8vo Egb Lengua y Literatura 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 242

LENGUA Y

8
LITERATURA
Educación General Básica - Subnivel Superior

Octavo de Básica
https://n9.cl/drr8n

LENGUA Y
LITERATURA
8.° EGB
Texto del estudiante para la transición curricular
Equipo técnico Mineduc
Carlos Andrés Lucero Sáenz
Christian Xavier Chamorro Pinchao
Fabricio Xavier Ramírez Peñaherrera
Jenny Patricia Cortez Solano
Karla Valeria Lazcano Matamoro
Tatiana Leonor Carpio Landi

Lineamientos gráficos
Adrian Alexander Guijarro Ochoa
Juan Diego De Nicolais Manrique

Diseño y diagramación
Estudios y Construcciones Uleam-Ep
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Primera edición 2024

ISBN
978-9942-662-21-7

© Ministerio de Educación
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec

DISTRIBUCIÓN GRATUITA La reproducción parcial o total de esta


PROHIBIDA SU VENTA publicación, en cualquier forma y por cualquier
medio mecánico o electrónico, está permitida
siempre y cuando sea autorizada por los editores
y se cite correctamente la fuente.
ÍNDICE
Sección 1
Tema 1: Distintos al expresar..................................................................................................................................7
Tema2: Nuestras formas d hablar....................................................................................................................12
Tema 3: ¡Atención!, ahí viene un discurso..........................................................................................................16
Tema 4: Polos opuestos...........................................................................................................................................22
Tema 5: Calmando los ánimos.............................................................................................................................28
Tema 6: Comentarios cotidianos.......................................................................................................................34

Sección 2
Tema 1: Frases que dan a entender.........................................................................................................................48
Tema 2: Un descanso saludable..........................................................................................................................53
Tema 3: Aprovecha el tiempo libre.......................................................................................................................57
Tema 4: ¡Un buen susto!..........................................................................................................................................62
Tema 5: Haciendo noticia.......................................................................................................................................66
Tema 6: Personas que destacan...........................................................................................................................70

Sección 3
Tema 1: Evolución de la Escritura........................................................................................................................83
Tema 2: Variedades lingüísticas.........................................................................................................................93
Tema 3: Comprensión del Discurso......................................................................................................................108

Sección 4
Tema 1: Expresión del discurso oral.................................................................................................................127
Tema2: Comprensión de textos periodísticos............................................................................................139
Tema 3: Producció de textos periodísticos.......................................................................................................157

Sección 5
Tema 1: Comprensión de textos literarios...........................................................................................................192
Tema 2: Géneros y textos literarios..................................................................................................................208
Tema 3: Recreación de textos literarios..........................................................................................................223
Es un material didáctico para
que lo uses durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Está organizado por


secciones que agrupan
temas con lecturas,
actividades y desafíos
para lograr aprendizajes
significativos. Además,
encontrarás datos curiosos
y recomendaciones para
tu aprendizaje.

Conocimientos, habilidades
y actitudes útiles para
continuar con mi proyecto
de vida.

A través del desarrollo de actividades


que me permitan implementar todo lo
aprendido de manera práctica y así
evidenciar su importancia en la vida
cotidiana.
SECCIÓN 1
jour Hola!
Bon

https://n9.cl/1txgc
Aluu

Objetivos:
• OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
• OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
• OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación
oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la
lengua oral, y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

Temas:
1. Distintos al expresar
2. Nuestras formas de hablar
3. ¡Atención!, ahí viene un discurso.
4. “Polos opuestos”
5. Calmando los ánimos
6. Comentarios cotidianos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del


Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua
y las formas de pensar y actuar de las personas

CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones,
ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos
del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación.

CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto
e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

https://acortar.link/V4RuWn

6 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Tema 1:
Distintos al expresar
Las variedades lingüísticas son manifestaciones intrínsecas de la diversidad y la riqueza cultural
presentes en el lenguaje. Estas se manifiestan en diferentes dimensiones, entre las que destacan
el dialecto, el sociolecto, el cronolecto y las variantes diafásicas. Las mismas que desempeñan un
papel esencial en la construcción de identidades culturales, en la cohesión social y en la evolución
dinámica del lenguaje a lo largo del tiempo. Entender y valorar estas variaciones contribuye a
una comunicación más efectiva.

Por ejemplo, lengua puede adaptarse según el entorno, con un registro formal en situaciones
profesionales o uno coloquial en entornos informales. A estas variantes que se manifiestan en
diferentes contextos comunicativos las llamamos variantes diafásicas.

Salam

Hello

https://n9.cl/yoiwdq

n
Saberes previos
• ¿Has notado que las palabras que usamos pueden cambiar?
¿Crees que las palabras que usas hoy pueden ser diferentes
de las que usarás cuando seas más grandes?
• ­­­¿P
­ or qqué se dice que las palabras y expresiones que utilizamos
todos los días, como las que usamos con amigos o familiares,
configuran nuestra forma de hablar y nuestra personalidad?
• ¿Te has dado cuenta de que cambiamos la forma en que
hablamos dependiendo de si estamos con nuestros amigos,
nuestros profesores o nuestros abuelos? ¿Crees que estas
formas diferentes de hablar nos ayudan a comunicarnos
mejor en diferentes situaciones?­­

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 7


Competencias comunicacionales

Variedades lingüísticas
Son los distintos usos que hacen las personas de
su lengua en función de ciertas condicio­
nes: la
situación comunicativa, la proceden­cia geográfica o
el nivel educativo.

Las formas de usar una lengua según el nivel educativo de la


persona y su grado de conoci­miento del idioma se conocen
como sociolec­tos, entre los cuales tenemos:
• El nivel culto
• El nivel coloquial

Nivel culto Nivel coloquial

Presenta riqueza de vocabula­


rio, gran Utilizado por la mayoría de las

precisión y muy correc­to en lo gramatical personas, no es tan riguroso y se emplea

es usado en situaciones formales. en situaciones informa­les.

•Me dirijo a usted respetuosa­


mente, drés y la
•Veníamos del cole con el An­

con el objetivo de agra­


decerle la gran Mónica y decían que la maestra nos

oportunidad de desarrollo personal que tenía bronca, de ahí nos paramos frente

la em­presa me ha ofrecido al otorgar­me a la libre­ría para ver revistas. De pronto,

este cargo, sepa usted que mi labor lo como estábamos muy cerca la ventana,

sabrá corresponder. Sin más que añadir, la Mónica se resbaló y se dio fuertísimo

quedo a su entera disposición. contra el vidrio, luego una mujer nos gritó:
¡Fue­ra de aquí, mocosos!

8 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDADES
1. Observo con atención las siguientes escenas y escribo en el recuadro el nivel de lenguje que
se debe utilizar en cada caso.

MAPA POLÍTICO DE ECUADOR


LUNES

MARTES

MIERCOLES

https://n9.cl/4iomq

https://n9.cl/hd3nr

2. Redacto una solicitud dirigida al director del colegio, utilizo el nivel de lenguaje apropiado.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 9


3. Escribo una carta para un familiar cercano con el nivel de lenguaje ade­cuado.

AUTOEVALUACIÓN

¿Qué entiendo por nivel de lenguaje?

¿Qué dificultad tuve para identificar el nivel de lenguaje de acuerdo a una situación cotidiana?

10 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


RETO

“Desafío de Comunicación Efectiva”


Objetivo del reto:
Desarrollar habilidades para una comunicación efectiva, utilizando las variantes diafásicas
(registro culto y coloquial) en situaciones específicas.

El docente escogerá cinco pares de estudiantes y recibirán roles específicos (por ejemplo,
entrevistador y entrevistado). Realizarán simulaciones de entrevistas en las que deben adaptar
su lenguaje al registro culto o coloquial según el contexto y el sol asignado (entrevista para un
trabajo formal, diálogos entre amigos, entrevista a un experto, etc).
1. Cada par realizará la simulación de la entrevista en frente de la clase. Deberán adaptar
su lenguaje al registro culto o coloquial según el contexto asignado.
2. Mientras se lleva a cabo cada simulación, observa activamente la interacción entre el
entrevistador y el entrevistado.
3. Toma notas sobre el uso de las variantes diafásicas en cada entrevista. Identificando si el
lenguaje utilizado es adecuado o inadecuado para el contexto asignado.
4. Después de cada simulación, en parejas comparte tus observaciones
5. Selecciona una observación destacada para compartir con toda la clase durante la
discusión posterior.
6. Durante la discusión general, cada grupo compartirá sus observaciones destacadas con
toda la clase.

COEVALUACIÓN
En parejas realizo la coevaluación de mi compañero, mediante la siguiente lista de cotejo, al
finalizar, comparto los resultados .

Indicador Sí No
Observó detalladamente el uso de variantes diafásicas.

Registró adecuadamente las observaciones

Evidencia una comprensión de que son las variantes diafásicas y el registro


culto y coloquial
Contribuyó significativamente a la discusión en grupos

Pudo seleccionar o justificar una observación de forma


pertinente
Compartió activamente las observaciones con la clase

Total

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 11


Tema 2:

Nuestras formas de hablar


Observa la siguiente imagen y responde las siguientes preguntas:

https://n9.cl/4tll6

n
Saberes previos
• ¿Qué diferencias crees que existen entre el español hablado en la
costa, la sierra y la Amazonía ecuatoriana?
• ¿Puedes mencionar alguna palabra o expresión típica de algún
dialecto ecuatoriano que hayas escuchado antes?
• ¿Cómo piensas que las influencias culturales, pueden haber
impactado en el español hablado de las diferentes regiones y
provincias del Ecuador?

12 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Nuestras formas de hablar

El español es la lengua más hablada en el Ecuador y si prestamos aten­ción podemos notar que
la hablamos de distintas maneras. Las diferencias que presenta una lengua se llaman varieda-
des, las más conocidas son los dialectos, es decir aquellas formas de
hablar que pertenecen a diferentes zonas geográficas, todas muy valiosas porque son parte de
la cultura de cada región.

1. Leo con atención los fragmentos extraidos de dos importantes obras litera­rias del país.

https://bit.ly/3zvN4dk

—¿Te acordás de cómo pasó? Yo, lo mesmo quesi juera ayer. Tábamos chi­cos; nos habíamos
criao juntitos. Tenía que ser lo que jué. ¿Te acordás? Nos palabriamos, nos íbamos a casar … De
repente me llaman pa trabajá en la barsa e don Guayamabe. Y yo, que quería plata, me juí. Tú
hasta lloraste creo.

Pasó un mes. Yo andaba por er Guayas, con una madera, contento de regresar pronto… Y entonce
me lo dijo er Badulaque: vos te habías largao con Andrés. No se sabía e ti. ¿Te acordás?
agragar la fuente: (El cholo que se vengó, Demetrio Aguilera Malta)

https://bit.ly/3J6WLSr

¿Sabías qué?
Algunos dialectos ecuatorianos incorporan términos
únicos relacionados con las lenguas indigenas
existentes y extintas.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 13


El Cabascango, con el sombrero en la mano y adelantándose del grupo, se atreve a suplicar:
—Taiticú, rebaja pes un puquitu siquiera di la misa. Caru está pes. Aura ca yu ca, pubre pubre
taiticú... Di dundi para sacando. Juera su mercé, hay qui ver pur guarapu tan, chisguasguas tan
pur chamisa tan, pur tudor pes, taiticú. Vaquita ca sulo setenta socres dio cumpadre.
—¿Y no podrás pedir un suplido al patrón?
—Aura ca dibiendo miso estoy pes, y lu pite qui dio ca para guarapu miso está faltando.
(Huasipungo, Jorge Icaza)

2. Escribo ¿Qué región del país pertenece las dos formas de hablar?

3. Explico las diferencias que encuentro entre estas formas de hablar y la que yo utilizo.

AUTOEVALUACIÓN
¿Qué entiendo por dialecto?

¿Cuál es la importancia de valorar todas las variedades lingüísticas del país?

14 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


RETO

Microdiccionario de los dialectos Ecuatorianos

Creo un micro diccionario, con palabras y expresiones propias de los dialectos del Ecuador.

• Realizo la actividad de forma individual o de forma grupal.


• Procura que haya representación de distintas regiones geográficas: Costa, Sierra y Amazonía.
• Investigo palabras y expresiones únicas una zona específica, de cada región.
• Elaboro el micro glosario, en forma de Diccionario, separado por regiones, en orden alfabético,
en que cada palabra seleccionada incluya su significado y su contexto.
• Utilizo tu creatividad para personalizar el glosario.
• Comparto tu micro diccionario con los demás.
• Reflexiono en clase sobre las similitudes y diferencias entre las variantes dialectales.
• En parejas realizamos la coevaluación de mi compañero, mediante la siguiente lista de cotejo,
al finalizar compartimos los resultados.
• Comento de forma positiva, que aspecto debería mejorar mi compañero respecto al tema.

COEVALUACIÓN

Indicador Sí No
Realizó la actividad de acuerdo con lo indicado por el docente

Procuró que haya representación de distintas regiones geográficas: Costa,


Sierra y Amazonía
Investigo palabras y expresiones únicas de una zona o región
específica
Utilizo fuentes confiables y variadas para la investigación

Pudo seleccionar o justificar una observación de forma pertinente

Compartió activamente las observaciones con la clase

Total

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 15


Tema 3:

¡Atención!, ahí viene un discurso


El discurso oral se centra en cómo utilizamos las palabras para comunicarnos de manera efectiva
en diversas situaciones. Al hablar, creamos narrativas y compartimos ideas, lo que influye en
cómo los demás perciben y responden a nuestras palabras. La habilidad para adaptar nuestro
lenguaje a distintos contextos es esencial para una comunicación exitosa. En síntesis, el discurso
oral no solo implica la elección de palabras, sino también la forma en que las organizamos para
transmitir mensajes claros y comprensibles. Por ello es importante identificar sus elementos y
advertir errores en la argumentación como las falacias.

Considera esto:

Es una argumentación que


parece ser lógica, pero resulta
falsa.

La falacia

Suele enmascarar gaños,


en­ Se usa en artículos de opinión,
falsedades o mentiras. discursos y en otro tipo de
argumen­taciones.

n
Saberes previos
• ¿Qué entiendes por “discurso oral”?
• ¿En qué medida crees que la comprensión de discursos orales
contribuye al desarrollo de habilidades de una comunicación
efectiva?
• ¿Cuáles son los desafíos que enfrentamos al tratar de comprender
discursos orales?

16 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


1. Observo con atención la escena, reflexiono y respondo acerca de su contenido.

Soy judío porque


Soy cristiano porque Soy musulman
millones de personas
millones de personas porque millones de
no pueden estar
no pueden estar personas no pueden
equivocadas
equivocadas estar equivocadas

https://n9.cl/hjt1x
¿Qué tiene en común las 3 ideas de las personas de la imagen?

Conoce: • Miles de personas han comprado


Ad populum es una frase latina ese auto, por lo tanto debe ser bueno.
blico’.
que quiere decir ‘apelar al pú­
• Un enorme porcentaje de
La falacia Ad populum consiste en
ciudadanos votará por ella, así que
sostener que algo es verdadero cuando
debe ser la mejor candidata.
es aceptado por la opinión pública, es
decir un gran número de personas lo • La mayoría cree en la vida des­pués
aprueba. Es usado con frecuen­cia en de la muerte, por lo tanto, esta debe
publicidad y en política porque este existir.
cha las emociones
argumento aprove­ • El pueblo está cansado de los
y sentimientos de la gente para mismos políticos.
sonar atractivo, en lugar de presentar
• Muchos países tienen una ley como
auténticas razones.
esta, así que debe ser una ley justa.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 17


2. Leo con detenimiento el siguiente discurso.
¡Hoy nos jugamos el futuro de nuestras familias! Votar por Germán Muñoz para la alcaldía de
nuestra querida ciudad es un acto patriótico pues na­die mejor que una persona que ha nacido
del pueblo, un hijo ejemplar de origen humilde, que conoce a profundidad esta tierra y ha
padecido en carne propia el descuido de los gobiernos. Todos sus vecinos votaremos por él
porque es la mejor opción para la ciudad; quienes se interesen por nuestro destino deben votar
por el Gran Germán y no por otro candidato.
3. Identifico y explico las señales del discurso que permiten notar que contiene una falacia ad
populum.

AUTOEVALUACIÓN
¿Qué entiendo por falacia?

¿Cuál es la importancia de valorar todas las variedades lingüísticas del país?

18 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD GRUPAL

Leo atentamente los siguientes textos y busco errores en la argumentación:

Texto 1: Opinión publicada en internet(Fakenews)


El conceso entre científicos y expertos es que el cambio climático es una realidad y que la
actividad humana es la principal responsable de sus efectos devastadores. Sin embargo, cada
vez más personas están cuestionando esta idea y rechazando las teorías alarmistas sobre el
calentamiento global. A medida que más individuos se unen al movimiento de los escépticos del
cambio climático, queda claro que hay un creciente escepticismo hacia las
afirmaciones y evidencia científica de los expertos que defienden el calentamiento global.

Texto 2: Discurso Político


Estamos viviendo un momento histórico en el que el cambio es inevitable. Más y más personas
están uniéndose a nuestro movimiento, lo que evidencia que solo nosotros podemos lograr un
futuro mejor para todos. Nuestra visión de progreso y prosperidad ya ha resonado con millones
de ciudadanos, y es hora de que todos nos unamos para hacer realidad ese sueño.

Texto 3: Texto Periodístico


El mundo de la tecnología está experimentando una revolución sin precedentes con las últimas
tendencias que están transformando la manera en que vivimos y trabajamos. Desde la inteligencia
artificial hasta la realidad virtual, estas innovaciones están captando la atención de millones
de personas en todo el mundo. Si quieres mantenerte actualizado y aprovechar al máximo las
oportunidades que ofrece la tecnología moderna, asegúrate de seguir estas tendencias que
están marcando el rumbo del futuro tecnológico y de la que miles de personas son parte.

https://acortar.link/j9b7LO

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 19


ACTIVIDADES

Identifica pasajes o argumentos que intenten influir en las opiniones o acciones del lector
basándose en la popularidad o la opinión mayoritaria.

Toma nota de los ejemplos de falacias ad populum que encuentren en cada texto.

Describe qué técnicas se utilizaron para apelar a la opinión pública o la mayoría.

En grupos compartan sus observaciones y debatirán cómo estas falacias pueden afectar la
credibilidad de los argumentos presentados.

20 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Reflexión personal
Reflexiono sobre lo que he aprendido al identificar las falacias ad populum en los textos y cómo
puedo aplicar este conocimiento en mi vida cotidiana.

Para ello identifico mi nivel de dominio:

Iniciado: 1

En proceso: 2

Por alcanzar: 3

Alcanzado: 4

Coloco el número correspondiente a frente cada criterio:

Nivel de
Criterios
Dominio

Identificación de falacias ad populum en los textos

Comprensión de cómo funcionan las falacias ad populum

Reflexión sobre la importancia de analizar los argumentos en un


discurso

Identificación del uso de la falacia ad populum en distintos


contextos de la vida cotidiana

Reconocimiento de estrategias para evitar ser manipulado por


argumentos falaces

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 21


Tema 4:

“Polos Opuestos”

https://n9.cl/2g11g

n
Saberes previos
• ¿Has visto a alguien más decir una cosa pero luego hacer algo diferente?
• ¿Cómo te hizo sentir eso?
• ¿Puedes dar un ejemplo de una situación en la que alguien haya dicho algo
que contradecía lo que había dicho anteriormente?
• ¿Cuáles son algunas señales o pistas que pueden indicar que alguien está
contradiciénd ose a sí mismo mientras habla?
• ¿Por qué crees que es importante evitar las contradicciones en el discurso
oral?

22 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Polos Opuestos
Las contradicciones se presentan al relacionar dos ideas que resultan ser opuestas, es decir
entre ambas hay antagonismo. Cuando se trata del discurso oral, se en­cuentra contradicción
el momento que un emisor menciona una idea y luego actúa de forma contraria, por ejemplo:

Un político defiende la calidad de la sa­lud pública pero al requerir atención médi­ca acude a un
centro privado.

Considera esto:

Los carbohidratos
son saludables

Los carbohidratos
son perjudiciables

Leo y analizo los siguientes textos

• Es tiempo de actuar, Dianne Feinstein,


2006. . . . . . . . .
Hoy, estoy aquí para discutir el
calentamiento global, el mayor desafío
ambiental al que se enfrenta el planeta.
Las tres últi­mas décadas fueron las más
cálidas desde 1895 y las condiciones
climáticas extremas han comenzado - olas
de calor, sequías, huracanes, inundaciones
https://acortar.link/HG5c6H

se ven con más


frecuencia y mayor intensidad. Si no se
hace nada y la Tierra se calienta de 5
a 9 grados centígrados, el rostro de
nuestro planeta cambiará para siempre.
¿Seguimos con la actitud de siempre o
ha­cemos los cambios necesarios para
evitar una catástrofe? Es hora de dejar de
hablar y comenzar a actuar.

Modificado con fines pedagógicos. Feinstein. D (2006). Recuperado de bit.ly/3cA3bxm

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 23


• La basura que generamos a diario, Érika Cruz, 2018.
Con la intención de satisfacer las necesidades de una población que cre­ce aceleradamente
explotamos los recursos naturales como si fueran in­ agotables. En este afán lo hemos
contaminado todo: agua, suelo y aire, sustituyendo bosques por ciudades que son
grandes emisoras de gases y de miles de toneladas de basura generadas a diario.

La basura quemada contribuye a acelerar el cambio climático y la que es acumulada en botaderos


produce gases que ensucian el aire. En esta so­ciedad que todavía privilegia el consumo masivo,
el respeto por el ambien­te continúa siendo una idea lejana pero no una práctica real. Tratemos
de heredar un mundo un poquito mejor que el que vivimos.
Modificado con fines pedagógicos. Cruz.E, (2018). Recuperado de https://www.uv.mx/cienciauv/blog/labasuraquediaadiageneramos/

2. Escribo el mensaje que transmite cada texto.

3. Con base en los discursos, identifico la contradicción en la que ha caído el ser humano en
cuanto al calentamiento global.

24 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


AUTOEVALUACIÓN
¿Qué entiendo por contradicción?

¿Qué dificultades se presentaron al identificar la contradicción que plan­tean los textos?

¿Sabías qué?
Esta contradicción puede manifestarse de diversas formas,
como cuando alguien expresa una opinión o promesa y
luego actúa de manera contraria, o cuando las declaraciones
de una persona contradicen directamente lo que ha afirmad
o en el pasado.
Este fenómeno es de gran relevancia en el estudio de la
comunicación humana, ya que puede afectar la credibilidad,
la coherencia y la confianza en el hablante. La identificación
y comprensión de la contradicción en el discurso oral es
fundamental para una comunicación efectiva.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 25


Leo el siguiente texto

“El calentamiento global es una amenaza inminente que requiere nuestra atención urgente.
Debemos tomar medidas audaces y rápidas para reducir nuestras emisiones de carbono y
proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.

Sin embargo, debemos recordar que el progreso económico y el crecimiento industrial son vitales
para nuestra sociedad. Por lo tanto, debemos encontrar un equilibrio entre la protección del medio
ambiente y el impulso de la economía. Es crucial actuar ahora antes de que sea demasiado tarde,
pero también debemos considerar las necesidades de nuestra economía en el proceso. Juntos,
podemos enfrentar este desafío global y crear un futuro sostenible para todos.”

¿Cuál es la contradicción presente en el texto anterior?. Justifica tu respuesta.

Escribo un texto en que se evidencie una la contradicción en el discurso.

26 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD GRUPAL

Objetivo de aprendizaje:
Fomentar la identificación de la contradicción en el discurso oral.

Actividad:
Analizar fragmentos de discursos o diálogos para identificar cualquier contradicción en el
discurso oral.

Materiales:
Fragmentos de discursos, artículos de opinión o diálogos previamente seleccionados.

Desarrollo de la actividad:
• Trabaja en grupo

• Cada grupo trabajará sobre un fragmento específico.

• Cada grupo leerá y analizará el fragmento proporcionado.

• Recopila en tu cuaderno tu análisis y conclusiones.

• Redacta una explicación de como identificar contradicciones.

• Participa en una discusión plenaria sobre las contradicciones identificadas y las estrategias .
para su identificación.

ACTIVIDAD METACOGNITIVA:

Reflexiono sobre la importancia de la coherencia en el discurso oral y mi participación en la


actividad contestando las siguientes preguntas:

• ¿Qué estrategias utilizaste para identificar la contradicción en el discurso oral?

• ¿Qué dificultades enfrentaste durante el análisis del discurso?

• ¿Cómo contribuiste al trabajo en equipo dentro de tu grupo?

• ¿Qué aprendiste sobre la importancia de la coherencia en el discurso oral?

• ¿Cómo puedes aplicar lo que has aprendido en esta actividad en situaciones futuras?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 27


Tema 5:

Calmando los ánimos

Ru
bK
k /tP
.lin
r tar
co
/a
s: /
tp
ht

n
Saberes previos
• ¿Cuál es la importancia del intercambio argumentado de opiniones
en la sociedad actual?
• ¿Cuál es la diferencia entre un debate constructivo y uno
destructivo, y cómo podemos fomentar un ambiente de debate
respetuoso y productivo?
• ¿Cómo pueden los participantes en un debate responder de
manera efectiva a argumentos contrarios y contraargumentos,
manteniendo la coherencia y la claridad en su posición?

28 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


1. Observo con atención la siguiente escena y discuto con mis compañeros de clase sobre lo
que ocurre.

https://n9.cl/ymvfl

Conoce:

El DEBATE es un encuentro de diálogo Ciertos expositores olvidan que


en el que un grupo de personas trata este diálogo está pensado para
un tema de inte­ rés que genera una construir acuerdos y en oca­ siones
división de criterios (a favor y en asumen que el encuen­tro debe definir
contra). Existe un moderador que guía ganadores o perdedores, por lo que
las intervenciones y participan­tes que
suelen irrespetar al moderador y a
plantean ideas y argu­ mentos para
los presentes con gritos, groserías o
convencer al au­ditorio.
ánimos alterados.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 29


Considera esto:

Debatir de forma respetuosa es una de las actividades más enriquecedoras que hay.
Abrir nuestra mente y aprender de los demás siempre es buena idea, por lo tanto todo debate
requiere personas muy conscientes que entiendan en dónde están y hagan uso adecuado de los
recursos del discurso oral para invitar a la construcción de acuerdos.

2. Escribo qué pienso acerca de prohibir el uso de celulares en los colegios.

3. Explico ¿Cómo me ayudaría en un debate la entonación para pedir calma?

30 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Enlisto cuales gestos acompañarían en un debate para pedir a los participantes mantener el
respeto y generar acuerdos.

AUTOEVALUACIÓN
¿En qué me ayuda conocer los recursos del discurso oral?

¿Cómo me sentiría moderando un debate con los recursos aprendidos?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 31


ACTIVIDAD GRUPAL

“Debate Escolar”

Se propone organizar un gran debate entre los estudiantes sobre el tema de prohibir el uso
de celulares en el colegio. Sin embargo, se necesita ayuda para planificar y preparar el debate
de manera efectiva. Los estudiantes tendrán que investigar sobre él, desarrollar argumentos
sólidos y prepararse para presentar y defender sus puntos de vista en un formato de debate
estructurado.

Organización de grupos:

• Nos reunimos en grupos pequeños para proponer y discutir posibles subtemas y argumentos
para el debate.

Investigación y Recopilación de Evidencia:

• Una vez seleccionado el tema, cada grupo investiga sobre el mismo, recopilando información
relevante, datos estadísticos, ejemplos concretos y opiniones de expertos.

• Los estudiantes deben utilizar fuentes confiables y variadas para respaldar sus argumentos.
Desarrollo de Argumentos:

• Basándose en la investigación realizada, cada grupo desarrolla argumentos sólidos a favor y


en contra del tema del debate.

Preparación de la Presentación:

• Los grupos preparan sus presentaciones para el debate, organizando sus argumentos de
manera lógica y clara.

Desarrollo del Debate:

• Se lleva a cabo el debate en el aula, donde cada grupo presenta sus argumentos y responde a
las preguntas y objeciones del grupo de estudiantes.

• Se asignan roles específicos, como moderador, equipo a favor y equipo en contra, para
garantizar que el debate siga un formato estructurado y ordenado.

Reflexión y Evaluación:

• Después del debate, los estudiantes reflexionan sobre su desempeño y el proceso de preparación.

• Se discuten los puntos fuertes y las áreas de mejora de cada grupo, así como las lecciones
aprendidas durante el proceso.

32 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


COEVALUACIÓN

Evalúo a mis compañeros mediante la siguiente lista de cotejo:

Indicador Sí No

Se utilizaron fuentes confiables y variadas para recopilar


infomación.

Se presentaron argumentos sólidos a favor y en contra del tema del de-


bate

Los argumentos fueron lógicos, coherentes y respaldados por


evidencia.

Se presentaron los argumentos de manera efectiva y persuasiva.

La presentación fue organizada y estructurada de manera clara.

Todos los miembros del grupo participaron activamente en la


preparación y el debate.

Total

RETO

Creo un texto de opinión con argumentos sobre temas de tu interés y compártelos con
tus compañeros.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 33


Tema 6:

Comentarios Cotidianos

https://acortar.link/hWCPUi

n
Saberes previos
• ¿Cómo pueden los estereotipos basados en la apariencia física
afectar la forma en que nos comunicamos con los demás? ¿Qué
impacto pueden tener en la autoestima y la confianza de las
personas?
• ¿Crees que los estereotipos en la comunicación pueden afectar
nuestras relaciones con amigos, familiares y compañeros de
clase? ¿De qué manera?
• ¿Puedes identificar ejemplos de estereotipos presentes en la
comunicación?

34 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


1. Observo con atención la infografía.

EVITA QUE NUESTROS HIJOS E HIJAS CREZCAN ESCUCHANDO


FRASES COMO:

https://n9.cl/s4r3b

2. Contesto las siguientes preguntas

¿Cuántas de estas frases has escuchado?

¿En qué lugares las escuchaste?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 35


¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS?

Se trata de un conjunto de creencias acerca de las características de las personas de un


grupo determinado, que es generalizado a todos los miembros del grupo.
Comúnmente los estereotipos implican una valoración negativa del otro e incluso
actitudes de menosprecio. Estos son estereotipos de género:
• Los hombres no son sensibles
• Las mujeres son el sexo débil

3. Consulto en diversas fuentes o averiguo a familiares o amigos otras frases cotidianas


estereotipicas.

4. De acuerdo a mis experiencias, reflexiono y escribo un comentario sobre los


efectos que estas expresiones generan en niños, niñas y jóvenes.

AUTOEVALUACIÓN
¿Qué entiendo por estereotipos?

¿Cómo me sentí al reflexionar acerca de los esterotipos que se escuchan diariamente?

36 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDADES
Descripción de la Actividad:
Los estudiantes participarán en una serie de estaciones interactivas diseñadas para explorar
y desafiar los estereotipos presentes en la comunicación. A través de actividades prácticas y
reflexiones en grupo, se fomentará la conciencia crítica y se promoverá una comunicación más
inclusiva y respetuosa.

1. Estación de Investigación:
• Los estudiantes explorarán diferentes fuentes de información, como carteles, artículos y
videos, para identificar estereotipos en la comunicación.
• Se les proporcionarán hojas de trabajo para registrar ejemplos de estereotipos
encontrados y reflexionar sobre su impacto en la sociedad.
2. Estación de Investigación:
• Los estudiantes explorarán diferentes fuentes de información, como carteles, artículos y
videos, para identificar estereotipos en la comunicación.
• Se les proporcionarán hojas de trabajo para registrar ejemplos de estereotipos
encontrados y reflexionar sobre su impacto en la sociedad.

3. Estación de Debate:
• Se organizará un debate en el que los estudiantes discutirán sobre un tema
relacionado con estereotipos, como los roles de género en la publicidad o
los estereotipos culturales en los medios de comunicación.
• Se les proporcionarán recursos y argumentos para prepararse para el
debate, y se les animará a expresar sus opiniones de manera respetuosa y fundamentada.

4. Estación de Creación de Mensajes Positivos:


• Los estudiantes trabajarán en parejas para crear mensajes positivos y afirmativos que con-
trarresten los estereotipos en la comunicación.
• Utilizando pizarras blancas o papel gigante, escribirán y dibujarán sus mensajes y los com-
partirán con el resto de la clase.

5. Presentación y Reflexión:
• Al finalizar las estaciones, los estudiantes se reunirán en un círculo para compartir y discutir
sus experiencias.
• Cada grupo presentará su obra de arte y sus mensajes positivos, explicando cómo están de-
safiando los estereotipos en la comunicación.

6. Compromiso de Acción:
Los estudiantes reflexionarán sobre cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria para
promover una comunicación más inclusiva y respetuosa.
Se les animará a establecer metas personales y compromisos de acción para desafiar los este-
reotipos y fomentar la diversidad en su entorno.

RETO

Creo una cartelera en el aula donde se promueva entre todos una comunicación más inclusiva y
respetuosa, mediante frases cortas.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 37


Alguna vez has pensado...

¿Has jugado igual que en la historia con un hermano,


hermana, familiar, amigo o amiga?
La luz es como el agua (fragmento)
Gabriel García Márquez
En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.
—De acuerdo —dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres
creían. —No —dijeron a coro. Nos hace falta ahora y aquí

—Para empezar —dijo la madre-. aquí no hay más aguas navegables que la que
sale de la ducha.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había
un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes.
En cambio, aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del
Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les
habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el
laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró
todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego.
Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea
de flotación.

—El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo. El problema es que no


hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera. y en el garaje no hay más
espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos
para subir el bote por las escaleras. y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.
—Felicitaciones —les dijo el papá. ¿Ahora qué?

—Ahora nada —dijeron los niños. Lo único que queríamos era tener el bote en el
cuarto, y ya está.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los
niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas Y ventanas. y rompieron
la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y
fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta
que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote
y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

Tomado de https//googi/BSurzib (28/03/2018)


Gabriel Garcia Márquez (1927-2014). Escritor colombiano reconocido como un gran exponente del Realismo mágico Entre
sus obras destacan Cien años de soledad. Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba.

38 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD
Espacio para la creatividad

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 39


EVALUACIÓN DE LA SECCIÓN 1
Revisión de los aprendizajes:
¿Cuál de las siguientes regiones del Ecuador es conocida por el uso de preferente de diminutivos
en la comunicación?

a) La Costa

b) La Sierra

c) El Oriente

d) Las Islas Galápagos

¿Cuál de las siguientes frases sería más apropiada en un contexto formal o profesional en
Ecuador?

a) “¿Qué tal, ¿Como vás?”

b) “¿Cómo está usted?”

c) “¿Qué fue, como va todo?”

d) “¿Cómo estás, mi pana?”

¿Cuál de las siguientes lenguas originarias ha influido significativamente en elvocabulario del


dialecto ecuatoriano?

a) Kichwa

b) Shuar

c) Náhuatl

d) Guaraní

¿Cuál de las siguientes técnicas es comúnmente utilizada para persuadir a la adiencia en un


discurso?

a) Apelar a la emoción

b) Proporcionar datos objetivos sin argumentos emocionales

c) Utilizar un lenguaje formal y distante

d) Evitar cualquier tipo de contacto visual con la audiencia.

40 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la estructura típica de un discurso persuasivo?

a) Introducción, desarrollo, conclusión.

b) Introducción, argumentación, ejemplos, conclusión.

c) Planteamiento del problema, análisis de soluciones, conclusión.

d) Introducción, historia personal, conclusión.

Si un orador afirma que la educación es esencial para el progreso de una sociedad, pero luego
aboga por políticas que reducen el acceso a la educación, ¿qué tipo de contradicción está presente
en su discurso?

a) Contradicción entre acciones y valores declarados.

b) Contradicción entre dos premisas lógicas.

c) Contradicción entre el tono y el contenido del discurso.

d) Contradicción entre el argumento principal y los detalles secundarios .


Los estudiantes en un debate sobre la identidad nacional se enfrentan al desafío de hallar un
consenso. Mientras discuten sobre las tradiciones y costumbres que definen la ecuatorianidad,
analizan las diferencias significativas en el uso del lenguaje entre los estudiantes de diferentes
regiones del país. Algunos estudiantes de la región costa utilizan términos y expresiones propias
de sus dialectos, mientras que aquellos provenientes de la Sierra prefieren términos y expresiones
propias de su región. Esta discrepancia lingüística genera confusión y tensiones durante el
debate, por lo que algunos estudiantes abogan por una variante como la que representa al
habla ecuatoriana, mientras que la mayoría expone que la diversidad y variedad lingüística, es
la que representa la verdadera riqueza del habla de los ecuatorianos. Como resultado, se hace
evidente la necesidad de comprender y valorar las diversas variantes lingüísticas y dialectales
del español ecuatoriano para facilitar una comunicación más efectiva y respetuosa entre los
estudiantes.

¿Cuáles son las principales diferencias en el uso del lenguaje que enfrentan los estudiantes
durante el debate sobre la identidad nacional en Ecuador?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 41


¿Cuáles son las principales diferencias en el uso del lenguaje que enfrentan los estudiantes
durante el debate sobre la identidad nacional en Ecuador?

¿Cuáles serían los argumentos a favor de la diversidad lingüística durante el debate?

Explico cómo estos argumentos contribuyen a resolver el conflicto.

¿Qué medidas podrían tomarse para promover una comunicación más efectiva y respetuosa entre
los estudiantes, teniendo en cuenta las diferencias lingüísticas y dialectales?
Proporciona al menos tres sugerencias y justifica por qué serían útiles.

42 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Con base en la actividad anterior explico la influencia de las variaciones lingüísticas
socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales.

Premisas Desarrollo

Analiza lo expuesto sobre la


diversidad lingüística y dialectal
en el Ecuador.

Distingue las ideas y argumentos


esenciales respecto a la
importancia de las variaciones
lingüísticas y dialectales en el
Ecuador.

Analiza que sucede con las viaraciones


linguiticas durante las conversaciones
cotidianas.

Define tu punto de vista respecto


al tema

Expresa las razones de tu punto


de vista mediante lo argumentos

utilza el porceso de explicar, de la guía de desarrollo del pensamiento. https://bit.


ly/48x0bsX.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 43


A partir del ejercicio anterior, escribo a modo de discurso persuasivo corto, tu opinión respecto a
la importancia de valorar la diversidad ligüística y dialectal en el Ecuador.
Cuida la redacción, la ortografía, evita contradicciones y falacias.

44 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Evalúo mi desempeño en las dos anteriores actividades:
Colocando mi nivel de logro con valores entre el 1 y el 4 de acuerdo con lista:
Logrado: 4, Por lograrlo: 3, Requiero mejorar 2, Necesito reforzarlo: 1

Autoevaluación del
Pasos para Desarrollar la Habilidad de Argumentar
Estudiante

¿Pudiste analizar lo expuesto sobre la diversidad lingüística y


dialectal en el Ecuador?

¿Identificaste las ideas y argumentos esenciales respecto a la


importancia de las variaciones lingüísticas y dialectales en el
Ecuador?
¿Reflexionaste sobre la influencia de las variaciones lingüísticas
y dialectales en las relaciones sociales?

¿Definiste tu punto de vista respecto al tema?

¿Expusiste las razones de tu punto de vista mediante los


argumentos?

¿En la redacción del texto, lograste integrar la estructura de un


discurso oral?

¿Utilizaste la ortografía de forma adecuada?

¿El texto que redactaste evita caer en falacias o contradicciones?

https://n9.cl/mqwb9

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 45


SECCIÓN 2

https://acortar.link/2IyfqP

Objetivos:
• OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
• OG.LL.7. Producie diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en
variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponible para
comunicarse, aprender y construir coocimientos.
• OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

Temas:
1. Frases que dan a entender
2. Un descanso saludable.
3. Aprovecha el tiempo libre
4 ¡Un buen susto!
5. Haciendo noticia
6. Personas que destacan
Criterios de evaluación:

CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de lalengua oral, utiliza un vo-
cabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e
integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y críticovalorativo diversos tipos de texto,
al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir
el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las
diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema,autorregular la comprensión mediante
la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito
de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes
adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodídticos (reportajes, crónicas, noticias,


entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación,
informes, reseñas , resúmenes, ensayos) con coherencia y coheción, autorregulando la
escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos
de pensamiento, matizando y precisando significadosy apoyándose en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC y cita e identifica fuentes con pertinencia.

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y
recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante
el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y
recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.

https://n9.cl/6zj7i

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 47


Tema 1:

Frases que dan a entender

https://n9.cl/07jkh

n
Saberes previos
• ¿Qué es el “lenguaje connotado”? ¿Cómo se diferencia del lenguaje
denotativo? ¿Puedes pensar en ejemplos de palabras con
connotaciones diferentes?
• ¿La connotación puede cambiar el significado de una frase o una
situación?
• ¿Qué entiendes por “ironía” en el lenguaje cotidiano? ¿Puedes dar
ejemplos de situaciones en las que se haya utilizado la ironía?

48 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


1. Frases que dan a entender

https://acortar.link/KwStfR
https://acortar.link/BxJ54P

¡Qué cantidad de cosas que hacer! No le gustó la comida de hoy

https://acortar.link/8jU27y
ivel
/aG k
ar.lin
cort
tt p s://a
h

Sigue así, ¡los deberes se ha­cen solos!


Ella es alérgica a los gatos

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 49


Considera esto:

La ironía es un recurso literario que consiste en dar a entender lo con­trario de lo que se dice.
La ironía también es usada para criticar, de­nunciar, cuestionar o burlarse de algo o alguien,
pero sin expresarlo de manera explícita o directa, sino dándolo a entender.

2. Pregunto sobre frases cotidianas irónicas que dicen mis amigos y familiares cercanos.

3. Leo atentamente el texto e identifico la ironía que contiene.

Pobre tiburoncín

Hambrienta criatura

Tan indefenso el chiquitín

Solo es capaz de ternura

https://n9.cl/23meo

50 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


4. Redacto ideas creativas que contengan ironías.

AUTOEVALUACIÓN
¿Qué entiendo por ironía ?

¿Qué dificultades tuve al momento de escribi¿r ideas irónicas?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 51


ACTIVIDADES

Los estudiantes participarán como detectives del lenguaje, donde deberán investigar, descifrar
y comprender la ironía y el lenguaje connotativo en una serie de pistas y desafíos.

Pasos:
• Los estudiantes se dividen en equipos pequeños y se les asigna un nombre a su equipo de
detectives para la actividad.

• Cada equipo recibe una serie de tarjetas con pistas y desafíos.

• Las pistas incluirán frases o situaciones donde se utilice la ironía, y los desafíos pueden requerir
que identifiquen sus connotaciones.

• Los equipos trabajan juntos para analizar las pistas y resolver los desafíos, utilizando su
conocimiento sobre la ironía y el lenguaje connotativo.

• Una vez que los equipos hayan completado todas las pistas y desafíos, presentarán sus
conclusiones al resto de la clase.

• Cada equipo explicará cómo aplicaron el concepto de ironía y lenguaje


connotativo para resolver los desafíos

RETO

Encuentra al menos cinco ejemplos de ironía


y cinco ejemplos de lenguaje connotativo en
diferentes formas de comunicación, como
https://n9.cl/3x6yq

canciones, películas, programas de televisión,


anuncios publicitarios; y reflexiona sobre:
¿Cómo cambia el significado de una frase o una
situación cuando se utiliza la ironía o el lenguaje
connotativo? ¿Qué efectos pueden tener en el
receptor del mensaje?

52 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Tema 2:

Un descanso saludable

https://acortar.link/v9rtTA

n
Saberes previos
• ¿Qué significa “describir” algo en el lenguaje cotidiano? ¿Puedes dar
ejemplos de situaciones en las que hayas utilizado la descripción
para comunicar algo a alguien?
• ¿Cuál crees que es la importancia de la descripción en la
comunicación escrita y verbal? ¿En qué situaciones es útil ser
detallado y preciso al describir algo?
• ¿Qué elementos crees que son importantes incluir al realizar una
descripción?
• ¿Cómo pueden las palabras y frases utilizadas en la descripción
influir en la forma en que imaginamos algo o a alguien?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 53


1. Leo el relato de este aventurero.
Desde hace muchos años tengo la costumbre de amanecer en la montaña el primer día del año
para reflexionar y establecer un íntimo contacto con la naturaleza. Desde ese punto se siente
paz y armonía, se admira a la Madre Tierra, al Padre Sol, se recorre con la vista cada rincón,
cada planta, cada animal silvestre que hace compañía. Los sentidos se vuelven más sensibles y
el estado de ánimo sonríe, sin duda alguna, la montaña mejora
y sana el alma.
https://acortar.link/tVIavv

El paisaje de páramo puede ser muy frío, muy ventoso, muy solitario, pero al mismo tiempo te
atrae como un imán y nunca es igual. Voy más de 55 años al cerro y nunca he encontrado un
paisaje similar, el escenario es muy cambiante: los amaneceres y los atardeceres conmueven, las
noches de luna inspiran. En definitiva, las palabras siempre quedan cortas ante la generosidad
de la naturaleza.
Modificado con fines pedagógicos. El Mercurio (2020). Recueprado de https://elmercurio.com.ec/2020/01/05/admirar-el-paisaje/?amp=
https://acortar.link/tVIavv

¿Sabías qué?
Muchos textos contienen más información de la que
aparentan. Un lector atento debe seguir pistas, es decir
recoger ciertos datos de la lectura para descubrir lo que
el autor quiere decir, esto se conoce como inferencia.

