Temario Natxo Fisica y Quimica
Temario Natxo Fisica y Quimica
Temario Natxo Fisica y Quimica
La fuerza de la gravedad.
¿Por qué se caen las cosas? → Muchos asocian la gravedad a la historia de “Newton y la manzana”.
• Aristóteles
o El interés de la gravedad se produjo muchos siglos atrás en el cual se empezaban a plantear
modelos sobre como es el universo. Su pensamiento marcó el pensamiento occidental
durante casi dos mil años.
• Copérnico
o Propuso que la Tierra y el resto de los planetas del S.S. giraba en orbitas circulares alrededor
del sol. Marcó el comienzo de una nueva visión del cosmos. Sin embargo, no lo planteaba
con total exactitud.
• Kepler
o Propuso un modelo cuya idea era que las orbitas de los planetas son elipses en lugar de
circunferencias.
• Galileo
o Estaba estudiando el movimiento producido por la caída de objetos debido a la atracción
terrestre, lo que se conoce como caída libre.
• Newton
o Formuló la Ley de Gravitación Universal, que plantea que dos
objetos se atraen entre si con una fuerza que es directamente
proporcional al producto de las masas inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa. De esta fórmula se pueden
explicar las mareas, el movimiento de las galaxias y planetas, caída
libre… Esta fórmula se aplica a cualquier objeto con masa. Una
fórmula que sale de esta ley es la del peso (P = m x g). La g es la aceleración de la gravedad.
En la Tierra es 9,8 m/s2, sin embargo, en la Luna son 1,6 m/s2.
• Einstein
o A principios del siglo XX, Einstein creo la Teoría General de la Relatividad (un modelo muy
diferente basado en la geometría del espacio-tiempo) que si explica la órbita de Mercurio.
Esta teoría supuso una nueva manera de entender la gravedad.
• Arquímedes (287-212 AC): Primera persona que definió el concepto de fuerza. Pensaba que todos
los objetos tendían al reposo si no se actuaba sobre ellos.
• Galilei (1564-1642): Definió el concepto de fuerza en términos dinámicos. Pensaba que la única
forma de producir cambios era ejercer una fuerza. Refutaba las ideas de Arquímedes.
• Newton (1642-1727): Formuló el concepto moderno de fuerza en términos matemáticos y lo
relacionó con el movimiento.
La fuerza no es una propiedad de la materia, sino que es la medida de una interacción (acción entre
cuerpos).
Una fuerza es toda acción capaz de producir cambios en el
movimiento o en la estructura de un cuerpo. Existen varios
tipos de fuerza. El tipo de fuerzas que solemos tener más
presente es lo que llamamos fuerzas de contacto o fuerzas
mecánicas. En todas ellas, los cuerpos deben estar en contacto
para ejercerlas y para recibir su efecto. Cuando los cuerpos dejan
de estar en contacto, la fuerza desaparece.
La gravedad, sin embargo, es diferente a las fuerzas de contacto, pues actúa a distancia. Los cuerpos no
necesariamente deben estar tocándose para ejercer y recibir su efecto (si no se tocan, se ejerce la fuerza y,
si se tocan, también). Todas las interacciones fundamentales de la Naturaleza actúan a distancia (gravedad,
electromagnetismo y fuerzas nucleares).
Cuando una fuerza actúa sobre un objeto, produce un efecto en él. El efecto se
percibe porque se pueden observar cambios en el objeto. Los cambios pueden
ser en su forma o en su movimiento (acelerar un objeto, frenarlo, deformarlo,
romperlo…). La fuerza es una magnitud vectorial.
Existen tres comportamientos de los materiales frente a una deformación. Si el
material recupera su forma cuando se deja de aplicar la fuerza, se dice que es elástico. Si el material no
recupera su forma, se dice que es plástico. Por último, si la fuerza es suficientemente alta, se puede
producir una rotura.
Vamos a considerar un ejemplo muy sencillo: un muelle. Si le aplicamos fuerza,
se elonga (se deforma). Cuanto mayor es la fuerza, mayor es la elongación.
Cuando dejamos de aplicar la fuerza, el muelle recupera su forma, puesto que
es elástico. Sin embargo, si aplicamos una fuerza mayor, puede llegar a
deformarse permanentemente e incluso puede romperse.
Si se representa gráficamente, se obtiene una curva conocida como curva de
esfuerzo-deformación. El esfuerzo es la fuerza aplicada y la elongación es lo
que se deforma. En la región elástica, el muelle recupera su forma cuando
dejamos de aplicarle fuerza. En la región dúctil, queda deformado
permanentemente y no recupera su forma cuando dejamos de aplicarle fuerza.
En la región elástica, la relación entre el esfuerzo (fuerza) y la elongación
(deformación) viene representada por una recta, lo que significa que la fuerza
realizada y la elongación son proporcionales. Esto se conoce como la Ley de Hooke. La Ley de Hooke
se representa mediante una ecuación muy sencilla en la que se puede ver que la fuerza aplicada y la
elongación del muelle son proporcionales.
FORMULA LEY DE HOOKE
𝑭 = 𝒌 (𝒙 − 𝒙𝟎 )
Según la Ley de Hooke, si la fuerza ejercida sobre el muelle es el doble, la elongación será el doble (puesto
que son proporcionales). Podemos tomar varios valores de la elongación en función de la fuerza aplicada
(por ejemplo, un peso colgado) y representarlos gráficamente. Esto nos permitiría conocer el valor de la
constante de elongación (k) del muelle. La constante de elasticidad es una propiedad que mide la
resistencia que presenta un muelle a ser deformado: cuanto mayor sea k, más se resiste el muelle a ser
deformado.
Isaac Newton explicó el efecto de las fuerzas sobre el movimiento de los objetos, y formuló tres leyes
conocidas como las leyes de Newton. Estas leyes son la base de la dinámica, que es el estudio de los
movimientos atendiendo a las causas que lo producen, es decir, a las fuerzas.
Leyes de Newton
1. Ley de la inercia (1ª ley de Newton)
Un cuerpo en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (en línea recta a velocidad constante) no
cambiará su movimiento si sobre él no actúa ninguna fuerza.
2. Ley fundamental de la dinámica (2ª ley de Newton)
La segunda ley de Newton establece que, si conocemos todas las fuerzas que actúan sobre un
objeto y conocemos su masa, podemos calcular su aceleración, es decir, cómo va a cambiar su
movimiento. Esta es la idea básica del determinismo.
Ondas
Una onda es una perturbación en la que se propaga energía sin propagarse materia.
Si lanzamos un objeto, el objeto se desplaza y transporta energía, es decir, la
posición inicial del objeto es diferente de la posición final, y eso hace que se
propague energía. En el caso de una onda, la materia sí se mueve (oscila alrededor
de su posición de equilibrio), pero no se desplaza.
Para describir una onda necesitamos conocer su longitud de onda (distancia necesaria para completar un
ciclo), su período (tiempo necesario para completar un ciclo), su frecuencia (número de ciclos por unidad
de tiempo) y su amplitud (la mitad de la distancia cresta-valle). Si nos fijamos en la dirección de oscilación,
existen dos tipos de ondas.
Calor y temperatura
El cambio en la temperatura es un fenómeno muy común, e implica cambios en la materia que
conocemos gracias a nuestra experiencia cotidiana. Los cambios físicos debidos al cambio en la
temperatura pueden ser de dos tipos: cambios en el estado de agregación y cambios en el volumen, y
en ambos casos se producen porque a un cuerpo le damos o quitamos energía.
Algo que hemos escuchado desde la época del colegio es que existen tres estados de agregación de la
materia: sólido, líquido y gaseoso. Casi todas las sustancias que conocemos cotidianamente se
presentan en uno de los tres estados, aunque existen algunas sustancias que podemos ver en los tres
estados (la más conocida es el agua).
La unión entre las partículas que forman un cuerpo determina su estado de agregación.
• En estado sólido, las partículas están fuertemente unidas y ocupan posiciones casi fijas.
Pueden vibrar alrededor de sus posiciones fijas, pero no trasladarse libremente. Al aumentar la
temperatura, aumenta la vibración de las partículas.
• En estado líquido, las partículas tienen mayor libertad de movimiento porque la unión entre
ellas menos intensa que en los sólidos. Aunque el movimiento de las partículas es desordenado,
hay asociaciones de partículas que se mueven al unísono. Al aumentar la temperatura aumenta la
movilidad de las partículas.
• En estado gaseoso, no hay uniones entre partículas. Sus partículas se mueven libremente y
ocupan todo el espacio disponible. Al aumentar la temperatura, las partículas aumentan su
velocidad e impactan con más energía contra las paredes del recipiente, lo que aumenta la
presión.
Cuando un cuerpo pasa de un estado a otro (por acción del calor
o del frío), se produce un cambio de estado. Además de la
temperatura, la presión también influye en el estado en que se
encuentran las sustancias. Por ejemplo, si se comprime mucho un
gas, pasará a estado líquido.
Un dato que solemos tener claro es que el agua hierve (entra en
ebullición) a 100ºC. Esto es cierto al nivel del mar, es decir, con cierta presión atmosférica
(concretamente, 1 atmósfera de presión). Sin embargo, a mayor altitud, antes hierve el agua, pero, en la
montaña no llega a alcanzar el punto de ebullición, simplemente se va evaporando el agua más
rápidamente. Por lo tanto, lo de que el agua hierve a 100ºC es cierto, pero está incompleto ya que
depende de la altitud a la que estemos.
¿Qué es la temperatura?
La temperatura es una medida de la cantidad de energía interna que posee un cuerpo, es decir, es el
promedio de la energía cinética de las
partículas que componen el cuerpo. La energía
cinética se refiere a la energía del movimiento:
cuanto más se mueven las partículas del cuerpo,
mayor es la temperatura. Cuando dos gases a
distintas temperaturas se ponen en contacto, el
gas con mayor temperatura transfiere energía al
gas con menor temperatura porque las partículas
de ambos cuerpos entran en contacto y chocan
entre ellas, transmitiéndose energía.
El calor y la temperatura son cosas distintas, pero están profundamente
relacionadas. Cuando a un cuerpo se le transfiere una cantidad de calor
(∆Q), su temperatura varía (∆T). El calor que se le da (o quita) es
proporcional al cambio en la temperatura. El factor de proporcionalidad
es una propiedad del cuerpo conocida como capacidad calorífica.
La capacidad calorífica (C) mide cuánta energía (∆Q) hay que darle a un cuerpo para cambiar su
temperatura (∆T). Es una propiedad de cada cuerpo, es decir, depende de la sustancia de la que
está hecho y de cuánta sustancia contiene (es decir, su masa).
El calor específico (ce) es una propiedad de cada sustancia. Cuanto mayor sea el calor específico, más
calor debemos darle a esa sustancia para cambiar su temperatura, es decir, más resistente es esa
sustancia al cambio de temperatura. Un buen aislante térmico tiene calor específico alto.
Si la temperatura es una medida de la agitación de las
partículas de un cuerpo… ¿A qué temperatura está un
cuerpo cuyas partículas no se mueven? Esa
temperatura, conocida como “cero absoluto” (0 grados
en la escala Kelvin), solo se da en el vacío. A una
temperatura cercana al cero absoluto surge un estado
de la materia llamado condensado de Bose-Einstein.
El último estado de agregación conocido es el plasma. El plasma es un gas ionizado con alta
conductividad eléctrica. Abunda en el medio interplanetario, interestelar e intergaláctico, así como en las
estrellas y los vientos solares. En la Tierra hay plasma de forma natural en ciertas capas de la atmósfera
(magnetosfera e ionosfera) así como en las auroras polares.
La temperatura se mide en grados, y existen distintas escalas. Las
más comunes son la escala Celsius o centígrada (es la más
utilizada), la escala Kelvin (usada en entornos científicos) y la escala
Fahrenheit (se usa, por ejemplo, en EE. UU.). Existen muchas otras
escalas posibles, como la Rankine o la Rèaumur, que han trascendido
menos que las anteriores.
El segundo efecto que los cambios de temperatura en un cuerpo es el
cambio en su volumen. Al aumentar la temperatura, las partículas del
cuerpo aumentan su energía cinética (se mueven más deprisa), lo que
hace que se separen más entre sí, de forma que el cuerpo aumenta su
volumen (dilatación). Si la temperatura desciende, se produce una
contracción.
¿Qué es el fuego?
El fuego es el conjunto de partículas incandescentes de materia combustible que emiten luz visible como
producto de una reacción química de una oxidación violenta (una combustión). Las llamas son las partes
del fuego que emiten luz visible, y el humo son las partículas en sí, pero que ya no emiten luz. La
combustión es una reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable (el
combustible), que va acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se manifiesta por
incandescencia o llama. La combustión se produce a distintas temperaturas, según cada sustancia, lo que
produce llamas de distintos colores. Esto se utiliza para dar color a los fuegos artificiales o para identificar
los componentes de los meteoros.
Reacciones químicas
En Física y Química se estudian la materia, la energía y sus transformaciones, es decir, los cambios en la
materia y en la energía. Estos cambios, que suceden constantemente en la Naturaleza, se pueden
clasificar en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.
• Cambios físicos: se altera el aspecto de las sustancias, pero no su naturaleza. Las sustancias
siguen siendo las mismas después del cambio.
• Cambios químicos: unas sustancias se transforman en sustancias nuevas con propiedades
diferentes. A estos se les conocen también como reacciones químicas.
Una reacción química es un proceso mediante el cual unas sustancias
(los reactivos) se transforman en otras sustancias distintas (los
productos). Los átomos de los reactivos se recombinan y forman
moléculas nuevas.
Las reacciones químicas, se representan utilizando ecuaciones
químicas, en las que se indican las moléculas que reaccionan y
cómo se recombinan para formar nuevas moléculas.
Los átomos presentes en los reactivos deben ser los mismos que en los productos, pero reorganizados en
nuevas moléculas. Este hecho, conocido como Ley de Lavoisier (la materia ni se crea ni se destruye, sólo
se transforma) fue demostrado por John Dalton midiendo la masa de los reactivos y los productos de una
reacción química: Dalton comprobó que era la misma.
Como las reacciones químicas se producen con proporciones definidas, cuando un reactivo se agota, la
reacción se detiene. A este reactivo se le llama reactivo limitante.
Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción sin ser consumida en el
proceso, es decir, no es un reactivo (la masa de un reactivo va disminuyendo a lo largo de la reacción,
mientras que la del catalizador se mantiene constante). Las sustancias que producen el efecto contrario
son denominadas inhibidores.
Existen muchos tipos de reacciones químicas. En todas, hay unas sustancias (los reactivos) que se
convierten en otras sustancias con propiedades diferentes (los productos). Algunas reacciones se dan de
forma espontánea a temperatura ambiente, liberando energía, mientras que otras necesitan un aporte de
energía para producirse.
Las reacciones de síntesis son aquellas en las que dos o más sustancias simples, elementos o
compuestos, reaccionan para dar un único compuesto más complejo. Algunos ejemplos son la producción
de amoniaco, la síntesis del agua o la oxidación del aluminio.
En las reacciones de combustión, unas sustancias ricas en energía (los combustibles) reaccionan con el
oxígeno (el comburente) desprendiendo energía en forma de luz y calor. Son reacciones que ocurren a
una velocidad elevada. Un ejemplo muy cotidiano es la combustión de hidrocarburos, como el metano.
Las reacciones de combustión son un tipo de reacción llamada redox (reducción-oxidación), en las que se
produce una transferencia de electrones entre los reactivos. La oxidación es otro tipo de reacción redox
(oxidación de una fruta, del hierro…) que no son combustiones debido a su lentitud, igual que las
reacciones que se producen en las células durante el metabolismo de los alimentos.
La fotosíntesis es el proceso químico más importante para la vida en la Tierra. Consiste en una
transformación de la energía luminosa en energía química a través del reino vegetal. Por el día, cuando
hay luz, las plantas sintetizan materia orgánica (glucosa) a partir del dióxido de carbono y el agua. Por la
noche, se quema la glucosa produciendo energía y aprovechando el oxígeno del aire.
Si mezclamos un ácido y una base se produce una reacción de neutralización. Los productos de esta
reacción siempre incluyen una sal y agua. Los iones H⁺ procedentes del ácido con los iones OH-
procedentes de la base producen H 2 O. Los antiácidos, como la leche de magnesia, por ejemplo, son
bases que neutralizan los ácidos digestivos.