Notas Filosfía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nietzsche - Sobre verdad y mentira en el sentido extramoral

tres versiones de la verdad: 1) verdad en el campo del lenguaje, 2) verdad de la metafísica,


3) verdad en sí mismo.
El texto está atravesado por la pregunta de la verdad. apunta a la concepción de la verdad.
la relación entre la razón, el intelecto y la verdad.
Para Nietzsche no hay posibilidad de acercarse a la verdad por medio de la razón o del
intelecto. Discute con Platón.
Sostenerse en la vía de la razón, del intelecto, aceptar la hipótesis de platón de que la
verdad radica en las ideas implica una renuncia a la vida en pos de la seguridad, vivir con
mayor seguridad, mayor comodidad y evitar la intensidad de la vida.
La función del intelecto para Nietzsche: ‘’el intelecto, como medio de conservación del
individuo, desarrolla sus fuerzas principales fingiendo, puesto que este es el medio merced
al cual sobreviven los individuos débiles.’’
El intelecto es un mecanismo de defensa de los individuos, equivalente a los cuernos o
afiladas dentaduras en otros animales.
Este intelecto y esta capacidad de fingimiento, sumado al hecho de que el hombre vive en
sociedad, para evitar el estado de naturaleza, de violencia de hombre contra hombre, se
constituye un tratado de paz. Ese tratado de paz está sostenido por esa capacidad de
fingimiento, por el intelecto como creador. Esta capacidad de fingimiento está ligada al
lenguaje.
“El hombre, tanto por necesidad como por hastío, desea existir en sociedad y
gregariamente, precisa un tratado de paz y, de acuerdo con este, procura, al menos, que
desaparezca de su mundo el más grande bellum omnium contra omnes (guerra de todos
contra todos). Este tratado de paz conlleva conlleva a algo que promete ser el primer paso
para la consecución de un misterioso impulso hacia la verdad.’’
¿Qué quiere decir impulso hacia la verdad? ¿De dónde proviene?
“En este mismo momento se fija lo que a partir de entonces ha de ser verdad, se ha
inventado una designación de las cosas, uniformemente válida y obligatoria. Entonces, el
poder legislativo del lenguaje proporciona las primeras leyes de verdad, pues aquí se
origina por primera vez el contraste entre verdad y mentira.’’
Encontramos, respecto de la mentira, que se trata de un abuso de la convención, decir algo
distinto de lo convenido.
‘’¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias,
antropomorfismos. E.n resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido
realzadas, extrapoladas y adornadas poéticas y retóricamente, y que después de un
prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes.’’
Hemos construido verdades a partir de esta suerte de metáforas, y antropomorfismos, una
verdad construida a la medida del hombre. Las verdades son ilusiones pq han sido creadas
e ilusiones que se han olvidado que lo son. Una de las marcas que nos indicaría que una
sociedad crea que lo que se dice es verdad o crea en la verdad, tiene que ver con el olvido
de la creación. olvidar que lo hemos creado y al transmitirse generacionalmente se acepta
como verdad y queda como si lo fuera.
¿Quién es el mentiroso dentro de este tratado de paz, dentro de este campo del lenguaje?
El que abusa de la convención para obtener algún tipo de beneficio. Para una sociedad no
importa tanto la verdad o la mentira, sino el valor o el efecto perjudicial de la mentira y eso
es lo que se castiga.
La verdad de la metafísica “La piedra es dura, como si además captasemos lo duro de otra
manera y no como una excitación completamente subjetiva.’’
“Dividimos las cosas en género, caracterizamos el árbol como masculino, la planta como
femenimo ¡qué extrapolación tan arbitraria!
A la pregunta de si las cosas coinciden con las designaciones, (¿las palabras coinciden con
las cosas qué se supone que nombran?) que nos lleva a cuestionar la verdad de la
metafísica de la cosa en sí, le podemos decir que las palabras no coinciden con las cosas
porque son arbitrariedades.
Entre la cosa y la designación no hay una relación de necesidad, hay una relación de
arbitrariedad (entre cosa - palabra). Esta arbitrariedad está sostenida en un proceso de
doble metáfora.
“Los diferentes lenguajes comparados unos con otros ponen en evidencia que con las
palabras jamás se llega a la verdad.”
‘’La cosa ‘’en sí’’, esto sería la verdad pura y sin consecuencias, es totalmente inalcanzable
y no sería deseable en absoluto para el creador del lenguaje’’. ‘’¿y qué tenemos entonces?
tenemos el lenguaje. este se limita a designar las relaciones de las cosas con respecto a los
hombres, y para expresarlas apela a las metáforas más audaces.” En primer lugar hay un
impulso nervioso extrapolado en una imagen (1era metáfora), la imagen transformada en un
nudo sonido (2da metáfora).
Primero tenemos la sensación nerviosa, esto nos remite a la experiencia, al contacto directo
del cuerpo con el mundo. Supongamos que tenemos el conocimiento de un determinado
objeto pq tenemos el contacto con ese objeto y todo lo que este objeto produce en términos
de sensibilidad. Esto es la sensación nerviosa. Cuando la experiencia termina, que siempre
está perdida pq no es posible asirla, la sensibilidad se pierde, lo que nos queda es el
recuerdo, de ahí el concepto de imagen, pasamos de la sensación nerviosa al concepto de
imagen. Esta es la primera metáfora ¿por qué una metáfora? porque primero que hay algo
que se sustituye por otra cosa y esa sustitución implica una pérdida; el paso de una
sensación nerviosa a una imagen perdemos la vivacidad, la fuerza de la sensación queda
un recuerdo o una imagen.
En esta 2da metáfora, el paso del recuerdo/imagen al sonido que va a representar la
imagen, que va a representar la idea de esa imagen, implica otra perdida pq de acuerda a
esa experiencia, singular, a esa sensación que es subjetiva, de cada cuerpo. Lo que
perdemos es el detalle, la singularidad de ese recuerdo de esa experiencia individual. Para
constituir la palabra, hay que apelar a lo que hay de común en todas las imágenes
individuales, en todos los recuerdos individuales. Hay que depurar, eliminar esas
diferencias, matices, que son la riqueza de la experiencia individual, para quedarnos con lo
común de cada una de esas experiencias. Ahí tenemos la palabra.
Por lo tanto, la palabra es el resultado de 2 metáforas pero también de 2 pérdidas: la
pérdida de la fuerza y vivacidad de la experiencia y de la pérdida de la riqueza y matices de
la experiencia individual, así es como llegamos a ella.
El argumento para Nietzsche es entonces, si la palabra tiene este estatuto, si deriva de 2
metáforas y de 2 pérdidas, cómo podemos decir que la palabra tiene que ver con la verdad,
que la palabra representa fielmente las cosas. nos encontramos otro callejón sin salida,
respecto del lenguaje no podemos acceder a la verdad. Y esa verdad de la cosa en sí, de la
metafísica, del mundo de las ideas, es para Nietzsche inaccesible. En el pasaje de la
sensación a la imagen y de la imagen a la palabra hay una relación arbitraria que nada tiene
que ver con la verdad entre la palabra y las cosas que esas palabras designan.
La ciencia reemplaza a Dios como nuevo ídolo. Desplazamiento que pasa de la concepción
de la palabra a cómo se construye y sostiene la ciencia.
‘’El que busca tales verdades en el fondo solamente busca la metamorfosis del mundo en
los hombres; aspira a una comprensión del mundo en tanto que cosa humanizada y
consigue, en el mejor de los casos, el sentimiento de una asimilación. Del mismo modo que
el astrólogo considera a las estrellas al servicio de los hombres y en conexión con su
felicidad y con su desgracia, así también un investigador tal considera que el mundo en su
totalidad está ligado a los hombres; como el eco infinitamente repetido de un sonido original,
el hombre; como la imagen multiplicada de un arquetipo, el hombre. Su procedimiento
consiste en tomar al hombre como medida de todas las cosas; pero entonces parte del error
de creer que tiene estas cosas ante sí de manera inmediata,como objetos puros.’’ en el l
procedimiento de la investigación, el hombre, cae en el error de creer de que las cosas
tienen la medida del hombre; esas cosas a las que no podemos acceder o que podemos
llegar de manera fragmentada o a traves de la creacion del lenguajes, de niguna manera
tiene la medida del hombre, sin embargo es una creencia del hombre que están en medida
a él, que las leyes de la naturaleza tienen que ver con él.
Nietzsche se pregunta por qué el hombre con la ciencia constituye conceptos, teorías, leyes
¿por qué el hombre considera que las estrellas/astros tienen que ver con su destino, con
sus desgracias, con su buena fortuna?
‘’(…) gracias solamente al hecho de que el hombre se olvida de sí mismo como sujeto y, por
cierto, como sujeto artísticamente creador, vive con cierta calma, seguridad y en
consecuencia; si pudiera salir, aunque sólo fuese un instante, fuera de los muros de esa
creencia que lo tiene prisionero, se terminaría en el acto su “conciencia de sí mismo”.’’ todo
lo que se edifica por medio de la razón, del intelecto, lo que se edifica como ciencia, es un
edificio creado para sentir seguridad, el hombre busca sentir seguridad a través de la
creencia en estos conceptos, leyes. La seguridad radica en la regularidad de las cosas. es
buscar la regularidad, previsión, es poder anticiparse a las cosas y esto es lo que le daría
seguridad y calma. Esto para Nietzsche implica el olvido de la vida y nos diferencia el
hombre racional (de ciencia) y el hombre intuitivo.
“esos filósofos, no conceden más crédito a la apariencia que a su cuerpo físico, renunciando
así, con fingido nuevo humor, a su propio cuerpo, a su bien más seguro. Pues ¿hay acaso
algo más seguro que el propio cuerpo? ¿Quién tiene la certeza de que el propósito sea algo
más que tratar de reconquistar una posesión de otro tiempo más segura que el cuerpo, un
vestigio de la antigua creencia en el alma inmortal o en el dios de antaño? o quizás alguna
de esas ideas con las que se vivía mejor, más seguro, más alegre que con las ideas
modernas’’ Vuelve la idea de vivir más seguro, el hombre racional se apoya en ideas que le
brindan seguridad y esa seguridad le permite vivir con mayor tranquilidad. Ahora, esa vida
con mayor tranquilidad implica, para Nietzsche, una renuncia a la vida misma.

El hombre intuitivo, en la otra vereda del hombre racional que aspira a la seguridad y a la
evitación del dolor (renuncia a la fuerza de vivir que implica una relación genuina con el
cuerpo y del cuerpo con el mundo), no aprende de la experiencia, no produce las metáforas
que sí produce el hombre racional, no renuncia a la vivacidad, a la fuerza de las
experiencias, a la intensidad del vivir por eso no aprende, no renuncia a la vida. pero por
esto mismo esta relación más genuina con el cuerpo implica sufrir más y más seguido pero
implica una revalorización del cuerpo y de la vida, del vivir.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy