Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia
Fases de la esquizofrenia
En la fase de psicosis temprana, los síntomas son activos y, a menudo presentan gravedad máxima.
En la fase intermedia, los períodos sintomáticos pueden ser episódicos (con exacerbaciones y
remisiones identificables) o continuos; los defectos funcionales tienden a empeorar.
En la fase tardía de la enfermedad, el patrón puede quedar establecido pero existe una variabilidad
considerable; la incapacidad puede mantenerse, empeorar o incluso disminuir.
Ideas delirantes
Alucinaciones
Las ideas delirantes son creencias erróneas que se mantienen a pesar de la evidencia contradictoria
clara. Hay varios tipos de ideas delirantes:
Ideas delirantes persecutorias: el paciente cree que están atormentándolo, lo siguen, lo engañan o lo
espían.
Ideas delirantes de referencia: los pacientes creen que algunos pasajes de libros, periódicos,
canciones u otras señales del entorno están dirigidos contra ellos.
Ideas delirantes de robo o de inserción de pensamientos: los pacientes creen que los demás pueden
leer su mente, que sus pensamientos son transmitidos a otros y que los pensamientos e impulsos le
son impuestos por fuerzas extrañas
Las ideas delirantes en la esquizofrenia tienden a ser extrañas, es decir, claramente inverosímiles y
no derivan de las experiencias de la vida cotidiana (p. ej., la creencia de que alguien extirpó sus
órganos internos sin dejar cicatriz).
Las alucinaciones son percepciones sensoriales que no son percibidas por ningún otro. Pueden ser
auditivas, visuales, olfatorias, gustativas o táctiles, pero las auditivas son, con mucho, las más
frecuentes. Los pacientes pueden oír voces que comentan su comportamiento, hablan entre sí o
hacen comentarios críticos o abusivos. Las ideas delirantes y las alucinaciones pueden ser muy
irritantes para los pacientes.
Afecto aplanado:, la cara del paciente es inexpresiva, ausencia de contacto ocular y falta de
expresividad.
Pobreza del habla: el paciente habla poco y ofrece respuestas secas o lacónicas a las preguntas, con
lo que da la impresión de un vacío interior
Anhedonia: falta de interés en las actividades y un aumento de otras actividades sin un fin concreto.
Falta de sociabilidad: falta de interés por mantener relaciones con los demás.
Los síntomas negativos a menudo conducen a una escasa motivación y una disminución del sentido
de propósito y de los objetivos.
Los síntomas desorganizados, que pueden ser considerados un tipo de síntoma positivo, consisten
en
Conductas extrañas
El pensamiento está desorganizado, con un discurso que se va por las ramas y no se dirige a ningún
objeto en concreto, que va cambiando de un tema a otro. El habla puede variar desde levemente
desorganizada a incoherente e incomprensible. La conducta extravagante puede consistir en
tonterías infantiles, agitación y un aspecto, higiene o conducta inapropiados. La catatonía es un
ejemplo extremo de comportamiento bizarro que puede incluir mantener una postura rígida y
resistirse a ser movido, o presentar una actividad motora que no tiene ningún objetivo y no es
estimulada.
Atención
Velocidad de procesamiento
Pensamiento abstracto
Resolución de problemas
Subtipos de esquizofrenia
Algunos expertos clasifican la esquizofrenia en los subtipos con y sin déficit basados en la presencia
y la intensidad de los síntomas negativos, como el afecto aplanado, la falta de motivación y una
disminución del sentido de propósito.
Los pacientes con el subtipo deficitario tienen síntomas negativos prominentes que no se explican
por los demás factores (p. ej., depresión, ansiedad, entorno poco estimulante o reacciones adversas a
fármacos).
Las personas con un subtipo sin déficit pueden tener ideas delirantes, alucinaciones y trastornos del
pensamiento, pero están relativamente libres de síntomas negativos.
Suicidio
Alrededor del 5 al 6% de los pacientes con esquizofrenia se suicidan , y alrededor del 20% lo intentan;
muchos más tienen ideación suicida significativa. El suicidio es la principal causa de muerte
prematura entre las personas con esquizofrenia y explica, al menos en parte, por qué el trastorno
reduce la supervivencia un promedio de 10 años en las personas afectadas.
El riesgo puede ser especialmente alto para varones jóvenes con esquizofrenia y trastorno por uso
de sustancias . El riesgo también es mayor en los pacientes que tienen síntomas depresivos o
sentimientos de desesperanza, que no tienen empleo, o que recientemente han tenido un episodio
psicótico o fueron dados de alta del hospital.
Los pacientes que tienen un inicio tardío de la enfermedad y una buena funcionalidad antes de la
ella, es decir, aquellos con el mejor pronóstico de recuperación, también tienen un riesgo mayor de
suicidio. Como estos pacientes conservan la capacidad de sufrir un dolor y una angustia profundos,
pueden ser más propensos a actuar con desesperación a partir del reconocimiento realista del efecto
que tiene su trastorno.
Violencia
Los pacientes que tienen más probabilidades de participar en acciones violentas son aquellos con
trastornos por uso de sustancias , ideas delirantes de persecución o alucinaciones en las que les dan
órdenes, y también aquellos que no toman los fármacos prescritos. Muy rara vez, una persona
paranoide aislada y con depresión importante ataca o mata a alguien a quien percibe como la única
fuente de sus dificultades (p. ej., una autoridad, una celebridad o su cónyuge).