PÉTREOS...............................................................................................................11
6.2 MEDIDAS DE MANEJO PARA CONCRETO........................................................................................................14
6.3 MEDIDA DE MANEJO DE PREFABRICADOS..........................................................................................16
7. SEÑALIZACIÓN DE FRENTES DE OBRA......................................................................................17
8 GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS EN OBRA.......................................................19
8.1 Manejo de sobrantes o escombros..................................................................................................19
8.2 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS CONVENCIONALES, ESPECIALES Y PELIGROSOS.....................................................20
9 GESTION DEL RECURSO HIDRICO.............................................................................................................24
10 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS........................................................................................25
11 MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES............................................................................................26
12. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICULOS............................................................................29
13 . PROGRAMA DE GESTION SOCIAL....................................................................................................... 29
13.1 IMPLEMENTANCIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD............................................29
13.2 PROYECTO DE INFORMACION Y DIVULGACIÓN..................................................................................30
13.3 PROYECTO DE MANEJO DE INFRAESTRUCTIRA DE PREDIOS Y SERVICIOS PUBLICOS..........................38
13.3.1 DIAGNOSTICO DE ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO.................................................38
14 CONCLUSIÓN....................................................................................................................................... 39
LISTA DE IMÁGENES
LISTA DE ILUSTRACIONES
1. FICHA TECNICA
NIT: 900.786.141-6
CONTRATO DE OBRA N0: 001 L.P DEL 27 DE JUNIO 2019
NOMBRE CONTRATISTA DE OBRA GRUPO TECMEDIC S.A.S
REPRESENTANTE LEGAL: LEONARDO FABIO GOMEZ CIFUENTES
NIT 900.195606-4
CONTRATO DE INTERVENTORIA NO: 001 C.M DEL 11 DE JULIO DE 2019
INTERVENTORIA: CONSORCIO INTERVENTORIA CSA – ASA URABA
2019
2. INTRODUCCIÓN
3 OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Realizar el control y vigilancia ambiental al contratista grupo Tecmedic en os procesos
constructivos del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE CAPA DE RODADURA CON PLACA HUELLA EN
PUNTOS CRITICOS, DE LAS VIAS TERCIARIAS DE LOS MUNICIPIOS DE URABA, ANTIOQUIA”, en
cuanto a lo establecido en el PAGA.
3.2 ESPECÍFICOS:
Hacer seguimiento a los planes, programas y actividades comprendidas en el PAGA
Realizar capacitaciones al personal
Realizar visitas de seguimiento ambiental (observaciones)
Continuar con los canales de comunicación y atención a la comunidad
Radicar las veedurías ciudadanas ante las personerías municipales
Promover el cuidado y conservación de los recursos naturales y el ambiente en ge-
neral.
Cuando se toma a bien involucrar al personal de obra con charlas y capacitaciones en los
temas ambientales, causa un impacto positivo que con lleva a promover la responsabilidad
ambiental tanto personal como colectiva, esto ayuda a mantener un equilibrio en cuanto el
uso de los recursos y conservación de los mismo.
Generar este tipo de conocimiento ayuda a brindar herramientas para conseguir cambios de
hábitos, contribuye a construir entonos laborales mas amigables con su ambiente a través
de un uso eficiente y racional de los recursos naturales, la empresa contratista grupo
Tecmedic S.A.S realizo charlas y capacitaciones sobre el área ambiental, SST y área social,
con el apoyo y acompañamiento constante del equipo de interventoría.
Todos necesitamos
desarrollarnos en un
entorno estimulante, que
nos permita ir creciendo día
a día. Un entorno que nos
arrope y con el que nos
sintamos identificados tanto
en el ámbito familiar, como
en el colegio o
posteriormente en el lugar
de trabajo, donde es
necesario un clima que
permita a cada persona
beneficiarse del contacto
con sus semejantes.
AMBIENTAL: El personal
se capacita en estos temas
con el objetivo de crear
conciencia, ya puede ayudar
a cuidar el medio ambiente
desde su lugar de trabajo.
