9no Egb Estudios Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

ESTUDIOS

SOCIALES

9
Educación General Básica - Subnivel Superior

Noveno de Básica
https://n9.cl/fuwdb

Estudios
Sociales
Educación General Básica Superior

Texto del estudiante para la transición


curricular
Equipo técnico Mineduc
Henry Quel Mejía
Doménica Soria Jaramillo
Sylvia Freile Montero
Sylvia Chávez Pacheco

Lineamientos gráficos
Adrian Alexander Guijarro Ochoa
Juan Diego De Nicolais Manrique

Diseño y diagramación
Estudios y Construcciones Uleam-Ep
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Primera edición 2024

ISBN
978-9942-662-28-6

© Ministerio de Educación
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec

DISTRIBUCIÓN GRATUITA La reproducción parcial o total de esta publicación,


PROHIBIDA SU VENTA en cualquier forma y por cualquier medio mecánico
o electrónico, está permitida siempre y cuando
sea autorizada por los editores y se cite
correctamente la fuente.
https://n9.cl/8tvbx

ÍNDICE https://n9.cl/bhcc0

Introducción..................................................................................................................................................................3

Sección 1
Historia, Trabajo y Transformaciones Sociales.................................................................................................5

Tema 1: El papel de la “historia y trabajo” en la evolución de los pueblos americanos, el rol de la


mujer y de la humanidad...........................................................................................................................................6
Tema 2: Origen de las sociedades divididas en clases..............................................................................18
Tema 3: Revoluciones sociales y transformación histórica...........................................................................31
Tema 4: Independencia y la liberación de los pueblos...............................................................................53

Sección 2
Desafíos y Perspectivas en América Latina y Ecuador................................................................................78

Tema 1: Historia latinoamericana, desafíos contemporáneos..................................................................79


Tema 2: Estudios cartográficos para entender geografía..........................................................................99
Tema 3: Sectores económicos en Ecuador......................................................................................................121
Tema 4: Nuevas propuestas de organización social y estatal...............................................................133

Sección 3
Diversidad Cultural, Democracia e Interculturalidad.................................................................................143

Tema 1: Diversidad cultural mundial...............................................................................................................144


Tema 2: Democracia, interculturalidad y derechos humanos.................................................................162
Tema 3: Derechos y responsabilidades en sociedad.................................................................................173

https://n9.cl/6ikkr

https://n9.cl/7mwpe
Es un material didáctico para
que lo uses durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Está organizado por


secciones que agrupan
temas con lecturas,
actividades y desafíos
para lograr aprendizajes
significativos. Además,
encontrarás datos curiosos
y recomendaciones para
tu aprendizaje.

Conocimientos, habilidades
y actitudes útiles para
continuar con mi proyecto
de vida.

A través del desarrollo de actividades


que me permitan implementar todo lo
aprendido de manera práctica y así
evidenciar su importancia en la vida
cotidiana.
SECCIÓN 1
Historia, Trabajo y
Transformaciones
Sociales
https://n9.cl/8tvbx

Objetivo: https://n9.cl/bhcc0

Analizar críticamente los conceptos de historia y trabajo, destacando el papel de la mujer,


comprendiendo el origen de las sociedades divididas en clases, exploren la conciencia social en
diferentes épocas y valoren procesos de conflicto y lucha social, priorizando la independencia,
paz y derechos humanos en América Latina y el mundo.

Temas:
1: El papel de la “historia y trabajo” en la evolución de los pueblos americanos, el rol de la
mujer y de la humanidad.
2: Origen de las sociedades divididas en clases.
3: Revoluciones sociales y transformación histórica.
4: Independencia y la liberación de los pueblos.

Criterios de evaluación:
CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y trabajo”, como herramientas teóricas
en función de comprender el proceso de producción y reproducción de la cultura material y
simbólica de los pueblos americanos y de la humanidad, destacando el protagonismo de la
mujer en su evolución.
CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo (esclavitud,
pobreza), en función de los acontecimientos históricos de colonización y conquista (conquista
del Imperio romano, conquista del Imperio inca, conquista europea en América) y la
supervivencia de estructuras de desigualdad.
CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e insurgencia social (cristianismo,
humanismo, revoluciones, etc.) como expresiones y representaciones del poder en el contexto
del paso de la antigüedad al feudalismo y al capitalismo, y el desarrollo de la modernidad,
con sus transformaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas en el mundo y América
Latina.
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social
por la independencia y la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra
la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el
mundo.

Cómo me evaluarán:
La evaluación de esta sección se llevará a cabo mediante la resolución de cuestionarios
diseñados para fomentar la autorreflexión y facilitar la visualización de la utilidad de lo
aprendido. Estos cuestionarios se centrarán en el análisis crítico de los conceptos de “historia
y trabajo”, la comprensión del origen de las sociedades divididas en clases, la exploración
de diversas formas de conciencia e insurgencia social, y la apreciación de los procesos de
conflicto y lucha social. La estructura de los cuestionarios te permitirá reflexionar sobre tu
propio proceso de aprendizaje, identificar áreas de fortaleza y oportunidad, y visualizar de
manera clara los conocimientos adquiridos.
Tema 1:

EL PAPEL DE LA “HISTORIA Y
TRABAJO” EN LA EVOLUCIÓN DE LOS
PUEBLOS AMERICANOS, EL ROL DE
LA MUJER Y DE LA HUMANIDAD

https://n9.cl/dnnv9

Piensa sobre las siguientes interrogantes:


¿Los primeros seres humanos en llegar al continente
americano sentirían miedo?
¿Las personas que vivan en un futuro lejano estudiarán
nuestra cultura como nosotros a las culturas antiguas?
¿Las primeras culturas de América estarían conscientes de su
papel en la historia?

6 Estudios Sociales
ACTIVIDADES
1. Selecciono la definición correcta de Historia y escribo dos ejemplos para demostrarlo.

• Personas que estudian el pasado sobre la base de documentos, monumentos, instrumentos,


utensilios y restos que se han conservado.

• Ciencia que trata de comprender el pasado para conocer mejor el presente y poder preparase
para el futuro.

• Ciencia que estudia cómo era la vida de los pueblos en las épocas más antiguas.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

Estudios Sociales 7
2. Subrayo la idea principal sobre la invención de la agricultura y explico mi selección.

• Debido a una glaciación, cambió el clima del planeta y ciertas plantas pudieron crecer de forma
natural.

• Debido al descenso de la glaciación, el clima mejoró y ciertas plantas pudieron crecer de forma
natural. Además, las mujeres observaron por años el ciclo de vida de las plantas, y esto les
permitió domesticarlas, es decir, cultivarlas.

• Debido al descenso de la glaciación, el clima mejoró y ciertas plantas pudieron crecer de forma
natural. Además, grupos de personas, principalmente hombres, observaron por años el ciclo de
vida de las plantas, y esto les permitió domesticarlas, es decir, cultivarlas.

¿Por qué?
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

8 Estudios Sociales
3. Resalto la ruta que siguieron los nómadas que poblaron América, según la Teoría de Bering,
y explico por qué siguieron esa ruta.

GROENLANDIA

https://n9.cl/q265w

¿Por qué?

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 9
4. Ilustro las principales actividades que realizaban las personas en el período Formativo en
América. Explico la importancia de cada actividad para el desarrollo de las civilizaciones.

10 Estudios Sociales
5. Elaboro una línea de tiempo con los eslabones de la evolución del ser humano. Destaco
tres características principales.

Estudios Sociales 11
6. Completo en el organizador gráfico las causas y consecuencias que trajo consigo la
invención de la agricultura en la antigüedad.

Causas Consecuencias

AGRICULTURA

12 Estudios Sociales
7. Completo el cuadro comparativo de las civilizaciones andinas.

Cultura
Chavín Mochica Nazca Tiahuanaco
Criterios

Ubicación

Años de
desarrollo

Principales
productos

Legado
material

Estudios Sociales 13
8. Explico mediante un organizador gráfico las principales características de los Incas.

Origen Territorio

Organización Forma de
social y vida
político

14 Estudios Sociales
9. Imagino que soy un arqueólogo o arqueóloga que ha investigado sobre la invención de la
agricultura y su importancia para los pueblos en la antigüedad.

Creo una noticia para dar a conocer mis hallazgos a toda la sociedad.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 15
10. Elaboro un reportaje sobre las culturas americanas: Azteca, Maya e Inca, que incluya lo
siguiente:

- Origen
- Organización social
- Territorio que habitaron
- Principales construcciones
- Influencia actual sobre pueblos indígenas

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

¿Sabías qué?

En las culturas precolombinas de América, las mujeres


eran fundamentales en la agricultura y alfarería,
contribuyendo a la producción y reproducción cultural.

16 Estudios Sociales
DESAFÍO

En este desafío vamos a imaginar que levantamos nuestra propia cultura antigua:
1.- Determina en que ubicación se asentaría tu cultura.

2.- Coloca un nombre a tu cultura.

3.- Escribe a que religión o dioses adoraría.

4.- ¿Cómo se sustentaría económicamente esta cultura?

5.- Menciona que tipo de expresiones artísticas desarrollarían.

6.- ¿Qué contribuciones realizaría a la humanidad?

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

En grupo de 3 a 5 participantes elaboren una lluvia de ideas buscando las respuestas a las
siguientes interrogantes, compartan las respuestas con la clase:

¿Cuáles son los principales aportes de las primeras culturas de América?

¿La explotación de una persona sobre otra terminó con la abolición de la esclavitud?

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

Estudios Sociales 17
Tema 2:

ORIGEN DE LAS
SOCIEDADES DIVIDIDAS
EN CLASES

https://n9.cl/vzu0k https://n9.cl/jijsrc

Piensa sobre las siguientes interrogantes:


¿La esclavitud terminó con su abolición en el siglo XIX y XX ?
¿A lo largo de la historia, todas las sociedades se han divido
en clases sociales?
¿Cómo sería un mundo en el que ningún pueblo colonice ni
conquiste a otro?

18 Estudios Sociales
ACTIVIDADES

1. Completo las semejanzas y diferencias con características de los imperios antiguos en el


siguiente diagrama de Venn. Ubico el referente:

Características del Características del Imperio


Imperio de Egipto Romano

X4

X1
X2
X5
X8

X3 X9

Características del Imperio Chino

X1

X2

X3 La sucesión al trono se daba generalmente por herencia.

X4

X5

X6 Unificación de lengua y cultura.

X7

X8

X9

X10 El rey se elegía por un consejo de ancianos, el senado.

Estudios Sociales 19
2. Completo el cuadro con los aportes más significativos de los imperios antiguos para la
humanidad.

Imperio sumerio Imperio chino

Aportes
Imperio romano significativos Imperio árabe
para la
humanidad

20 Estudios Sociales
3. Completo el siguiente gráfico diferenciando las causas y consecuencias sobre la conquista y
colonización de América, y explico por qué las ubico de esta manera.

Causas menos Causas más Causas menos Causas más


relevantes relevantes relevantes relevantes

https://n9.cl/cg8fj

Explicación del por qué de la selección: Explicación del por qué de la selección:

Estudios Sociales 21
4. Demuestro la verdad o falsedad de los siguientes pensamientos con tres hechos.

a) La esclavitud era el mecanismo usado por los imperios antiguos para su desarrollo.

Hechos

Por lo tanto el pensamiento es:


1. ________________________________________

2. ________________________________________ ______________________________

3. ________________________________________

b) “La función principal de la escritura antigua era la esclavización de los seres humanos”
(Claude LeviStrauss).

Hechos

Por lo tanto el pensamiento es:


1. ________________________________________

2. ________________________________________ ______________________________

3. ________________________________________

22 Estudios Sociales
5. Comparo y ejemplifico las estructuras de desigualdad de los imperios antiguos y de la
actualidad.

Criterios de
Imperios antiguos Sociedad actual
comparación

Esclavitud

Racismo

Discriminación a la
mujer

Extraigo tres conclusiones sobre la base de la información del cuadro.

CO NC LU SI ÓN 2
CO NC LU SI ÓN 1 CO N C LU S IÓ
N3

Estudios Sociales 23
6. Contrasto las consecuencias de la colonización de América tanto para América y Europa.

Criterio de comparación América Europa

Ámbito social

Ámbito económico

Ámbito político

Ámbito religioso

Ámbito científico

Extraigo tres conclusiones sobre la base de las consecuencias enumeradas.

CO NC LU SI ÓN 2
CO NC LU SI ÓN 1 CO N C LU S IÓ
N3

¿Sabías qué?

La conquista europea en América llevó al establecimiento


de un sistema de encomienda que contribuyó a la
explotación y desigualdad.

24 Estudios Sociales
7. Comparo las características de la colonización española, portuguesa e inglesa en
América completando el organizador gráfico.

Características comunes de la colonización


Características comunes entre la colonización
española e inglesa en América, que las
española, inglesa y portuguesa en América
diferencian de la portuguesa

Características comunes de la colonización Características exclusivas de la colonización


española y portuguesa en América, que las inglesa en América, que no tienen la española y
diferencian de la inglesa la portuguesa

Características exclusivas de la colonización Características exclusivas de la colonización


española en América, que no tienen la inglesa y portuguesa en América, que no tienen la
la portuguesa inglesa y la española

¿Sabías qué?
La colonización también introdujo la trata de personas
en condición de esclavitud de origen africano, generando
estructuras de desigualdad étnica que perduraron en el
tiempo.

Estudios Sociales 25
8. Preparo, organizo y ejecuto un panel de discusión con el tema: “Esclavitud: herencia de
los imperios antiguos y su repercusión en el mundo actual”.

Para la preparación del tema:

a) Resumo el pensamiento y las acciones de los imperios antiguos sobre la esclavitud en


el siguiente cuadro:

Criterios de Imperio Imperio Imperio


comparación sumerio romano Chino Imperio árabe

Pensamientos
sobre la
esclavitud

Maneras de
ejercer la
esclavitud

Actividades de
las personas
esclavizadas

Evidencias
históricas de la
esclavitud

26 Estudios Sociales
b) Evalúo las nuevas formas de esclavitud en la actualidad, su efecto en la desigualdad
social y la pobreza. Propongo posibles soluciones, redacto párrafos descriptivos sobre ello.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 27
Para la organización:

c) Organizo con los compañeros de aula, el panel de discusión. Divido en grupos de trabajo la
organización del evento y el rol que cada grupo asumirá.

Para la ejecución:

d) Ejecuto el panel de discusión con una participación activa y respetuosa, donde primen las
ideas sustentadas.

e) Entre panelistas, moderador y público, se generan conclusiones sobre el tema.

Conclusiones:

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

28 Estudios Sociales
9. Elaboro y expongo un discurso sobre la colonización española en América y sus
repercusiones.

a) Planteo una idea central, sobre la que redactaré mi discurso.

b) Escribo el discurso, donde se relaten los hechos, relacione la información, saquen conclusiones
y que contenga mi opinión sustentada sobre el tema.

c) Coloco un título que exprese la importancia de mi discurso.

d) Expongo mi discurso en clase.

e) Extraigo conclusiones finales de la experiencia.

Conclusiones:

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 29
DESAFÍO ACTIVIDAD PARA
TRABAJO EN GRUPO
En este desafío explorarás la antigüedad y las
raíces de la estratificación social que ha moldeado
nuestras civilizaciones a lo largo de los siglos.
En grupo de 3 a 5 participantes desarrollen los
1. Investigación preliminar: Investiga sobre las siguientes pasos:
primeras civilizaciones conocidas y busca pistas
sobre cómo surgieron las divisiones sociales en Materiales necesarios: Papel y lápices de
clases. ¿Qué factores contribuyeron a este fenómeno? colores. Cartulinas o pizarras blancas.
2. Crea una línea de tiempo: Utiliza tus
Roles y discusión:
habilidades artísticas para crear una línea de
tiempo visual que represente la evolución de Asignen un rol a cada miembro del grupo, como
las sociedades divididas en clases a lo largo del agricultores, comerciantes y líderes. Discuta en
tiempo. Incluye eventos clave, descubrimientos el grupo cómo se organizarían en la sociedad
y cambios sociales que hayas identificado en tu para sobrevivir.
investigación.
Dibujo de sociedad:
3. Entrevistas con personajes históricos: Imagina
que puedes entrevistar a tres personajes históricos Dibujen en una cartulina o pizarra blanca la
relevantes en este contexto. Pueden ser líderes, representación visual de la sociedad que han
filósofos, o incluso ciudadanos comunes de la discutido. Pueden usar colores y etiquetas para
antigüedad. Elabora preguntas y respuestas que identificar a cada “clase social”.
reflejen sus perspectivas sobre las divisiones sociales.
Presentación y reflexión:
4. Elabora un diorama: Crea un diorama o
maqueta que represente visualmente una escena Presenten su dibujo y expliquen por qué
de la vida cotidiana en una sociedad antigua eligieron esa organización social. Después,
dividida en clases. Asegúrate de incluir detalles abran una breve discusión en toda la clase
que ilustren las diferencias entre las clases. sobre las similitudes y diferencias entre las
representaciones.
5. Presentación Final: Prepara una presentación
completa que incluya tu línea de tiempo, entrevistas
y diorama/maqueta y comparte tus descubrimientos Mensaje del tiempo:
y reflexiones con tus compañeros de clase. Como actividad de cierre, imagina que un
“viajero del tiempo” llega y sugiere un cambio
Recuerda, este desafío busca no solo fortalecer tu en la sociedad. Discutan cómo ese cambio
comprensión histórica, sino también fomentar la afectaría las clases sociales y ajustan sus
empatía y la conciencia sobre las complejidades
dibujos según la nueva propuesta.
de las sociedades pasadas.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

30 Estudios Sociales
Tema 3:
REVOLUCIONES
SOCIALES Y
TRANSFORMACIÓN
HISTÓRICA

https://n9.cl/c0318j

Piensa sobre las siguientes interrogantes:


¿Por qué el ser humano constantemente busca alterar su
contexto social?
¿Cómo te imaginas una sociedad que se mantenga estable a
lo largo de la historia?
¿Cómo imaginas que será la sociedad en 200 años?

Estudios Sociales 31
ACTIVIDADES

1. Explico por qué la historia se divide en a. C. y d. C.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

32 Estudios Sociales
2. Describo el contexto en que surgió el cristianismo.

Contexto
político

Contexto
social

Contexto
religioso

Estudios Sociales 33
3. Escribo dos párrafos que expliquen la influencia de las culturas mediterráneas en el
pensamiento democrático contemporáneo.

Griegos

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Fenicios

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

34 Estudios Sociales
4. Escribo un párrafo deductivo sobre el vasallaje y el régimen señorial, y su incidencia en la
hegemonía de la Iglesia católica.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 35
5. Completo el cuadro de causas y consecuencias de la sociedad feudal europea.

Criterios de
Causas Consecuencias
comparación

Político

Económico

Social

6. Completo la visión de la consolidación del capitalismo desde dos perspectivas.

Criterios de
Causas Consecuencias
comparación

Económico

Laboral

Político

36 Estudios Sociales
7. Explico cuatro condiciones favorables para el avance del capitalismo de finales del siglo
XVIII y XIX.

1 2

Avance del
capitalismo

4 3

Estudios Sociales 37
8. Demuestro con cuatro ejemplos las herencias de la cultura griega en el pensamiento
filosófico.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Ejemplo 4

38 Estudios Sociales
9. Elaboro un organizador gráfico que indique la relación entre el Humanismo y el
Renacimiento.

¿Sabías qué?

El Renacimiento y el Humanismo emergieron como


movimientos intelectuales que cuestionaron las
estructuras sociales y políticas de la época.

Estudios Sociales 39
10. Analizo el siguiente pensamiento y respondo las preguntas:

“La enseñanza de la tolerancia y la libertad de expresión permitirán que las diferencias


religiosas que pudiesen surgir no sean un detonante de odio ni un
arma para imponer que alguien es más humano que otro”. (Margarita Peralvo)

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/toleranciacreencias

a) ¿Qué ideas del humanismo respaldan este pensamiento?

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

b) ¿Qué antecedentes históricos generaron la diversidad y la tolerancia religiosa?

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

40 Estudios Sociales
11. Analizo la siguiente idea y respondo las preguntas:

El sentido universalista fue una de las ideas que fundamentaron el conflicto entre los
cristianos católicos y los islámicos en la Edad Media.

a) Ejemplifico la siguiente idea con dos hechos ocurridos en la Edad Media.

b) Comparo los efectos de este conflicto en la sociedad de ese tiempo.

Efectos positivos Efectos negativos

Estudios Sociales 41
c) Escribo dos ideas que se contrapongan al poder hegemónico de la Iglesia y promuevan
la diversidad religiosa.

…………………………………………………… ……………………………………………………

…………………………………………………… ……………………………………………………

…………………………………………………… ……………………………………………………

…………………………………………………… ……………………………………………………

…………………………………………………… ……………………………………………………

…………………………………………………… ……………………………………………………

12. Elaboro un organizador gráfico que relacione las cruzadas con el fin del medioevo.

42 Estudios Sociales
13. Analizo las revoluciones más importantes ocurridas entre 1770 y 1848 en Europa, y
realizo lo siguiente.

a) Ubico en una línea de tiempo las oleadas revolucionarias de Europa de 1770, 1820,
1830 y 1848, destacando la característica más importante de cada una.

Estudios Sociales 43
b) Completo la cadena lógica.

La Revolución francesa marca el inicio de oleadas revolucionarias. Si las revoluciones


producen una sustitución violenta de poder político, económico y social, entonces:

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

¿Sabías qué?

Las revoluciones modernas, como la Revolución Francesa,


reflejaron la búsqueda de derechos individuales y
cambios en las estructuras de poder.

44 Estudios Sociales
14. Dibujo una escena de un antes y un después de la Revolución francesa donde se
ejemplifique la situación de los tres estamentos o los tres Estados de la sociedad francesa.

Antes

Después

Estudios Sociales 45
15. Contrasto cuáles fueron las consecuencias de los ciclos revolucionarios de Europa en la
burguesía y en el proletariado, e infiero dos conclusiones.

Consecuencias para el proletariado

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

Consecuencias para la burguesía

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

46 Estudios Sociales
16. Organizo y participo en un debate sobre la cuestión: “¿Vivimos una democracia total o
limitada?”.

a) Mi docente divide la clase en tres grupos: público, grupos a favor de una postura y grupos
en contra de esta.

Dentro del público, se elige un moderador del debate y se organiza el evento

Moderador: …………………………………………………………….................................
Reglas del debate

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

En los grupos a favor y en contra: se formula una idea a defender y los argumentos
que la respalden, así como los contraargumentos del grupo contrario

Grupo a favor Grupo en contra

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

Estudios Sociales 47
b) Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de:

• Los inicios de la democracia en Grecia, su pensamiento filosófico y la influencia de esto en


el pensamiento democrático.

• Las ideas de la república romana y su influencia en el pensamiento democrático.

• Semejanzas y diferencias del pensamiento democrático en Grecia con el de la actualidad.

• Pruebas de la vida democrática, acciones concretas, leyes, discursos en Grecia y en la


actualidad.

c) Formulo contraargumentos deduciendo posibles ideas que pueden debatir.

d) Realizo el debate de manera organizada y respetuosa, recordando que se debate las


ideas y no sobre las personas.

e) El público debe resumir los temas abordados y sacar conclusiones.

f) Con el moderador, se llega a un acuerdo sobre el tema.

Es importante recordar que no hay ganadores o perdedores sino ideas que resaltan y son
valiosas para el análisis del tema.

https://n9.cl/unkg4

48 Estudios Sociales
17. Realizo una entrevista a dos personas con dos inclinaciones religiosas distintas.

a) Formulo preguntas sobre:


• La importancia de potenciar la diversidad religiosa.
• Posturas sobre el papel de la Iglesia en las cruzadas o en las “guerras santas”.
• El mecanismo adecuado para difundir sus creencias.

b) Relaciono las respuestas con las ideas de la Edad Media. Coloco tres criterios de
comparación.

Criterios de
Edad Media Respuestas
Comparación

c) Planteo tres conclusiones importantes y expongo en clase.

¿Sabías qué?
Aunque la mayoría de los cruzados eran hombres, algunas mujeres también se unieron
a la lucha. Algunas de ellas se disfrazaban de hombres para poder combatir, mientras
que otras se dedicaban a tareas de apoyo como cuidar a los enfermos o cocinar.

Un ejemplo notable es la historia de Juana de Arco. Si bien no participó en una cruzada


oficial, se convirtió en una figura legendaria al liderar al ejército francés contra los
ingleses durante la Guerra de los Cien Años.

Estudios Sociales 49
18. Creo y participo en un video foro para un debate colectivo sobre “La herencia de las
sociedades coloniales en la América de hoy”.

a) Mi docente divide el salón en seis grupos equitativos, cada uno realiza un video corto
sobre la reflexión de lo positivo y lo negativo de un subtema.

En el caso de no poder realizar un video:

- Pueden dramatizar.
- Elaborar un afiche.
- Crear recursos que permitan mostrar un análisis crítico de la temática que provoque la
toma de conciencia.

Lenguaje: Castellano y la supervivencia de las lenguas


Grupo 1 indígenas y amazónicas.

Grupo 2 Mestizaje: La variedad de etnias y culturas.

Religión: La influencia de las religiones de Occidente y el


Grupo 3 sincretismo.

Incorporación en el sistema mundial: Filosofía,


Grupo 4 economía, ciencia, tecnología, revoluciones europeas e
independencias, y los logros de la cultura indígena.

Centros históricos coloniales y arte: Edificaciones, pintura,


Grupo 5 escultura y objetos arqueológicos prehispánicos.

Marginación de pueblos indígenas, cholos, montuvios y


afrodescendientes: Formas en la lucha de superar esta
Grupo 6 tendencia, ideas que debemos promulgar para erradicar
esta herencia.

50 Estudios Sociales
b) Muestro el material creado en clase.

c) Permito el debate colectivo, argumentando ideas a favor y en contra de esta herencia.

d) Resumo las ideas más importantes de lo positivo y negativo de la herencia colonial.

e) Extraigo tres conclusiones consensuadas.

Conclusión 1

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Conclusión 2

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Conclusión 3

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

¿Sabías qué?

Simón Bolívar y José de San Martín fueron líderes destacados


en la lucha por la independencia en Sudamérica. Este proceso
se desarrolló en siglo XIX y fue un proceso marcado por luchas y
movimientos insurgentes contra el dominio colonial.

Estudios Sociales 51
DESAFÍO

En este desafío vamos a descubrir las transformaciones sociales y culturales desde la antigüedad
hasta la modernidad en un contexto global y latinoamericano.

Materiales Necesarios:
Papel y lápices.

Pasos:

1. Investigación rápida:
Investiga de manera rápida y resumida las formas de conciencia e insurgencia social en
tres períodos: antigüedad, feudalismo/capitalismo y modernidad, enfocándose en eventos y
movimientos claves.

2. Dibujo del viaje en el tiempo:


Crea un dibujo que represente visualmente su “viaje en el tiempo”, mostrando cómo cambian las
formas de conciencia e insurgencia social en los tres períodos. Pueden usar símbolos, palabras
clave o imágenes.

3. Presentación:
Comparte tu dibujo y explica las transformaciones que observaste en cada período con los
compañeros de clase.

Reflexión Personal:
Escribe una breve reflexión sobre lo que más les sorprendió o llamó la atención durante esta
actividad. ¿Hubo algún patrón o cambio notable?

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

En grupo de 3 a 5 participantes elaboren por lo menos 5 adivinanzas que incorporen conceptos


importantes revisados en este tema. Intercambien las adivinanzas con los otros grupos y
respondan las adivinanzas.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

52 Estudios Sociales
Tema 4:

INDEPENDENCIA Y
LA LIBERACIÓN DE
LOS PUEBLOS

https://n9.cl/0pqek3

Piensa sobre las siguientes interrogantes:


¿Cómo saber si somos completamente libres?
¿La libertad es algo real o una construcción del imaginario del
ser humano?
¿Las sociedades pueden estar libres de la influencia de otras
sociedades?

Estudios Sociales 53
ACTIVIDADES

1. Completo las características de la Revolución Rusa, en el siguiente organizador gráfico:

Causas

Desarrollo
Revolución Rusa (1917)

Consecuencias

54 Estudios Sociales
2. Argumento a partir del texto, para qué se creó la Sociedad de Naciones y cuáles fueron sus
objetivos.

Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles, firmado en 1919, dio origen a
la Sociedad de Naciones. Esta organización, que no entró en vigor hasta 1920, reunió a
los países victoriosos del conflicto, con la notable ausencia de Estados Unidos. A ellos
se sumaron 13 países neutrales, mientras que los países derrotados y Rusia quedaron
excluidos. No obstante, Rusia, Alemania y otros países se unieron a la Sociedad de
Naciones en años posteriores.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 55
3. Investigo sobre la Crisis de la Gran Depresión (1929) y respondo las siguientes preguntas:

a) ¿En qué consistió la Crisis de 1929?

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

b) ¿Cuáles fueron los países que se vieron afectados por la Gran Depresión?

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

c) ¿Cuáles fueron las causas de la Gran Depresión de 1929?

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

d) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Crisis?

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

e) ¿Cuáles fueron los efectos sociales?

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

f) ¿Cuáles fueron las soluciones propuestas para la crisis?

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

56 Estudios Sociales
4. Explico en varios párrafos la relación que existió entre las guerras mundiales y la creación
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 57
5. Elaboro dos líneas de tiempo donde comparo la cronología de la descolonización de Asia y
África.

Asia

África

58 Estudios Sociales
6. Completo el siguiente mapa conceptual sobre la descolonización, identificando las
características de cada tema y subtema:

………………………………………………….........................…

Características
………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…

Países no alineados
Tercer Mundo
………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…

………………………………………………….........................…
Mundo Islámico

………………………………………………….........................…
Oriente próximo
y oriente medio

………………………………………………….........................…
Cuestión Árabe - Israelí

………………………………………………….........................…
Descolonización

………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…

………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…
Externos
descolonización
Factores de la

………………………………………………….........................…
Internos

………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…

………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…
descolonizador

África
Proceso

Asia

………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…
………………………………………………….........................…

Estudios Sociales 59
7. Explico el papel de la ONU en el proceso descolonizador.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

60 Estudios Sociales
8. Ubico las características que están señaladas con X en cada movimiento social según
corresponda.

Características

X1

X2

X3

X4

X5

X6

X7

X8

Movimiento femenino

X3 X4

X6 X8
X1

X2 X5 X7

Movimiento ecologista Movimiento pacifista

Estudios Sociales 61
9. Explico en el siguiente organizador gráfico, una causa de cada uno de los siguientes hechos
suscitados en la última mitad del siglo XX.

Hechos Causas

Alianza para el
progreso

Dictaduras
latinoamericanas

Creación de la
CEPAL

Revolución cubana

62 Estudios Sociales
10. Elaboro dos párrafos sobre las dictaduras latinoamericanas. Utilizo los siguientes
términos: dictaduras, intervencionismo, Guerra Fría, Escuela de las Américas.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 63
11. Completo la siguiente tabla sobre las condiciones sociales de la población china antes y
después de la fundación de la República Popular China.

República Popular China

Antes Después

64 Estudios Sociales
12. Observo las siguientes fotografías y realizo las siguientes actividades.

Campo de concentración nazi Extraer tres afirmaciones sobre este suceso


histórico

1 . ______________________________________
________________________________________

2. ______________________________________
________________________________________

3. __________________________________ ____

https://lc.cx/e21b1r ________________________________________

Bomba atómica lanzada en Hiroshima Extraer tres afirmaciones sobre este suceso
histórico

1 . ______________________________________
________________________________________

2. ______________________________________
________________________________________

3. __________________________________ ____
https://lc.cx/lSEHYt
________________________________________

Estudios Sociales 65
13. Explico mi punto de vista de las siguientes preguntas, a partir del surgimiento de las
Naciones Unidas y sus objetivos propuestos:

a) ¿Cuáles serían las consecuencias de rechazar las propuestas que podían


ayudar a Alemania?
……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

b) ¿Qué reacción deberían tener los países involucrados después de un conflicto


bélico?

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

66 Estudios Sociales
14. Infiero a partir del siguiente texto, tres afirmaciones sobre la descolonización africana.

La conciencia nacional africana

Desde que abandoné Londres, hace un mes, la mayor impresión que he recibido ha sido
darme cuenta de la fuerza de la conciencia nacional africana. Esta puede adoptar formas
diversas en lugares diferentes, pero existe en todos sitios. Sobre la tierra se extiende el
viento de la transformación.

Lo queramos o no, esta creciente conciencia nacional es un hecho político. Por tanto,
nuestra política ha de tenerlo en cuenta. Naturalmente, esto lo entienden ustedes como
todo el mundo. Ustedes proceden de Europa, la cuna del nacionalismo. Y aquí, en África,
han creado una nación para sí mismos, una nación nueva.

Fuente: Mc.Millan, primer ministro británico, Discurso ante el Parlamento sudafricano, 1960.

1 ……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

2 ……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

3 ……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

Estudios Sociales 67
15. Explico la relación entre las siguientes frases:

“Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación” y “las luchas


anticoloniales”.

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

16. Respondo las preguntas, a partir de la siguiente frase:

La esperanza de vida, número medio de años que se espera que viva una persona
al nacer, constituye un buen indicador para definir el “tercer mundo”.

a) ¿Qué áreas del mundo están menos desarrolladas?

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

b) ¿Cómo se relaciona la descolonización con el subdesarrollo?

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

68 Estudios Sociales
17. Elaboro un breve informe sobre la Revolución cubana. Tomo en cuenta las siguientes
preguntas:

a) ¿Cuál era la situación de Cuba antes de la Revolución?

b) ¿Cómo se desarrolló el proceso de revolución?

c) ¿Cómo afectó el bloqueo comercial al desarrollo de Cuba?

d) ¿Cómo se efectivizan los derechos humanos en Cuba?

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 69
18. Analizo en dos párrafo la política estadounidense sobre la Alianza para el Progreso y su
incidencia en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

70 Estudios Sociales
19. Investigo cómo las siguientes dictaduras afectaron los derechos y dignidad de sus
ciudadanos, cómo fueron sancionadas y si tuvieron que realizar reparaciones. Para finalizar,
emito un criterio sobre la importancia de respetar los derechos y la dignidad humana.

País - dictadura Afectación Sanación y/o reparación

………………………………………………………………………………............
Chile ………………………………………………………………………………............
………………………………………………………………………………............
………………………………………………………………………………............

………………………………………………………………………………............
Argentina ………………………………………………………………………………............
………………………………………………………………………………............
………………………………………………………………………………............

………………………………………………………………………………............
Paraguay ………………………………………………………………………………............
………………………………………………………………………………............
………………………………………………………………………………............

………………………………………………………………………………............
Brasil ………………………………………………………………………………............
………………………………………………………………………………............
………………………………………………………………………………............

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 71
20. Debato con mis compañeros. Para esto, mi docente divide la clase en dos grupos que
sostengan una postura a favor y otra en contra, sobre la siguiente tesis:

“La ONU mantiene la paz mundial, el desarrollo humano y las garantías para
efectivizar los derechos humanos y el desarrollo”.

a) Tomo en cuenta los siguientes puntos para formular mis argumentos:


1. Causas que determinaron la creación de la ONU (guerras mundiales y conflictos
bélicos de la primera mitad del siglo XX).

2. Objetivos de la ONU.

b) Tomo en cuenta las siguientes indicaciones para llevar a cabo el debate:


1. Mi grupo elige un moderador que administre el uso de la palabra y que recoja los
puntos más importantes del debate, que le servirán para desarrollar las conclusiones
que serán expuestas al final de la actividad.

2. Manifiesto los puntos de vista en torno al tema de discusión, a favor o en contra.

3. Contraargumento de manera justificada el punto de vista contrario

https://n9.cl/cb3m40

Bandera de la ONU

¿Sabías qué?
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició con
la participación de 51 países fundadores en 1945, durante
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional en San Francisco, California. Desde entonces, ha
experimentado un crecimiento significativo en su membresía y
actualmente cuenta con 193 Estados miembros.

72 Estudios Sociales
21. Elaboro una exposición sobre la multicausalidad de la descolonización de Asia y África,
utilizo un cartel o una presentación digital y tomo en cuenta las siguientes actividades.

a) Elaboro un cuadro comparativo.

Descolonización de Asia y África

Criterio Causa Consecuencias

Geográficas

Políticas

Económicas

b) Identifico los tipos de gobierno que tuvieron los países descolonizados. Explico mis
hallazgos.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

c) Argumento cuál fue y es la situación de los derechos humanos. ¿Los ciudadanos de


estos países alcanzaron la libertad y la igualdad?

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 73
22. Elaboro una mesa redonda sobre:

“La importancia de mantener una cultura de paz”

a) Tomo en cuenta los siguientes puntos para realizar la argumentación:

1. ¿Cuáles fueron las causas de las dictaduras en Latinoamérica?

2. ¿Cómo fue el desarrollo de las dictaduras en Latinoamérica?

3. ¿Cómo fueron afectados los derechos humanos?

4. ¿Por qué se debe evitar este tipo de gobiernos?

5. ¿Por qué la paz permite el desarrollo de los pueblos?

b) Tomo en cuenta las siguientes indicaciones para realizar la mesa redonda:

Se elige un moderador para que administre el uso de la palabra, recoja los puntos
más importantes de las exposiciones y las exponga a manera de conclusión.

Expongo mi punto de vista en relación al tema, tomando en cuenta las preguntas


para la fundamentación de mi argumento.

https://n9.cl/m31s2

74 Estudios Sociales
DESAFÍO

En este desafío vamos a explorar y comprender los diversos procesos de conflicto, insurgencia
y lucha social que han tenido lugar en América Latina y en todo el mundo en busca de la
independencia y la liberación de los pueblos.

Pasos.
1. Investiga: Investiga sobre al menos tres movimientos históricos de liberación y lucha social
en América Latina y tres en otras partes del mundo. Examina los eventos históricos, los líderes
destacados, las demandas y las estrategias utilizadas en cada movimiento.

2. Analiza: Reflexión sobre las causas subyacentes de estos movimientos y las condiciones
políticas, económicas y sociales que llevaron a su surgimiento. Considere cómo estos movimientos
han contribuido a la promoción de la paz y la defensa de los derechos humanos.

3. Compara: Compara y contrasta los diferentes enfoques y estrategias utilizados por los
movimientos de liberación en América Latina y en otras partes del mundo. Examina las similitudes
y diferencias en términos de objetivos, tácticas y resultados.

4. Propuestas: Desarrollar propuestas creativas y prácticas para promover la paz, la justicia


social y el respeto de los derechos humanos en tu comunidad local o en el mundo en general.
Considera cómo puedes inspirarte en los movimientos de liberación del pasado para abordar los
desafíos actuales.

5. Presentación: Prepare una presentación que resuma sus hallazgos e ideas. Puedes optar
por crear un informe escrito, una presentación de diapositivas, un vídeo o cualquier otro formato
que te resulte más adecuado. Asegúrate de incluir ejemplos concretos y citas relevantes para
respaldar tus argumentos.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

Formen equipos y se turnan para dibujar palabras o frases relacionadas con movimientos de
liberación y paz, mientras los otros miembros del equipo intentan adivinar. Cada equipo acumula
puntos por cada adivinanza correcta. Al final, se premia al equipo con más puntos. Para la actividad
necesitarán tarjetas con palabras/frases, papel y marcadores o pizarras blancas y marcadores.
Algunos de los beneficios de esta actividad son la promoción de la colaboración, la creatividad y
el conocimiento sobre movimientos de liberación y paz de manera lúdica y participativa.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

Estudios Sociales 75
EVALUACIÓN SECCIÓN 1

Recuerda esta evaluación es una oportunidad de crecimiento. Cada pregunta es una puerta
hacia el conocimiento, y cada respuesta nos acerca un paso más a la excelencia. ¡Aprovechemos
juntos este momento para demostrar todo lo que hemos aprendido y construir un camino sólido
hacia nuestro éxito educativo!

Subraya la respuesta correcta:

1.- ¿Qué es la historia?


a) Es una predicción del futuro, un análisis reflexivo del pasado.
b) Es un único relato, una amalgama de diversas voces y perspectivas históricas.
c) Es el relato y estudio de los eventos pasados que han influido en el desarrollo de la humanidad.
d) No es una ciencia exacta, sino una reconstrucción interpretativa de eventos anteriores.

2.- ¿Qué es el trabajo?


a) Es simplemente una transacción económica; es una expresión de la identidad, la interacción
social y la conexión cultural en la experiencia humana.
b) Se limita a la producción material, sino que también abarca la construcción de significados,
roles y relaciones en la sociedad.
c) Es la actividad productiva que las personas realizan para generar bienes o servicios a
cambio de ninguna compensación.
d) Es un medio mediante el cual las sociedades expresan sus valores, relaciones sociales y
conexiones culturales.

3.- Según Claude LeviStrauss cuál fue la función principal de la escritura.


b) La esclavización de los seres humanos.
c) La liberación de los seres humanos.
d) La comunicación del hombre.
c) La comunicación entre similares.

4.- De los siguientes enunciados, cuál fue consecuencia de la Revolución Francesa.


a) Expansión de las ideas de esclavitud y opresión.
b) Fin del esclavismo, paso al capitalismo.
c) Fin de la monarquía, paso a la república.
d) Fin de la monarquía, paso al federalismo

5.- ¿La Declaración de los Derechos Humanos en que contexto se publicó?


a) Posguerra mundial, después de la Primera Guerra Mundial,
b) Revolución, después de la Revolución Francesa.
c) Insurgencia, después de una guerra civil mundial.
d) Posguerra mundial, después de la Segunda Guerra Mundial.

76 Estudios Sociales
Alguna vez has pensado...
¿Cuánto conoces de la historia de la esclavitud?

Nanny de los Cimarrones


Elena Favilli y Francesca Cavallo

Hace muchos, muchos años, vivió en Jamaica una esclava fugitiva cuyos ancestros pertenecieron
a la realeza africana. Se le conocía como la reina Nanny, y era la lideresa de un grupo de esclavos
fugitivos llamados cimarrones.

En esa época, Jamaica estaba ocupada por los británicos, quienes habían esclavizado y deportado
africanos a este país para que trabajaran en campos de caña de azúcar. Sin embargo, la reina
Nanny quería libertad para ella y los suyos, así que escapó, liberó a muchos otros esclavos y los
guió hasta las montañas, en donde construyeron una población llamada Nanny Town.

El único camino para llegar a Nanny Town era un sendero muy estrecho en medio de la selva.
La reina Nanny les enseñó a los cimarrones a cubrirse con hojas y ramas para camuflarse con
la jungla.

Mientras los soldados británicos caminaban por la selva en una sola fila, no tenían idea de
que estaban rodeados. Sin embargo, al sonar una señal, los “árboles” a su alrededor de pronto
brincaron y los ata­caron.

El único problema que tenía Nanny Town era que sus habitantes pasaban hambre.

Una noche, debilitada por el hambre y preocupada por su gente, la reina Nanny se quedó dormida
y soñó que uno de sus ancestros le dijo:

–No te des por vencida. La comida está a la mano.

Cuando despertó, encontró semillas de calabaza en sus bolsillos. Las plantó en la ladera y al
poco tiem­po su tribu tuvo mucha comida. Desde entonces, la colina cercana a Nanny Town se
llama la Colina de las Calabazas.

Tomado de Favilli, E. y Cavallo, F. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Bogotá: Planeta.
Elena Favilli nació en Italia. Es escritora y empresaria de medios de comunicación. Estudió semiótica en la
Universidad de Bolonia, y periodismo digital en la U.C. Berkeley.
Francesca Cavallo nació en Italia. Tiene títulos en Ciencias de la Comunicación y Dirección Teatral. Fue fundadora de
la com­pañía de teatro de Paolo Rossi Kilidrammi.

Estudios Sociales 77
SECCIÓN 2
Desafíos y
Perspectivas en
América Latina y
Ecuador

https://n9.cl/7mwpe

Objetivo:
Analizar los procesos históricos latinoamericanos, integrando conceptos cartográficos,
comprender el rol de los sectores económicos en Ecuador y discutir nuevas visiones de la
realidad como respuesta integral a los problemas sociales y económicos.

Temas:
1: Historia latinoamericana, desafíos contemporáneos
2: Estudios cartográficos para entender geografía
3: Sectores económicos en Ecuador
4: Nuevas propuestas de organización social y estatal

Criterios de evaluación:
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia,
integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.

CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la Cartografía, en función de comprender


los procesos de formación de la Tierra, las características diferenciales de sus continentes,
océanos, mares y climas, reconociendo sus posibles riesgos, los planes de contingencia
correspondientes y características particulares (económicas, demográficas, calidad de vida).

CE.CS.4.7. Explica el rol y funcionamiento de los sectores económicos del Ecuador y el papel
que cumplen cada uno de ellos en la economía del país, reconociendo la intervención del
Estado en la economía y sus efectos en la sociedad.

CE.CS.4.8. Analiza y discute el concepto de Buen Vivir como respuesta integral a los problemas
de educación, salud, vivienda, transporte, empleo y recreación del ser humano.

Cómo me evaluarán:
La evaluación de esta sección se llevará a cabo mediante la resolución de cuestionarios
diseñados para fomentar la autorreflexión y facilitar la visualización de la utilidad de lo
aprendido. La evaluación de estos temas abordará la capacidad del estudiante para analizar
críticamente los procesos históricos latinoamericanos, desde la independencia hasta los
desafíos contemporáneos relacionados con la equidad, la inclusión y la justicia social. Además,
de la comprensión de la cartografía tanto conceptual como práctica. Asimismo, se medirá la
aptitud del estudiante para explicar el rol y funcionamiento de los sectores económicos en
Ecuador, considerando la intervención estatal y sus impactos sociales.

78 Estudios Sociales
Tema 1:

HISTORIA
LATINOAMERICANA,
DESAFÍOS
CONTEMPORÁNEOS

https://n9.cl/4yh7i

Piensa sobre las siguientes interrogantes:


¿Cómo imaginas que era vivir en lo que actualmente es Ecuador
hace aproximadamente 300 años?
¿Cómo llegaron a América las poblaciones afrodescendientes?
¿Qué tan signifcativos son los avances tecnológicos en la vida
de las sociedades?

Estudios Sociales 79
ACTIVIDADES
1. Identifico tres causas para el desarrollo de la Ilustración europea dentro de los ámbitos
social, económico y político.

2. Completo la siguiente tabla sobre las causas del proceso independentista en Latinoamérica:

Causas del procesos independentista en Latinoamérica

Económicos Sociales

80 Estudios Sociales
3. Describo tres características comunes de los Estados nacionalistas latinoamericanos.

……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

Estudios Sociales 81
4. Elaboro un cuadro de secuencia con los acontecimientos desarrollados durante el proyecto
integracionista bolivariano.

82 Estudios Sociales
5. Dibujo cinco avances científicos que promulgaron el auge de la industria.

Avances científicos

6. Realizo una rueda de atributos con los cambios socioeconómicos que se dieron a inicios del
desarrollismo.

Inicios del
desarrollismo

Estudios Sociales 83
7. Comparo las características de América Latina antes y después del siglo XIX.

Antes del siglo XIX Después del siglo XIX

América Latina

8. Resumo cómo influyó la expansión de la industria sobre la incorporación del mercado


mundial.

Antes del siglo XIX Mercado mundial

Influye

84 Estudios Sociales
9. Completo la siguiente tabla identificando dos enfoques sociales y económicos del
desarrollismo.

Desarrollismo

Enfoques Económicos Enfoques Sociales

10. Escribo en el siguiente diagrama de Venn las diferencias y semejanzas entre la ilustración
europea y latinoamericana:

Estudios Sociales 85
11. Enumero dos características de los procesos independentistas en América Latina y
describo qué limitaciones tuvieron.

Característica 1

Limitaciones

Característica 2

Limitaciones

12. Completo el siguiente cuadro sobre los ideales de los Estados nacionales latinoamericanos:

Ideales Estados nacionales latinoamericanos

Económicos

Políticos

Sociales

Culturales

86 Estudios Sociales
13. Describo el valor que poseían los procesos independentistas y determino cómo estos han
influido en la actualidad.

Inicios de los procesos


Actualidad
independentistas

Influye

¿Sabías qué?

La independencia de Sudamérica trajo consigo el desafío


de construir naciones soberanas y enfrentar tensiones
entre las nuevas repúblicas.

14. Realizo un organizador gráfico resumiendo qué avances técnicos incluyeron el desarrollo
del auge industrial.

Estudios Sociales 87
15. Completo la siguiente tabla con los cambios económicos y políticos que se dieron a raíz del
desarrollismo:

Cambios Desarrollismo

Económicos

Políticos

16. Resumo los conflictos fronterizos surgidos dentro de Colombia, Ecuador y Perú.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

88 Estudios Sociales
17. Determino dos consecuencias negativas y dos positivas de la inserción de Latinoamérica
al mercado mundial.

18. Completo el siguiente esquema gráfico con las características importantes del
neoliberalismo:

Características
del
neoliberalismo

Estudios Sociales 89
19. Realizo una línea de tiempo de los procesos independentistas desarrollados en América
Latina.

90 Estudios Sociales
20. Redacto una pequeña reseña histórica sobre el papel de la población afrodescendiente en
la conformación de los Estados nacionales latinoamericanos.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 91
21. Investigo y completo las fichas con la biografía de un representante de la ilustración
europea y latinoamericana.

Ilustración europea

Nombre:

Fecha y lugar
de nacimiento:

Fecha y lugar
de muerte:

¿Por qué es
considerado un
representante
de la ilustración?

Ilustración latinoamericana

Nombre:

Fecha y lugar
de nacimiento:

Fecha y lugar
de muerte:

¿Por qué es
considerado un
representante
de la ilustración?

92 Estudios Sociales
22. Resumo en tres parrafos el valor histórico de la independencia en la actualidad.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

¿Sabías qué?

La independencia de la India en 1947 marcó el fin del dominio


colonial británico en el subcontinente indio, impactando el
movimiento global de descolonización. Además de liberar a
millones de personas, inspiró a otras naciones a buscar su
autodeterminación. Este evento demostró el poder de la resistencia
pacífica y estableció las bases para la descolonización en Asia,
África y más allá. Liderada por figuras como Mahatma Gandhi y
Jawaharlal Nehru, sigue siendo un hito crucial en la historia mundial
y un símbolo de la lucha por la libertad y la autodeterminación.

Estudios Sociales 93
23. Realizo un díptico para identificar tres avances científicos o técnicos desarrollados en el
siglo XIX que en la actualidad promoverían un auge industrial sostenible.

24. Formulo cinco medidas socioeconómicas aplicadas en el siglo XIX que en la actualidad
aportarían al crecimiento del Estado ecuatoriano.

1 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

2 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

3 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

4 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

5 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

94 Estudios Sociales
25. Elaboro una línea de tiempo identificando los acontecimientos más relevantes de América
Latina durante el siglo XX. Describo cada acontecimiento.

Estudios Sociales 95
26. Planteo tres estrategias que impulsen el crecimiento económico de mi país a través del
mercado mundial.

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

96 Estudios Sociales
27. Resumo en tres párrafos qué es el neoliberalismo y argumento si ese modelo económico
es el adecuado para mi país.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 97
DESAFÍO

En este desafío vamos a imaginar que eres un viajero del tiempo y tu objetivo es explorar
diferentes épocas clave de la historia latinoamericana. A través de una serie de desafíos y
misterios, deberás analizar y relacionar los procesos históricos, desde la independencia hasta
los desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.

Pasos:

1.- Investigación del pasado: Investiga sobre los momentos clave de la independencia
latinoamericana y selecciona al menos tres países para explorar en detalle. Investiga los líderes,
eventos y consecuencias de estos periodos.

2.- Mapa de conexiones: Crea un mapa interactivo que muestre las conexiones entre estos
eventos históricos. Utiliza colores, líneas y símbolos para resaltar las relaciones y su impacto en
la independencia y la formación de estos países.

3.- Desafíos contemporáneos: Investiga y selecciona un desafío contemporáneo relacionado


con la equidad, la inclusión o la justicia social en América Latina. Proporciona soluciones creativas
y reflexiona sobre cómo estos desafíos están vinculados a la historia pasada.

4.- Presentación del viaje: Crea una presentación creativa que documente tu “viaje en el tiempo”.
Incluye mapas y soluciones para los desafíos contemporáneos. Puedes utilizar herramientas
multimedia, dibujos o presentaciones en línea para compartir tu experiencia.

Esta actividad desafiará tu comprensión de los procesos históricos latinoamericanos, además


de fomentar la reflexión sobre la conexión entre la historia pasada y los desafíos actuales en la
región.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

En grupo de 3 a 5 participantes elaboren un mapa de América Latina.

Cada estudiante incorpore datos muy relavantes de la historia de una región específica en el
mapa, pueden considerar los procesos independentistas, culturales, políticos, etc.

Compartan la información con el resto de la clase.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

98 Estudios Sociales
Tema 2:

ESTUDIOS
CARTOGRÁFICOS
PARA ENTENDER
GEOGRAFÍA

https://n9.cl/7whe9

Piensa sobre las siguientes interrogantes:

¿Cómo crees que los cambios en los límites territoriales a lo largo del
tiempo podrían afectar la forma en que comprendemos la historia y la
geografía de una región?
¿De qué manera piensas que las representaciones cartográficas
pueden influir en nuestra percepción de diversas regiones del mundo?
¿Los mapas cómo te ayudan a entender y valorar mejor los lugares
que visitarás?

Estudios Sociales 99
ACTIVIDADES

1. Ordeno las eras geológicas de acuerdo con el proceso de formación de la Tierra y la


evidencia de vida. Distingo dos características importantes de cada una.

Mesozoico

____________________
____________________
____________________
____________________

Paleozoico

____________________
____________________
____________________
____________________

Cenozoico

____________________
____________________
____________________
____________________

Proterozoico

____________________
____________________
____________________
____________________

100 Estudios Sociales


2. Explico la veracidad del siguiente pensamiento y sus posibles efectos en la vida actual.

“La Tierra sigue en proceso de formación y evolución”

Explicación argumentada

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

Posibles efectos

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

Estudios Sociales 101


3. Describo las características más importantes de los continentes.

Continentes Relieve Hidrografía Climas

África

Europa

Asia

Oceanía

102 Estudios Sociales


4. Ordeno de mayor a menor los siguientes continentes, según la cantidad de población, y
explico qué factores inciden en cada uno para ello:

Oceanía Asia África Europa

Orden
descendente

Factores que
inciden

Estudios Sociales 103


5. Comparo y diferencio las características fundamentales de América del Norte, América
Central y el Caribe, y América del Sur, utilizando el siguiente diagrama de Venn. Ubico las
características que están señalas con X según corresponda:

Características exclusivas de América


Central y el Caribe

X3 X4

X6 X8
X1

X2 X5 X7

Características Características
exclusivas de América exclusivas de América
del Norte del Sur

X1

X2

X3

X4

X5

X6

X7

X8

104 Estudios Sociales


6. Respondo y argumento.

a) ¿Cómo ha afectado a la vida de los seres humanos la existencia de los océanos y los mares?

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

¿Sabías qué?
La Fosa de las Marianas, ubicada en el Pacífico
occidental, es el punto más profundo conocido
en los océanos, alcanzando una profundidad de
aproximadamente 10,994 metros en la parte más
profunda llamada “Challenger Deep”.

Estudios Sociales 105


b) Detallo cinco acciones de cuidado de los océanos y mares que se deben emprender
prioritariamente, ubico de la más trascendente a la menos trascendente.

1 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

2 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

3 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

4 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

5 ……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................
……………………………………………………………………………….................................

106 Estudios Sociales


7. Completo el cuadro con dos ideas importantes sobre las incidencias del clima en los
aspectos indicados.

Actividades
humanas

Modelación del
relieve

Clima

Conservación
de especies de
flora y fauna

Demografía

¿Sabías qué?
El lugar más lluvioso de la Tierra se encuentra en
Mawsynram, India. Recibe un promedio anual de lluvia de
alrededor de 11.871 milímetros, lo que lo convierte en el lugar
más húmedo del mundo. En contraste, el lugar más seco de
la Tierra es el Desierto de Atacama, en Chile, donde algunas
áreas no han registrado lluvias durante siglos.

Estudios Sociales 107


8. Planteo silogismos válidos para la siguiente relación sobre el impacto del cambio climático:

Cambio Calentamiento
Produce
climático global

Sí:
Premisa 1

Premisa 2

Entonces:
Conclusión

Sí:
Premisa 1

Premisa 2

Entonces:
Conclusión

¿Sabías qué?
Los silogismos fueron formalizados por Aristóteles, el filósofo
griego, en su obra “Órganon”. El silogismo es un método de
razonamiento lógico compuesto por tres proposiciones: una
premisa mayor, una premisa menor y una conclusión. Aristóteles
desarrolló esta forma de argumentación para ayudar a analizar
y validar argumentos de manera sistemática. Aunque fue
creado hace más de dos mil años, el silogismo sigue siendo
una herramienta fundamental en el estudio de la lógica y el
razonamiento válido.

108 Estudios Sociales


9. Demuestro la veracidad de la relación con tres ejemplos sobre distintos continentes.

Funcionamiento
de océanos Determina Clima

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Por lo tanto:

Conclusión

¿Sabías qué?
El fenómeno de El Niño es un fenómeno climático que ocurre
en el Océano Pacífico tropical y puede tener impactos
significativos en el clima global. Se caracteriza por el
calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano
y puede provocar sequías, inundaciones y otros eventos
climáticos extremos en diferentes partes del mundo.

Estudios Sociales 109


10. Identifico a qué continente pertenece el lugar representativo de la tabla (Asia, África,
Europa u Oceanía) luego explico cómo ha influido el clima en ellos.

Lugares
representativos Continente Influencia del clima

https://n9.cl/iuwo3

Desierto del Sahara

https://n9.cl/iuwo3

Glaciares de Nueva
Zelanda

https://n9.cl/iuwo3

Los Himalayas

https://n9.cl/iuwo3

Los Alpes

110 Estudios Sociales


11. Observo los siguientes mapas y demuestro con dos ejemplos para qué es útil cada uno.

https://n9.cl/q1e6me

https://n9.cl/z3c9pz

TEMPLADOS CLIMAS FRêOS

¿Sabías qué?
El primer globo terráqueo conocido fue creado por el
cartógrafo griego Crates de Malos en el siglo II a.C. Este
globo estaba hecho de madera y cobre y representaba la
Tierra con bastante precisión para su época. A pesar de los
avances tecnológicos desde entonces, los globos terráqueos
continúan siendo una herramienta educativa y decorativa
popular en la actualidad, lo que demuestra la durabilidad y la
relevancia perdurable de los conceptos cartográficos.

Estudios Sociales 111


11. Observo los siguientes mapas y demuestro con dos ejemplos para qué es útil cada uno.

https://n9.cl/l954t

https://n9.cl/7mwpe

¿Sabías qué?
Durante la Edad Media, los mapas eran a menudo adornados
con ilustraciones y detalles imaginativos en lugar de
representaciones precisas de la geografía. Estos mapas,
conocidos como “mapas de mappa mundi”, reflejaban
la comprensión del mundo en esa época, que estaba
influenciada por la mitología, la religión y las leyendas.
Por ejemplo, algunas representaciones incluían monstruos
marinos, criaturas míticas y personajes bíblicos. Estos mapas
no se utilizaban para la navegación práctica, sino más bien
como expresiones artísticas y simbólicas de la concepción del
mundo en la Edad Media.

112 Estudios Sociales


12. Comparo y explico.

a) La relación entre los rasgos geográficos y sus actividades económicas.

Criterios de América Central


América del Norte América del Sur
relación y el Caribe

Rasgos
geográficos

Actividades
económicas

b) Las características demográficas y los factores que han incidido en ello.

Criterios de América Central


América del Norte América del Sur
comparación y el Caribe

Demografía

Factores que
inciden en la
demografía

Estudios Sociales 113


13. Elaboro un organizador gráfico que relacione el clima y las características del relieve de
América del Norte, América Central y el Caribe, y América del Sur.

¿Sabías qué?
La planificación urbana utiliza la cartografía para identificar
áreas de riesgo y desarrollar planes de contingencia.

114 Estudios Sociales


14. Redacto un reportaje sobre la importancia geológica de mi continente, con la siguiente
estructura:

a) Escribo una introducción con argumentos generales que cautiven al lector.

b) Explico los antecedentes de la formación del continente (era geológica y ubicación).

c) Redacto varios párrafos para el desarrollo tomando en cuenta lo siguiente:

• El océano que baña sus costas, características, recursos y relieve oceánico.

• Los climas preponderantes, los factores naturales que influyen en su conformación y su


incidencia en la forma de vida de sus habitantes.

• Demografía y las actividades económicas que se realizan debido a su geografía.

• Posibles desastres naturales del que es objeto por la influencia del clima o de los
movimientos tectónicos y de los océanos.

d) Incluyo datos y testimonios de personas debidamente fundamentados.

e) Realizo un análisis personal sobre cómo el continente se ha preparado para mitigar el


impacto de los desastres naturales.

f) Escribo un párrafo de conclusión sobre la importancia geológica.

g) Coloco las fuentes y referencias.

h) Reviso la ortografía y la redacción.

i) Finalmente, coloco un título llamativo para el lector y, si es necesario, subtítulos.

https://n9.cl/k8xeq

Estudios Sociales 115


15. Organizo y participo en una discusión sobre los factores que inciden en la brecha del
índice de desarrollo humano (IDH) entre los continentes del mapa.

https://n9.cl/7mwpe

Antes de la discusión:
a) Establezco los aspectos que se miden para determinar el índice de desarrollo humano.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

116 Estudios Sociales


b) Resumo los aspectos importantes que se pueden inferir sobre el análisis del mapa, dos
por cada continente observado.

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

c) Formulo dos deducciones sobre por qué creo que existe esta brecha tan marcada entre
los continentes por el índice de desarrollo.
1
……………………………………………………………………………….............................
2
……………………………………………………………………………….............................
Durante la discusión:
a) Realizo una discusión razonada y respetuosa con los compañeros de mi curso sobre los
aspectos analizados. Recuerdo usar datos y argumentos sustentados.

b) Escucho y cedo la palabra en la discusión.

Después de la discusión:

a) Analizo el antes y después de tener a la mano variados materiales cartográficos,


comparo el material cartográfico antiguo y actual.

b) Planteo conclusiones sobre la discusión y los materiales utilizados.

https://n9.cl/9mrxb

Estudios Sociales 117


16. Elaboro una noticia sobre el índice de desarrollo en América, a partir del mapa presentado
y siguiendo las indicaciones:

https://n9.cl/7mwpe

a) Analizo los datos, indago sobre su valoración y relaciono la información con el informe
del PNUD.

b) Redacto el primer párrafo de mi noticia respondiendo las preguntas: qué, quién, cómo,
cuándo, dónde y por qué.

c) Escribo dos a tres párrafos de desarrollo: causas, consecuencias y análisis de expertos.

d) Coloco el título de mi noticia y comparto en clase.

118 Estudios Sociales


……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 119


DESAFÍO

En este desafío vamos a desarrollar habilidades de cartografía y comprensión geográfica


mientras exploras riesgos, planes de contingencia y aspectos de calidad de vida.

Pasos:

1.- Mapa personalizado: Crea tu propio mapa del mundo, destacando continentes, océanos y
características geográficas relevantes.

2.- Área de riesgo: Elige una región específica y busca posibles riesgos naturales (terremotos,
huracanes, etc.). Identifica planes de contingencia sugeridos para esa área.

3.-Investigación de calidad de vida: Selecciona un país y examina aspectos económicos,


demográficos y sociales que afectan su calidad de vida.

4.- Presentación: Presenta tu mapa al grupo, explicando tus elecciones y destacando los riesgos,
planes de contingencia y aspectos de calidad de vida.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

En grupos exploren la utilidad de la cartografía mediante la planificación y presentación de un


“Viaje Imaginario” a través de diferentes regiones del mundo.

Pasos:
1.- Planificación del viaje: En grupos planifiquen un “Viaje Imaginario” a través de al menos
tres países o regiones del mundo.

2.- Actividades del viaje: Utilizando mapas del mundo, cada grupo trazará la ruta de su viaje y
planificará actividades específicas para cada destino.

3.- Creación del mapa de viaje: En papelotes de papel, cada grupo creará un mapa detallado
que destaque la ruta, destinos y actividades del “Viaje Imaginario”.

4.- Presentación y discusión: Cada grupo presentará su viaje al resto de la clase, destacando
la importancia de la cartografía en la planificación y comprensión del itinerario.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

120 Estudios Sociales


Tema 3:

SECTORES
ECONÓMICOS
EN ECUADOR

https://n9.cl/4py34

Piensa sobre las siguientes interrogantes:


¿Qué sucedería si el país no contara con el
sector primera de la economía?
¿De qué manera podríamos llevar a cabo una
transacción tan simple como comprar si el
Estado no regulara la moneda que utilizamos?
¿A qué sector de la economía te gustaría
dedicarte en un futuro?

Estudios Sociales 121


ACTIVIDADES

1. Explico las repercusiones positivas y negativas de los sectores primarios y secundarios del
Ecuador en lo económico, social y ambiental.

Sector primario del Ecuador

Económico Social Medio Ambiente

____________________________ ____________________________ ____________________________


____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________


____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________

Sector secundario del Ecuador

Económico Social Medio Ambiente

____________________________ ____________________________ ____________________________


____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________


____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________

122 Estudios Sociales


2. Rotulo la leyenda del siguiente mapa con los productos del sector primario y secundario,
ubico los referentes en las provincias donde se producen:

https://n9.cl/gmep6

Estudios Sociales 123


3. Describo en el organizador gráfico las actividades económicas que el Estado ecuatoriano ha
desarrollado y cuáles han sido sus efectos más importantes en la sociedad.

Actividades
económicas
del Estado
ecuatoriano

124 Estudios Sociales


4. Distingo cómo ha incidido el sistema financiero y el Estado ecuatoriano en los siguientes
problemas económicos.

Problemas Sistema financiero Estado ecuatoriano


económicos ecuatoriano

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

Inflación __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________
Pobreza __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

Desempleo __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________
Dependencia de las
__________________________________ __________________________________
importaciones
__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

Estudios Sociales 125


5. Completo el cuadro FODA del sector terciario.

Fortalezas Oportunidades

Sector terciario
del Ecuador

Debilidades Amenazas
(internas) (externas)

126 Estudios Sociales


6. Elaboro un organizador gráfico que ejemplifique la dinámica de relaciones de un producto
que pase por el sector primario, secundario y terciario.

¿Sabías qué?
El sector agrícola en Ecuador juega un papel vital,
especialmente en la producción de banano, uno de los
principales productos de exportación.

Estudios Sociales 127


7. Leo atentamente la siguiente noticia y respondo de manera argumentada.

El Banco Central del Ecuador (BCE) presentó los resultados de las Cuentas Nacionales
Trimestrales, correspondientes al tercer trimestre de 2023, las cuales por primera vez utilizan la
nueva metodología de base móvil, que considera como año de referencia el 2018.

Para el tercer trimestre de 2023, la economía ecuatoriana registró un crecimiento de


0,4% en comparación con el mismo trimestre de 2022. Este comportamiento estuvo
impulsado por el incremento de las exportaciones en 7,3%; y, el gasto de gobierno
en 5,1%. La dinámica de las exportaciones estuvo influenciada por un incremento
de las ventas externas de petróleo y gas natural, cacao y minerales metálicos y no
metálicos. Por su parte, el incremento del gasto de gobierno se relacionó directamente
con el aumento en la compra de bienes y servicios y con el pago de remuneraciones
de los sectores de educación y salud.

En términos trimestrales, la economía ecuatoriana experimentó una contracción de


1,3% comparado con el trimestre anterior. Este resultado se explica principalmente
por una reducción del consumo de los hogares en 3,2%, y de la formación bruta de
capital fijo en 8,7%. En relación al sector externo, las exportaciones e importaciones
reportaron un crecimiento de 3,4% y 3,2%, respectivamente.

Fuente: https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-archivo/la-economia-ecuatoriana-reporto-un-crecimiento-interanual-de-0-4-en-el-tercer-trimestre-de-2023

a) ¿Qué causas han determinado la b) ¿La dependencia de la exportación del


situación económica del país y cuáles han petróleo detiene el crecimiento económico?
sido sus efectos económicos, políticos y
sociales?

___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________
c) ¿Cómo crees que se reflejan estos ___________________________________________
datos económicos en la vida diaria de
la población? ___________________________________________
___________________________________________

128 Estudios Sociales


8. Creo un logotipo y un eslogan que promuevan el consumo de productos nacionales.

a) Elaboro mi trabajo tomando en cuenta el valor a resaltar de los productos ecuatorianos


en los distintos sectores económicos del país.

Sector
económico Valoraciones

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Primario _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
Secundario
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
Terciario _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

b) Uso mi creatividad para plasmar esta valoración y la identidad ecuatoriana.


c) Planteo una frase que promueva esta valoración.
d) Expongo mi trabajo en clase y argumento.

Estudios Sociales 129


9. Organizo y participo en un debate sobre “El papel del Estado en la planificación y la
regulación de las políticas sociales y económicas”.

a) Mi docente divide la clase en tres grupos: público, grupo a favor de una postura y grupo en
contra de esta.

Dentro del público, se elige un moderador del debate y se organiza el evento

Moderador: …………………………………………………………….................................
Reglas del debate

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

En los grupos a favor y en contra: se formula una idea a defender y los argumentos
que la respalden, así como los contraargumentos del grupo contrario

Grupo a favor Grupo en contra

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

130 Estudios Sociales


b) Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de:

• Las políticas económicas

• Los problemas económicos

• La defensa por los grupos vulnerables

• El papel del sector financiero

• El debilitamiento vs el fortalecimiento del Estado

c) Formulo contraargumentos deduciendo posibles ideas que puedo debatir.

d) Realizo el debate de manera organizada y respetuosa, recordando que se debate sobre


ideas y no sobre las personas.

e) El público debe resumir los temas abordados y sacar conclusiones.

f) Con el moderador se debe llegar a un acuerdo de ideas sobre el tema.

Es importante recordar que no hay ganadores o perdedores, sino ideas que resaltan y son
valiosas para el análisis.

https://lc.cx/DO9whM

Estudios Sociales 131


DESAFÍO

En este desafío vamos a explorar y comprender el papel de los sectores económicos en Ecuador, así
como la intervención del Estado y sus impactos en la sociedad.

Pasos:
1.- Investiga sobre los sectores económicos: Investiga sobre los principales sectores económicos en
Ecuador: primario (agricultura, ganadería), secundario (industria) y terciario (servicios).

2.- Identifica ejemplos específicos de empresas o actividades en cada sector.

3.- Rol del Estado y efectos en la sociedad: Investiga cómo el Estado interviene en la economía
ecuatoriana. ¿Hay políticas específicas, regulaciones o programas?

4.- Reflexiona sobre cómo estas intervenciones afectan a la sociedad en términos de empleo, acceso
a servicios y calidad de vida.

5.- Crea un “Mapa Económico” visual o un “Informe de Aventura Económica” que represente los
sectores económicos en Ecuador y destaque la intervención estatal y sus efectos. Puedes utilizar
gráficos, ilustraciones o incluso una narrativa creativa para comunicar tus descubrimientos.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

Materiales: Hojas de papel. Lápices de colores o marcadores.

Pasos:
1.- División de roles: Conformen grupos de 4 o 5 estudiantes y seleccionen uno de los tres sectores
económicos (primario, secundario, terciario).

2.-Investigación y representación: Cada grupo investigará y representará su sector económico


asignado en una hoja de papel. Pueden incluir ejemplos de actividades económicas específicas y su
importancia.

3.- Intervención estatal: Luego, cada grupo identificará cómo el Estado interviene en su sector
económico (regulaciones, incentivos, políticas) y cómo esto afecta a la sociedad.

4.- Presentación creativa: Los grupos presentarán sus representaciones al resto de la clase utilizando
una breve dramatización, una descripción oral o un póster visual.

Después de todas las presentaciones, se llevará a cabo una discusión grupal sobre cómo las
intervenciones estatales en diferentes sectores afectan la economía y la sociedad en general.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

132 Estudios Sociales


NUEVAS
Tema 4:

PROPUESTAS DE
ORGANIZACIÓN
SOCIAL Y ESTATAL

https://n9.cl/dimbx

Piensa sobre las siguientes interrogantes:


¿Son más importantes el trabajo, la producción y la generación
de riqueza que los espacios de entretenimiento?
¿Cómo imaginas que debería ser un país con un alto desarrollo
humano?
¿Cuál es tu pasatiempo favorito y por qué te gusta?

Estudios Sociales 133


ACTIVIDADES

1. Establezco las fortalezas y debilidades de los siguientes derechos en Ecuador.

Educación

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

Debilidades
_________________________________ _________________________________
Fortalezas

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

Salud

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
Debilidades

_________________________________ _________________________________
Fortalezas

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

134 Estudios Sociales


2. Completo el organizador sobre las demandas sociales en Ecuador, tomando en cuenta cada
aspecto.

Equidad Sustentabilidad

DEMANDAS
SOCIALES

Productividad Empoderamiento

Estudios Sociales 135


3. Indico la importancia de las actividades recreativas, de ocio y deporte en los siguientes
aspectos.

Salud

Cultural

Social

4. Explico cómo el deporte ayuda en la construcción de la identidad nacional.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

136 Estudios Sociales


5. Completo el organizador gráfico diferenciando las características del desarrollo humano y
económico.

Características

Desarrollo
Humano

Desarrollo
Económico

Características

Estudios Sociales 137


6. Contrasto e infiero qué acciones son necesarias en el país para que se cumplan los cuatro
componentes de la nueva perspectiva de desarrollo humano.

Empleo Seguridad Social

DESARROLLO
HUMANO

Vivienda Transporte

7. Ejemplifico con datos sobre educación, salud y empleo para determinar la veracidad o
falsedad de la idea.

“El crecimiento económico no ha conducido al desarrollo humano en Ecuador”.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Conclusión

138 Estudios Sociales


8. Organizo y realizo un conversatorio sobre la importancia de las actividades recreativas, de
ocio y deporte.

a) Evalúo y realizo un FODA que me permita analizar la situación de las oportunidades


para la realización de estas actividades.

b) Dialogo sobre las alternativas para solucionar los problemas encontrados.

c) Sistematizo las posibles soluciones y redacto una carta a la autoridad competente


dándole a conocer la propuesta.

d) Socializo la información con mis compañeros de clase.

https://n9.cl/rk3ii

Estudios Sociales 139


DESAFÍO

En este desafío vamos a fomentar la comprensión del desarrollo humano integral abordando
problemas como educación, salud, vivienda, transporte, empleo y recreación.
Pasos:
1.- Investigación: Investiga un aspecto del desarrollo humano.
2.-Creación de la “Ciudad del Desarrollo Humano”: Crea visualmente una ciudad que refleje el
desarrollo humano integral, asignando cada sector a un aspecto investigado.
3.-Presentación y justificación: Presentación de la ciudad al explicar cómo aborda los problemas y
proporcionar justificaciones para las decisiones de diseño.
4.-Preguntas y discusión: Presenta tus ideas a tus compañeros discutan cómo cada ciudad aborda
desafíos del desarrollo humano.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

Esta actividad nos permitirá promover el análisis y discusión del desarrollo humano integral mediante
la creación de una “Ruta hacia el Desarrollo” que aborde los problemas de educación, salud, vivienda,
transporte, empleo y recreación.
Materiales: Cartulinas, papel, lápices, marcadores, recortes de revistas, imágenes o recursos en línea.
Pasos:
En grupo, realicen una lluvia de ideas sobre los desafíos en educación, salud, vivienda, transporte,
empleo y recreación.
1.- Asignación de roles: Asigna a cada miembro del grupo la responsabilidad de liderar el diseño de
una solución para un área específica (educación, salud, etc.).
2.- Investigación y diseño: Cada miembro investiga soluciones efectivas y creativas para su área
asignada. Diseñan una representación visual de cómo sería la mejora ideal.
3.- Construcción de la “Ruta”: En una cartulina grande, cada miembro del grupo representa visualmente
su solución en una “Ruta hacia el Desarrollo Integral”. La ruta debe conectar todas las áreas.
4.- Presentación y debate: Cada grupo presenta su “Ruta hacia el Desarrollo Integral” al resto de la
clase, explicando las soluciones propuestas y cómo contribuyen al desarrollo humano integral.
5.- Discusión y evaluación: Después de cada presentación, se abre una discusión sobre la efectividad
de las soluciones propuestas y cómo podrían complementarse o mejorarse.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

140 Estudios Sociales


EVALUACIÓN

Recuerda esta evaluación es una oportunidad de crecimiento. Cada pregunta es una puerta
hacia el conocimiento, y cada respuesta nos acerca un paso más a la excelencia. ¡Aprovechemos
juntos este momento para demostrar todo lo que hemos aprendido y construir un camino sólido
hacia nuestro éxito educativo!
Subraya la respuesta correcta:
1.- ¿Por qué fue importante la ilustración?
a) Porque promovió el uso de la lógica y la ciencia ficción, cuestionó las tradiciones autoritarias,
y abogó por principios como la libertad, la igualdad y los derechos individuales.
b) Porque marcó un período en el que las mentes ilustradas se rebelaron contra las clases más
desposeídas, abrazando la razón y la ciencia como herramientas para desafiar a la sociedad.
c) Porque promovió el uso de la razón y la ciencia, cuestionó las tradiciones autoritarias, y
abogó por principios como la libertad, la igualdad y los derechos individuales, influyendo en
transformaciones sociales y políticas significativas.
d) Porque marcó un período en el que los reyes ilustrados se rebelaron contra las clases más
desposeídas.

2.- ¿En qué afectan los océanos y mares al planeta?


a) Regulación de la atmósfera, producción económica, la pesca de recursos marítimos.
b) Regulación climática, la producción de oxígeno y la sustentación de una biodiversidad crucial
para la salud global del planeta Tierra.
c) Regulación de la economía, producción de especies marinas, mantiene el clima.
d) Regulación climática, la producción de oxígeno y la sustentación de una biodiversidad crucial
para la salud global del planeta Tierra y el sistema solar.

3.- El sector económico al que pertenece un agricultor es:


b) Sector Primario
c) Sector Terciario
d) Sector Secundario
c) Sector Cuartario

4.- Las actividades de ocio se entienden como:


a) Aquellas actividades que la niñez elige realizar durante su tiempo libre para disfrutar,
relajarse y divertirse.
b) Aquellas actividades que una persona elige realizar durante su juventud para disfrutar,
relajarse y divertirse.
c) Aquellas actividades que una persona elige realizar durante su tiempo de trabajo para
generar recursos económicos.
d) Aquellas actividades que una persona elige realizar durante su tiempo libre para disfrutar,
relajarse y divertirse.

Estudios Sociales 141


Alguna vez has pensado...
¿Qué pasaría si no conociéramos los puntos cardinales y
la posición de los astros?

Los puntos cardinales: una larga historia (fragmento)


Consuelo Doddoli

Para los hombres antiguos, la observación del cielo y de la naturaleza era muy importante. Ellos pen­saban
que el Sol, la Luna, las estrellas, el viento y la lluvia eran seres animados y divinos, así que los respetaban
y se preocupaban por mantenerlos contentos.

No es difícil entender por qué el Sol tenía gran importancia para los antiguos hombres y mujeres. Para
ellos, este cuerpo celeste era la única fuente de luz y calor. Por eso, el Sol no sólo les parecía importante,
sino que pensaron que se trataba de un dios. ¿Te imaginas lo que sentían las personas cuando llovía por
días y días y no recibían la luz del Sol? ¿Lo que pensarían al verlo desaparecer, poco a poco, durante un
eclipse total de Sol?

En la antigüedad los hombres se dieron cuenta de que todos los días del Sol sale, en la mañana, por el
mismo lado, al medio día está, más o menos, sobre nuestra cabeza, y en la tarde se oculta por el lado
contrario al que salió. Ellos no sabían que este movimiento que vemos desde la Tierra se debe a que
nuestro planeta gira sobre sí mismo alrededor de una línea imaginaria llamada eje de rotación.

De hecho, todos los planetas giran sobre sí mismos como si fueran trompos, y a este movimiento, llama­
do rotación se debe que haya días y noches. La Tierra da una vuelta completa sobre su eje en 24 horas.

Pero no todos los planetas tardan lo mismo en dar una vuelta sobre su eje. Por ejemplo, Júpiter lo hace
en tan solo diez horas y Mercurio en cincuenta y nueve días; esto quiere decir que un día de Júpiter dura
menos de la mitad de un día terrestre y que un día en Mercurio dura casi dos meses terrestres.

Los primeros humanos también observaron que las estrellas no se acercan ni se alejan unas de otras
en el cielo nocturno. Es decir, mantienen la misma posición con respecto a las demás. Por esto, si con
varias de ellas formas una figura en el cielo, esta figura no parece cambiar aunque pasen miles de años.
Las civilizaciones antiguas agruparon las estrellas en figuras imaginarias a las que conocemos como
constelaciones. Esas civilizaciones vieron que cinco estrellas sí cambiaban de posición tanto entre ellas
mismas como con respecto a las otras. No están fijas, sino que se mueven entre las demás. En realidad,
éstas no son estrellas sino planetas, pero están lejos que se ven como puntos de luz.

A esas estrellas móviles los griegos les llamaron planetas, palabra que significa vagabundos. Los grie­
gos también bautizaron a los planetas con los nombres de sus dioses: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno. Muchísimos años después con la ayuda de los telescopios, se descubrieron otros tres planetas:
Urano, Neptuno y Plutón, que no se notan a simple vista.

Tomado de Doddoli, C. (2005). Punto y raya: Los puntos cardinales y los mapas. México: Ediciones Castillo.
Consuelo Doddoli (1956). Matemática mexicana. Ha trabajado en el Museo de las Ciencias, Universum, desde
1991, donde participó en la construcción de la sala El Universo. Estuvo al frente del Área de Astronomía, y
actualmente es miembro del Área de Contenidos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

142 Estudios Sociales


SECCIÓN 3
Diversidad Cultural,
Democracia e
Interculturalidad

https://n9.cl/6ikkr

Objetivo:
Reconocer y valorar la diversidad global, destacando el papel de la migración y comprendiendo
las características esenciales que nos unen en la Comunidad Andina y Sudamérica. Explorar
la relación entre democracia e interculturalidad, reconociendo la importancia de derechos
humanos, la Constitución y expresiones culturales. Examinar derechos y responsabilidades
sociales y políticas, especialmente para niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y
Adolescencia.

Temas:
1: Diversidad cultural mundial
2: Democracia, interculturalidad y derechos humanos
3: Derechos y responsabilidades en sociedad

Criterios de evaluación:
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de
género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los
cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características
esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.

CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo


la importancia de la lucha por los derechos humanos, la Constitución, las manifestaciones
culturales (nacional y popular) en la implementación y valoración de la interculturalidad en
todos los espacios.

CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado,
la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social, destacando aquellos referentes a las
niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia.

Cómo me evaluarán:
La evaluación de esta sección se llevará a cabo mediante la resolución de cuestionarios
diseñados para fomentar la autorreflexión y facilitar la visualización de la utilidad de lo
aprendido. Estos cuestionarios se centrarán en la capacidad de los estudiantes para reconocer
y valorar la diversidad a nivel global, resaltando el impacto de la migración y la comprensión de
las características esenciales que cohesionan a la Comunidad Andina y Sudamérica. Además,
se evaluará la habilidad de explorar la relación entre democracia e interculturalidad, con el
reconocimiento de la importancia de los derechos humanos, la Constitución y las expresiones
culturales en este contexto. Examinará la comprensión de los derechos y responsabilidades
sociales y políticas, especialmente en lo que respecta a niñas, niños y jóvenes, conforme a lo
establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia.

Estudios Sociales 143


Tema 1: DIVERSIDAD
CULTURAL
MUNDIAL

https://n9.cl/enainp

Piensa sobre las siguientes interrogantes:

¿Conoces a alguien que haya tenido que movilizarse de su lugar


de residencia a otra por condiciones sociales?
¿Cuál sería tu reacción si te informaran que mañana debes
trasladarte a vivir a otro país o continente?
¿Por qué crees que la riqueza económica se acumula en ciertos
países o personas?

144 Estudios Sociales


ACTIVIDADES

1. Contrasto las causas y consecuencias de la migración en América Latina en el siguiente


organizador gráfico.

Criterio de
Causas Consecuencias
contrastación

Económicas

Políticas

Sociales

Estudios Sociales 145


2. Explico la situación de los jóvenes en América Latina en los siguientes ámbitos y cómo ello
repercute en la integración Andina y Sudamericana:

Criterio de contrastación

Repercusión
Participación

Educación

Trabajo

146 Estudios Sociales


3. Observo los gráficos y realizo lo que se solicita.

a) Explico tres comparaciones en cuánto a la distribución porcentual de población por


continentes.

Población mundial total en el año 2022

Banco Mundial. 2022. Población, total. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?end=2022&start=2022&view=map&year=2022

1 2 3
_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

Estudios Sociales 147


b) Explico tres comparaciones sobre la población más joven y la más longeva de acuerdo con
las ubicaciones de continentes.

Población entre 0 y 14 años de edad (% del total) en el año 2022

https://n9.cl/qdbq3

Banco Mundial. 2022. Población entre 0 y 14 años de edad (% del total).

1 2 3
_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

148 Estudios Sociales


4. Escribo un párrafo inductivo sobre los factores que incidieron en América Latina para la
acumulación de la riqueza de unos pocos y cuál fue la consecuencia de ello.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Explico cuál es la herencia que dejaron las guerras en América Latina, desde el punto de
vista económico y social.

Consecuencia económica Consecuencia social

Estudios Sociales 149


6. Respondo qué conflictos mundiales han influido en la pobreza en Ecuador y en América Latina
y explico la influencia de tres.

7. Completo los aspectos positivos y negativos de la globalización en la sociedad ecuatoriana.

Impacto de la globalización en el Ecuador

150 Estudios Sociales


8. Demuestro con migraciones históricas cuando Ecuador ha sido país de origen, de paso y de
retorno. Coloco un ejemplo por cada uno.

De origen

De paso

Migración del
Ecuador

De retorno

Estudios Sociales 151


9. Leo la afirmación y formulo dos silogismos válidos.

“Latinoamérica tiene una diversidad cultural y humana en constante movimiento.”

Premisa 1

Premisa 2

Conclusión

Premisa 1

Premisa 2

Conclusión

¿Sabías qué?
La diversidad cultural en América Latina se refleja en la
multiplicidad de idiomas indígenas, con más de 500 lenguas
diferentes habladas en la región.

152 Estudios Sociales


10. Analizo los siguientes datos sobre esperanza de vida:

Esperanza de vida al nacer (años) en 2021

Banco Mundial. 2022. Esperanza de vida al nacer, total (años). https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN?view=map

a) Infiero razones por las que la esperanza de vida mundial es mayor en regiones como el
norte de América, Europa que en América del Sur y África. Argumento dos de ellas.

1 2
_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

b) ¿Qué aspectos influyen en la baja de esperanza de vida en África? Ejemplifico dos de ellos.

1 2
_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

Estudios Sociales 153


11. Escribo dos silogismos válidos y verdaderos que muestren la dependencia de estos
factores.

Economía Crecimiento Higiene Producción


poblacional y salud alimentaria

Premisa 1

Premisa 2

Conclusión

Premisa 1

Premisa 2

Conclusión

154 Estudios Sociales


12. Escribo cinco párrafos que argumenten la importancia de la integración geoestratégica y
económica de los países. Coloco como ejemplo la integración del Ecuador.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

Estudios Sociales 155


13. Completo el organizador que evalúe las acciones que los países han adoptado para
enfrentar dos problemas sociales que surgen como consecuencia de la pobreza en América
Latina y el deseo de enriquecimiento ilícito.

a) Ejemplifico una acción en cada caso.


b) Argumento la eficacia o no de las acciones.
c) Luego del análisis, extraigo dos conclusiones.

Acciones para combatir el Acciones para combatir


tráfico de personas el tráfico de personas

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________
Problemas_______________________________________________
sociales
Acciones para combatir el
de América Latina Acciones para combatir el
tráfico de drogas tráfico de drogas

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

Conclusiones

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

156 Estudios Sociales


14. Redacto un reportaje sobre el impacto de la migración en Ecuador, con la siguiente
estructura:
a) Escribo una introducción sobre la migración que cautive al lector.

b) Explico los antecedentes de las primeras migraciones efecto de la colonización.

c) Escribo en varios párrafos el desarrollo, tomando en cuenta el impacto migratorio en


Ecuador de:

• Los flujos migratorios internos

• La ola migratoria externa (emigración-inmigración)

• Factores que inciden en la migración

d) Explico los efectos positivos y negativos con hechos verdaderos.

e) Incluyo datos y testimonios de personas (fundamentados).

f) Realizo un análisis personal sobre cómo Ecuador ha enfrentado la migración.

g) Escribo un párrafo de conclusión.

h) Coloco las fuentes y referencias.

i) Reviso la ortografía y la redacción.

j) Finalmente, coloco un título llamativo para el lector y, si es necesario, subtítulos.

https://n9.cl/z71kr

Estudios Sociales 157


15. Elaboro una mesa redonda sobre “Los factores que inciden en el crecimiento poblacional”.

Primero.- para realizar la mesa redonda ten en consideración las siguientes preguntas.
- ¿Cuáles son los factores que inciden directamente en el crecimiento poblacional?

- ¿Qué importancia tiene hacer estudios del crecimiento poblacional?

- ¿Cuáles son los organismos internacionales responsables del estudio poblacional?

- ¿Qué características propias tiene la población de los distintos continentes?

- ¿Cómo afecta el crecimiento de la población de un continente a otro?

Segundo.- para realizar la mesa redonda ten en consideración las siguientes indicaciones.

a) Se elige un moderador para que administre el uso de la palabra, recoja los puntos más
importantes de las exposiciones y las exponga a manera de conclusión.

b) Cada estudiante expone su punto de vista en relación al tema, considerando las


preguntas para la fundamentación de su argumento.

https://n9.cl/gnzx7

¿Sabías qué?

Según estimaciones de las Naciones Unidas, se espera que la


población mundial alcance los 9.7 mil millones para el año 2050
y cerca de 11 mil millones para el año 2100. Estas proyecciones
están sujetas a cambios dependiendo de las tendencias de
fertilidad, mortalidad y migración en diferentes regiones. Estos
datos muestran la complejidad y la importancia de entender el
crecimiento de la población mundial, ya que tiene implicaciones
profundas en áreas como la economía, la política, el medio
ambiente y el bienestar humano.

158 Estudios Sociales


16. Organizo y realizo un debate sobre la tesis: “La pobreza no es un resultado individual, sino
colectivo”.

a) Mi docente divide la clase en tres grupos: público, grupo a favor de una postura y grupo
en contra de esta.

Dentro del público, se elige un moderador del debate y se organiza el evento

Moderador: …………………………………………………………….................................
Reglas del debate

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………………….................................

En los grupos a favor y en contra: se formula una idea a defender y los argumentos
que la respalden, así como los contraargumentos del grupo contrario

Grupo a favor Grupo en contra


_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

Estudios Sociales 159


b) Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de:

• Causas colectivas e individuales de la pobreza.

• Matices de la pobreza en los diferentes continentes.

• Consecuencias de la pobreza.

• Acciones que se han realizado para equilibrar la riqueza y la eficacia de sus repercusiones.

• Formas de pensamiento (individuales y colectivas) que refuerzan la pobreza.

• La corresponsabilidad.

c) Formulo contraargumentos deduciendo ideas posibles que puedan debatir.

d) Realizo el debate de manera organizada y respetuosa, recordando que se debate sobren


ideas y no sobre las personas.

e) El público debe resumir los temas abordados y sacar conclusiones.

f) Con el moderador se debe llegar a un acuerdo de ideas sobre el tema.

Es importante recordar que no hay ganadores o perdedores, sino ideas que sobresalen y son
valiosas para el análisis.

¿Qué te Muy buena


pareció la ¿Y a ti qué te
clase? pareció?

https://lc.cx/04-O9h

160 Estudios Sociales


DESAFÍO
En este desafío vamos a elaborar un Collage Intercultural.

Pasos

1.- Investiga: Investiga dos países de la Comunidad Andina y Sudamérica. Selecciona elementos
visuales representativos de su cultura y migración.

2.- Construye el collage: Reúne materiales: revistas, imágenes, tijeras, pegamento. Crea un collage
representando diversidad y conexión cultural.

3.- Reflexiona: Acompaña el collage con una breve explicación escrita o grabado. Reflexiona sobre
democracia, interculturalidad y derechos.

4.- Presentación: Comparte tu collage y reflexiones de forma creativa (discurso, video). Escucha las
perspectivas de tus compañeros.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

Esta actividad nos permitirá promover la valoración de la diversidad, explorar la relación entre
democracia e interculturalidad, y analizar derechos y responsabilidades, especialmente para niñas,
niños y jóvenes.

Pasos:

1.- Investigación y creación: Investiguen un país de la Comunidad Andina y Sudamérica. Creen


stands visuales que destaquen diversidad, migración y expresiones culturales.

2.- Presentación y compartir: Cada grupo presenta su stand en el Festival Intercultural. Los
estudiantes comparten información y aprenden sobre diferentes culturas.

3.- Tarjetas de compromisos: Cada estudiante crea tarjetas con compromisos para promover la
interculturalidad y derechos.

Depositan las tarjetas en una caja común.

4.- Reflexión final: Discutan y reflexionen sobre los compromisos depositados y lo aprendido.

En grupo, realicen una lluvia de ideas sobre los desafíos en educación, salud, vivienda, transporte,
empleo y recreación.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

Estudios Sociales 161


Tema 2:
DEMOCRACIA,
INTERCULTURALIDAD
Y DERECHOS
HUMANOS

https://n9.cl/5vec7

Piensa sobre las siguientes interrogantes:


¿Cómo experimento la interculturalidad en mi vida diaria?
¿Es la interculturalidad exclusiva de Ecuador o se encuentra
presente en otras partes del mundo?
¿Deberían mis derechos prevalecer sobre los de otras personas?
En caso de sentir que mis derechos están siendo vulnerados,
¿conozco las acciones que debo tomar?

162 Estudios Sociales


ACTIVIDADES

1. Diferencio las siguientes manifestaciones culturales y respondo.

Manifestaciones Lugar donde Característica


Tipo de cultura
culturales se practica y origen

Fiesta de la
Mama Negra

Los años viejos

Sombrero de
paja toquilla

2. Explico por qué Ecuador es un país intercultural y no una cultura homogénea.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Estudios Sociales 163


3. Formulo ideas sobre la democracia relacionándolas con los siguientes conceptos.

_____________________________________________________________
Libertad _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
Gobierno _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
Derechos _____________________________________________________________
humanos _____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
Solidaridad _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
Comunicación _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
Equidad _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Sabías qué?
La Antigua Atenas, en el siglo V a.C., es considerada como uno de los
lugares donde se originó la democracia. En el año 508 a.C., el líder
Clístenes implementó reformas políticas que permitieron la participación de
ciudadanos en la toma de decisiones a través de la Asamblea, donde tenían
el derecho de votar y proponer leyes.

164 Estudios Sociales


4. Ejemplifico actos democráticos que el Estado ecuatoriano ha realizado en los siguientes
aspectos.

Libertad de expresión

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Derechos humanos

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Equidad social

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Estudios Sociales 165


5. Generalizo y demuestro.

a) Completo en la rueda de atributos cinco palabras que caractericen la interculturalidad


ecuatoriana.

Interculturalidad
ecuatoriana

¿Sabías qué?
En Ecuador, las lenguas de las nacionalidades son una parte importante
de su diversidad cultural y lingüística, con alrededor de catorce lenguas
reconocidas oficialmente, como el kichwa, shuar, tsáfiqui, achuar y awapit,
entre otras. Aunque el español es el idioma oficial, las comunidades
indígenas han promovido la revitalización lingüística y la educación bilingüe
para preservar sus idiomas ancestrales. Este esfuerzo es clave para respetar
la identidad cultural y los derechos lingüísticos de los pueblos originarios en
el país.

166 Estudios Sociales


b) Relaciono cada palabra con una característica y coloco un ejemplo que muestre su veracidad.

Característica Economía

___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________

___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________

___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________

___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________
___________________________ ___________________________________________________

Estudios Sociales 167


6. Argumento e infiero una conclusión de las siguientes ideas.

• El Sistema de Educación Interculturales Bilingüe y la Etnoeducación apoya la construcción


de un Estado plurinacional.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Argumento
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusión ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

• La cultura popular es un componente de la cultura nacional ecuatoriana.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Argumento ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

______________________________________________________________
______________________________________________________________

Conclusión ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

168 Estudios Sociales


7. Respondo con argumentos la siguiente pregunta: ¿la democracia en Ecuador es vulnerable?

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................
……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

https://n9.cl/k92km

Estudios Sociales 169


8. Formulo tres líneas argumentales para la siguiente idea.

a) Analizo el pensamiento.

b) Planteo tres preguntas que relacionen los elementos de la idea.

c) Respondo las preguntas con ideas que sustenten el pensamiento.

La constitución del Ecuador faculta


el ejercicio de la democracia

170 Estudios Sociales


9. Escribo un ensayo sobre el monopolio de los medios de comunicación.

a) Planteo una tesis sobre el tema.

b) Formulo preguntas de análisis y reflexión.

c) Investigo el tema en fuentes adecuadas para obtener información.

d) Desarrollo tres líneas argumentales con sus respectivos subargumentos. Recuerdo


relacionarlo con la libertad de expresión y la democracia.

e) Infiero dos conclusiones.

f) Redacto el ensayo usando la lógica, la calidad de la información y recursos para convencer


sobre la validez y pertinencia de mi tesis.

https://lc.cx/HAdUu0

Estudios Sociales 171


DESAFÍO
En este desafío vamos a explorar la relación entre democracia e interculturalidad, destacando la
importancia de los derechos humanos y manifestaciones culturales.

Pasos:

1.- Investigación cultural: Investiga una manifestación cultural local que represente la diversidad en
tu comunidad.

2.- Encuesta breve: Realiza una breve encuesta sobre cómo las personas perciben la relación entre
democracia e interculturalidad en tu entorno.

3.- Creación artística: Crea una obra artística (dibujo, poema, canción) que refleje tu comprensión de
esta conexión.

4.- Reflexión rápida: Escribe una breve reflexión sobre cómo la lucha por los derechos humanos y las
manifestaciones culturales contribuyen a una sociedad intercultural y democrática.

5.- Presentación express: Comparte tus hallazgos y creación artística en una presentación breve
ante tus compañeros.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

Esta actividad nos permitirá explorar la relación entre democracia e interculturalidad mediante la
revisión de los derechos humanos, la Constitución y las manifestaciones culturales.

Pasos:
1.- Investigación rápida: Investiguen sobre los siguientes temas: derechos humanos, Constitución,
manifestaciones culturales.

2.- Preguntas y carteles: Creen preguntas sobre sus temas y elaboran carteles creativos que
destaquen la conexión.

3.- Fiesta cultural: Presentación de carteles en una “Fiesta de la Diversidad” con intercambio cultural
entre los estudiantes.

4.- Reflexión breve: Reflexionen sobre cómo la democracia e interculturalidad se expresan en la


diversidad cultural.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

172 Estudios Sociales


Tema 3:
DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES
EN SOCIEDAD

https://n9.cl/jzbef

Piensa sobre las siguientes interrogantes:


¿Qué ocurre si el Estado no logra garantizar los derechos de un
ciudadano o ciudadana?
¿De qué manera puedo contribuir para asegurar el cumplimiento
de los derechos en la sociedad?
¿Estoy familiarizado con los derechos y deberes establecidos por
las leyes para los jóvenes?
¿Cómo te sientes al ser parte de la sociedad ecuatoriana y
convivir en ella?

Estudios Sociales 173


ACTIVIDADES

1. Asocio y completo el organizador gráfico de las dimensiones de la ciudadanía.

Ciudadanía

Dimensión
Social

Elegir y ser Mínimo nivel


elegido de vida

Igualdad ante
la ley

https://n9.cl/u0ia3

174 Estudios Sociales


2. Explico con párrafos argumentativos por qué en la actualidad la siguiente frase es posible:
“todos y todas somos ciudadanos”.

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

……………………………………………………………………………….......................................

¿Sabías qué?
Ecuador fue el primer país en reconocer los derechos de la naturaleza en
su Constitución de 2008, otorgándole a la naturaleza el estatus legal de
“sujeto de derechos”

Estudios Sociales 175


3. Explico la función que cumplen las instituciones públicas que protegen a las y los
ciudadanos en caso de violación grave de los derechos humanos.

Juzgado de la niñez y la Inspectoría del trabajo


familia infantil

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________
Instituciones _______________________________________________
públicas
Junta cantonal de derechos
de protección Policía y Fiscalía

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

4. Completo el cuadro de los deberes y derechos fundamentales en el Código de la Niñez y


Adolescencia.

Derechos Deberes

A la vida, a la integridad física y


emocional

A la identidad, a tener un nombre y a la


ciudadanía

A la protección de cualquier forma de


explotación

Acceso prioritario a la salud, la


educación y la alimentación

Al deporte y la recreación

176 Estudios Sociales


5. Ejemplifico en el siguiente gráfico la participación ciudadana, desde niveles específicos
hasta los más generales.

Participación
Ciudadana

https://n9.cl/2efzw

Estudios Sociales 177


6. Respondo de manera argumentada las siguientes preguntas.

a) ¿De qué manera la integración regional favorece a la ciudadanía ecuatoriana?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es la relación entre la unidad nacional y la equidad social?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

178 Estudios Sociales


7. Deduzco opiniones sobre el voto desde tres perspectivas distintas.

Mujer del siglo XIX

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Hombre analfabeto de finales del siglo XIX

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Joven de 17 años en la actualidad

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Estudios Sociales 179


8. Diferencio en el diagrama de Venn el ejercicio ciudadano de una niña, niño y un joven de 17
años que viven en Ecuador.

Niña - niño Joven de 17 años

9. Leo el siguiente texto y respondo las siguientes preguntas:

La Fuerza Pública la componen las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que son
instituciones esenciales del Estado y dependen del Gobierno Nacional.

- La Policía Nacional garantiza la seguridad y el orden público.


- Las Fuerzas Armadas defienden la integridad e independencia del Estado,
conservan la soberanía nacional y garantizan el ordenamiento jurídico del Estado.

180 Estudios Sociales


a) ¿Considero que la Fuerza Pública tiene un poder limitado o ilimitado? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

b) Si el Estado tiene el monopolio de la fuerza, es decir, son los únicos autorizados para
portar armas ¿Cómo este monopolio garantiza los derechos de los ciudadanos?
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

https://n9.cl/otj1b

Estudios Sociales 181


11. Completo las semejanzas y diferencias entre las características de los derechos fundamentales
estipulados en el Código de la Niñez y Adolescencia y los Derechos Humanos. Ubico las X donde
correspondan.

Universales
X1
Código de la Niñez Derechos
X2
Deben ser defendidos y Adolescencia Humanos

Indivisibles
X3
Interdependientes
X4
De igual jerarquía
X5
Contiene las demandas más
X6 sentidas de la humanidad
Establece derechos y obligaciones
X7 de niñas, niños y adolescentes

Se reconocen a partir
X8 de la lucha de los pueblos

12. Extraigo dos conclusiones sobre las semejanzas y diferencias de las características del
Código de la Niñez y Adolescencia y de los Derechos Humanos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

182 Estudios Sociales


13. Organizo y participo en un conversatorio sobre el ejercicio ciudadano de una persona en
condición de analfabetismo.

a) Desarrollo ideas sobre: la situación de una persona en condición de analfabetismo, sus


derechos desde las dimensiones de la ciudadanía y la discriminación.

b) Indago qué dice la Constitución del Ecuador sobre este grupo.

c) Escribo mis opiniones o puntos de vista sobre posibles soluciones a los problemas que
enfrento.

d) Realizo el conversatorio escuchando atentamente y respetando los turnos para hablar.

e) Finalmente, escribo conclusiones de la experiencia y del tema.

14. Elaboro una infografía sobre los veedores de los Derechos Humanos.

a) Resumo los aspectos importantes sobre cada veedor, su papel y acciones en defensa de
los derechos.

b) Coloco cuadros estadísticos o imágenes que muestren la importancia de los veedores.

c) Sintetizo ideas centrales sobre la importancia de los Derechos Humanos y su protección,


extraigo conclusiones y cito recomendaciones.

d) Expongo mi infografía en clase.

¿Sabías qué?
El origen del concepto de ciudadanía se remonta a la antigua Grecia. Los
griegos estaban organizados en lo que conocemos como ciudades-estado
o “polis”, las que tenían un modo de producción esclavista basado en la
agricultura, y donde una pequeña porción de los hombres que habitaban estas
ciudades poseían los atributos de un ciudadano, exceptuando a los esclavos y
a los extranjeros. Se trataba de un modelo aristocrático de ciudadanía, en el
cuál pocos eran ciudadanos (en relación a la población total).

Estudios Sociales 183


15. Elaboro un discurso argumentativo defendiendo uno de los derechos estipulados en el
Código de la Niñez y Adolescencia que considero que no se cumple o que es violentado.

a) Planteo una idea central sobre la que redactaré mi discurso.


b) Escribo el discurso: relato los hechos, relaciono la información, saco conclusiones y doy
una opinión sustentada sobre el tema.
c) Coloco un título que exprese la importancia de mi discurso.
d) Expongo mi discurso en clase.
e) Extraigo conclusiones finales de la experiencia.

¿Sabías qué?
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en 1948,
establece principios fundamentales que buscan proteger la dignidad y los
derechos de todas las personas.

https://lc.cx/sH54Wd

184 Estudios Sociales


DESAFÍO
En este desafío vamos a explorar los derechos y responsabilidades ciudadanas, especialmente los
referentes a niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.

Pasos:
1.- Investigación: Investiga los derechos y deberes que establece el Código de la Niñez y Adolescencia
para niñas, niños.

2.- Crea un cartel: Elabora un cartel creativo que destaque los derechos específicos y las
responsabilidades que tienen las niñas, niños y jóvenes según la ley.

3.- Debate: Organiza un debate donde puedas discutir con otros estudiantes sobre la importancia de
estos derechos y responsabilidades en la vida cotidiana.

4.- Carta a las autoridades: Redacta una carta dirigida a las autoridades locales o escolares,
expresando la importancia de garantizar estos derechos y proponiendo posibles mejoras.

5.- Presentación: Presenta tu cartel y la carta a tus compañeros, explicando por qué es crucial que las
niñas, niños y jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos y responsabilidades.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

Esta actividad nos permitirá explorar y comprender los derechos y responsabilidades sociales y
políticas, enfocándose en las niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.

Pasos:
1.- Investigación en grupos: En grupos investiguen y comprendan los derechos y responsabilidades
de niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.

2.- Role Play - Ciudadanía activa: Cada grupo representará una situación donde se ejerzan derechos
y deberes, destacando cómo estos afectan a niñas, niños y jóvenes. Pueden actuar como defensores
de derechos o ciudadanos responsables.

3.- Creación de carteles interactivos: Cada grupo crea un cartel interactivo que ilustre los derechos y
responsabilidades aprendidos. Pueden incluir ejemplos, consejos y preguntas para el público.
4.- Exposición y debate: Los grupos presentan sus carteles y realizan una exposición. Luego, se inicia
un debate grupal sobre la importancia de estos aspectos en la sociedad.

5.- Carta colectiva: Juntos, redactan una carta dirigida a las autoridades locales, destacando la
relevancia de garantizar y promover los derechos de niñas, niños y jóvenes.

METACOGNICIÓN

¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Respondo estas preguntas de manera
individual y luego las comparto en una
¿Para qué me ha servido? plenaria para establecer un diálogo
acerca del aprendizaje desarrollado en
¿Cómo lo he aprendido? la sección.
¿Qué he aprendido?

Estudios Sociales 185


EVALUACIÓN
Recuerda esta evaluación es una oportunidad de crecimiento. Cada pregunta es una puerta
hacia el conocimiento, y cada respuesta nos acerca un paso más a la excelencia. ¡Aprovechemos
juntos este momento para demostrar todo lo que hemos aprendido y construir un camino sólido
hacia nuestro éxito educativo!

Subraya la respuesta correcta:

1.- ¿Qué es ser ciudadano?

a) Ser humano que respete a su comunidad y contribuya a su bienestar.

b) Ser hombre o mujer mayor de 18 años y poseer cédula de ciudadanía.

c) Ser ciudadano implica pertenecer a una comunidad, con derechos y deberes en esa sociedad.

d) Ser ciudadano implica pertenecer al mundo.

2.- ¿Cuál es la diferencia entre deberes y derechos?

a) Los derechos son oportunidades de crecimiento, mientras que los deberes son
responsabilidades hacia la familia.

b) Los derechos son beneficios económicos reconocidos, mientras que los deberes son
responsabilidades financieras hacia la sociedad.

c) Los derechos son libertades reconocidas, mientras que los deberes son oportunidades de
crecimiento.

d) Los derechos son libertades reconocidas, mientras que los deberes son responsabilidades
hacia la sociedad.

3.- Una característica para que Ecuador sea considerado intercultural.

b) La diversidad de fauna y flora a nivel nacional.

c) Debido a la articulación de las relaciones entre los pueblos originarios y la madre Tierra.

d) Debido a la diversidad étnica y cultural de su población, que incluye a varios grupos indígenas,
mestizos, afrodescendientes, etc.

c) La diversidad de manifestaciones de origen prehispánico y colonial.

4.- ¿Cuál es el efecto de la acumulación de la riqueza en pocas personas?

a) Abundancia

b) Pobreza

c) Oportunidades

d) Desarrollo

186 Estudios Sociales


Alguna vez has pensado...
¿Era justo castigar con el exilio a
alguien? ¿Cómo sabemos qué castigo
es justo para un delito o crimen?

El país del exilio no tiene árboles…


Jorge Carrera Andrade

El país del exilio no tiene árboles.


Es una inmensa soledad de arena.

Solo extensión vacía donde crece


la zarza ardiente de los sacrificios.
El país del exilio no tiene agua.
Es una sed sin límites,
sin esperanza de cercanas fuentes
o de un sorbo en el cuenco de una piedra.

El país del exilio no tiene aves


que encanten con su música al viajero.
Es desierto poblado por los buitres
que esperan el convite de la muerte.
Alza el viento sus torres deleznables.
Sus fantasmas de arena me persiguen
a través de la patria de la víbora
y de la zarza convertida en fuego.

Tomado de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/8950/1/Jimenez%20Gaona%2C%20Angel%20Dario.pdf
(13/02/2018)
Jorge Carrera Andrade (1903-1978). Escritor y poeta ecuatoriano cuya obra marca el inicio de las vanguardias en el
Ecua­dor. Algunas de sus obras son Amigo de las nubes, Estanque inefable, La guirnalda del silencio, Canto a Rusia,
Madmoiselle Satán.

Estudios Sociales 187


Notas

188 Estudios Sociales


Notas

Estudios Sociales 189


Notas

190 Estudios Sociales


Notas

Estudios Sociales 191


Notas

192 Estudios Sociales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy