Tarea-4 (Psicopatologia 2)
Tarea-4 (Psicopatologia 2)
Tarea-4 (Psicopatologia 2)
(UAPA)
Asignatura
Psicopatología 2
Tema
Tarea 4
Facilitador (a)
Participante/matricula
Maritza Paulino / 04-0531
Fecha
Fases
Ideas delirantes
Alucinaciones
Las señales de la esquizofrenia son diferentes para cada persona. Los síntomas
pueden desarrollarse lentamente durante meses o años, o pueden aparecer
repentinamente. La enfermedad puede aparecerse y desaparecerse en ciclos de
recaída y remisión.
Comportamientos que pueden ser señales tempranas de la esquizofrenia
incluyen:
1. Esquizofrenia catatónica
2. Esquizofrenia paranoide
Uno de los tipos de esquizofrenia más conocidos, en este caso los síntomas
tienden a ser más psíquicos que motores; de hecho, las personas con esta
clase de esquizofrenia no tienen fallos en la capacidad motora o del habla.
Entre estas señales de alteración en las funciones psíquicas se encuentra la
manía persecutoria, es decir, la creencia de que otras personas tienen quieren
hacernos daño en el presente o en un futuro.
4. Esquizofrenia residual
6. Esquizofrenia indiferenciada
Esta es una categoría "cajón de sastre" para poder clasificar aquellos casos
que no encajan en los criterios diagnósticos del resto de tipos de esquizofrenia.
Por ello, no se puede considerar un tipo de esquizofrenia consistente.
. Curso de la esquizofrenia.
Los casos de inicio tardío (es decir, con una edad de inicio mayor de 40 arios)
están sobrerrepresentados por las mujeres, que pueden haberse casado. A
menudo el curso se caracteriza por un predominio de los síntomas psicóticos,
con afecto y funcionamiento social preservados. Estos casos de inicio tardío
pueden cumplir los criterios diagnósticos de la esquizofrenia, pero no está claro
si se trata del mismo trastorno que la esquizofrenia diagnosticada antes de la
mediana edad (p. ej., antes de los 55 años).
. Etiología de la esquizofrenia y tratamiento
ETIOLOGIA
Las causas de la esquizofrenia han sido objeto de mucho debate, con diversos
factores propuestos, resultando algunos favorables y otros modificados o
descartados a través de los años. La investigación científica sugiere que
la genética, el desarrollo prenatal, el medio ambiente en la vida temprana del
individuo, la neurobiología y teorías psicológicas y los procesos sociales, son
algunos de los factores más importantes. La investigación actual psiquiátrica en el
desarrollo de este trastorno a menudo se basa en un modelo centrado en el
desarrollo neurológico.
Sin embargo, algunos estudios con gemelos han encontrado tasas tan bajas, entre
un 11,0% -13,8%, entre los gemelos monocigóticos, y el 1,8% -4,1% entre los
gemelos dicigóticos. Por ejemplo, en un estudio de 338 pares de gemelos
esquizofrénicos sólo contaban con 26 parejas concordantes, y se concluyó en un
informe que el papel del factor genético sugiere que parece ser limitada; 85 por
ciento de la pares monocigóticos afectados en la muestra fueron discordantes
para la esquizofrenia. Además, algunos científicos critican la metodología de los
estudios individuales, y han argumentado que la base genética de la esquizofrenia
sigue siendo en gran parte desconocida o abierta a diferentes interpretaciones.
Por ejemplo, aunque la concordancia de aparición de esquizofrenia en los
gemelos monocigóticos se ha utilizado tradicionalmente para estimar un
componente genético en la enfermedad, los resultados podrían estar sesgados
debido a factores ambientales, como una placenta compartida.
Prenatales
Está bien documentado que las complicaciones obstetricias están asociadas con
un incremento en la posibilidad de un desarrollo posterior de esquizofrenia en el
niño, aunque en su totalidad constituyen un factor de riesgo no específico con un
efecto relativamente bajo. Complicaciones obstetricias ocurren en
aproximadamente entre el 25 y el 30% de la población y la gran mayoría no
desarrolla esquizofrenia, e igualmente la mayoría de los individuos con
esquizofrenia no tuvieron problemas obstetricios detectables. Sin embargo, el
riesgo promedio aumenta, y tales eventos pueden moderar los efectos de los
factores de riesgos genéticos y ambientales. Las complicaciones específicas o
eventos más relacionados a la esquizofrenia, y sus mecanismos de efecto, siguen
siendo examinados.
TRATAMIENTO
Medicinas
Vértigo
Sensaciones de inquietud o nerviosismo
Somnolencia (sedación)
Movimientos lentos
Temblor
Aumento de peso
La psicoterapia de apoyo puede ser útil para muchas personas con esquizofrenia.
Las técnicas conductistas, tales como el entrenamiento de habilidades sociales,
pueden ayudarle a la persona a desempeñarse mejor en situaciones sociales y
laborales. El entrenamiento en el trabajo y las clases de fortalecimiento de las
relaciones también son importantes.
Hacerle frente a los síntomas que persisten, incluso mientras esté tomando
medicinas.
Llevar un estilo de vida saludable, que incluye dormir bien y evitar las
drogas psicoactivas.
Tomar las medicinas correctamente y manejar los efectos secundarios.
Estar atento al regreso de los síntomas y saber qué hacer cuando
reaparezcan.
Conseguir los servicios de apoyo apropiados.
Expectativas (pronóstico)
Posibles complicaciones