Cuando se hace un buen uso
de los materiales de
construcción se ve reflejado
en la ejecución de la obra y
mucho mas en el medio
ambiente porque, aunque
se sabe que las
construcciones causan un
impacto negativo al medio
ambiente cuando se tomas
las medidas
correspondientes este
impacto puede ser mucho
menor.
Tabla 2: proyecto de capacitación ambiental al personal de obra
Imagen 1: capacitaciones
se anexa al final de este informe el listado de asistentes a las capacitaciones (ver Anexo1)
Las actividades a las cuales se le realiza seguimiento en este apartado, tienen por objetivo
evitar la contaminación al aire y afecciones a la salud debido a la generación de material
particulado, la perdida de los materiales por arrastre debido a la acción del viento y aguas de
escorrentía y a la alteración de las propiedades de los materiales por los factores climáticos.
Se verifica a través de los recorridos en obra que el contratista realiza el almacenamiento del
recurso hídrico para el desarrollo de sus actividades por medio de canecas que ubica cerca
de los puntos de trabajo. Además, se pudo constatar que no se realizan vertimientos de
aguas contaminadas a cuerpo o fuentes cercanas.
Se observo señalización en los frentes de obra alusivos al cuidado del agua y manejo
adecuado de los cuerpos de agua cercanos a la obra.
Por tanto, en cuanto a la medida de gestión del recurso hídrico se puede reportar el
cumplimiento por parte del contratista.
Se pudo verificar que el contratista cuenta con los permisos requeridos para el transito y
movilidad de los vehículos que se encuentran en obra, como lo son volquetas, camionetas
para servicio de transporte y maquinaria pesada-
La relación y todos los soportes de la maquinaria, equipos y vehículos con los que cuenta el
contratista en la obra se encuentran descritos y anexos en el informe del Área de salud y
seguridad en el trabajo. (Ir a titulo 4.4 Vehículos y maquinaria en obra)
Posterior a la recolección de las fotocopias de cedula, los profesionales del área social de la
interventoría se dirigieron a las alcaldías municipales para realizar el registro de las
veedurías, teniendo como respuesta por parte de los personeros municipales, que era
necesario anexar una carta presentando formalmente la veeduría ciudadana y
relacionando los documentos entregados (ver anexo 4), firmada por personas que figuran
en el acta de veeduría como presidente(a) y secretario(a); y específicamente para las
veedurías ciudadanas de la vereda de Remigio y Ripea, pertenecientes al municipio de
Chigorodó, la personería municipal solicito una declaración juramentada (ver anexo 5) de
cada uno de los miembros que quedaron en la conformación de la veeduría como requisito
para generar la resolución de conformación.
Este proceso genero retrasos en el registro de las veedurías, puesto que es necesario
diligenciar las cartas con los datos de cada una de estas e ira tomar las firmas requeridas.
Hasta la fecha, se esta realizando el proceso de recolección de firma en las cartas de
presentación de las veedurías y las declaraciones juramentadas para las veredas
pertenecientes al municipio de Chigorodó, con el objetivo de realizar el registro de las
veedurías ciudadanas.
Grupos de WhatsApp
A través de este medio se mantiene comunicación sobre proyecto con los
veedores y lideres activos de la comunidad en cada vereda (las que cuentan con
acceso a señal de datos móviles). Estos son informados de los avances del
personal de la comunidad
hacia las afueras quedaría
limitado, el Sr, Calixto
manifiesta no tener
problemas en prestar
temporalmente el área
para el paso de la
comunidad con ciertos
compromisos: que el
contratista realice el
cercado que será retirado
de tal modo que el
ganado con el que el
cuenta en el periodo no se
salga de dicho terreno,
buscar solución a una
problemática que se le
presentara debido al
transito de motocicletas y
bestias (principal medio
de transporte) no quedara
pasto en el área cedida.
Se realiza el recorrido por
la posible “vía alterna”
con el contratista de obra
y el supervisor para
evaluar la viabilidad de
dicha alternativa.
Tabla 9: reuniones de atención a la comunidad
14 CONCLUSIÓN