54 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


2. Explico lo que considero que quieren decir los siguientes enunciados.

Sin duda alguna, la montaña mejora y sana el alma.

Las palabras siempre quedan cortas ante la generosidad de la naturaleza.

3. Menciono alguna ocasión en la que haya experimentado algo similar a la idea que se propone
acontinuación: “reflexionar y establecer un íntimo contacto con la naturaleza”.

AUTOEVALUACIÓN

¿Qué entiendo por inferencia?

¿Tuve alguna dificultad al momento de entender el punto de vista del autor?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 55


ACTIVIDAD GRUPAL

" La Ruta de la Descripción"

Organiza el aula o el área designada para la actividad en diferentes estaciones temáticas, cada
una centrada en un aspecto del proceso de escritura (preescritura, escritura, revisión y edición).

ACTIVIDADES
• Los estudiantes se organizan en equipos pequeños y asigna a cada equipo un nombre
relacionado con la actividad.

• En la estación de “Preescritura”, los estudiantes pueden realizar una lluvia de ideas y palabras
clave relacionadas con la descripción de un lugar donde se tenga contacto con la naturaleza.

• En la estación de “Escritura” los equipos trabajarán juntos para escribir textos descriptivos
utilizando la información recopilada en la etapa de preescritura.

• En la estación de “Revisión y Edicion”, los equipos revisarán y editarán sus textos descriptivos
para mejorar la claridad, coherencia y precisión del lenguaje.

• Al finalizar la actividad, los equipos compartirán sus textos descriptivos con el resto de la clase.
Se organiza una lectura en voz alta.

https://acortar.link/XXfmLU

56 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Tema 3:

Aprovecha el tiempo libre

https://acortar.link/R4aMYp

n
Saberes previos
• ¿Cuando deseas relatar un hecho o acontecimiento, cómo
organizas la secuencia de eventos?
• ¿Por que crees que a este tipo de relatos cons ecuencias ordenadas
se los llama crónicas?
• ¿Qué elementos crees que son importantes incluir al escribir
una crónica? ¿Qué diferencia una crónica de un simple relato de
eventos?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 57


1. Leo con atención la siguiente crónica de viaje.

Salimos el día 19 de febrero a las 8:00 de la mañana en el auto de mi cuñado, luego de una hora
de viaje llegamos a General Villamil y lo primero que llamó mi atención fue el buen estado de
las vías. Una vez que logramos parquear, entramos a un restaurante llamado “Karina”, donde
saboreamos la exquisita sazón playera. Después, caminamos durante una hora por la orilla
disfrutando de la refrescante brisa.

Tomamos rumbo a las hermosas playas de Bellavista y El Arenal, pasamos por el puerto El
Engabao. Allí se ven acantilados donde abundan botes pesqueros y un llamativo faro. De este
modo, el breve y emocionante viaje nos permitió salir por completo del estrés y la monotonía
diaria hacia un lugar tranquilo y lleno de gente amable. Visiten el cantón Playas lo antes posible.
¡General Villamil, gracias por todo!

https://n9.cl/kubny

58 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Considera esto:

La crónica es un texto que narra


acontecimientos reales con un orden
cronológico, incluye descripciones
detalladas de cada hecho y expresa
la opinión del autor, de manera que
la crónica informa, describe y valora.
Una crónica de viaje es un testimonio
acerca de un lugar que ha sido
visitado. Esta narración se basa en un
itinerario, es decir, una secuencia de
lugares o momentos importantes de
la ruta que se ha seguido.

https://n9.cl/6c1mn

2. Elijo un lugar llamativo que he visitado y del que me gustaría narrar. Enumero los puntos
importantes del itinerario de viaje.

3. Una crónica tiene esta estructura básica: introducción, cuerpo y cierre. El itinerario da forma
al cuerpo, por lo tanto escribo ideas que sirvan para presentar mi crónica y otras para cerrarla.

INTRODUCCIÓN CIERRE

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 59


4. Ordeno las ideas de cada sección y redacto mi propia crónica de viaje.

AUTOEVALUACIÓN
¿Qué entendí por crónica de viaje?

¿Qué dificultad tuve al momento de basar mi narración en un itinerario?

60 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD GRUPAL

Los estudiantes trabajarán en equipos para crear una crónica detallada sobre un viaje de
vacaciones imaginario.

Actividades:
• En grupos pequeños, los estudiantes seleccionarán un destino para su viaje imaginario.

• Los equipos planificarán los detalles que tendrá el relato de su viaje, como el transporte, el
alojamiento, las actividades a realizar y los lugares a visitar.

• Cada equipo escribirá una crónica narrando la experiencia de su viaje imaginario.

• Deberán utilizar un lenguaje descriptivo y emocionante para captar la atención del lector.

• Pueden optar por complementar su crónica con elementos visuales, como dibujos, fotos,
collages o mapas del destino

• Los equipos revisarán y editarán su trabajo en busca de errores ortográficos, gramaticales o


de coherencia.

• Se organizará una “feria de crónicas” donde los estudiantes compartirán sus textos.

RETO

Escribo un texto con tu reflexión sobre el impacto de la crónica en la sociedad y su


capacidad para capturar la esencia de lugares, personas y eventos con precisión y belleza

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 61


Tema 4:
UN BUEN SUSTO

https://n9.cl/qgefqf

n
Saberes previos
• ¿Puedes recordar algún cuento de suspenso o terror que hayas
leído o visto antes? ¿Qué te hizo sentir ese cuento?
• ¿Por qué crees que a algunas personas les gusta leer o escuchar
historias de suspenso y terror? ¿Qué efecto crees que tienen en el
lector o el oyente?
• ¿Qué características crees que tiene un cuento de suspenso y
terror?
• ¿Qué elementos crees que lo hacen emocionante y aterrador?

62 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


1. Leo la historia con atención.
María Luisa llegó a casa de la familia Reyes a las 7 de la
noche. Había sido contratada para cuidar a los dos hijos
de la pareja mientras ellos cenaban en un restaurante
de la ciudad. El doctor Reyes abrió la puerta y le contó
que los niños estaban dormidos. La señora Reyes le
pidió permanecer en la sala, cerca de la habitación en
caso de que alguno despertara.

La pareja se despidió y María Luisa se sentó en la sala.


Al cabo de un rato llamó a los señores para saber si era
posible ver televisión: -Por supuesto -respondió el doctor.
Sin embargo, María Luisa tenía otra pregunta; les dijo si
podía cubrir con una manta la estatua del payaso que
estaba de la sala, porque cada vez que la miraba sentía

https://acortar.link/l9EB5N
que se movía lentamente. Por unos cuantos segundos
hubo silencio, luego con voz entrecortada, el doctor
Reyes dijo: ¡Por favor, saca a mis hijos de la casa! NO
TENEMOS NINGUNA ESTATUA DE PAYASO.
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado de https://arbolabc.com/cuentos-de-terror-cortos/la-estatua-del-payaso

¿Sabías qué?
El cuento de terror narra un acontecimiento ficticio con la intención de espantar a los
lectores. Para escribir uno, el autor debe pensar que es lo que temen las personas,
generar una situación en torno a ese tipo de miedo y plantearla con la estructura
de un texto narrativo:

Inicio: Da a conocer los personajes y el escenario.


Desarrollo: Suceden las acciones hasta que se rompe el equilibrio y aparece el
conflicto.
Desenlace: Se revela aquello que genera terror en los protagonistas y a la vez
estremece al lector.

2. Elijo una idea central que se enfocará mi historia de terror. Creo los personajes y un escenario.

Idea central Escenario Personajes

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 63


3. Redacto un cuento breve de terror.

https://acortar.link/F9SsXI

64 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD GRUPAL

Descripción de la Actividad:
Los estudiantes trabajarán juntos para crear un cuento de terror, aplicando su creatividad y
habilidades narrativas en cada etapa del proceso.

Organízate en equipos pequeños


• Realiza una lluvia de ideas para generar temas, personajes y situaciones que podrían ser
escalofriantes y emocionantes para incluir en la historia. Anota, en tu cuaderno las decisiones a
las que lleguen como equipo.

• En equipo deben elaborar las secciones de la historia, asegurándose de incluir elementos de


suspenso, misterio y sorpresas escalofriantes.

• Los estudiantes pueden dibujar o ilustrar los personajes y el ambiente en el que se desarrolla
la historia.

• Revisen la historia en su totalidad y realicen ediciones finales para mejorar la coherencia, el


ritmo y la tensión narrativa.• Pueden optar por complementar su crónica con elementos visuales,
como dibujos, fotos, collages o mapas del destino

• Realicen ajustes a las partes del texto: título, los personajes o la trama (inicio, nudo y desenlace)
según sea necesario

AUTOEVALUACIÓN

¿Qué es un cuento de terror?

¿Qué puedo decir sobre elegir un aspecto que atemorice a los demás para escribir mi cuento?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 65


Tema 5:
Haciendo noticias

EL PÁRRAFO
Conjunto de oraciones que giran en torno a una idea central y presentan información
de manera ordenada. De acuerdo a la forma en la que están organizadas las ideas, el
párrafo puede ser:

Ayer, los juegos tradicionales fueron


protagonistas de una divertida mañana
de domingo en el tradicional barrio La
DEDUCTIVO Ronda, en el Centro Histórico de Quito.
La idea principal se encuentra Todos los pequeños que asistieron a la
al inicio y expresa una calle Morales reían emocionados mientras
generalización que se amplía se esmeraban por lograr que la hula-hula
con las ideas que le siguen. se mantuviera dando vueltas en su cintura;
que una botella quedara dentro del aro, que
una ficha o moneda entrara en la boca del
sapo o llenar un gran crucigrama pintado
en una pizarra metálica.
El Comercio (2014). Recueprado de www.elcomercio.com

Durante la jornada, numerosos jóvenes


tuvieron el placer de rememorarla alegría
que alguna vez vivieron con el juego de
INDUCTIVO
la rayuela, hacer bailar un trompo, saltar
La idea principal aparece al
la soga con amigos, jugar a las canicas o
final a modo de conclusión,
al observar a algún zanquero saludando
luego de una serie de detalles.
y a personas con disfraces dispuestos a
celebrar con ellos un día memorable.
El objetivo era sacar a niños y jóvenes del
encierro que viven en casa frente a las
pantall.
1 El Comercio, (2009). Recuperado de: https://bit.ly/3IQj0vP

66 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Noticias
Definición:

Acontecimiento novedoso, de actualidad, que llega a un público masivo, a través de un uso de


lenguaje breve, preciso, conciso y claro

1. Construyo dos ideas principales, una para un párrafo deductivo y otro para un
párrafo inductivo de una noticia.

https://n9.cl/1uj2x

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 67


2. Uso las ideas de la actividad previa y redacto un párrafo deductivo y otro inductivo para la
noticia.

Deductivo Inductivo

AUTOEVALUACIÓN
¿Qué entiendo por párrafo deductivo e inductivo?

¿Cómo me sentí al redactar una noticia con distintos tipos de párrafo?

68 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD
Redacta una noticia:
Selecciono un hecho de interés:

Investigo sobre ese hecho seleccionado y respondo las siguientes preguntas:

• ¿Qué pasó?

• ¿Cómo pasó?

• ¿Cuándo pasó?

• ¿Dónde pasó?

• ¿Quíenes estuvieron involucrados?

• ¿Por qué pasó?

A partir de lo anterior redacta la noticia:


Lead o Resumen:

Desarrollo:

Conclusión:

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 69


Tema 6:
Personas que destacan
Leonor Bravo es una escritora ecuatoriana que ha publicado
más de treinta libros para niños y jóvenes. En una entrevista
mencionó:

¿Cómo acercar a los niños a la literatura?Yo sugiero que les


lean en voz alta. La entonaciónde la persona que lee es muy
importante porque así le damos al niño la posibilidad de que se
enamore de las historias, porque las historias son atractivas.
Lo que leo, (s/f). Recuperado de: https://bit.ly/3P51UwN

¿Cuál es su relación con los cuentos de hadas?


Son de gran importancia por la esperanza que transmiten cuando las cosas terminan bien. Ese
final feliz yo creo que es muy importante para los niños, porque tienen derecho a saber que en
la vida, en algún momento, brillará una luz que nos va a guiar hacia un sitio mejor, los seres
humanos estamos aquí para ser felices.
¿Qué le hace feliz?
Hay montones de cosas que me hacen feliz, escribir me hace feliz, dibujar me hace feliz, estar
con mi familia me hace feliz, saber que otra gente es feliz. Todo el arte me hace profundamente
feliz.
Modificado con fines pedagógicos Un mundo de fantasía y humor, (2010). Recuperado de: https://bit.ly/3yZJ04K

ENTREVISTA

Estrategia muy eficiente que consiste en realizar preguntas a una persona sobre sí misma
o sobre un tema durante una conversación directa, lo que garantiza obtener información de una
nte confiable.

k
fpv
l/m
9.c
s: //n
http

70 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


1. Selecciono uno de los siguientes personajes, imagino ¿quién es? y en qué se destaca.

https://n9.cl/mnh6c

2. Planifico una entrevista para el personaje elegido.

TEMA
REDACCIÓN REVISIÓN PUBLICACIÓN
Y PROPÓSITO

¿Sobre qué voy a ¿Qué podría


Versión final de
preguntar, para Planteo las preguntas corregir en las
las preguntas
qué? preguntas?

Realizo la entrevista al personaje y escribo posibles respuestas que él o ella contestaría. Escribo
al menos 8 preguntas y respuestas.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 71


AUTOEVALUACIÓN

¿En qué consiste una entrevista?

¿Cómo me ayudo construir preguntas para el personaje ficticio para comprender la entrevista?

72 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Alguna vez has pensado...

Si tú hubieras escrito este poema,


¿le modificarías o cambiarías algo?

El magnetismo
Fabiola Carrera Alemán

El día que tú llegaste


en mi vida resurgió
la ilusión más placentera
que, en años, jamás se dio;
el cielo que circundaste obtuvo brillo y color
y las estrellas cantaron…
¡con la magia de tu amor!

Las nubes se evaporaron


de mi entorno oscuro y gris, cuando en tu arpegio
escucharon
esa sonata feliz.
Las dudas se disiparon…
la luna empezó a crecer
y el fulgor de tus pupilas…
¡eclipsó mi anochecer!

Sé bien lo que siento ahora, mas, no acierto aún a


entender
¿desde qué instante en mi vida de nuevo empecé a
querer? porque juré con vehemencia
que ¡no lo volvería a hacer! Y… ¡mira tú lo que has
hecho
con mis promesas de ayer!

El amor es algo arcano, bello, intangible y real


que del alma ardiente, emana cual nutrido
manantial…
por eso, si un día, llega
lo tienes que atesorar
y conservarlo por siempre
o bien… ¡se puede escapar!

Tomado de Carrera, F. (2003). Amalgama de ensueños. Vol III. Ecuador.


Fabiola Carrera Alemán (1947). Escritora ecuatoriana de artículos, ensayos, poesía y cuentos de temática variada.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 73


ACTIVIDAD

Espacio para la creatividad

74 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


EVALACIÓN DE LA SECCIÓN 2

Subrayo la respuesta correcta:

1. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función principal de la descripción en un


texto literario?

a) Presentar una secuencia de eventos.

b) Transmitir la opinión del autor sobre un tema.

c) Crear imágenes vívidas y detalladas en la mente del lector.

d) Explorar las motivaciones de los personajes.

2. ¿Cuál es la principal característica de una crónica?

a) Es una narración ficticia que puede incluir elementos sobrenaturales.

b) Presenta hechos reales de manera objetiva y cronológica.

c) Explora los pensamientos y sentimientos de los personajes.

d) Utiliza un lenguaje altamente connotativo para evocar emociones en el lector.

3. ¿Por qué es importante la objetividad en una crónica periodística?

a) Que tiene un significado claro y directo.

b) Que tiene múltiples significados.

c) Que evoca asociaciones emocionales o conceptuales.

d) Que es difícil de comprender.

4. ¿Cuál de las siguientes situaciones podría considerarse un ejemplo de ironía?

a) Un personaje está feliz porque ha ganado la lotería, pero poco después descubre que ha
perdido su boleto.

b) Un autor utiliza un lenguaje directo y claro para comunicar sus ideas.

c) Un personaje se ríe de un chiste que no es gracioso para los demás.

d) Un narrador describe un paisaje hermoso y soleado durante una escena de tragedia.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 75


5. ¿Cuál es el propósito principal de una noticia?
a) Entretener al lector con una historia ficticia.

b) Informar sobre eventos actuales de manera objetiva y concisa.

c) Presentar opiniones personales del autor sobre un tema.

d) Describir detalladamente un lugar o persona.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la característica principal de una


entrevista estructurada?
a) Se basa en preguntas abiertas y flexibles para permitir una conversación fluida.

b) Utiliza un guion predefinido de preguntas específicas para todos los entrevistados.

c) Se enfoca en temas variados y permite que el entrevistador improvise según la situación.

d) No sigue un formato específico y varía según las respuestas del entrevistado .

7. ¿Cuál es una característica común de los cuentos de terror?

a) Utilizan un tono humorístico para aliviar la tensión.

b) Presentan situaciones realistas y mundanas.

c) Crean atmósferas de misterio y suspense.

d) Ofrecen finales felices y reconfortantes.

https://n9.cl/aj051

76 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Describo detalladamente un objeto a mi elección.
Utilizo la ruta para describir:

Premisas Desarrollo

Observo con atención el objeto a


describir

Selecciono las características


más relevantes

Realizo una descripción inicial

Organizo la descripción desde


lo más géneral hasta lo más
específico.

Reviso la descripción, en especial


los adjetivos utilizados, busco
crear experiencias sensoriales.

Puedes guiarte de la guia para el estudiante para el desarrollo de habilidades del


pensamiento. https://bit.ly/48x0bsX

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 77


Frente a cada elemento creo una descripción como en el ejemplo:

Elemento Descripción
Descripción

Vegetación

Clima

Rios y cascadas

Fauna

Asentamientos y Poblados

Prácticas y productos agrícolas

Cultura local

Creo un texto descriptivo que integre todos los elementos de la tabla anterior:

78 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Marco con una x si el texto anterior cumple con lo descrito en el indicador.

Indicador X
¿El texto describe claramente el lugar o escenario?

¿Se utilizan detalles sensoriales para enriquecer la descripción?

¿Se emplean adjetivos descriptivos para caracterizar elementos


específicos?
¿El texto tiene una estructura organizada y coherente?

¿El texto logra transmitir una imagen vívida del lugar al lector?

Creo una crónica de viaje hacia el paisaje antes descrito:


El viaje inició ...

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 79


COEVALUACIÓN

Comparto micrónica con mi compañero, para que este me evalúe:

Utilizo la siguiente Rúbrica para la evaluación:

Criterio Insuficiente (0) Suficiente (1) Bueno (2) Excelente (3)

Descripción La descripción La descripción La descripción La descripción del


del paisaje del paisaje es del paisaje del paisaje es paisaje es
poco detallada incluye algunos clara y utiliza excepcionalmente
y carece de detalles detalles detallada y evoca
elementos sensoriales, sensoriales para imágenes vívidas
sensoriales. pero podría ser enriquecer la en la mente del
más vívida. narración. lector.

Estructura y La crónica La crónica sigue La crónica está La crónica tiene


organización carece de una una estructura bien una estructura
estructura clara básica, pero estructurada y impecable y
y la narración es podría mejorar sigue un orden la narración
confusa. en la lógico en la fluye de manera
organización de narración del natural y
las ideas. viaje. coherente.

Claridad y La redacción es La redacción es La redacción es La redacción es


fluidez en la confusa y clara en su clara y fluida, excepcionamete
redacción dificulta la mayoría, pero facilitando la clara y fluida,
comprensión del hay algunos comprensión del haciendo que la
texto. errores que texto. lectura sea
afectan la placentera
fluidez del texto. y envolvente.

Creatividad y La crónica La crónica La crónica es La crónica es


originalidad carece de muestra cierta creativa en su excepcionamete
originalidad y se originalidad en narrativa y original y
basa en la narración, ofrece una creativa,
descripciones pero podría ser perspectiva ofreciendo una
genéricas. más creativa en única del viaje. visión fresca y
su enfoque. emocionante
del viaje.

Total: ..........................................................

80 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


SECCIÓN 3
Objetivos:
• OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos
contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una
ciudadanía plena.
• OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
• OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social
y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.

Temas:
1. Evolución de la Escritura
2. Variedades lingüísticas
3. Comprensión del Discurso

https://acortar.link/vKpDUw
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la
humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativosde las
diferentes culturas, en diversas épocas históricas.

CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del


Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua
y las formas de pensar y actuar de las personas.

CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones,
ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos
del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación.

https://n9.cl/6zj7i

82 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Tema 1:

EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA

https://n9.cl/s3fvf

n
Saberes previos
• ¿Cómo crees que hubiera sido tu vida diaria si nunca hubieses aprendido
a escribir?
• ¿Cómo crees que las personas compartirían historias, conocimientos o
información importante en ausencia de la escritura?
• ¿Qué impacto tendría esto en la sociedad y en el intercambio de ideas?
• ¿Qué desafíos enfrentaríamos en la actualidad si la escritura no hubiese
evolucionado a lo largo del tiempo?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 83


ACTIVIDADES

1. Observo la siguiente imagen.

EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
https://acortar.link/HGjsUM

2. Respondo las siguientes preguntas:


a) ¿Qué mensaje trasmite esta imagen?

b) ¿Qué intención tenía el autor al crearla?

84 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


c)¿Este dibujo puede considerarse un tipo de escritura?

d)¿Sabes cuáles fueron las primeras formas de escritura de los seres humanos?

e)¿Sabes en dónde se encontraron las primeras pinturas rupes­t res y qué se originó
a par tir de ellas?

f )¿Por qué los seres humanos necesitaban un sistema de comuni­c ación diferente
al lenguaje oral?

¿Sabías qué?
La escritura se originó alrededor del 3500 a.C. con el
cuneiforme sumerio, marcando tabletas de arcilla con cuñas?
Desde entonces, civilizaciones como los egipcios y chinos han
dejado su huella con sistemas de escritura únicos, dejando un
testimonio invaluable de la historia y la cultura de la humanidad.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 85


3. Elaboro una línea de tiempo con todos los datos aprendidos sobre la evolución del lenguaje
escrito desde su origen hasta la actualidad.

Esta actividad se puede implementar el desarrollo de competencias con base en el Marco


Curricular Competencial

86 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


4. Investigo el origen de los siguientes alfabetos:

a) Alfabeto semÍtico.

b) Alfabeto etrusco.

c) Alfabeto fenicio.

d) Escritura cuneiforme.

e) Alfabeto latino.

f) Alfabeto griego.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 87


5. Realizo un mapa conceptual con las características más importantes de cada uno de los
alfabetos anteriores.

88 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


6. Redacto un párrafo sobre la importancia de estos alfabetos para cada una de las culturas a
las que pertenecen.

7. Expóngo en clase la importancia de estos alfabetos para la evolución de la humanidad.

8. Recopilo diversas imágenes sobre el origen de la escritura.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 89


ACTIVIDAD COLABORATIVA
9. Investigo sobre el origen de los alfabetos en el mundo.

10. Nos reunimos en grupos de 4 personas e intercambiamos el material obtenido.

11. Redactamos un artículo sobre el alfabeto elegido.

12. Reunimos los artículos elaborados por todos los grupos de la clase, y
organizamos una revista física o digital.

13. Incluimos las imágenes recopiladas en la revista.

14. Presentamos la revista en clase.

90 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Objetivo:
Descifrar alfabetos para revelar los origenes de los alfabetos que dieron lugar al Alfabeto Latino.

Te invitamos a descubrir los alfabetos que dieron origen a nuestro alfabeto...

• Indago sobre la importancia de la piedra Roseta en la decodificación de escrituras


antiguas. (5 puntos)
• A cada unos e le asignara una “Piedra Roseta” con caractéres a fin de puedan decodificar
los caracteres y entender su significado. (10 puntos)

• Una vez decodificado, con la información crea un arbol genealógico de la escritura, que
muestre la evolución desde el alfabeto propuesto hasta el español moderno (10 puntos).
caracteres y entender su significado. (10 puntos)

• Obtiene una mayor puntuación quien lo descifre más rá¡pido y que haya demostrado un
conocimiento sólido. (15 puntos)

https://n9.cl/10zyt

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 91


Lista de cotejo decodificación PIEDRA ROSETA

Decodificó correctamente los caracteres asignados en la PIEDRA ROSETA. Si

Demostró comprensión del significado de los caracteres decodificados.

Construyó un árbol genealógico claro y visualmente informativo que muestra


la evolución desde el alfabeto propuesto hasta el español moderno.

Incluyó conexiones lógicas y precisas entre las diferentes etapas de la


escritura.

Demodtró un conocimiento sólido de la escritura y su evolución, contribuyendo


eficientemente al desafío.

Presenó la información de manera creativa y visualmente atractiva.

Total

METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

92 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Tema 2:

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
n
Reflexionemos
Imagina un escenario en el que todos en el mundo hablaran el mismo idioma. ¿Cómo
cambiaría esto la riqueza cultural y lingüística que experimentamos actualmente?
¿Qué aspectos positivos y negativos podrías identificar en esta situación?

Si tuvieras la oportunidad de aprender un nuevo idioma de una cultura completamente


diferente, ¿cuál elegirías y por qué? Piensa en cómo esta nueva lengua podría abrir
puertas a diferentes perspectivas y experiencias, y cómo contribuiría a tu comprensión
del mundo.

Salam

Hello

konnichiwa

Namaste

https://n9.cl/k36p6

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 93


ACTIVIDADES

1. Respondo las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas nacionalidades con su propia lengua hay en el Ecuador?

b) ¿Qué problemas pueden enfrentar las personas por hablar otras lenguas?

94 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


c) ¿Cómo influyen las diversas lenguas nativas del Ecuador en el español que utilizamos en la
vida cotidiana?

d) ¿Con qué dificultades idiomáticas te has encontrado al ir a otras regiones del Ecuador?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 95


2. Redacto una noticia sobre las variedades lingüísticas en el Ecuador y su uso cotidiano. Incluyo
un ejemplo de estas variedades por cada región del país.

3.Presento en clase la noticia realizada.

¿Sabías qué?
Uno de los errores de puntuación más comunes es el uso incorrecto
de la coma. Muchas veces, se coloca en lugares equivocados,
alterando el sentido de la frase. Por ejemplo, la frase “Vamos a
pasear niños” adquiere un significado totalmente distinto si se
utiliza la coma correctamente: “Vamos a pasear, niños”.

96 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


4. Respondo las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es la diglosia?

b) ¿Qué características debe tener una cultura para que exista diglosia?

c) ¿Conoces otras lenguas que se hablen en el E cuador?

d) ¿Por qué se habla español en varios lugares del Ecuador?

e) ¿Qué dificultades has encontrad

5. Redacto un discurso sobre las consecuencias de la diglosia en el Ecuador. utilizo una hoja aparte para
realizar esta actividad.

6. Intercambio mi discurso con un compañero de clase y lo analizo.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 97


7. Identifico la idea principal y tres ideas secundarias del discurso de tu compañero.

Idea principal:

https://n9.cl/oerum9
Idea secundarias:

1.

2.

3.

98 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


8. Elaboro un cuadro comparativo de ambos discursos.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 99


9. Respondo las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo era el lenguaje que empleabas a los cinco años?

b) ¿De qué manera te comunicas con tus amigos?

c) ¿Cómo es el lenguaje que empleas para comunicarte con tus padres?

d) ¿De qué manera hablas con tus maestros?

e) ¿Usas el mismo tipo de lenguaje en cualquier situación?

10. formamos grupos de tres personas y elaboramos un libreto que contenga una de las las siguientes
situaciones:

a) La conversación de una madre con su hijo de cinco años.

b) La conversación entre compañeros de clase.

c) La conversación entre profesores.

https://n9.cl/oerum9

100 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


11. Dramatizo una de las tres situaciones anteriores y, posteriormente, redacto tres ideas sobre la razón por
la cual el lenguaje varía ante diversas situaciones cotidianas

https://n9.cl/3x6yq

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 101


12. Leo el siguiente texto:

Hace unos años, viajé para realizar mis prácticas universitarias a Simiatug, en la provincia
de Bolívar, un lugar que en ese entonces quedaba lejos de la ciudad. La práctica de
Psicología Clínica consistía en realizar entrevistas de 20 preguntas al menos a siete
mujeres de la comunidad. En aquella época, las mujeres empezaban a levantar su voz
contra toda la violencia que durante años han vivido en las comunidades indígenas.

Éramos un grupo de 20 jóvenes muy entusiasmados y llenos de curiosidad. Pero cuando


llegamos y quisimos relacionarnos con las personas de la comunidad, no pudimos
hacerlo. Nos resultaba muy complicado entender lo que la mayoría de las personas nos
decían, ya que se expresaban en una lengua muy diferente al español, el kichwa.

Entonces, una de las mujeres que lideraba la Fundación que nos recibió se ofreció
para realizar las funciones de intérprete en la reunión y las entrevistas que debíamos
realizar después. Así, pudimos escuchar en español los testimonios de estas mujeres
que solo hablaban kichwa. Gracias a ella pudimos finalizar con éxito nuestras prácticas
profesionales.

Años después regresé a Simiatug con mi familia, para ver cómo había cambiado ese
pequeño pueblo. Al recordar la experiencia de mis prácticas profesionales, creía que iba
a ser muy complicado comunicarnos con esas personas sin la ayuda de un intérprete.
Pero, nos encontramos con que la mayoría de las personas de Simiatug ya entendían
y hablaban el español, sobre todo los jóvenes. Entre ellos vimos que se comunicaban
exclusivamente en español, aunque con sus padres aún debían hacerlo en kichwa.
En cambio, entre los mayores solo hablaban en kichwa, y solo unos pocos lo hacía en
español.
A pesar de que muchas familias han abandonado el campo, Simiatug ha crecido mucho.
Hoy en día es un pueblo muy acogedor, con una hermosa vista, que vale la pena visitar.

https://n9.cl/l06jp

102 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


13.Respondo las siguientes preguntas:
a) ¿Qué ha sucedido en Simiatug con el kichwa?

¿Por qué razones se hablará cada vez menos ese idioma?

c) ¿De qué manera impedirías que el kichwa desaparezca?

14. Escribo un artículo con mis propuestas para que el kichwa no se extinga.
Utilizo una hoja a parte para realizar esta actividad.

15. Investigo los siguientes datos estadísticos:

a) La cantidad de hombres y mujeres que hablan otras


lenguas enel Ecuador en el período
https://n9.cl/3x6yq

2000-2010.

b) La cantidad de hombres y mujeres que hablan otras


lenguas enel Ecuador en el período
2011-2020.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 103


16. Realizo un gráfico comparativo con las cifras obtenidasanteriormente.

17. Diseño una infografía con los datos estadísticos arrojados. Utilizo una hoja aparte para realizar esta
actividad.

104 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


18. Escribo una conclusión sobre la variación de hablantes de esas lenguas en el Ecuador en dicho período.

19. Propongo una recomendación para evitar la desaparición de las lenguas nativas del Ecuador.

20. Identifico una consecuencia del cambio de las formas de comunicación cotidiana en las comunidades.

21. Expongo en clase mi infografía.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 105


22. Reflexiono sobre la siguiente situación y respondo las preguntas a continuación:

En un futuro no muy lejano, el único idioma que se hablará en Ecuador será el Español.

a) ¿Qué crees que sucedido para que las otras lenguas desaparecieran por completo?

b) ¿Qué sucedería con las expresiones cotidianas tomadas de otras lenguas?

c) ¿Es probable que hubiésemos perdido algunas palabras con significados propios y, con
ellas, algunas tradiciones?

d) ¿Cuáles tradiciones crees que perderíamos?

e) ¿ Qué palabras se utilizarían en reemplazo de las antiguas?

23.Nos reunimos en grupos de tres personas y compartimos las reflexiones.

24. Elaboramos un guion en el que se muestre el escenario futuro. Utilizamos una hoja a parte para realizar
esta actividad.

25. Diseñamos el vestuario y la escenografía con materiales disponibles en el hogar.

26. Practicamos la dramatización de nuestro guion.

27. Presentamos la obra en clase.

28. Concluimos la presentación con un mensaje sobre las consecuencias de la desaparición de las lenguas
nativas.

106 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Resuleve el suiguiente desafío
Desafío: La Diglosía en el Ecuador
Objetivo:
Abordar la diglosia en el Ecuador a través de un ejercicio de reflexión y de resolución de problemas. Analiza
cómo la diglosia puede afectar el desarrollo social y económico de las personas, a partir del siguiente texto:

Una de las consecuencias de la diglosia, es que la existencia de una lengua considerada prestigiosa (español)
y otra menos valorada (kichwa, shuar, etc.) puede generar desigualdades sociales y económicas. Quienes
hablan la variedad prestigiosa pueden tener ventajas en el acceso a oportunidades educativas y empleo.

Analiza el texto proporcionado sobre la diglosia en Ecuador.

Identifica las desigualdades sociales y económicas mencionadas y reflexionan sobre cómo afectan el
desarrollo de las personas.

En grupos pequeños, identifica desafíos específicos que surgen debido a la diglosia en contextos educativos
y laborales en Ecuador.

Cada grupo desarrollará propuestas creativas y viables para abordar uno de los desafíos identificados.

Las soluciones deben considerar la promoción de la igualdad lingüística y la valoració de las lenguas indígenas.

Cada grupo presentará sus propuestas al resto de la clase.

En el aula, entre todos reflexionen sobre cómo este ejercicio les ha ayudado a comprender mejor la diglosia
y a proponer soluciones prácticas.

En el aula, entre todos reflexionen sobre cómo este ejercicio les ha ayudado a comprender mejor la diglosia
y a proponer soluciones prácticas.

Lista de Cotejo:

Analiza de manera clara y coherente el texto proporcionado sobre la diglosia en Ecuador.


Si No

Si identifica con precisión las desigualdades sociales y económicas mencionadas en el


texto.

Reflexiona de manera significativa sobre cómo estas desigualdades afectan el desarrollo


de las personas en el contexto de la diglosia.

Identifica desafíos específicos relacionados con la diglosia en contextos educativos y


laborales en Ecuador.
Las soluciones propuestas consideran la promoción de la igualdad lingüística y la
valoración de las lenguas indígenas.
Las presentaciones demuestran comprensión y entusiasmo por la temática.

Total

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 107


Tema 3:

COMPRENSIÓN DEL DISCURSO


n
Reflexionemos
¿Cómo crees que las diferentes experiencias de vida y antecedentes culturales pueden influir
en la interpretación de un mismo discurso?

¿Cómo crees que las diferentes experiencias de vida y antecedentes culturales pueden influir
en la interpretación de un mismo discurso?

Imagina un escenario en el que una palabra o expresión puede tener significados


completamente opuestos dependiendo del contexto cultural. ¿Cómo abordarías la
comprensión de ese término en una conversación internacional y qué estrategias usarías
para evitar malentendidos?

¿Cuál crees que es el impacto de los estereotipos en la comunicación cotidiana?

https://n9.cl/vflwq

Dato curioso: Comprender y analizar un discurso


involucra una serie de pasos. Desde la recepción auditiva,
la descomposición del discurso en unidades más pequeñas,
el reconocimiento de patrones lingüísticos, se establece
conexiones con experiencias pasadas, se anticipa contenido
futuro y evalúa la carga emocional. Este proceso culmina
con la síntesis de ideas.

108 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


1. Leo el siguiente fragmento del discurso del Presidente deUruguay, José Mujica, en la 68° la Asamblea
General de las Naciones Unidas, el 24 de septiembre de 2013:

Diría que la socialdemocracia se inventó en el Uruguay. Durante casi 50 años el mundo nos vio como una especie
de Suiza. Enrealidad, en lo económico fuimos bastardos del imperio británico ycuando este sucumbió vivimos
las amargas mieles de términos deintercambio funestos, y quedamos estancados añorando elpasado. Casi
50 años recordando el Maracaná, nuestra hazañadeportiva. Hoy hemos resurgido en este mundo globalizado
tal vez aprendiendo de nuestro dolor. Mi historia personal es la de un muchacho —porque alguna vez fui
muchacho— que como otros quiso cambiar su época, su mundo, con el sueño de una sociedad libertaria y sin
clases. Mis errores son en parte hijos de mi tiempo.

Obviamente los asumo, pero hay veces que medito con nostalgia. La fuerza de la utopía. ¡Quién tuviera la
fuerza de cuando éramos capaces de albergar tanta utopía! Sin embargo, no miro hacia atrás porque el hoy
real nació de las cenizas fértiles del ayer…

Cargo con una gigantesca deuda social, con la necesidad de defender la Amazonía, los mares, nuestros
grandes ríos de América. Cargo con el deber de luchar por una patria para todos, para que Colombia pueda
encontrar el camino de la paz, y cargo con el deber de luchar por la tolerancia. La tolerancia se precisa para
con aquellos que son distintos, y con los que tenemos diferencias y discrepamos. No se precisa la tolerancia
para los que estamos de acuerdo. La tolerancia es la paz. La tolerancia es el fundamento para poder convivir
en paz, y entendiendo que en el mundo somos diferentes. El combate queda para la economía sucia, el
narcotráfico, la estafa, el fraude y la corrupción, plagas contemporáneas, prohijadas por ese antivalor, ese
que sostiene que somos felices si nos enriquecemos sea como sea…

Arrasamos la selva, las selvas verdaderas, e implantamos selvasanónimas de cemento.


Enfrentamos al sedentarismo con caminadores, al insomnio con pastillas, la soledad con
electrónicos, porque somos felices alejados del entorno humano.
Cabe hacerse esta pregunta, huimos de nuestra biología quedefiende la vida por la vida misma,
como causa superior, y lo suplantamos por el consumismo funcional a la acumulación.

Nuestra época es portentosamente revolucionaria como no haconocido la historia de la


humanidad. Pero no tiene conducción consciente, ni siquiera conducción simplemente instintiva.

Mucho menos, todavía, conducción política, organizada, porque ni siquiera hemos tenido filosofía
precursora ante la velocidad de los cambios que se acumularon. La codicia, tanto negativa y
tanto motor de la historia, eso que empujó al progreso material técnico y científico, que ha
hecho lo que es nuestra época y nuestro tiempo, un fenomenal adelanto en muchos frentes,
paradójicamente, esa misma herramienta, la codicia, que nos empujó a domesticar la ciencia y
transformarla en tecnología, nos precipita a un abismo brumoso…

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 109


Para que todos nuestros sueños sean posibles necesitamos gobernarnos a nosotros mismos, o sucumbiremos,
porque no somos capaces de estar a la altura de la civilización que en los hechos fuimos desarrollando. Este es
nuestro dilema. No nos entretengamos solo remendando consecuencias. Pensemos en las causas de fondo, en
la civilización del despilfarro, en la civilización del use y tire que lo que está tirando es tiempo de vida humana
malgastado, derrochando cuestiones inútiles.
Piensen que la vida humana es un milagro, que estamos vivos por milagro y nada vale más que la vida.

Y que nuestro deber biológico es, por encima de todas las cosas, respetar la vida e impulsarla, cuidarla,
procrearla y entender que la especie somos nosotros.

Gracias

2. Realizo un mapa mental sobre las ideas principales del discurso.

110 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


3. Identifico cada una de las desviaciones en el discurso y propongo una alternativa para corregirlas.

4. Leo el siguiente fragmento del discurso de J.K. Rowling en la graduación de la Universidad de Harvard, en
junio de 2008:
Lo primero que quisiera decir es gracias. No solo Harvard me ha dado un honor extraordinario, sino que las
semanas de miedo y náuseas que he experimentado por tener el compromiso de dar un
discurso me han hecho perder peso. ¡Una situación ganadora en todo sentido! Ahora solamente debo tomar
aire, mirar los banderines rojos, y engañarme a mí misma para creer que estoy en la convención de Harry
Potter más educada del mundo.

Dar un discurso es una gran responsabilidad. O eso pensé hasta que recordé mi propia graduación. La oradora
de ese día era la distinguida baronesa y filósofa británica Mary Warnock. El repaso de su discurso me ha
ayudado enormemente a escribir este, porque resulta que no recuerdo ni una sola palabra de lo que dijo.

Este liberador descubrimiento me permitió proceder sin el miedo de que inadvertidamente los influenciara
a ustedes a abandonar prometedoras carreras de negocios, leyes, o política, simplemente por el gusto de
convertirse en un mago gay.

¿Lo ven? Si todo lo que recuerden en los años venideros es el chiste del mago gay, entonces ya
estoy mejor que la baronesa Mary Warnock. Metas alcanzables: el primer paso hacia el
mejoramiento personal.

De hecho, me he devanado la cabeza y el corazón pensando en lo que debía decir hoy. Me


he preguntado lo que me hubiese gustado oír en mi propia graduación, y he recordado las
importantes lecciones que he aprendido durante los 21 años que han transcurrido desde ese
día hasta hoy.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 111


Y he llegado a dos respuestas. En este maravilloso día en el cual nos reunimos para celebrar su éxito académico,
he decidido hablar de los beneficios de fallar. Y mientras ustedes están a punto de ingresar en la llamada vida
real, quiero también recalcar la crucial importancia de la imaginación. Estas pueden parecer unas ideas muy
quijotescas o paradójicas, pero, por favor, escuchen lo que tengo que decir.

Lo que más temía a su edad no era la pobreza, sino fallar. A su edad, a pesar de una carencia distintiva de
motivación en la universidad, donde pasé mucho tiempo en las cafeterías escribiendo historias y muy poco
tiempo en las clases, tenía habilidad para pasar los exámenes, y eso, durante años, ha sido la medida del éxito
en mi vida.

Finalmente, todos hemos decidido lo que para nosotros significa el éxito, pero las palabras no son suficientes
para darles un conjunto de criterios si fuera necesario. Así que creo que es justo decir que solo 7 años después
del día de mi graduación fracasé en una escala épica. Un matrimonio excepcionalmente corto se terminó y yo
quedé desempleada, era madre soltera y estaba tan pobre como es posible serlo en la moderna Gran Bretaña,
sin quedarse sin un hogar. Los temores que mis padres tenían, y que yo misma sentía, se convirtieron en realidad.
Según todos los estándares usuales, yo era el mayor fracaso que conocía.

¿Por qué hablo acerca de los beneficios del fracaso? Simplemente porque ante el fracaso (…) comencé a dirigir
toda mi energía a terminar el trabajo que me interesaba. No triunfé realmente en nada más. Al fracasar me di
cuenta de que era libre, pues mis más grandes miedos se habían materializado y, sin embargo, aún estaba con
vida, y aún tenía una hija a la cual adoraba, y tenía una máquina de escribir y una gran idea. Y entonces la roca
del suelo se convirtió en el fundamento sobre el cual reconstruí mi vida.

Tal vez ustedes nunca fracasen en la escala que yo lo hice, pero algunas fallas en la vida son inevitables. Es
imposible vivir sin fallar en ocasiones, a menos que vivas tan cautelosamente que no estés viviendo en realidad,
en cuyo caso, fallas por defecto. La noción de que has surgido más sabia y más fuerte desde el fondo significa
que estás, para siempre, segura de tus habilidades de sobrevivir. Nunca te conocerás verdaderamente, ni las
fortalezas de tus relaciones, hasta que ambas sean puestas a prueba ante la adversidad. Ese conocimiento
es un verdadero regalo, porque se ha ganado con esfuerzo, y vale más que cualquier calificación alguna vez
obtenida (…)

La imaginación no es solo la capacidad única de los seres humanos para visionar lo que no es
realidad, y por lo tanto, la fuente de todas las invenciones e innovaciones. Es sin duda la
capacidad más transformadora y reveladora, es el poder que nos permite empatizar con humanos
cuyas experiencias nunca hemos compartido (…)
El poder de la empatía humana conlleva a la acción colectiva, salva vidas, y libera prisioneros. La
gente ordinaria, cuyo bienestar y seguridad están asegurados, se unen en cantidades enormes
para salvar a personas que no conocen, y que nunca conocerán.
Mi pequeña participación en ese proceso fue una de las experiencias más humildes e inspiradoras
de mi vida (…)

Ya casi termino. Tengo una última esperanza para ustedes, que esalgo que ya tenía a los 21 años.
Los amigos con los que me sentéel día de la graduación lo han sido durante toda mi vida. Han
sido, por ejemplo, los padrinos de mis niños, las personas con quienes he contado en tiempos
difíciles, amigos que han sido tan amablescomo para no demandarme por usar sus nombres para
losMortífagos.

112 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


En nuestra graduación nos unía un enorme afecto por las experiencias compartidas en un tiempo
que ya no podrá volver, y, por supuesto, por el conocimiento de que tenemos cierta
evidencia fotográfica que sería excepcionalmente valiosa si cualquiera de nosotros se convirtiera
en Primer Ministro.

Así que hoy no les puedo desear nada mejor que amistadessimilares. Y mañana, espero que
aunque no recuerden ni una palabra de lo que dije, recuerden las palabras de Séneca, otro de
aquellos antiguos romanos con los que me encontré en el Corredor de los Clásicos, como refugio
de mi carrera, en búsqueda de la vieja sabiduría: “Como un cuento, así es la vida. Lo que importa
no es qué tan larga es, sino qué tan buena es”.Les deseo buenas vidas a todos.

Muchas gracias

5. Reflexiono sobre las siguientes preguntas:


a) ¿Qué opinas sobre las madres solteras?

b) ¿Qué opinas sobre las personas divorciadas y con hijos?

c) ¿Cómo afectan estos prejuicios en la sociedad?

¿Sabías qué?
Esta actividad se puede implementar el desarrollo
de competencias con base en el Marco Curricular
Competencial

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 113


6. Redacto mi opinión sobre los prejuicios y estereotipos presentes en la sociedad.

7. Realizo un organizador gráfico con las ideas presentadas en eldiscurso de J.K. Rowling.

114 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


8. Presento mi organizador gráfico en clase.

9. Nos reunimos en grupos de tres y reflexionamos sobre los prejuicios hacia las personas de las diversas
culturas en el Ecuador.

Respondemos las siguientes preguntas:


a) ¿Qué prejuicios enfrentan las personas de las diversas culturas y pueblos originarios en el Ecuador?

b) ¿Qué peligros enfrentan las personas que migran de su comunidad a la ciudad?

c) ¿Qué prejuicios existen en el lugar donde vives?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 115


10. Identifiquen y Escriban los estereotipos más frecuentes.

11. Redacten y Escriban los estereotipos más frecuentes.

1.

2.

3.

4.

5.

116 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


DESAFÍO
12. Escribo un manual de convivencia para un aula libre de prejuicios.

Objetivo:

Fomentar la reflexión y la creación colaborativa de un manual de convivencia que promueva un ambiente


educativo inclusivo y libre de prejuicios.

En un brainstorming reflexiones sobre los distintos prejuicios y estereotipos analizados,


seguido analicen sobre conductas inclusivas y acciones para combatir prejuicios en el aula.

Identifica los valores fundamentales que deberían regir un aula libre de prejuicios, como el
respeto, la empatía y la aceptación de la diversidad.

Redacta el Manual de Convivencia, detallando normas, principios y acciones específicas para


crear y mantener un ambiente inclusivo.

Presenta su manual al resto de la clase, explicando las razones detrás de cada norma y resaltando
la importancia de un aula sin prejuicios.

Lista de Cotejo: Creación del Manual de Convivencia para un Aula Libre de Prejuicios.

Marco con una x, según corresponda

Criterio Si No

Analiza conductas inclusivas y propone acciones específicas para combatir


prejucios en el aula.

Identifica claramete los valores fundamentales que deberían regir en un


aula libre de prejuicios.

Incluye valores como respeto, empatía y aceptación de la diversidad y la


identificación.

Redacta un manual de convivencia de manera clara y organizada.

Detalla normas, principios y acciones específicas ara promover un


ambiente inclusivo y libre de prejuicios.

Presente el manual al resto de la clase de manera clara y estructurada.

Muestra conciencia sobre la relevancia de la inclución y la diversidad.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 117


Alguna vez has pensado...

¿Qué dirías que es indispensable para tu futuro,


algo que debe estar presente en ese
mañana por llegar?
Último brindis
Nicanor Parra
Lo queramos o no
solo tenemos tres alternativas:
el ayer, el presente y el mañana.
Y ni siquiera tres,
porque, como dice el filósofo,
el ayer es ayer
nos pertenece solo en el recuerdo:
a la rosa que ya se deshojó
no se le puede sacar otro pétalo.
Las cartas por jugar
son solamente dos:
el presente y el día de mañana.
Y ni siquiera dos,
porque es un hecho bien establecido que el presente no
existe
sino en la medida en que se hace pasado y ya pasó...,
como la juventud.
En resumidas cuentas
solo nos va quedando el mañana:
yo levanto mi copa
por ese día que no llega nunca,
pero que es lo único
de lo que realmente disponemos.
Tomado de https://goo.gl/mWJVRD (27/03/2018)
Nicanor Parra (1914-2018). Poeta, matemático y físico chileno. Fue un renovador de la poesía latinoamericana.
Entre sus obras destacan Cancionero sin nombre, Manifiesto, Cachureos, Ecopoemas, Últimas prédicas.

118 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD

Espacio para la creatividad


Escribe tus impresiones sobre la obra literaria, expón tu reflexión sobre la lectura o crea algo
nuevo a partir del texto.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 119


EVALUACIÓN DE LA SECCIÓN 3

Evaluación del tema: Evolución de la escritura

• Lee atentamente el texto y desarrolla las actividades que se presentan a continuación:

En las costas del mar Mediterráneo, alrededor del año 1000 a.C., los fenicios inventaron un sistema de escritura
que utilizaba símbolos para representar sonidos en lugar de palabras o ideas. Este método se diferenciaba
de otros sistemas de escritura de la época. Aproximadamente en el siglo IX a.C., los griegos adoptaron este
sistema y lo adaptaron a su propio idioma, introduciendo nuevas letras y dando origen al alfabeto griego que
conocemos hoy.

En el siglo VII a.C., los etruscos en Italia tomaron el alfabeto griego y lo transformaron,
y los romanos, influidos por los etruscos, heredaron y adaptaron este sistema para crear el
alfabeto latino. Este último se difundió con el Imperio Romano y, después de la caída del imperio
en el siglo V d.C., fue preservado por monjes en monasterios medievales, evolucionando con
el tiempo para convertirse en la base de la escritura de muchas lenguas europeas, incluido el
español.

Premisa Desarrollo

¿A qué tema hace referencia el texto.?

¿Cuáles son los elementos esenciales


que expone el texto.?

Asigna una ponderación o criterios de


valor a los elementos antes expuestos.

Contrasta la información con otras


fuentes.

Crea un texto, de máximo dos


párrafos, en el que argumentes
sobre la importancia del alfabeto
latino para la cultura, a partir de
una valoración propia.

120 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

EVALUACIÓN DEL TEMA: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

A partir de la lectura, desarrolla las actividades que se presentan a continuación:

Ecuador, con su asombrosa geografía, que incluye majestuosas montañas, exuberantes selvas y costas bañadas
por el Pacífico, se distingue no solo por sus paisajes impresionantes, sino también por su fascinante diversidad
lingüística. Aunque el español actúa como lengua oficial y columna vertebral de la comunicación diaria, las
lenguas indígenas, como el Kichwa en los Andes y el Shuar y Waorani en la selva amazónica, añaden un matiz
especial que refleja la riqueza cultural de sus comunidades. En la costa, el Tsáchila y el Achuar tejen historias de
resistencia y adaptación, formando un tapiz lingüístico que refleja la diversidad cultural del país.

Este complejo entramado lingüístico ecuatoriano se enriquece aún más con la vibrante contribución de las
leguas orginarias y africanas presentes como sustrato lingüísticos aportan a la diversidad linguística, aportando
la significativamente a la identidad ecuatoriana.., esta diversidad lingüística enfrenta desafíos significativos
debido a la amenaza de la globalización, planteando la crucial pregunta de cómo preservar y celebrar esta
riqueza para las generaciones futuras.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 121


Premisa Desarrollo

Identifica cuál es el tema central


que se aborda en el texto.

¿Identifica cuáles son las


características esenciales que
expone el texto?

Asigna un criterio de valor (positivo o


negativo) al texto leído.

Compara esta información con


otras fuentes que conozcas.

Redacta un texto corto, de


máximo dos párrafos, en el cual re-
flexiones en torno al contenido del texto
y emitas una valoración
argumentada sobre la relevancia
de reconocer la diversidad
lingüística en elEcuador

Metacognición

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

122 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


EVALUACIÓN DEL TEMA: COMPRENSIÓN DEL DISCURSO

En la actualidad, vivimos en un tiempo donde la “post-verdad” es un concepto importante. Esto significa que
a veces nuestras emociones y creencias personales pueden influir más en lo que pensamos que los hechos
objetivos. En un mundo lleno de información, la post-verdad se presenta cuando se comparten datos incorrectos
o sesgados, especialmente en internet. Esto hace que sea difícil entender la verdad de lo que está sucediendo
y nos enfrenta a desafíos para entender juntos lo que está pasando en nuestra sociedad.

Premisa Desarrollo

Analiza cuál es el objeto central


que argumenta el texto.

Distingue cuáles son las


características esenciales que
expone el texto.

Redacta una serie de ideas a


favor y en contra sobre la idea que
plantea el texto.

Adopta una posición, ya sea a


favor o en contra, sobre el texto.

Redacta un texto breve, máximo


dos párrafos, que refleje tu
posición,
ya sea a favor o en contra, sobre
las ideas que plantea el texto, con
sus respectivos argumentos.
https://n9.cl/3x6yq

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 123


METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

https://n9.cl/aj051

124 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


SECCIÓN 4
Objetivos de la sección:
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en iversas situaciones de comunicación
oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de
la lengua oral, y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del
discurso.

OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto
a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer
uso selectivo y sistemático de la misma.

OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas


situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse,
aprender y construir conocimientos

Temas de la sección:
1. Expresión del discurso
2. Compresnsión de los textos periodísticos
3. Producción de textos periodídticos

https://n9.cl/fhsra
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionarproblemas, etc,) y al contexto e
integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia,

CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y valorándolos en


función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información,
recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias,


entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación,
informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia
y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso
de estrategias y procesos de pensamiento, matizandoy precisando significados y apoyándose
en iferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con
pertinencia.

https://n9.cl/6zj7i

126 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado

https://acortar.link/2zCGNc
Tema 1:

EXPRESIÓN DEL DISCURSO ORAL

https://n9.cl/b9itw

n
Saberes previos
• ¿Cómo crees que la capacidad de expresarte de manera
efectiva oralmente puede influir en tus relaciones personales
y en tu éxito académico?
• Imagina un mundo en el que la expresión oral no fuese una
habilidad necesaria. ¿Cómo afectaría esto tu capacidad
para comunicar tus ideas, resolver conflictos y construir
relaciones significativas? ¿Qué valor le das a la expresión
oral en tu vida diaria?
• ¿Cuál crees que es la importancia de la expresión oral en
la era digital, donde la comunicación escrita a menudo
predomina?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 127


ACTIVIDADES
1. Leo en voz alta el siguiente discurso del entrenador Toni Nadal.
Enlace disponible en: https://youtu.be/7dpqMtzEhBs”

Nadie triunfa solo por su talento inicial

Por: Toni Nadal

No todo el mundo puede ser un Einstein, no todo el mundo puede ser un Vargas Llosa, un Rafael Nadal, un
Federer o un Messi, no, no es posible, pero creo que todos tenemos la capacidad de hacer las cosas algo
mejor. ¿Hasta qué punto podemos mejorarlo?. Con los chicos que entrené yo sólo vi un impedimento, que era
la cabeza. Las habilidades físicas al final tú las puedes modificar, a uno le va a costar más, a otros les va a
costar menos, peroevidentemente no todo el mundo tiene la capacidad de ser un número uno, pero sí que todo
el mundo tiene la capacidad de hacer las cosas bastante mejor.

Yo creo que uno de los problemas de hoy en día a la hora de mejorar en primer lugar es un poco la tecnología,
todo lo que facilita en exceso debilita, entiendo yo, porque no te obliga lo suficiente. También aparte de eso,
es la falta de atención, hay muchos chicos en mi ámbito, en el ámbito que yo conozco en el mundo del deporte
y entiendo que esto tiene la vida un denominador común, la gente pone menos atención que antes, supongo
que, porque nos hemos acostumbrado a hacer muchas cosas, nos cuesta.Yo juego al ajedrez, miro la TV y
a veces contesto alguna entrevista de radio y estoy ahí y al final no sé ni lo que hago. Cuando tú no pones
atención es difícil que las cosas salgan muy bien o es difícil mejorar lo que hacen ¿no?.

Rafael creció con una idea muy clara, la mejora es siempre necesaria pero también yo le decía
es siempre posible. El talento en la vida es la capacidad de aprender, este el principal talento.
A veces a la gente le cuesta aprender porque están acostumbrados a hacer lo que hacen y les
cuestan los cambios. Mi sobrino tuvo una condición siempre muy buena y la sigue teniendo
que es que siempre ha sabido escuchar, es una persona que desde joven se dejó guiar, y eso le
facilitó siempre el aprendizaje.

Para mí el talento inicial tiene una importancia relativa, yo entiendo siempre que el resultado
final es talento inicial más trabajo, a menor talento inicial, más trabajo. Hay muy poca gente en
la vida que triunfen por su talento inicial, la mayoría de gente triunfa por trabajo, porque ponen
atención y van mejorando en todos los ámbitos, en la música, en la pintura, yo no creo que
Vargas Llosa escribiera igual en sus primeros libros que en los últimos, me imagino que debía
escribir o que escribe mejor. Picasso, ya decía él, que para cuando me llegue la inspiración que
me encuentre trabajando, no pintaba igual en su primera época que en la época al final, me
imagino que él tenía la sensación de haber mejorado y Rafael juega mejor ahora que cuando
tenía 18 años, entonces ha mejorado también, todos podemos mejorar.

128 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Yo cuando empecé a entrenar a Rafael le decía que nos teníamos que ir de aquí con la tranquilidad de haberlo
intentando siempre. Yo creo que la capacidad de un entrenador, de un líder, de un educador es no sólo lo
que dices, sino cómo lo dices y cuándo lo dices. Si yo quiero un buen jugador de tenis, yo necesito a un gran
entrenador. Si yo quiero una sociedad bien formada necesito un gran profesor, necesito buenos profesores.
Y yo creo que una sociedad va muy mal cuando no cuida a los que le tienen que marcar el camino, a los que
tienen que enseñar a la gente. A mi me gustaría vivir en una sociedad que se cuidara más al profesorado.
Modificado con fines pedagógicos: Recuperado de https://bbva.info/49lLI3z

¿Sabías qué?
Asegúrate de pronunciar claramente, utiliza la entonación adecuada
para transmitir el significado y mantiene un ritmo que facilite la
comprensión. No olvides comunicar de manera efectiva, transmitiendo
las emociones y mensajes del texto. Practicar la fluidez y expresividad
mejorará tu habilidad para hacer una buena lectura

2. Redacto tres ideas principales del discurso de Toni Nadal.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 129


3. Selecciono un aspecto de mi vida y propongo tres ideas paramejorarlo. Comparto las ideas
con mis compañeros de clase.

4. Realizo la siguiente autoevaluación sobre mi lectura en voz alta.

Criterios Muy buena Buena Regular

Entonación

Vocalización

Gestos

Postura
corporal

Pronunciación

Dominio
escénico

130 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


5. Investigo en diversas fuentes sobre el siguiente tema: El reggaeton y los valores.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 131


¿Sabías qué?
Recuerda verificar la autoridad y reputación de la fuente,
priorizar sitios web de instituciones académicas o
profesionales, y confirmar que la información esté respaldada
por evidencia sólida para asegurar su confiabilidad.

6. Redacto dos conversaciones sobre el tema investigado.La primera ocurre con mis compañeros
en el recreo y la segunda, con mis padres en la casa. No olvido identificar la intención de cada
conversación.

7. Diseño un organizador gráfico con las semejanzas y diferencias entre las dos conversaciones.

132 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


8. Presento en clase el organizador gráfico. Luego de la presentación reflexiono sobre el impacto que generó
en la audiencia de la de la exposición presentada.

9. Redacto un discurso sobre: Efectos del consumo de tabaco y alcohol.

10. Presento el discurso en clase y completo la siguiente tabla:

Criterios Muy buena Buena Regular

Entonación

Vocalización

Gestos

Postura corporal

Dominio escénico

Dominio del tema

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 133


11. Investigo en diversas fuentes sobre el siguiente tema:

134 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


12. Creo una exposición sobre el tema consultado y explico la intención de la exposición.

13. Redacto algunas ideas que me ayuden en la exposición.

14. Presento mi exposición en clase.

15. Investigo en diversas fuentes sobre la contaminación de los océanos y redacto un discurso.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 135


16. Presento mi discurso en clase.

17. Propóngo dos soluciones a esta problemática, escribo dos acuerdos con mis compañeros de
clase.

Soluciones

Acuerdos

18. Realizo la siguiente encuesta a un compañero al finalizar mi intervención:

Criterios Muy buena Buena Regular

Entonación

Vocalización

Gestos

Postura corporal

Dominio escénico

Dominio del tema

136 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


19. Realizo mi autoevaluación.

Criterios Muy buena Buena Regular

Entonación

Dominio del
tema

Vocalización

Postura
corporal

Dominio
escénico

20. Investigo en diversas fuentes sobre los cambios de la industria musical y redacto un discurso
con las ideas principales sobre el tema.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 137


21. Nos reunimos en grupos de 4 personas, analizamos detenidamente cada discurso y
completamos la tabla con los siguientes criterios:

Criterios Muy buena Buena Regular

Vocabulario

Intencionalidad

Contenido

Argumentos

22. Comunico mis conclusiones y recomendaciones sobre el texto de cada compañero.

idea

idea

idea idea

/Z2gdP0
https://acortar.link

138 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Tema 2:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
PERIODÍSTICOS

https://acortar.link/6Bft3m

n
Saberes previos
• ¿Cómo afectaría tu interpretación de una noticia si solo
tuvieras acceso a la mitad de la información proporcionada?
Piensa en cómo la falta de detalles o contexto puede influir
en la formación de opiniones.
• Imagina que estás leyendo dos noticias sobre un mismo
evento, pero escritas por periodistas con perspectivas
opuestas. ¿Cómo manejarías la contradicción de información
y qué estrategias utilizarías para formar una opinión
argumentada?
• ¿Cuál crees que sería el impacto en tu comprensión de un
tema si solo pudieras acceder a las imágenes y gráficos
de un texto periodístico sin leer su contenido? ¿Qué
información esencial podrías perder y cómo afectaría esto
tu interpretación de los hechos presentados?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 139


ACTIVIDADES
1. Leo el siguiente boletín de prensa:
Pueblo Waorani lleva a juicio al gobierno ecuatoriano para detener licitación petrolera en la
Amazonía y defender su territorio ancestral.

Puyo, Ecuador, 11 de abril del 2019


Empuñando lanzas y cantando canciones sobre la defensa de la selva, cientos de hombres
y mujeres ancianos, jóvenes y líderes huaorani de la provincia de Pastaza, en la amazonía
ecuatoriana, se movilizaron en la ciudad de Puyo esta mañana para asistir a la audiencia de su
demanda de acción de protección que lleva a los Ministerios de Ambiente y Energía a juicio, por
numerosas alegaciones de violaciones de derechos humanos relacionados con la extracción de
recursos no renovables. Los esfuerzos de los huaorani de Pastaza para proteger el territorio de
la extracción petrolera, (cerca de 200 000 hectáreas de selva tropical de gran biodiversidad), se
han convertido en foco de atención nacional e internacional, destacando la brecha entre la sed
de ingresos petroleros del gobierno ecuatoriano para aliviar la deuda internacional, frente a los
derechos humanos colectivos reconocidos respecto a la consulta previa, libre, e informada, a
la autodeterminación, al territorio y a los derechos de la naturaleza. “Nuestra selva es nuestro
hogar, nuestro mercado, nuestra farmacia, nuestro templo. Es lo que nos da vida y nos hace lo
que somos”, dijo Nemonte Nenquimo, presidente del Consejo de Coordinación de la Nacionalidad
Waorani de Ecuador-Pastaza (CONCONAWEP). “El gobierno cree que puede vender nuestra
tierra a las empresas petroleras, pero nosotros estamos aquí hoy para decir que nuestra tierra
no está a la venta”.

La audiencia de hoy comenzó a las 9:00, hora local, en la Corte Provincial de la ciudad de Puyo. Los
demandantes huaorani, acompañados por la Defensoría del Pueblo, se enfrentan a funcionarios
del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador, la Secretaría de
Hidrocarburos y el Ministerio de Medio Ambiente. Tras décadas de contaminación e impactos
culturales en los territorios indígenas de la amazonía debido a la actividad petrolera, la demanda
de los Waorani busca proteger su cultura, el territorio y sus recursos como uno de los últimos
bastiones de bosques impenetrables de la amazonía del Ecuador. “Hemos visto la devastación
que el petróleo trae al bosque y a los pueblos indígenas”, dijo Nenquimo. “Nuestra lucha es por
el bosque, por los ríos, por las generaciones futuras y por todo el planeta. ¡Debemos dejar el
petróleo bajo el suelo!”. Tanto las leyes internacionales, así como las ecuatorianas, reconocen el
derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada sobre cualquier decisión
que afecte sus territorios. Sin embargo, la demanda Waorani alega que lo que el gobierno
ecuatoriano llama consulta previa, lo que efectuó en 2012, fue un proceso de desinformación y
manipulación a las comunidades que generó engaño, confusión y división, y que tuvo el ánimo
de conseguir las firmas de presunto respaldo para poner sus tierras en subasta petrolera. “El
gobierno nos prometió hospitales, escuelas y viviendas, y nos dijo que todo lo que debíamos
hacer era firmar un papel”, dijo Omanka Enqueri Nihua, una anciana Waorani y demandante en
el caso. “No teníamos idea de que querían explotar el petróleo en nuestro territorio”.“ La consulta
previa, libre e informada es un derecho fundamental de los pueblos indígenas”, agregó Lina
Maria Espinosa, abogada de los Waorani.“

140 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Sin embargo, la evidencia en este caso muestra claramente que el gobierno utilizó información
errónea, manipulación y mala fe en la violación de la constitución y del derecho internacional”. A los
Waorani se les han unido hoy en su movilización otras nacionalidades indígenas de la amazonía
ecuatoriana que enfrentan violaciones similares a sus derechos fundamentales y amenazas
extractivas a sus territorios, así como líderes en otras regiones indígenas de América del Norte. Si
la nacionalidad Waorani tiene éxito en su demanda sentarán un precedente jurídico importante a
favor del derecho al consentimiento y a la consulta previa libre e informada y la autodeterminación,
y protegerán eficazmente su territorio de la perforación petrolera, favoreciendo con ello que otras
nacionalidades del Ecuador y la amazonía reclamen sus derechos tal y como lo establecen la
constitución y los tratados internacionales. Se espera que la audiencia dure uno o dos días, y
puede incluir una visita de la jueza al territorio Waorani, como lo solicitaron los demandantes. La
jueza probablemente tomará una decisión dentro de las próximas semanas, lo que dará lugar a
una posible apelación por parte de cualquiera de las partes del Tribunal Provincial. A mediados
de 2018, los Waorani lanzaron una campaña digital global para advertir a potenciales inversores
petroleros que el territorio Waorani no está en venta, con una petición para el estado Ecuatoriano,
la publicación de impactantes imágenes de drone y un mapa interactivo innovador de más de
180 000 hectáreas de territorio Waorani sin petróleo. La lucha de los Waorani ya ha conseguido
un nivel de atención importante de los medios de comunicación y más de 73 000 firmas para
la petición en curso. La demanda Waorani es presentada conjuntamente con la organización
política del pueblo Waorani de Pastaza, CONCONAWEP y la Defensoría del Pueblo de Ecuador.

Declaraciones de los Waorani de Pastaza y aliados.

“Estamos aquí reclamando nuestros derechos como pueblos indígenas, y demostrando al mundo
que el gobierno no nos consultó sobre la venta de nuestro territorio. Solo volaron en avión a
nuestras comunidades, se quedaron 30 minutos, hablaron en español sobre cosas que nos iban
a regalar. Nuestros pikenanis, ancianos, autoridades tradicionales’, no hablan español y no
entendieron nada. Estamos aquí para decir que nuestro territorio no está en venta!”. Nemonte
Nenquimo, líder Waorani y presidente de CONCONAWEP.

“Mis antepasados defendían la selva con lanza. Cuando entraban invasores, mis antepasados
mataban con lanza. Yo he venido con palabra para que usted, jueza, diga al gobierno lo siguiente:
tenemos problema con el gobierno porque en 2012 ellos vinieron muy poco tiempo para
ofrecernos salud, educación, viviendas. Pero nunca cumplieron. Y nunca supimos que querían
explotar petróleo. Todo nuestro territorio está sano. No hay contaminación. Nunca los pikenanis
vamos a vender nuestro territorio a las petroleras. Queremos vivir bien en nuestro territorio.”
Memo Yahuiga Ahua Api, pikenani y líder Waorani “La lucha de los Waorani es la lucha histórica
de nuestras nacionalidades, que simplemente están reclamando sus
derechos. Que exista la
consulta previa, libre e informada. Y mientras no exista la consulta
previa, libre e informada, el gobierno está violando la Constitución y los
acuerdos internacionales. En este sentido, el único camino es la lucha y
la resistencia. Vamos a seguir defendiendo nuestros territorios.” Marlon
Vargas, presidente de CONFENIAE.
Fuente: https://bit.ly/31qTTuX.

https://n9.cl/mbn4i3

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 141


2. Leo la siguiente noticia:
Corte Constitucional: la perforación petrolera en territorio Waorani continúa prohibida
En un comunicado, el Ministerio de Energía acogió el fallo y afirmó que el dictamen judicial no
afecta por ningún motivo la producción petrolera del país. La Corte Constitucional (CC) no admitió
la acción extraordinaria de protección interpuesta por el Ministerio de Energía y la Procuraduría
General del Estado en contra de las sentencias que impiden la perforación petrolera en 180 000
hectáreas de territorios Waorani en la amazonía. El 27 de noviembre de 2019 la Corte resolvió
no admitir la acción extraordinaria de protección interpuesta en agosto pasado. Así lo informó la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae).

Los dictámenes de la Corte Provincial de Pastaza, de mayo y junio respectivamente, ratificaron


que 16 com nidades Waorani fueron vulneradas en sus derechos durante el proceso de consulta
previa, en 2012, para la decimoprimera Ronda Petrolera, dentro del bloque 22, en Pastaza.
La Corte Constitucional afirmó en el dictamen que la demanda del Ministerio de Energía y
Procuraduría es inadmisible porque “los accionantes no construyeron un argumento claro y
secuencial que explique cómo sus derechos presuntamente vulnerados se relacionan con una
omisión o acción de las autoridades judiciales”.

El Ministerio de Energía acoge el fallo.

El Ministerio de Energía acogió el fallo emitido por la Corte Constitucional y afirmó que el mismo
“no afecta por ningún motivo la producción petrolera del país“. En un comunicado del 29 de
noviembre, el ministerio dijo que el Bloque 22 no está asignado a ninguna empresa, que no es
parte de ningún proceso licitatorio, ni de futuras rondas petroleras.
Fuente: https://bit.ly/3cAQ50B

Recuerda identificar la información clave, comprender el contexto, evalúar


la objetividad de la fuente y distinguir entre hechos y opiniones. Cuestiona la
veracidad, considera diversas perspectivas y mantente alerta a posibles sesgos
para lograr una comprensión crítica y completa de los textos periodísticos.

¿Sabías qué?
La oración principal resumen el tema planteado? Sí,
buscas la oración temática, generalmente en el inicio o
al final de un párrafo, esta resume o contiene a la idea
principal. Si no está explícita, busca la oración que
sintetice la información central.

142 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


3. Realizo las siguientes actividades:

a) Escribo la idea principal de cada uno de los textos.

Texto 1:

Texto 2:

b) Redacto el propósito de cada uno de los textos.

Texto 1:

Texto 2:

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 143


c) Completo la siguiente tabla de verificación de requisitos de confiabilidad de información
mencionada:

Criterio de confiabilidad SI NO
Exactitud

Autoría

Objetívidad

Organización

Navegabilidad

Actualidad

Cobertura y contenido

Acceso

Diseño

d) Verifico en la siguiente lista de cotejo la claridad de la información presentada en los textos


anteriores. Marco 1 para la menor calidad de la información y 5 para la mayor calidad de la
información.

Texto 1 texto 2
Criterio/ valoración
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Claridad

Organización de la
informacion

Actualización de la
información

Amplitud

Profundidad

144 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


e) Completo el siguiente organizador gráfico con la información relevante de cada texto.
Idea principal Ideas en común

Idea principal
Texto 2

Texto 2
4. Leo el siguiente texto:
Causas y efectos del cambio climático

Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son, condiferencia, los que más contribuyen
al cambio climático mundial, ya que representan más del 75 % de las emisiones mundiales de
gasesde efecto invernadero y casi el 90 % de todas las emisiones dedióxido de carbono.

A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero cubren la tierra, atrapan el calor del
sol, lo que conduce al calentamiento global y al cambio climático. El mundo se calienta ahora
más rápido que en cualquier otro momento de la historia del que haya registros.
Con el tiempo, las temperaturas más cálidas están cambiando los patrones climáticos y alterando
el equilibrio normal de la naturaleza. Esto plantea muchos riesgos para los seres humanos y
todas las demás formas de vida de la Tierra.

Causas del cambio climático


La generación de energía.

La generación de electricidad y calor a través de los combustibles fósiles provoca una gran
cantidad de emisiones globales. La mayoría de la electricidad se genera todavía con la combustión
de carbón o gas, lo que produce dióxido de carbono y óxido nitroso, que son potentes gases de
efecto invernadero que cubren el planeta y atrapan el calor proveniente del sol. A nivel global,
algo más de un cuarto de la electricidad proviene de fuentes de energía renovables eólicas y
solares que, al contrario que los combustibles fósiles, emiten poca o ninguna cantidad de gases
o contaminantes en el aire.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 145


Productos de fabricación.

La industria y las fábricas producen emisiones, en su mayoría provenientes de la quema de


combustibles fósiles destinada a generar energía para la fabricación de cemento, hierro, acero,
componentes electrónicos, ropa y otros bienes. La minería y otros procesos industriales también
generan gases, de la misma forma que lo hace el sector de la construcción.

La maquinaria utilizada en los procesos de fabricación a menudo realizados mediante carbón,


petróleo o gas, y con algunos materiales, como los plásticos, están compuestos de sustancias
químicas derivadas de los combustibles fósiles. La industria manufacturera es una de las que
más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

La tala de los bosques.

La tala de bosques a fin de crear granjas o pastos, o por otros motivos, provoca emisiones dado
que cuando se talan sus árboles se libera el carbono que estos han estado almacenando. Cada
año se destruyen aproximadamente 12 millones de hectáreas de
bosques. Puesto que los bosques absorben el dióxido de carbono, su destrucción también
limita la capacidad de la naturaleza para mantener estas emisiones fuera de la atmósfera.
La deforestación, junto con la agricultura y otros cambios en la utilización de los suelos, es
responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero.

https://acortar.link/54IcdQ

146 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


El uso del transporte.

La mayoría de camiones, barcos y aeronaves funcionan con combustibles fósiles. Esto hace que
el transporte sea uno de los sectores que más contribuyen a generar gases de efecto invernadero,
especialmente en lo que a emisiones de dióxido de carbono se refiere.
Los vehículos terrestres son responsables de la mayor parte, debido a la combustión de productos
derivados del petróleo, como la gasolina, en los motores de combustión interna. Sin embargo, las
emisiones provenientes de barcos y aeronaves siguen aumentando.

El transporte es responsable de cerca de un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono


relacionadas con la energía a nivel global. Y la tendencia es que continúe este importante
aumento del uso de la energía para el transporte durante los próximos años.

La producción de alimentos.

La producción de alimentos provoca emisiones de metano, dióxido de carbono y otros gases de


efecto invernadero, de diferentes maneras, en lo que se incluye la deforestación y la roturación de
tierras para la agricultura y el pastoreo, la alimentación del ganado bovino y ovino, la producción
y uso de fertilizantes y el abono utilizado para los cultivos, además del uso de la energía que
hace funcionar el equipo de las granjas o los barcos pesqueros, siendo normalmente con
combustibles fósiles. Todo esto hace que la producción de alimentos sea uno de los sectores
que más contribuyen al cambio climático. Además, las emisiones de efecto invernadero también
provienen del envasado y la distribución de los alimentos.

https://acortar.link/SfqQiJ

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 147


La energía en los edificios.

A nivel global, tanto los edificios residenciales como los comerciales consumen más de la mitad de
la electricidad total. Como siguen utilizando carbón, hidrocarburos y gas natural paralos sistemas
de calefacción y climatización, emiten cantidades importantes de gases de efecto invernadero.
La creciente demanda de sistemas de calefacción y climatización, junto con el aumento en la
adquisición de aparatos de aire acondicionado y en consumo eléctrico por parte de aparatos de
iluminación y dispositivos conectados, ha contribuido a un aumento en las emisiones de dióxido
de carbono relacionadas con la energía y que tiene su origen en las edificaciones, en los últimos
años.

Un consumo excesivo.

Su hogar, el uso que hace de la energía, el modo de desplazarse, lo que come, lo que derrocha,
todo ello afecta a la emisión de gases de efecto invernadero. Y lo mismo ocurre con el consumo
de bienes como la ropa, los componentes electrónicos y los productos fabricados en plástico. Un
gran porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero están ligadas a los hogares
particulares. Nuestro estilo de vida tiene un profundo impacto en el planeta. Los más ricos son
los que tienen mayor responsabilidad: el 1 por ciento de la población mundial con mayor riqueza,
en conjunto genera más emisiones de gases de efecto invernadero que el 50 por ciento más
pobre.
Textos extraídos de distintas fuentes de la ONU. Recuperados de: www.un.org

https://acortar.link/DRIAAL

148 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Efectos del cambio climático

Elevación de las temperaturas.

A medida que se eleva la concentración de gases de efecto invernadero, también lo hace la


temperatura de la superficie del planeta. En la última década, del 2011 al 2020, se ha registrado
el mayor calentamiento hasta la fecha. Desde los años 80, cada década ha sido más cálida que
la anterior. En casi todas las zonas se han producido más olas de calor y días más calurosos.

La elevación de las temperaturas provoca un aumento en las enfermedades relacionadas con


el calor y hace que trabajar en exteriores sea más difícil. Se producen incendios incontrolados
con mayor facilidad y se extienden más rápidamente cuando el ambiente es más cálido. Las
temperaturas del Ártico se han elevado al menos el doble de rápido que la media mundial.

Tormentas más potentes.

Las tormentas destructivas se han vuelto más intensas yfrecuentes en muchas regiones. A
medida que se elevan las temperaturas se evapora mayor humedad, lo que causa inundaciones y
precipitaciones extremas, provocando más tormentas destructivas. El calentamiento del océano
también afecta a la frecuencia y magnitud de las tormentas tropicales. Los ciclones, huracanes
y tifones se alimentan de las aguas templadas de la superficie del océano. Estas tormentas
destruyen a menudo hogares y comunidades enteras, lo que provoca pérdidas ingentes en la
economía y en vidas humanas.

https://acortar.link/zGWuqS

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 149


Aumento de las sequías.

El cambio climático está modificando la disponibilidad de agua, al hacerla más escasa en más
regiones. El calentamiento global genera escasez de agua en regiones ya de por sí secas, y
está incrementando el riesgo de sequías agrícolas que afectan a cultivos y sequías ecológicas
que aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas. Las sequías también pueden provocar
destructivas tormentas de arena y polvo capaces de desplazar miles de millones de toneladas
de arena de un continente a otro. Los desiertos se expanden y se reducen las tierras aptas para
el crecimiento de cultivos. Mucha gente se enfrenta a períodos habituales de escasez de agua.

Aumento del nivel del océano y calentamiento del agua.


El océano absorbe la mayor parte del calor generado por el calentamiento global. El ritmo al
que se ha elevado el calentamiento del océano ha aumentado considerablemente durante las
últimas dos décadas a todas las profundidades. A medida que se calienta el océano, su volumen
aumenta porque el agua se expande. El deshielo de las placas de hielo y los icebergs hace que
se eleve el nivel del mar amenazando a las comunidades litorales e insulares.

Además, el océano absorbe dióxido de carbono y evita su acumulación en la atmósfera. Pero un


mayor contenido de dióxido de carbono hace que el océano se acidifique más, lo que pone en
peligro tanto a las especies marinas como a los arrecifes de coral.

https://acortar.link/W9OqCu

150 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Desaparición de especies.

El cambio climático pone en riesgo la supervivencia de las especies terrestres y oceánicas. Estos
riesgos aumentan a medida que ascienden las temperaturas. Debido a la potencia del cambio
climático exacerbado, en el mundo se extinguen especies a un ritmo 1000 veces mayor que
en cualquier otra época de la que se tenga constancia en la historia humana. Un millón de
especies están en riesgo de extinguirse en las próximas décadas. Los incendios forestales, un
clima extremo y la invasión de plagas con la aparición de enfermedades, todo esto está entre las
amenazas relacionadas con el cambio climático. Algunas especies serán capaces de adaptarse
geográficamente, pero otras, no.

Escasez de alimentos.

Los cambios en el clima y el aumento de condiciones meteorológicas extremas son algunos de los
motivos que provocan un aumento global en la desnutrición en las poblaciones más pobres. Los
recursos pesqueros, los cultivos y el ganado pueden desaparecer o volverse menos productivos.
Debido a una continua acidificación oceánica, los recursos marinos que dan alimento a miles de
millones de personas se encuentran en riesgo. Los cambios en las capas de nieve y hielo de los
casquetes polares han alterado el suministro de alimentos generados por la ganadería, la caza
y la pesca.

Un calor extremo puede hacer disminuir el agua y los pastizales destinados a la ganadería,
provocando una disminución de la producción agrícola y afectando al ganado.

https://acortar.link/0UrYlW

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 151


Más riesgos para la salud.

El cambio climático supone la mayor amenaza única para la salud de la humanidad. El cambio
climático ya daña de hecho la salud, a través de la contaminación, las enfermedades, los
fenómenos meteorológicos extremos, los desplazamientos forzados, las presiones en la salud
mental, así como un aumento del hambre y la desnutrición en lugares donde las personas no
pueden producir o encontrar alimentos suficientes. Cada año, los factores medioambientales
acaban con la vida de cerca de 13 millones de personas. Los patrones del cambio climático están
extendiendo enfermedades, los fenómenos meteorológicos extremos producen más muertes y
dificultan la capacidad de los sistemas sanitarios para soportar la presión.

Pobreza y desplazamiento

El cambio climático aumenta los factores que llevan y mantienen a la gente en la pobreza. Las
inundaciones pueden arrasar barrios marginales, destruyendo hogares y comunidades. El calor
dificulta la ejecución de trabajos en el exterior. La escasez de agua puede afectar a los cultivos.
Durante la última década (2010-2019), los sucesos relacionados con el clima desplazaron a un
total aproximado de 23,1 millones de personas de media al año, aumentando sus probabilidades
de caer en la pobreza. Muchos refugiados provienen de países que son más vulnerables y menos
preparados para adaptarse a los efectos del cambio climático.
Extraído de distintas fuentes de la ONU
Fuente:https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change

https://n9.cl/q8tvvu

¿Sabías qué?
Los textos de causa y efecto se e organiza en torno a
eventos interconectados. Comienzan estableciendo la
causa principal, seguida de las causas secundarias (si las
hay) y luego presentan los efectos.

152 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


5. Realizo las siguientes actividades:

a) Organizo un mapa mental que contenga dos ideas principales de las causas y dos de los
efectos del cambio climático.

b) Identifico y escribo el propósito del texto anterior.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 153


c) Valoro en el siguiente cuadro comparativo la calidad de la información presentada. Marco uno
para la menor calidad y cinco para la mayor calidad.

Organización Actualización
Claridad de la de la Amplitud Profundidad
Texto Información información
Criterios
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Texto 1

d) Compruebo la validez de la información presentada en el texto anterior. Utilizo la


siguiente escala para verificar la fuente de consulta. Marco uno para menor confiabilidad
y cinco para mayor confiabilidad.

Criterios de confiabilidad
Criterio/ valoración
1 2 3 4 5

Autoría

Objetividad

Organización

Navegabilidad

Actualidad

Cobertura y
contenido

Acceso

Diseño

154 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


DESAFÍO

https://n9.cl/nvml0v
Desafío Educativo: “Analizando el Cambio Climático

Objetivo: Medir la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los estudiantes sobre el cambio
climático a través de la lectura y análisis de tres textos.
Objetivo: Desarrollar habilidades críticas y analíticas en la comprensión de textos.
A partir de las dos lecturas anteriores realiza lo siguiente:

Realiza una prelectura para obtener una visión general del contenido.

Revisa títulos, subtítulos, gráficos y lo trabajado previamente.

Extrae de cada texto las 7 preguntas a las que responde un texto periodístico informativo:
¿qué? ¿cuándo? ¿cómo? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué?

Identifica semejanzas y diferencias

Identifica principales causas y consecuencias

Extrae téminos o palabras nuevas y consulta su significado

Una vez analizado de forma critica cada texto; sintetiza la información en un resumen que
destaque los puntos cruciales.

Debate en clase sobre cuestiones relacionadas con el cambio climático, a partir de lo


analizado.
Realiza una breve reflexión escrita sobre cómo este desafíoo contribuyé al desarrollo en
pensamiento crítico.

https://acortar.link/Hbg4BC

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 155


METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

https://n9.cl/e8edl

156 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Tema 3:

PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PERIODÍSTICOS

https://acortar.link/lK0bY9

n
Saberes previos
• ¿Cómo abordarías la tarea de escribir un artículo periodístico
sobre un tema delicado, donde existan opiniones polarizadas,
asegurando que tu voz como escritor no influya en la
presentación de los hechos?
• Imagina que debes redactar una noticia de última hora sobre
un evento en el que estás personalmente involucrado. ¿Cómo
mantendrías la objetividad y la imparcialidad en tu escritura,
evitando sesgos y proporcionando una visión equilibrada?
• ¿Cuál crees que es la responsabilidad del periodista al
seleccionar las fuentes para un artículo? Piensa en cómo
podrías garantizar la credibilidad de la información que estás
proporcionando y cómo gestionarías posibles conflictos de
intereses al entrevistar a diferentes personas.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 157


1. Investigo en tres fuentes sobre la contaminación por el uso de plásticos. Hago una lista de las
fuentes consultadas utilizando la séptima edición de las normas APA.

¿Sabías qué?
Recuerda citar las fuentes correctamente, incluyendo
el apellido del autor, el año y la página si es una cita
directa. Utiliza itálicas para títulos de libros y revistas.

2. Imagino que soy un periodista. ¿Qué tipo de preguntas realizo a las personas sobre la
contaminación por el uso de plásticos? Redacto cinco preguntas sobre la contaminación por el
uso de plásticos.

158 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


3. Escojo dos de las siguientes estructuras de textos periodísticos, marcando con una X.

Artículo de
Noticia Crónica Reportaje Entrevista
opinión

4. Escribo sobre el tema investigado en los formatos escogidos en la pregunta anterior.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 159


5. Realizo la autoevaluación de mis textos, según los siguientes criterios:

Puntuación
Criterio
Muy
Bien Regular
bien

Cumple con la estructura del texto periodístico


escogido.

Contiene la trama adecuada para el tipo de texto


seleccionado (narrativa, descriptiva, expositiva,
conversacional y argumentativa).
Utiliza párrafos de acuerdo con la estructura del
texto periodístico (descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo,
inductivo).

Utiliza estilo directo o indirecto dependiendo del caso.

6. Escojo dos tipos de textos académicos, marcando con una X.

Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo


Informe Reseña
narrativo expositivo literario argumentativo

7. Escribo sobre el tema investigado en los formatos escogidos en la pregunta anterior. Utilizo
el cuaderno del estudiante para realizar esta actividad.

https://n9.cl/vnril

160 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


8. Realizo la autoevaluación de mis textos, según los siguientes criterios:

Puntuación
Criterio
Muy
Bien Regular
bien
Cumple con la estructura del texto periodístico
escogido.
Contiene la trama adecuada para el tipo de texto
seleccionado (narrativa, descriptiva, expositiva,
conversacional y argumentativa).
Utiliza párrafos de acuerdo con la estructura del
texto periodístico (descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo,
inductivo).

Utiliza estilo directo o indirecto dependiendo del caso.

El texto responde adecuadamente a las preguntas:


¿qué? ¿cuándo? ¿cómo? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para
qué?

Utiliza correctamente las normas de ortografía

Redacción es clara y concisa, evitando la redundancia y las


ideas inconexas

9. Imagino que soy un estudiante universitario y un profesor me pide que elabore un texto
periodístico sobre la pesca ilegal en el Ecuador. Investigo sobre el tema en cinco fue fuentes
distintas. Enlisto las fuentes siguiendo las normas Chicago.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 161


10. Observo el siguiente proceso para la escritura de textos:

Redacción:
Planificación: Corresponde a la estructura del texto.
• Responder a las siguientes preguntas: Depende de la lógica de cada tema.
• ¿Para quíen es el informe.?
• ¿Por qué se lo escribe.? En este caso:
• ¿Qué se quiere informar.?
• Introducción.
• Recopilar toda la información. • Cuerpo (desarrollo)
• Escribir todas las ideas y hechos que • Bibliografía.
tengan relación. • Concluciones
• Realizar un esquema previo, a partir
del material recopilado.

Revisión:

Publicación: Revisar el informe:


La visión final del inforne:
• Objetivo del informe.
• Entrega del informe a su destinatario • Coherencia y coheción textual.
• Ortogrgrafía.
• Claridad y presición.

https://n9.cl/mbn4i3

11. Redacto el texto periodístico de mi preferencia. Utilizo el cuaderno del estudiante aparte
para realizar esta actividad.

162 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


12. Verifico que el proceso de escritura del texto cumpla con los siguientes requisitos.

PASOS PARA CREAR UN TEXTO ESCRITO

Criterios Sí No

a) Lectura previa del tema

b) Lluvia de ideas
PLANIFICACIÓN

c) Organización gráfica de la información

d) Investigaciones adicionales

e) Selección de la tesis

f) Selección del título

g) Identificación de los subtemas

a) Selección y jerarquización de los subtemas

b) Representación de conceptos
REDACCIÓN

c) Análisis de ideas (selección,


ampliación, jerarquización, secuenciación,
relación causal, relación temporal,
relación analógica, relación transitiva,
relación recíproca)

d) Uso del diccionario para términos desconocidos

a) Revisión de la coherencia y cohesión del texto


REVISIÓN

b) Revisión de la caligrafía

c) Revisión de la calidad y precisión de la información

a) Revisión de la versión final del documento


PUBLICACIÓN

b) Revisión del formato de las referencias bibliográficas

c) Presentación formal impecable del trabajo

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 163


13. Investigo cinco fuentes sobre el acoso y la violencia escolar en el Ecuador. Enlisto las fuentes
consultadas en la séptima edición de las normas APA.

14. Escribo un un texto periodístico de opinión sobre el acoso y la violencia


escolar de acuerdo con el esquema de producción de textos. Utilizo el cuaderno
del estudiante para realizar esta actividad

¿Sabías qué?
los textos periodísticos de opinión son la crónica, la carta
al editor, la columna de opinión, la tribuna, la crítica y el
editorial.

164 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


15. Completo la siguiente lista de cotejo con los elementos gramaticales presentes en tu texto:

Elementos gramaticales para la redacción de textos Sí No


a) Oraciones compuestas coordinadas

b) Oraciones compuestas subordinadas

c) Oraciones compuestas yuxtapuestas

d) Conectores lógicos de énfasis

e) Conectores lógicos de ilustración

f) Conectores lógicos de cambio de perspectiva

g) Conectores lógicos de condición

h) Conectores lógicos de conclusión

i) Signos de puntuación

j) Modos verbales

k) Tiempos verbales

l) Verboides

m) Voz activa

n) Voz pasiva

o) Conjunciones propias

p) Conjunciones impropias

q) Frases nominales

r) Frases adjetivas

s) Frases adverbiales

t) Frases preposicionales

u) Frases verbales

v) Signos de puntuación para diálogo (guion, comillas, dos puntos e interjecciones)

w) Adverbios terminados en -mente

x) Palabras compuestas

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 165


16. Imagino que soy un escritor y me han encargado escribir sobre la minería ilegal en el
Ecuador, investigo en tres fuentes distintas sobre el tema propuesto. Utilizo normas Chicago
para citar las fuentes consultadas.

17. Elaboro cinco preguntas sobre la minería ilegal en el Ecuador para realizarlas
a mis docentes.

166 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


18. Escojo el tipo de texto periodístico que voy a redactar y justifico mi elección.

19. Redacto el texto periodístico sobre la minería ilegal en el Ecuador.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 167


20. Verifico en la siguiente rúbrica si cumple con los parámetros solicitados.

Puntuación
Criterio
Muy
Bien Regular
bien

Cumple con la estructura del texto periodístico


escogido.

Contiene la trama adecuada para el tipo de texto


seleccionado (narrativa, descriptiva, expositiva,
conversacional y argumentativa).
Utiliza párrafos de acuerdo con la estructura del
texto periodístico (descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo,
inductivo).

Utiliza estilo directo o indirecto dependiendo del caso.


Utiliza estilo directo o indirecto dependiendo del caso.

Las preguntas realizadas son de tipo indagatorias.

21. Escojo un tipo de texto académico y justifico mi elección.

168 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


22. Transformo mi texto periodístico en el texto académico seleccionado.

¿Sabías qué?
Recuerda que los textos académicos se caracterizan por
el uso de lenguaje técnico y especializado. Enfocado en la
precisión y la objetividad, y son por ejemplo los ensayos,
informes, los artículos de revisión, manuales y guías,
libros de texto, entre otros.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 169


23. Imagino que soy un profesor universitario dedicado a la investigación. Valido el texto
académico, con ayuda de mi docente y utilizo la siguiente rúbrica:

Puntuación
Criterio
Muy
Bien Regular
bien

Cumple con la estructura del texto periodístico


escogido.

Contiene la trama adecuada para el tipo de texto


seleccionado (narrativa, descriptiva, expositiva,
conversacional y argumentativa).

Utiliza párrafos de acuerdo con la estructura del


texto periodístico (descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo,
inductivo).

Utiliza estilo directo o indirecto dependiendo del caso.


Utiliza estilo directo o indirecto dependiendo del caso.

Las preguntas realizadas son de tipo indagatorias.

170 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


24. Completo la siguiente tabla sobre los programas informáticos edición de textos:

Cuáles son las funciones de


Marca el editor de texto estos programas que facilitan la
Editores de texto
que hayas usado redacción
de texto?
Microsoft Word

WordPad

WordPad

Google Docs

25. Recopilo información sobre el Día Mundial de la Naturaleza en cinco fuentes diferentes.
Utilizo las normas Chicago para escribir las referencias.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 171


26. Observo el siguiente proceso para la escritura de textos.

8x
331
9.cl/
s://n
http

172 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


27. Redacto el texto académico de tu preferencia utilizando la estructura correspondiente.

Esta actividad se puede implementar el desarrollo de


competencias con base en el Marco Curricular Competencial

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 173


28. Realizo la autoevaluación de mi trabajo con la siguiente lista de cotejo.

Pasos para crear un texto escrito

Criterios Sí No
a) Lectura previa del tema

b) Lluvia de ideas
PLANIFICACIÓN

c) Organización gráfica de la informaciónw

d) Investigaciones adicionales

e) Selección de la tesis

f) Selección del título

g) Identificación de los subtemas

a) Selección y jerarquización de los


subtemas
b) Representación de conceptos
REDACCIÓN

c) Análisis de ideas (selección,


ampliación, jerarquización, secuenciación,
relación causal, relación temporal,
relación analógica, relación transitiva,
relación recíproca)
d) Uso del diccionario para términos
desconocidos

a) Revisión de la coherencia y cohesión


del texto
REVISIÓN

b) Revisión de la caligrafía

c) Revisión de la calidad y precisión de


la información

a) Revisión de la versión final del


documento
PUBLICACIÓN

b) Revisión del formato de las referencias


bibliográficas

c) Presentación formal impecable del


trabajo

174 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


29. Completo el siguiente cuadro con las ventajas y desventajas de
los editores de texto.

Editores de texto Ventajas Desventajas

Microsoft Word

WordPad

WordPad

Google Docs

30. Investigo en tres fuentes distintas sobre el rol de los líderes comunitarios en la protección
del medio ambiente. Enlisto las fuentes consultadas en la séptima edición de las normas APA.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 175


31. Redacto un texto periodístico o académico de 500 palabras sobre el rol de los líderes
comunitarios en la protección del medio ambiente. Utilizo una hoja aparte para realizar esta
actividad.

176 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


32. Verifico con la siguiente lista de cotejo si el texto periodístico cumple con los parámetros
solicitados:

Elementos gramaticales para la redacción de textos SÍ NO


a) Oraciones compuestas coordinadas

b) Oraciones compuestas subordinadas

c) Oraciones compuestas yuxtapuestas

d) Conectores lógicos de énfasis

e) Conectores lógicos de ilustración

f) Conectores lógicos de cambio de perspectiva

g) Conectores lógicos de condición

h) Conectores lógicos de conclusión

i) Signos de puntuación

j) Modos verbales

k) Tiempos verbales

l) Verboides

m) Voz activa

n) Voz pasiva

o) Conjunciones propias

p) Conjunciones impropias

q) Frases nominales

r) Frases adjetivas

s) Frases adverbiales

t) Frases preposicionales

u) Frases verbales

v) Signos de puntuación para diálogo (guion, comillas, dos puntos e interjecciones)

w) Adverbios terminados en -mente

x) Palabras compuestas

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 177


33. Escojo un tipo de texto periodístico de tu preferencia.

34. Investigo los datos más importantes sobre un tema de relevancia en mi comunidad y los
escribo a continuación:

35. Redacto en 500 palabras el texto periodístico seleccionado anteriormente, con los datos
investigados en mi comunidad. Si es posible, utilizo un editor de textos e incluyo lo siguiente:
a) Diferentes tramas
b) Variedad de tipos de párrafo
c) Diálogos directos e indirectos
d) Preguntas indagatorias
e) Normas MLA para la identificación de fuentes

A continuación, redacto un borrdador y utilizo el cuaderno de estudiante para escribir la


versión final.

178 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


36. Redacto un informe 700 palabras sobre un tema de mi preferencia, siguiendo los pasos
aprendidos para la producción de textos. Utilizo las normas MLA o APA para la citación de
fuentes bibliográficas.

A continuación, redacto un borrdador y utilizo el cuaderno de estudiante para escribir la


versión final.

37. Propongo nuevos pasos para mejorar el proceso de redacción, los incluyo en las
recomendaciones del informe y expongo en un cartel.

38. Escojo una película de mi preferencia y redacto en 300 palabras una precuela con lo que
pudo suceder 10 años antes. Utilizo la estructura de un texto periodístico.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 179


39. Redacto la secuela de la película anterior con lo que podría suceder 10 años después. Utilizo
en 500 palabras la estructura de un texto académico.

180 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


DESAFÍO

Reflexión Escrita sobre Proceso de Escritura

Objetivo: Fomentar la autorreflexión sobre el proceso de escritura, identificando fortalezas y debilidades


para el desarrollo personal.

Actividades:
Revisa detenidamente tus escritos anteriores. Identifica aspectos como coherencia, claridad,
organización y relevancia del contenido.

Haz una lista de las fortalezas que observas en tu escritura. ¿Lograste expresar claramente
tus ideas? ¿Hubo coherencia en la estructura?

Identifica las debilidades. ¿Encontraste áreas donde la redacción fue confusa o poco efectiva?
¿Hubo problemas gramaticales o de puntuación?

Escribe un resumen sobre tus fortalezas donde resaltes lo que consideras exitoso en tu
escritura, seguido de tus debilidades donde identifiques áreas para mejorar.

Finalmente, proporciona un plan detallado para abordar las debilidades identificadas. ¿Cómo
planeas mejorar la claridad, la coherencia o la gramática en futuras escrituras?

https://acortar.link/s5scry

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 181


METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

https://acortar.link/aIdjze

182 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Alguna vez has pensado...

¿Hay un fragmento de este poema que te


gustaría leerle a un compañero, compañera,
familiar o a otra persona?

Si…
Rudyard Kipling

Si puedes mantener la cabeza cuando todos a tu alrededor


pierden la suya y te culpan por ello;
si puedes confiar en ti mismo cuando todos dudan de ti,
pero admites también sus dudas;
si puedes esperar sin cansarte en la espera,
o, siendo engañado, no pagar con mentiras,
o, siendo odiado, no dar lugar al odio,
y sin embargo no parecer demasiado bueno,
ni hablar demasiado sabiamente;
si puedes soñar y no hacer de los sueños tu maestro;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el desastre
y tratar a esos dos impostores exactamente igual;
si puedes soportar oír la verdad que has dicho
retorcida por malvados para hacer una trampa para tontos
o ver rotas las cosas en las que has puesto tu vida
y agacharte y reconstruirlas con herramientas desgastadas;
si puedes hacer un montón con todas tus ganancias
y arriesgarlo a un golpe de azar;
y perder, y empezar de nuevo desde el principio
y no decir nunca una palabra acerca de tu pérdida;
si puedes forzar tu corazón y nervios y tendones
para jugar tu turno mucho tiempo después de que se hayan gastado
y así mantenerte cuando no queda nada dentro de ti
excepto la Voluntad que les dice: "Resistid!";
si puedes hablar con multitudes y mantener tu virtud
o pasear con reyes y no perder el sentido común;
si ni los enemigos ni los queridos amigos pueden herirte;
si todos cuentan contigo, pero ninguno demasiado;
si puedes llenar el minuto inolvidable
con un recorrido de sesenta valiosos segundos
tuya es la Tierra y todo lo que contiene,
y —lo que es más— ¡serás un Hombre, hijo mío!

Tomado de https//bitly/2F/ZR13 (20/12/2018)


Rudyard Kipling (1865-1936) Escritor y poeta británico. Autor de relatos, cuentos infantiles novelas y
poesía Entre sus obras destacan El libro de las tierras vírgenes. Kim y Cuentos de perros.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 183


ACTIVIDAD

Espacio para la creatividad

184 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


EVALUACIÓN DE LA SECCIÓN 4
Evaluación del tema:
Expresión del discurso Oral
Tomando como referencia el siguiente discurso, desarrolla las actividades que se
proponen:
¡Hola a todos!
Hoy quiero hablarles sobre algo que, creo, todos compartimos: la importancia de la escuela
en nuestra sociedad. La escuela no es solo un lugar donde vamos a aprender matemáticas y
ciencias, ¡es mucho más! Es como un laboratorio social donde experimentamos, aprendemos a
trabajar juntos y descubrimos cosas sobre nosotros mismos. En la escuela, no solo obtenemos
conocimientos, sino que también construimos habilidades para la vida, como la comunicación
y la colaboración.
Además, es el lugar donde nos encontramos con personas de diferentes culturas y
trasfondos, lo que nos ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea. La escuela no solo
nos prepara para el futuro, sino que también nos da las herramientas para ser ciudadanos
responsables y contribuir positivamente a nuestra sociedad.

En resumen, la escuela no es solo un edificio con aulas, es un espacio donde crecemos,


aprendemos y nos convertimos en individuos conscientes y comprensivos.
Así que, a pesar de los desafíos, recordemos que la escuela es fundamental para nuestro
desarrollo y para construir un mundo mejor. ¡Gracias!

Premisas Desarrollo
Determina cuáles
son las ideas
centrales que
abordará tu discurso
Establece cuál es el
objetivo o propósito
que persigue tu
discurso
Formular la
estrategia o pasos
que vas a seguir para
desarrollar tu
discurso
Redacta un discurso
corto, de dos
párrafos, a partir de
tus intereses y en
coherencia con los
pasos que has
señalado

Revisa y ajusta tu discurso con otros compañeros


Comunica el discurso final al grupo de la clase

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 185


Metacognición
METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

EVALUACIÓN DEL TEMA: COMPRENSIÓN DE TEXTOS


PERIODÍSTICOS

Texto 1: Postura a favor de la tecnología en la educación

La introducción de dispositivos electrónicos y plataformas digitales en las aulas se ha revelado como una
manera efectiva de motivar a los estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje. La facilidad para
acceder a información al instante, la participación activa y la adaptación de los contenidos son solo algunas
de las ventajas que la tecnología ofrece en el entorno educativo, preparando a los estudiantes para el mundo
digital en el que vivimos.

Texto 2: Perspectiva crítica sobre la tecnología en la educación

A pesar de los progresos tecnológicos, la introducción masiva de dispositivos electrónicos en las aulas genera
preocupaciones serias. Muchos expresan que depender demasiado de la tecnología puede causar distracciones
para los estudiantes, afectando negativamente su concentración y capacidad para recordar la información.
Además, la diferencia digital entre estudiantes con acceso a dispositivos y
aquellos sin acceso plantea problemas de justicia. En lugar de mejorar la educación, algunos opinan que la
tecnología podría estar acentuando las desigualdades en el aprendizaje.

186 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


A partir de los dos textos planteados, desarrollo las siguientes actividades:

Premisas Desarrollo

Reconoce qué tipo de texto


son, a qué género pertenece
cada uno y cuáles son
sus características más
relevantes.

Establece cuáles
pueden ser los criterios
o temas que permitirían
comparar los dos textos.
Asigna un criterio de valor:
positivo o negativo a cada
texto.
Redacta un texto corto,
máximo de dos párrafos,
sobre la
comparativa entre los dos
textos.
Describe los hallazgos con el grupo de clase, en torno a la comparación entre las
dos posturas.

METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 187


EVALUACIÓN DEL TEMA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PERIODÍSTICOS

A partir de los tipos de textos periodísticos que conozco, desarrollo las siguientes actividades:

Premisas Desarrollo

Tomando en cuenta
que debes crear tu
propio texto, ya sea
en formato de noticia,
crónica, entrevista o
artículo de opinión,
establece cuáles son
las ideas centrales
que deseas abordar

Explora en diversas
fuentes más
información sobre los
temas centrales que
deseas desarrollar

Ensaya una
estructura general
del texto que
desarrollarás, es
decir, las partes que
tendrá.

Redacta un texto
corto, de máximo dos
párrafos y en el
formato que
prefieras, sobre la
temática que más
llame tu atención.

Socializa y reflexiona en torno a tu creación y sobre las posibles observaciones y


ajustes que puede tener.

188 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

https://acortar.link/aIdjze

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 189


SECCIÓN 5
Objetivos:
• OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de
comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos
sobre la estructura de la lengua oral, y utilizando vocabulario especializado,
según la intencionalidad del discurso.
• OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con
respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas
fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.
• OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en
variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para
comunicarse, aprender y construir conocimientos.

Tema
1. Comprensión de textos literarios
2. Géneros y textos Literarios
3. Recreación de textos literarios

https://acortar.link/D4fxHm
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos


tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas
entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones
y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto
sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de
estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura
y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes
adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades.

CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los


interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose
en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas


estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras,
la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su
experiencia personal.

https://n9.cl/z6pf22

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 191


Tema 1:
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
LITERARIOS

https://n9.cl/1vefr

n
Saberes previos
• Si te enfrentases a un poema que utiliza un lenguaje
inusual y metáforas complejas, ¿cómo abordarías
la interpretación de esas expresiones poéticas para
descifrar el mensaje oculto del autor?
• Imagina que lees una historia en la que el narrador
revela información de manera no lineal, es decir, fuera
del orden cronológico. ¿Cómo ajustarías tu enfoque
para comprender la trama y desarrollar una visión
completa de la historia?
• ¿Cuál crees que es la responsabilidad del periodista
al seleccionar las fuentes para un artículo? Piensa
en cómo podrías garantizar la credibilidad de la
información que estás proporcionando y cómo
gestionarías posibles conflictos de intereses al
entrevistar a diferentes personas

192 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


1. Leo un poema de Rubén Darío y otro de Lope de Vega. Elaboro un cuadro comparativo sobre
el tema, estructura y figuras literarias de estos dos poemas.

Criterios Rubén Darío Lope de Vega

Tema

Estructura

Figuras
literarias

2. Reflexiono y escribo tres diferencias entre ambos poemas.

Diferencias Rubén Darío Lope de Vega

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 193


3. Redacto un decálogo de instrucciones para escoger textos de acuerdo con la intención del
lector.

4. Enlisto las fuentes consultadas para el decálogo siguiendo la séptima edición de las normas
APA.

194 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


5. Leo el siguiente poema.

Negra Sombra

Rosalía de Castro

Cuando pienso que te fuiste,


negra sombra que me asombras,
a los pies de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.

Cuando imagino que te has ido,


en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que zumba.

Si cantan, eres tú que cantas,


si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo,


para mí y en mí misma moras,
no me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.

6. Investigo sobre la biografía de la autora del texto y respondo las siguientes preguntas:

a) ¿Qué le motivaba a escribir a la autora?

b) ¿Qué influencias tuvo?

c) ¿Sobre qué tema trata el poema?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 195


d) ¿Qué opinión tienes respecto del texto?

e) ¿Qué otros poemas han llamado tu atención?

7. Redacto un ensayo corto sobre la autora y su poema, que incluya las preguntas anteriores.
Utilizo una hoja aparte para realizar para realizar la versión final.

Borrador del ensayo:

196 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


8. Leo los siguientes fragmentos de La Ilíada y La Odisea.

La Ilíada

Discusión entre Aquiles y Agamenón

“¡Adivino de males! Jamás me has anunciado nada grato. Siempre te complaces en profetizar
desgracias y nunca dijiste ni ejecutaste cosa buena. Y ahora, vaticinando ante los dánaos,
afirmas que el flechador les envía calamidades, porque no quise admitir el
espléndido rescate de la joven Criseida a quien deseaba tener en mi casa. La prefiero,
ciertamente, a Clitemnestra, mi legítima esposa, porque no le es inferior ni en el talle, ni en
el natural, ni en inteligencia, ni en destreza. Pero, aun así y todo, consiento en devolverla, si
esto es lo mejor; quiero que el pueblo se salve, no que perezca. Pero preparadme pronto otra
recompensa, para que no sea yo el único argivo que se quede sin tenerla; lo cual no
parecería decoroso. Ved todos que se me va de las manos la que me había correspondido."
Replicóle el divino Aquiles, el de los pies ligeros: “¡Atrida gloriosísimo, el más codicioso de
todos! ¿Cómo pueden darte otra recompensa los magnánimos aqueos? No sé que existan en
parte algunas cosas de la comunidad, pues las del saqueo de las ciudades están repartidas,
y no es conveniente obligar a los hombres a que nuevamente las junten. Entrega ahora esa
joven al dios, y los aqueos te pagaremos el triple o el cuádruple, si Zeus nos permite tomar la
bien murada ciudad de Troya." (...) Contestó el rey de hombres Agamenón: "Huye, pues, si tu
ánimo a ello te incita: no te ruego que por mí te quedes; otros
hay a mi lado que me honrarán, y especialmente el próvido Zeus.
Me eres más odioso que ningún otro de los reyes, alumnos de Zeus, porque siempre te han
gustado las riñas, luchas y peleas. Si es grande tu fuerza, un dios te la dio. Vete a la patria,
llevándote las naves y los compañeros, y reina sobre los mirmidones: no me cuido de que estés
irritado, ni por ello me preocupo, pero te haré una amenaza: Puesto que Febo Apolo me quita
a Criseida, la mandaré en mi nave con mis amigos; y encaminándome yo mismo
a tu tienda, me llevaré a Briseida, la de hermosas mejillas, tu recompensa, para que sepas
cuánto más poderoso soy y otro tema decir que es mi igual y compararse conmigo”.

https://acortar.link/tcbYUl

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 197


La Odisea
Canto I

Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco.

Asamblea de los dioses, que deciden enviar con Hermes un mensaje a la diosa Calipso para
que deje partir a Odiseo; en tanto, Atenea va a Ítaca con el fin de convencer a Telémaco, el hijo
de Odiseo, para que busque a su padre en las cortes de Grecia.
Diálogo entre Telémaco y Atenea disfrazada como el anciano
Mentes: excesos de los pretendientes de Penélope y consejos de Mentes a Telémaco. Amenazas
de este a los pretendientes.

Inicio de la obra con la invocación a la Musa

Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra
ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció
las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su
navegación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros
a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias
locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas del Sol, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les
llegara el día del regreso.¡Oh diosa hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una parte
de tales cosas. Ya en aquel tiempo los que habían podido escapar de una muerte horrorosa
estaban en sus hogares, salvos de los peligros de la guerra y del mar; y solamente Odiseo, que
tan gran necesidad sentía de restituirse a su patria y ver a su consorte, hallábase detenido
en hueca gruta por Calipso, la ninfa veneranda, la divina entre las deidades, que anhelaba
tomarlo por esposo. Con el transcurso de los años llegó por fin la época en que los dioses
habían decretado que volviese a su patria, a Ítaca, aunque no por eso debía poner fin a sus
trabajos, ni siquiera después de juntarse con los suyos. Y todos los dioses le compadecían, a
excepción de Poseidón, que permaneció
constantemente irritado contra el divinal Odiseo hasta que el héroe no arribó a su tierra.

9. Respondo las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son los dioses que intervienen en estos cantos épicos de Homero?. ¿Cómo lo hacen?

198 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


b) ¿Cuáles son los personajes más sobresalientes?. ¿Por qué?

c) ¿Qué palabras aluden a la adivinación en los fragmentos?. ¿Por qué son importantes para la relación entre
hombres y dioses?

10. Elabora un cuadro comparativo sobre los personajes principales que se mencionan en los
fragmentos anteriores.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 199


11. Diseño un mapa mental con las ideas principales y secundarias de los fragmentos.

200 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


12. Investigo los siguientes datos identificativos de la Torá y la Biblia.

Torá:

a) Autor

https://acortar.link/OaHSLA
b) Año de creación

c) Tema principal

Biblia:

a) Autor

https://acortar.link/LeVSsL
b) Año de creación

c) Tema principal

https://n9.cl/d7jhb

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 201


13. Escribo tres semejanzas y tres diferencias entre estos libros.

Semejanzas:

1.

2.

3.

Diferencias:

1.

2.

3.

14. Realizo un informe con los datos obtenidos e incluyo mi opinión respecto de los dos libros.

202 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


15. Selecciono dos libros de mi preferencia y realizo un resumen que contenga la siguiente
información:
a) Autor

b) Contenido

c) Tema principal

d) Año de publicación

e) Género literario
https://n9.cl/mbn4i3

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 203


16. Escribo la reseña de los libros escogidos.

¿Sabías qué?
Yzur de Leopoldo Lugones,es un cuento que forma parte
de la obra Las Fuerzas Extrañas de 1906. Puedes leer
el cuento en el siguiente enlace: https://www.mendoza.
edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/Yzur-de-Leopoldo-
Lugones.pdf o mediante el código QR.

17. Diseño una exposición con material visual sobre los libros escogido.

18. Presento mi exposición en clase del tema escogido.

19. Investigo sobre los experimentos con animales realizados por las empresas farmacéuticas.
Leo el cuento Izur, de Leopordo Lugones y respondo la siguiente pregunta: ¿Es ético experimentar
con animales?

204 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


20. Defino el concepto de ética.

21. Elaboro dos argumentos y dos contraargumentos sobre el tema.

Argumentos:

1.

2.

Contrargumentos:

1.

2.

22. Divididimos la clase en dos grupos. Un grupo redactará un ensayo argumentativo a favor de
los experimentos con animales y el otro grupo redactará un ensayo en contra.

23. Debatimos en clase las distintas posturas bajo la moderación de su docente.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 205


DESAFÍO
Exploradores de la Trama Literaria

Objetivo: Desarrollar la comprensión de textos literarios narrativos a través del análisis de los
elementos actanciales y narrativos de los personajes en un cuento corto.

Actividades:
Selecciona un cuento corto relacionado a los temas, escuelas y géneros literarios
estudiados.
Lee el cuento seleccionado

Identifica y anota los elementos narrativos: personajes principales, personajes secundarios o


fugaces, el lugar donde se desarrolla, el tiempo histórico donde se desarrolla la trama, el tipo
denarrador.
Identifica y anota los elementos actanciales (cómo los personajes interactúan con la trama). Esto
puede incluir sus acciones, objetivos, conflictos y cambios a lo largo de la historia.

Reflexiona ¿Cómo influyen las acciones de los personajes en la trama general?, y ¿si las
representaciones y relaciones mostradas en el cuento representan aspectos de la condición
humana?

Crea una representación visual (mapa conceptual, diagrama de flujo, o gráficos) que destaque
los elementos actanciales y narrativos de los personajes en el cuento.

Presenta tu representación visual al resto de la clase.

https://n9.cl/d7jhb

206 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

https://n9.cl/e8edl

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 207


Tema 2:

GÉNEROS Y TEXTOS LITERARIOS

https://n9.cl/2l28r

Saberes previos
• Supongamos que estás leyendo una historia que comienza como una novela de
aventuras, pero de repente cambia a un tono más melancólico. ¿Cómo interpretarías
ese cambio de género y qué impacto crees que tendría en la trama?

• Si tuvieses que escribir un poema que fusionara elementos del género de terror con
la comedia, ¿cómo equilibrarías el tono para crear una experiencia literaria única y
atractiva para el lector?

• Imagina que debes crear un diálogo entre personajes de diferentes géneros literarios,
como un detective de novela negra conversando con un personaje de ciencia ficción.
¿Cómo ajustarías el lenguaje y la dinámica para que ambos personajes encajen de
manera coherente en la historia?

208 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


1. Realizo un resumen sobre los géneros literarios aprendidos.

2. Completo el siguiente organizador gráfico en función de lo que aprendi de cada género


literario:

Género Literario Características Ejemplos Idea principal

Dramático

Poético

Narrativo

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 209


3. Observo los siguientes textos literarios de diversos géneros.

Completo el cuadro

Titulo Género Autor Portada

JEAN M.
El clan del oso

https://n9.cl/vkc4b
AUEL

cavernario EL CLAN DEL


OSO CAVERNARIO

UNA COMEDIA LIMEÑA

https://n9.cl/2jjyc
Las tres viudas

https://n9.cl/ozuhy
El vampiro de Sussex

https://n9.cl/sxgi7
el
gato
negro
El gato negro Por Edgar Allan Poe

Sueños de Robot
ISAAC ASIMOV
https://n9.cl/7irp4l

Sueños de robot

Cuento
https://n9.cl/b4qxo

de
Navidad
Cuento de navidad
Ray
Bradbury

https://n9.cl/d7jhb

210 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


4. Selecciono uno de los textos anteriores según mi preferencia y redacto un párrafo
argumentativo con las razones de mi elección.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 211


5. Observo la siguiente recopilación de textos:

Textos de lectura

Título Género Autor

La creación Mito Nórdico

Yaya hace los Pueblo kichwa


primeros hombres del Napo (Ecuador)

La ciudad sagrada Mito inca (Perú)


Narrativa
(Relatos Mitológicos)
La fundación de
Mito azteca (México)
Tenochtitlán

Mito de la cultura
El origen del fuego
guahibo (Colombia)

El origen de la yerba Mito de la cultura


mate guaraní(Argentina)

A galopar Rafael Alberti

Romance de la luna,
Federico García Lorca
luna

Romance en endechas Juan de Salinas


Lírico
(Poesía)
Sonatina Rubén Darío

Soneto de repente Lope de Vega

Noches de Castilla Antonio Machado

212 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


6. Consulto una de las obras anteriormente citadas y descríbo según las características de su
género literario.

7. Identifico la idea principal del texto escogido y la escribo a continuación:

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 213


8. Propóngo tres argumentos a favor de la idea principal del texto escogido.

1.

2.

3.

9. Propóngo tres argumentos en contra de la idea principal del texto escogido.

1.

2.

3.

https://n9.cl/nvml0v

214 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


10. Completo la siguiente tabla referente a textos de lectura:

Textos de Lectura

No me
Título Género Autor Me gusta
gusta

El clan del oso


cavernario

El vampiro de
Sussex

El gato negro

Sueños de
robot

La fundación
de Tenochtitlán

Sonatina

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 215


11. Escojo uno de los géneros literarios que me gusta y justifico mi elección.

12. Escojo uno de los géneros literarios que no me gusta y justifico mi elección.

216 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


13. Enlisto una obra literaria de cada género aprendido y redacto.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 217


14. Selecciono un género literario y lo convierto en una obra gráfica.

15. Presento mi obra gráfica en clase.

218 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


16. Enlisto tres textos literarios de mi preferencia.

1.

2.

3.

17. Realizo una sinopsis de cada texto, acompañada con los datos del autor y el género
literario al que pertenece.
Texto 1:
Autor:
Género literario:
Sinópsis:

Texto 2:
Autor:
Género literario:
Sinópsis:

Texto 2:
Autor:
Género literario:
Sinópsis:

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 219


18. Selecciono un texto literario que recomendaría a mis compañeros y argumento mi
recomendación.

Texto literario
Argumento:

220 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD GRUPAL

Exploradores de Géneros Literarios

Objetivo: Profundizar en la comprensión de diversos géneros literarios a través de sus obras representativas.

Actividades:
Conforme una lista de géneros literarios variados, como novela, cuento corto, poesía, ensayo,
drama, ciencia ficción, entre otros.

A cada grupo se le asignará un género literario específico.

Investiga las características principales del género asignado y selecciona una obra
representativa.
Analiza los elementos característicos de su género literario, como estructura, estilo, temas
recurrentes y técnicas específicas, y los ejemplifica cada elemento a partir de la obra
seleccionada.
Presenten sus hallazgos al resto de la clase, utilizando herramientas visuales.
Reflexionen con el resto de sus compañeros los diferentes géneros y subgéneros literarios,
destacando las similitudes y diferencias.

Creen una pequeña biblioteca virtual o fisíca con las obras representativas y pueden agregar
otra.

https://acortar.link/UzpOaR

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 221


Café Literario

Objetivo: Crear un ambiente acogedor en el aula que fomente la lectura y la discusión de textos literarios a
través de la realización de un “Café Literario”.

ACTIVIDADADES
Elige un texto que te guste o llame la atención, de entre una variedad de textos literarios que
abarquen diferentes géneros y autores. Pueden ser fragmentos de novelas, cuentos cortos,
poemas, estos pueden ser de la biblioteca del aula o propios.

Decora el aula para transformarlo en un ambiente acogedor.

Crea una pequeña área con bocadillos para compartir.

Establece momentos o estaciones con temáticas de los diferentes géneros literarios. En cada
momento o estación, los estudiantes contarán sobre sus textos seleccionados, realizando una
breve descripción.

El docente actuará como facilitador de las discusiones sobre los textos. Proporcionará preguntas
guía que fomenten el intercambio de ideas.

En hojas, diarios,o papelotes, los estudiantes registrarán sus reflexiones y comentarios sobre
los textos.

Se concluye el Café Literario destacando los textos expuestos y las lecciones aprendidas

https://acortar.link/zwN4Ge

222 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Tema 3:
RECREACIÓN DE TEXTOS
LITERARIOS

https://n9.cl/9j3y1

n
Saberes previos
• Supongamos que te piden reescribir el final de tu libro favorito en un estilo
completamente opuesto al original, ¿cómo te acercarías a esta tarea para mantener
la esencia de la historia mientras le das un giro inesperado?

• Si tuvieses que recrear un diálogo entre dos personajes de una novela clásica en un
entorno moderno, ¿cómo ajustarías el lenguaje y la interacción para que se adapten
a los tiempos actuales, sin perder la esencia de la relación original?

• Imagina que debes transformar un poema famoso en una canción contemporánea.


¿Qué elementos musicales y líricos agregarías para realzar el mensaje poético y al
mismo tiempo crear una experiencia musical única?

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 223


1. Selecciono un texto literario de cualquier género y realizo un corto resumen.
Texto
Resumen:

2. Creo una nueva versión del texto adaptada a niños y niñas de 3 años.
Adaptación:

3. Creo una canción cómica relacionada al texto que seleccioné.

224 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


4. Selecciono un texto literario de mi preferencia y realizo un resumen.

Texto literario

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 225


5. Elaboro una infografía literaria que incluya los datos, imágenes e intención del texto.

226 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


6. Presento mi infografía literaria en clase.

7. Investigo tres sitios web que ayuden a crear infografías y explico su utilidad en un
párrafo argumentativo.

Sitios web:

1.

2.

3.

Argumento:

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 227


8. Escojo un libro del genero de mi preferencia y creo un diario de lectura.
Nombre del libro:

Género:

Fecha de inicio de la lectura:

9. Respondo diariamente las siguientes preguntas relativas al texto que estoy leyendo:

a) ¿Cuáles son tus sentimientos que tienes al leer el texto?

b) ¿Cuáles son las reflexiones que tienes al leer el texto?

10. Redacto un ensayo narrativo de 300 palabras sobre esta experiencia.

228 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


11. Enlisto los nombres de tres editores digitales de texto. Explico en un párrafo argumentativo
la utilidad de estas herramientas para la elaboración de ensayos.
1. Nombre

Parrafo argumentativo:

2. Nombre

Parrafo argumentativo:

3. Nombre

Parrafo argumentativo:

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 229


DESAFÍO

Desafío Creativo:
Objetivo: Fomentar la creatividad y habilidades narrativas de los estudiantes mediante la creación
colaborativa de cuentos fantásticos.

Pasos del Desafío:


Selecciona el género del cuento que quieres escribir (fantasía, suspenso, terror, policiaco,
filosófico, etc.)
El cuento debe tener entre dos y cuatro personajes, guíate de la siguiente tabla para detallar
cada uno de los personajes de tu cuento:

¿qué relación
Finalidad (que
Descripción tiene con
Descripción busca, que
Función rasgos morales los otros
física anhela, que
y conductuales personajes?
desea)

Principal
(Protagonista

Principal

Describe los elementos de la narración:


¿Dónde sucede la
¿Dónde sucede la historia (espacio)?
¿En qué momento ¿Qué tema borda la
historia (lugar)? (abierto: campo,
histórico sucede la historia?
(Ciudad, campo, parque; o cerrado:
historia?
montaña, etc.) habitación, aula,
vagón, etc.)

230 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


A partir de los datos anteriores desarrollo el borrador del cuento, teniendo en cuenta que:
En el inicio de del cuento, se establece el escenario y se presentan los personajes principales.
Introduce el elemento desencadenante que dará lugar al conflicto principal.

En el nudo, el conflicto se desarrolla y se complica, surge la tensión narrativa y las relaciones


entre personajes se desarrollan.

En el desenlace, el conflicto se resuelve de alguna manera, se responden a las inquietudes


planteadas y se cierra la historia.

https://n9.cl/nb0y9

Releo y corrijo el borrador de cuento, toma aspectos como la coherencia de la


trama, el desarrollo de personajes y la claridad. Utilizo el cuaderno del estudiante

Presento su cuento a la clase de manera oral o incorporando elementos visuales.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 231


Alguna vez has pensado...

¿Por qué si los poetas ya estaban


en un paraíso se fueron a otro?

Los poetas entre el bosque y el


silencio
Guillermo Manuel Torres Ruiz

Los poetas buscaban el silencio


y se internaron en el bosque.
Allí llevaron su cargamento de palabras,
que se hizo mortaja entre las ramas,
que se hizo dolor en las espinas de las rosas,
que se hizo sufrimiento en las zarzas verdes y marrones,
que adheridas a los cuerpos de los árboles
luchaban por no ser arrancadas.
Las palabras llevaban en sus ojos los mejores colores
y en su cuerpo como son de cuerdas
los mejores sonidos que alborotaban el corazón de las
silenciosas raíces
que alababan a la tarde y agradecían los dones de los poetas
soñadores
que aliviaron los nombres y la vida de tantos rostros
moribundos.
Las formas se hicieron paraíso
y las ramas de colores crecieron en la primavera,
pero los poetas huyeron hacia otro paraíso más lejano,
entonces la espera se hizo larga.
Hasta hoy el bosque sigue esperando su visita…
los que allí moran extrañan sus palabras.
Su corazón se va secando lentamente.

Tomado de Varios. (2014). Arawi chinchansuyo. Poesía del norte y del sur. Ecuador: Jaguar Editorial.
Guillermo Manuel Torres Ruiz (1956). Escritor peruano. Fue director de los grupos artísticos Nueva Generación y Yawar Inca
y miembro del grupo literario Espiral.

232 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


ACTIVIDAD

Espacio para la creatividad

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 233


EVALUACIÓN DE LA SECCIÓN 5

Evaluación del tema Comprensión de textos literarios

Con base en la lectura de los siguientes fragmentos, desarrolla las actividades


propuestas:

Fragmento de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

“Úrsula Iguarán vivió convencida hasta los últimos momentos de su vida de que era ella la última de una estirpe
de castas fundadores de la aldea, y de que por tanto llevaba en las venas la sangre de quienes tenían en sus
manos el destino de la población. Pero cuando llevaba más de un siglo de existencia, un capitán francés al
servicio de las empresas bananeras le mostró la foto de unos exploradores asesinados por los indios en uno de
los desiertos del Amazonas y le preguntó si los conocía.
Úrsula dio un grito de horror al reconocer a los dos hijos de Renata Remedios que habían desaparecido medio
siglo antes en la hamaca del primer pariente civilizado que habían encontrado.”

Fragmento de “Rima XXX” de Gustavo Adolfo Bécquer.

Asomaba a sus ojos una lágrima / y a mi labio una frase de perdón; /habló el orgullo y se enjugó
su llanto/ y la frase en mis labios expiró.

Premisas Desarrollo Desarrollo


Reconoce qué tipo de
texto son, a qué
género pertenece
cada uno y cuáles
son sus
características más
relevantes
Establece cuáles
pueden ser los
criterios o temas que
permitirían comparar
los dos textos

Asigna un criterio de
valor: positivo o
negativo a cada texto

Redacta un texto
corto, máximo de dos
párrafos, sobre la
comparativa entre los
dos textos

234 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Describe los hallazgos con el grupo de clase, en torno a la comparación entre las dos posturas.

METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

EVALUACIÓN DEL TEMA: GÉNEROS Y TEXTOS LITERARIOS

A partir del texto literario que más te agrada, desarrollo las siguientes actividades:

Premisas Desarrollo Desarrollo

Analiza a qué género literario pertenece y


cuál es su objeto

Distingue las características esenciales del objeto


del texto

Asigna un criterio de valor (positivo o


negativo) al texto escogido

Redacta un texto corto, máximo de dos


párrafos, en el cual argumentes sobre la
postura que has asumido frente al
contenido y características del texto
escogido

Socializa con el grupo de la clase los argumentos que has construido en torno al texto
escogido

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 235


METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

https://n9.cl/e8edl

236 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


EVALUACIÓN DEL TEMA: RECREACIÓN DE TEXTOS
LITERARIOS
En una tranquila noche iluminada por la luna, Oliver se sumerge en la nostalgia en su acogedora cabaña
junto al lago. Reflexiona sobre un amor perdido, recordado a través de las historias de su abuela, mientras
la chimenea brinda calidez. El viento susurra secretos entre los álamos, y risas infantiles le recuerdan que la
vida sigue. Inspirado, Oliver decide plasmar sus pensamientos en un cuaderno, desvelando emociones que
permanecían ocultas. La luna, testigo silente, presencia la creación de nuevas historias bajo su luz mágica.

A partir del texto literario que más te agrada, desarrollo las siguientes actividades:

Premisas Desarrollo Desarrollo


Considerando que debes crear tu propio texto
literario, ya sea en cualquiera de los géneros
existentes, establece cuáles son las ideas
centralesque deseas abordar.

Explora en diversas de fuentes información más detalles sobre los aspectos


centrales que deseas desarrollar

Ensaya una estructura general del texto que


realizarás, es decir, las partes que tendrá.

Redacta un texto literario corto, de máximo dos


párrafos, sobre la temática que más llame tu
atención.

Socializa y reflexiona en torno a tu creación y sobre las posibles observaciones y


ajustes que puede tener el texto, con el grupo de la clase.

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 237


METACOGNICIÓN

¿Dónde lo puedo utilizar?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Cómo aprendí?
¿Qué me resultó más
difícil aprender?

¿Qué he aprendido?

https://n9.cl/e8edl

238 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado


Notas

Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado 239


Notas

240 Texto de Lengua y Literatura-Octavo grado

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy