Pud N°3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLANIFICACION MICROCURRICULAR DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N°3

1. Datos Informativos
Lengua y Literatura, matemática, Ciencias Naturales, Estudios
Docente: RADY ROSERO A. Áreas/Asignaturas Grado de EGB: Cuarto Paralelo:
Sociales
Duración
Numero de semanas: 21 – 22 – 23 – 24 – 25 – 26 – 27 – 28 – 29 - 30 Inicio: 30/01/2023 Finalización: 07/04/2023
:
2. Aprendizaje Disciplinar
Nombre de la Unidad: La riqueza de la vida y la diversidad la encuentro en todo lugar.
Objetivos de Unidad:  O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la
situación comunicativa.
 O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
 O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema
del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
 O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
 O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus
producciones escritas
 O.LL.2.10. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios para potenciar la imaginación, la curiosidad,
la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
 O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la
formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y
multiplicación.Ref.O.M.2.3.
 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa
problemas cotidianos de su entorno. Ref.O.M.2.4.
 O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos
los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno.
 O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades
convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el
de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos.
 Identificar las primeras y originarias manifestaciones culturales, a partir de la descripción del contexto histórico en que se originaron, para distinguir
cuáles de estos elementos son parte de nuestra identidad, latinoamericana, ecuatoriana, en la actualidad. Ref. O.CS.2.5
 Reivindicar el rol de la mujer en la construcción material y simbólica de las sociedades humanas, a través del estudio de su papel en la invención de
la agricultura, la transmisión de saberes y costumbres y la producción intelectual, para evaluar el surgimiento del machismo y el proceso de
marginación y sometimiento de la mujer y la pérdida de su prevalencia incluso en el imaginario religioso primigenio. Ref.O.CS.2.5
 O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y
diferencias, clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, y relacionarlos con su hábitat.
Ejes Transversales: Cuidado de la Salud, Desarrollo del Pensamiento Lógico y creativo, habilidades emocionales

Competencias comunicacionales
Competencias Matemáticas Competencias Digitales Competencias Socioemocionales

Destrezas con criterio de Estrategias metodológicas activas (proceso


Indicadores de evaluación Técnica e Instrumento de evaluación
desempeño enseñanza – aprendizaje)
LL.2.1.3. Reconocer palabras y PROCESO DIDÁCTICO ERCA Técnica
expresiones propias de las lenguas  Experiencia  La observación
originarias y/o variedades  Reflexión Instrumento
lingüísticas del Ecuador, en Identifica el significado de palabras y ex-  Conceptualización  Lista de cotejo
diferentes tipos de texto de uso presiones de las lenguas originarias y/o  Aplicación
cotidiano e indagar sobre sus variedades lingüísticas del Ecuador. (Ref.
significados en el contexto de la I.LL.2.2.1) CS
interculturalidad y de la
pluriculturalidad.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad Interviene espontáneamente en situaciones PROCESO DIDÁCTICO ERCA Técnica
para escuchar, mantener el tema e informales de comunicación oral, expresa ideas,  Experiencia  La observación
intercambiar ideas en situaciones experiencias y necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.)  Reflexión Instrumento
 Conceptualización Lista de cotejo
informales de la vida cotidiana  Aplicación
LL.2.3.1. Construir los significados Proceso didáctico de la lectura Técnica
de un texto a partir del Construye los significados de un texto a partir  Prelectura  La observación
establecimiento de relaciones de del establecimiento de relaciones de semejanza-  Lectura Instrumento
semejanza, diferencia, objeto- diferencia, objeto-atributo, ante- cedente-  Poslectura Lista de cotejo
atributo, antecedente–consecuente, consecuente, secuencia temporal, problema-
secuencia temporal, problema- solución, concepto-ejemplo. (Ref. I.LL.2.5.1.

solución, concepto-ejemplo.
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y
cognitivas como lectura de emite juicios acerca del contenido de un texto,
paratextos, establecimiento del al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y
propósito de lectura, relectura, opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas
relectura selectiva y parafraseo para como lectura de paratextos, establecimiento del
autorregular la comprensión de propósito de lectura, relectura, relectura
textos. selectiva y parafraseo, para autorregular la
comprensión. (J.4., I.3.)
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión
de un texto mediante la Construye los significados de un texto a partir
identificación de los significados de del establecimiento de relaciones de semejanza-
las palabras, utilizando las diferencia, objeto-atributo, ante- cedente-
estrategias de derivación (familia de consecuente, secuencia temporal, problema-
palabras), sinonimia–antonimia, solución, concepto-ejemplo. (Ref. I.LL.2.5.1.
contextualización, prefijos y sufijos
y etimología.
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos
implícitos de un texto basándose en inferencias
LL.2.3.2. Comprender los
espacio-temporales, referenciales y de causa-
contenidos explícitos e implícitos
efecto, y amplía la comprensión de un texto
de un texto al registrar la
mediante la identificación de los significados de
información en tablas, gráficos,
las palabras, utilizando estrategias de derivación
cuadros y otros organizadores
(familia de palabras), sinonimia-antonimia,
gráficos sencillos. contextualización, pre- fijos y sufijos y
etimología. (I.2., I.4.)
Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos,
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos
semánticos, sintácticos y fonológicos) en la
lingüísticos (léxicos, semánticos,
decodificación y comprensión de tex- tos y lee
sintácticos y fonológicos) en la
de manera silenciosa y personal en situaciones
decodificación y comprensión de
de recreación, información y estudio. (Ref.
textos.
I.LL.2.6.1.)
Comprender los contenidos I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos
explícitos e implícitos de un texto al implícitos de un texto basándose en inferencias
registrar la información en tablas, espacio-temporales, referenciales y de causa-
gráficos, cuadros y otros efecto, y amplía la comprensión de un texto
organizadores gráficos sencillos. mediante la identificación de los significados de
las palabras, utilizando estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia-antonimia,
contextualización, prefijos y sufijos y
etimología. (I.2., I.4.)
Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos,
Leer de manera silenciosa y semánticos, sintácticos y fonológicos) en la
personal en situaciones de decodificación y comprensión de tex- tos y lee
recreación, información y estudio. de manera silenciosa y personal en situaciones
de recreación, información y estudio. (Ref.
I.LL.2.6.1.)
LL.2.4.1. Desarrollar Proceso didáctico de la escritura Técnica
progresivamente autonomía y  Planificación  La observación
calidad en el proceso de escritura de  Redacción Instrumento
Aplica el proceso de escritura en la producción
relatos de experiencias personales,  Revisión Lista de cotejo
de textos narrativos (relatos escritos de
hechos cotidianos u otros sucesos,  Publicación
experiencias personales, hechos cotidianos u
acontecimientos de interés y
otros sucesos y acontecimientos de interés),
descripciones de objetos, animales,
usando estrategias y procesos de pensamiento
lugares y personas; aplicando la
(ampliación de ideas, secuencia lógica,
planificación en el proceso de
selección ordenación y jerarquización de ideas;
escritura (con organizadores
y uso de organizadores gráficos, entre otros), en
gráficos de acuerdo a la estructura
las situaciones comunicativas que lo requieran.
del texto), teniendo en cuenta la
conciencia lingüística (léxica, (Ref. I.LL.2.8.1.)
semántica, sintáctica y fonológica)
en cada uno de sus pasos.
I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión fonológica en la
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente
escritura ortográfica de fonemas que tienen dos
las reglas de escritura y la reflexión
y tres representaciones gráficas; la letra formada
fonológica en la escritura
por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene
ortográfica. sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso
en castellano. (I.3.)
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros Proceso didáctico de la lectura Técnica
géneros literarios, para potenciar la literarios (textos populares y de autores  Prelectura  La observación
imaginación, la curiosidad y la ecuatorianos) como medio para potenciar la  Lectura Instrumento
memoria. imaginación, la curiosidad, la memoria, de  Poslectura Lista de cotejo
manera que desarrolla preferencias en el gusto
literario y adquiere autonomía en la lectura.
(I.1., I.3.)
LL.2.5.4. Explorar y motivar la
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios (adivinan-
escritura creativa al interactuar de
zas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas,
manera lúdica con textos literarios
villancicos, chistes, refranes, coplas, loas) con
leídos o escuchados (privilegiando
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
textos ecuatorianos, populares y de
(I.3., I.4.)
autor).
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos
literarios (textos populares y de autores
géneros literarios (privilegiando
ecuatorianos) como medio para potenciar la
textos ecuatorianos, populares y de
imaginación, la curiosidad, la memoria, de
autor), para potenciar la
manera que desarrolla preferencias en el gusto
imaginación, la curiosidad y la
literario y adquiere autonomía en la lectura.
memoria.
(I.1., I.3.)
LL.2.5.5. Recrear textos literarios I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios (adivinan-
leídos o escuchados (privilegiando zas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas,
textos ecuatorianos, populares y de villancicos, chistes, refranes, coplas, loas) con
autor), con diversos medios y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
recursos (incluidas las TIC). (I.3., I.4.)
Matemática MÉTODO DIDÁCTICO SINGAPUR Técnica
Etapa Concreta  La observación
Opera utilizando la multiplicación sin
M.2.1.25. Relacionar la noción de  Presentación concreta del problema: Instrumento
reagrupación y la división exacta (divisor de
multiplicación con patrones de privilegiamos la manipulación y la Lista de cotejo
una cifra) con números naturales en el contexto
sumandos iguales o con situaciones exploración. Los alumnos descubren una
de un problema del entorno; reconoce mitades y
de “tantas veces tanto”. . noción matemática a través de la
dobles en objetos. (Ref.I.M.2.2.4.). manipulación de objetos (cubos, dados).
Conocimiento: Multiplicación:
modelos lineal y grupal Aquí se pueden utilizar los cubos Mathlink,
los kits de base 10, las torres de fracciones o
M.2.1.26. Realizar multiplicaciones Opera utilizando la multiplicación sin
los contadores simples. REGLETAS DE
en función del modelo grupal, reagrupación y la división exacta (divisor de
CUISINAIRE
geométrico y lineal. una cifra) con números naturales en el contexto
Etapa Visual
de un problema del entorno; reconoce mitades y
Conocimiento: Multiplicación sin  Modelización del problema: traducimos las
reagrupación de decenas y centenas dobles en objetos. (Ref.I.M.2.2.4.). informaciones dibujándolas. Los objetos son
por una cifra. reemplazados por imágenes que les
Multiplicación con reagrupación:
decenas y centenas por una cifra simbolizan. Esta etapa es de modelización a
M.2.1.27. Memorizar través de barras. El método de barras es
paulatinamente las combinaciones simplemente la representación del problema
multiplicativas (tablas de Opera utilizando la multiplicación sin de una forma esquemática con barras que
multiplicar) con la manipulación y reagrupación y la división exacta (divisor de permite al alumno tomar conciencia de que
visualización de material concreto. . una cifra) con números naturales en el contexto una parte está compuesta de varias partes
de un problema del entorno; reconoce mitades y (conocida/desconocida, antes/después o la
comparación). Ello conlleva de manera
Conocimiento: Tabla de dobles en objetos. (Ref.I.M.2.2.4.).
natural a abordar de manera análoga la suma
multiplicar del 1; 2,4,8;3,6,9; 5,10;
y la resta.
7; 11,12;
Etapa Abstracta
M.2.1.28. Aplicar las reglas de
Opera utilizando la multiplicación sin Traducción abstracta del problema:
multiplicación por 10, 100 y 1 000
reagrupación y la división exacta (divisor de encontramos una operación matemática
en números de hasta dos cifras. . una cifra) con números naturales en el contexto correspondiente. Cuando llegan a esta etapa la
de un problema del entorno; reconoce mitades y noción está integrada, comprendida. Por ello
Conocimiento: Multiplicación por al principio del curso de primarias el signo + y
dobles en objetos. (Ref.I.M.2.2.4.).
10, 100 y 1 000 el signo – no se han visto todavía, aunque los
Aplicar las propiedades alumnos ya hayan realizado sumas y restas
conmutativa y asociativa de la durante 6 semanas.
multiplicación en el cálculo escrito
y mental. Ref.M.2.1.29.
Conocimiento: Propiedad
conmutativa, asociativa de la
multiplicación
Resolver problemas relacionados
con la multiplicación utilizando Opera utilizando la multiplicación sin
varias estrategias, e interpretar la reagrupación y la división exacta (divisor de
solución dentro del contexto del una cifra) con números naturales en el contexto
problema. Ref. M.2.1.33. . de un problema del entorno; reconoce mitades y
Conocimiento: Resolución de dobles en objetos. (Ref.I.M.2.2.4.).
problemas
M.2.2.6. Reconocer y diferenciar I.M.2.3.3. Utiliza elementos básicos de Proceso didáctico ERCA Técnica
cuadrados y rectángulos a partir del la Geometría para dibujar y describir figuras  Experiencia  La observación
análisis de sus características, y planas en objetos del entorno.  Reflexión Instrumento
determinar el perímetro de  Conceptualización Lista de cotejo
cuadrados y rectángulos por  Aplicación
estimación y/o medición.
Conocimiento: Perímetro de
cuadrados y rectángulos
M.2.2.13. Representar cantidades
monetarias con el uso de monedas y
I.M.2.4.2. Destaca situaciones cotidianas que
billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100
requieran de la conversión de unidades
(didácticos).
monetarias.
Conocimiento: Conversiones de
medidas monetarias
M.2.2.19. Medir, estimar y
Resuelve situaciones problémicas sencillas que
comparar masas contrastándolas
requieran de la comparación de la masa de
con patrones de medidas no
objetos del entorno, y la identificación de la
convencionales. libra como unidad de medida de masa. (Re-
Conocimiento: La libra: estimación
f.I.M.2.4.4.).
y medición
M.2.3.2. Realizar combinaciones Proceso didáctico ERCA Técnica
simples y solucionar situaciones I.M.2.5.2. Resuelve situaciones  Experiencia  La observación
cotidianas. . cotidianas que requieran de la realización de  Reflexión Instrumento
combinaciones simples de hasta tres por tres  Conceptualización Lista de cotejo
Conocimiento: Combinaciones
 Aplicación
simples de dos por tres y de tres por elementos.
tres.
Estudios Sociales Proceso Didáctico ERCA Técnica
 Experiencia  La observación
CS.2.1.8. Reconocer  Reflexión Instrumento
I.CS.2.4.1. Reconoce las características más
acontecimientos, lugares y  Conceptualización Lista de cotejo
relevantes (actividades culturales, patrimonios,
personajes de la localidad,  Aplicación
acontecimientos, lugares, personajes y
parroquia, cantón, provincia y país,
diversidad humana, natural, cultural y
destacando su relevancia en la
actividades económicas y atractivos turísticos)
cohesión social e identidad local o
de su localidad, parroquia, cantón, provincia y
nacional.
país. (J.1., I.2.)
Conocimiento:
Historia del país
¿Qué es una provincia?
CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las I.CS.2.4.1. Reconoce las características más
actividades culturales (costumbres,
alimentación, tradiciones, relevantes (actividades culturales, patrimonios,
festividades, actividades acontecimientos, lugares, personajes y
recreativas, lenguas, religiones, diversidad humana, natural, cultural y
expresiones artísticas) de la actividades económicas y atractivos turísticos)
localidad, parroquia, cantón, de su localidad, parroquia, cantón, provincia y
provincia y país. país. (J.1., I.2.)
Conocimiento:
CS.2.1.10. Localizar y apreciar el
patrimonio natural y cultural de la I.CS.2.4.1. Reconoce las características más
localidad, parroquia, cantón, relevantes (actividades culturales, patrimonios,
provincia y país, mediante la acontecimientos, lugares, personajes y
identificación de sus características diversidad humana, natural, cultural y
y el reconocimiento de la necesidad actividades económicas y atractivos turísticos)
social de su cuidado y de su localidad, parroquia, cantón, provincia y
conservación. país. (J.1., I.2.)
Conocimiento:
CS.2.2.7. Describir la división I.CS.2.4.2. Analiza la división político- Proceso Didáctico ERCA Técnica
político-administrativa de la administrativa de su localidad, comunidad,  Experiencia  La observación
localidad, comunidad, parroquia, parroquia, cantón y provincia, reconociendo las  Reflexión Instrumento
cantón y provincia, relacionándola funciones y responsabilidades de las  Conceptualización Lista de cotejo
con la construcción de la identidad autoridades y ciudadanos en la conservación de  Aplicación
local y sus valores específicos. medios de transporte, servicios públicos y vías
de comunicación que brinden seguridad y
Conocimiento: Organización
político-administrativa calidad de vida a sus habitantes. (J.2., I.2.)
CS.2.2.8. Identificar la capital, las
ciudades y las autoridades de la I.CS.2.5.1. Reconoce la capital, las ciudades y
provincia, considerando su nivel el hecho histórico más relevante de su
demográfico, la provisión de provincia, así como sus autoridades y las
servicios básicos y la acción funciones y responsabilidades primordiales que
responsable en la solución de las estas tienen que cumplir en función de mejorar
necesidades sociales. la calidad de vida de sus habitantes. (I.2.)
Conocimiento: identificación de
necesidades de mi provincia
CS.2.2.10. Analizar la importancia I.CS.2.4.2. Analiza la división político-
de las actividades económicas
(ocupaciones, turismo, medios de
subsistencia, provisión de bienes y
administrativa de su localidad, comunidad,
servicios) que caracterizan a la
parroquia, cantón y provincia, reconociendo las
localidad, la comunidad, la
funciones y responsabilidades de las
parroquia, el cantón y la provincia,
autoridades y ciudadanos en la conservación de
para identificar su influencia en la
medios de transporte, servicios públicos y vías
calidad de vida de sus habitantes. de comunicación que brinden seguridad y
calidad de vida a sus habitantes. (J.2., I.2.)
Conocimiento: Identificación de
necesidades de mi provincia
Las riquezas de nuestras provincias
CS.2.2.16. Explicar y apreciar la
I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones
megadiversidad del Ecuador, a
naturales, diversidad de flora y fauna en
través de la identificación de sus
relación con la división territorial del Ecuador,
límites, regiones naturales,
la provisión de servicios públicos, los
provincias, su flora y fauna más
patrimonios y la responsabilidad de los
representativa. ecuatorianos, en función de su conservación y
Conocimiento: Regiones naturales
desarrollo sustentable. (J.1.)
del Ecuador
CS.2.3.8. Apreciar y practicar el Proceso Didáctico ERCA Técnica
I.CS.2.6.3. Reconoce la ubicación del país y sus
cuidado de los servicios públicos  Experiencia  La observación
semejanzas con los países del resto del
y el patrimonio, en función del  Reflexión Instrumento
continente, con énfasis en los países de América
bienestar colectivo y el desarrollo  Conceptualización Lista de cotejo
del Sur, reconociendo que todos estamos
sustentable.  Aplicación
vinculados por el respeto y pro- moción de
Conocimiento: Funciones de las
derechos humanos universales. (J.3., S.2.)
autoridades
CS.2.3.11. Describir las funciones y
responsabilidades primordiales que I.CS.2.6.1. Reconoce que todos los ecuatorianos
tienen las autoridades en función tenemos derechos, deberes, cualidades y valores
del servicio a la comunidad y la humanos que aportan en la construcción de
calidad de vida. nuestra identidad y cultura nacional. (J.1., S.2.)
Conocimiento: Autoridades
provinciales y regionales
Ciencias Naturales ICN.2.4.2. Explica la importancia de mantener Proceso Didáctico ERCA Técnica
una vida saludable en función de la  Experiencia  La observación
CN.2.2.6. Observar y analizar la comprensión de habituarse a una dieta  Reflexión Instrumento
pirámide alimenticia, seleccionar alimenticia equilibrada, realizar actividad física  Conceptualización Lista de cotejo
los alimentos de una dieta diaria según la edad, cumplir con normas de higiene  Aplicación
equilibrada y clasificarlos en corporal y el adecuado manejo de alimentos en
energéticos, constructores y sus actividades cotidianas, dentro del hogar
reguladores. como fuera de él. (J3, S1) CC CS
Conocimiento:
 Alimentación
 Productos naturales y elaborados
 Dieta sana y equilibrada
 Animales
 Las plantas

3. Aprendizaje Interdisciplinar
Nombre del Proyecto Interdisciplinar: Mi menú saludable
Objetivo de Aprendizaje: Los estudiantes comprenderán que el funcionamiento del cuerpo humano se relaciona con la adecuada alimentación que se promueve en cada región del
país, así como la aplicación de hábitos saludables a partir de una actitud crítica sobre la concepción de la imagen corporal para afianzar una autoestima sana y tomar decisiones
asertivas y responsables que se relacionan con su bienestar integral.
Destrezas con criterio de Técnica e Instrumento de
Indicadores de evaluación Estrategias metodológicas activas (proceso enseñanza – aprendizaje)
desempeño evaluación
Interviene espontáneamente Proyecto: La descripción de personajes Técnica
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad en situaciones informales de “Una de las características del Ecuador es que hay gran diversidad en su  La Observación
para escuchar, mantener el tema e comunicación oral, expresa población. Instrumento
intercambiar ideas en situaciones ideas, experiencias y Existen en nuestro país varias nacionalidades, y cada una de ellas tiene  Rubrica
informales de la vida cotidiana necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.) sus propias características en el vestido,”
Expreso las diferentes características de la población ecuatoriana por
LL.2.3.1. Construir los significados Construye los significados de medio de su vestimenta tradicional, para lo cual elaboro muñequitos
de un texto a partir del un texto a partir del tomados de la mano, en señal de unidad. Metacognición
establecimiento de relaciones de establecimiento de relaciones 1. Sigo los pasos y recorto siluetas de muñecos y muñecas que
semejanza, diferencia, objeto- de semejanza-diferencia, representarán a los habitantes de Ecuador. Están tomados de la mano,
atributo, antecedente–consecuente, objeto-atributo, ante- cedente- en señal de unión.
secuencia temporal, problema- consecuente, secuencia
solución, concepto-ejemplo. temporal, problema-solución,
concepto-ejemplo. (Ref.
I.LL.2.5.1.
Estudios Sociales
I.CS.2.4.1. Reconoce las
características más relevantes
CS.2.1.8. Reconocer
(actividades culturales,
acontecimientos, lugares y
patrimonios, acontecimientos,
personajes de la localidad,
lugares, personajes y
parroquia, cantón, provincia y país,
diversidad humana, natural,
destacando su relevancia en la 2. Con papeles de colores y otros materiales vistos a los muñecos con los
cultural y actividades
cohesión social e identidad local o trajes de las diferentes nacionalidades y pueblos del Ecuador”.
económicas y atractivos
nacional. turísticos) de su localidad,
Conocimiento: parroquia, cantón, provincia y
Historia del país
país. (J.1., I.2.)
¿Qué es una provincia?

I.CS.2.4.1. Reconoce las


CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las características más relevantes 3. En el revés de cada silueta describo cómo es y el tipo de vestido que
actividades culturales (costumbres, (actividades culturales, usa cada personaje. Escribo los diferentes gustos, comidas, creencias e
alimentación, tradiciones, patrimonios, acontecimientos, intereses que puede tener.
festividades, actividades lugares, personajes y
recreativas, lenguas, religiones, diversidad humana, natural,
expresiones artísticas) de la cultural y actividades
localidad, parroquia, cantón, económicas y atractivos
provincia y país. turísticos) de su localidad,
parroquia, cantón, provincia y
Conocimiento:
país. (J.1., I.2.)
Presento en clase mi trabajo, reconociendo la importancia de fortalecer el
respeto hacia las diferencias.
4. Estudiantes con Necesidades Específicas
Destrezas con criterio de Técnica e Instrumento de
Indicadores de evaluación Estrategias metodológicas activas (proceso enseñanza – aprendizaje)
desempeño evaluación

5. Horas de acompañamiento Docente para el Desarrollo de Actividades complementarias para el Refuerzo y Fortalecimiento de los Aprendizajes
Actividades Planificadas para las Estrategias Metodológicas Activas para el Refuerzo y Fortalecimiento de los
Actividades Evaluativas
horas de Acompañamiento docente aprendizajes
COMPETENCIA MATEMÁTICA, 1. PERCEPCIÓN – ATENCIÓN
RAZONAMIENTO LÓGICO Técnica
ENREDO DE PULPOS  La observación
Ayuda a estos pulpos a desenredarse Instrumento
Objetivo General.  Lista de cotejo

Determinar la incidencia del bajo Indicadores Ex MB B R


desarrollo del Pensamiento Lógico, Es responsable y puntual en la
en el área de Matemática dentro del realización de las actividades
proceso de aprendizaje en el cuarto propuestas.
grado de educación general básica Trabaja en equipo y se adapta a
de esta Institución educativa. nuevas situaciones.
Muestra liderazgo en las actividades
encomendadas.
Objetivos Específicos. Organiza su tiempo y trabaja de
manera proactiva.
 Diagnosticar las estrategias SOLO UNA DIFERENCIA Aporta para encontrar soluciones a
metodológicas que utilizan los la problemática con la actividad en
docentes para el desarrollo del ejecución.
pensamiento lógico de los Sugiere estrategias innovadoras para
estudiantes de cuarto grado de encontrar la solución.
EGB. Muestra espíritu de servicio.
 Recopilar estrategias
metodológicas activas que
promuevan el desarrollo del
pensamiento lógico - crítico para
aplicarlas en la enseñanza
aprendizaje de la matemática.
 Aplicar en las horas
complementarias asignadas en el EL MUSEO DE ESTATUAS
horario de clases.
BELLOTAS PARA ARDILLAS

Elaborado/Docente Revisado Comisión Técnico/Pedagógica Aprobado/ Director


Nombres: RADY E. ROSERO A. Nombres PROF MARIA MORALES Nombres: LCDO. FREDY ENDARA
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 01/02/2023 Fecha: Fecha:


D.A A.A P.A.A N.A.A
Categorías
9 - 10 7 – 8.99 4,01 – 6.99 0 – 4,00
Calidad de El álbum muestra excelente El álbum muestra Muy El álbum muestra regular El álbum fue construido
Construcción atención en su Buena atención en su atención en su descuidadamente, los elementos
construcción. Las fotos construcción. Las fotos construcción. La mayoría parecen estar puestos al azar. Hay
están nítidamente cortadas. están nítidamente cortadas. de las fotos están cortados. piezas sueltas sobre los bordes.
Todos los elementos están Todos los elementos están Todos los elementos están Rayones, manchas, rupturas, bordes
cuidadosamente pegados. cuidadosamente pegados. cuidadosamente pegados. no nivelados.
No hay, rayones o manchas Tiene algunas rayones o Hay muchos rayones o
de pegamento. manchas de pegamento. manchas de pegamento.
Creatividad Varias de las gráficas Una o dos de las gráficas Una o dos gráficas fueron El estudiante no elaboro ninguno de
usados en el álbum reflejan usados en el álbum reflejan elaborados por el los elementos en el álbum.
un excepcional grado de la creatividad del estudiante, pero las ideas
creatividad del estudiante. estudiante. eran típicas más que
creativas.
Diseño Las fotos están cortadas a Las fotos están cortadas a Las fotos han sido cortadas Las fotos no están cortadas o tienen
un tamaño apropiado y un tamaño apropiado y han a un tamaño y forma un tamaño y una forma que no son
están bien organizados, sido arregladas con algunos apropiados, pero la forma apropiados. Parece que se le dio
algunas al frente y otras elementos al frente y otros en que se arreglaron los muy poca atención al álbum.
atrás. atrás. sin embargo, no elementos no es muy
Se prestó cuidado a parece haber balance. atractiva. Parece que no
balancear las fotos en toda hubo mucha planificación
la superficie de trabajo. en el arreglo.
Atención al tema El estudiante da una El estudiante da una El estudiante da una Las explicaciones del estudiante son
explicación razonable de explicación razonable de explicación bastante clara vagas e ilustran su dificultad en
cómo cada elemento en el cómo la mayoría de los de cómo los elementos en entender cómo los elementos están
álbum está relacionado al elementos en el álbum el álbum están relacionados relacionados con el tema asignado.
tema asignado. Para la están relacionados con el al tema asignado.
mayoría de los elementos, tema asignado. Para la
la relación es clara sin mayoría de los elementos,
ninguna explicación. la relación está clara sin
ninguna explicación.
Tiempo y esfuerzo El tiempo de la clase fue El tiempo de la clase fue El tiempo de clase no fue El tiempo de clase no fue usado
usado sabiamente. Mucho usado sabiamente. El usado sabiamente, pero el sabiamente y el estudiante no puso
del tiempo y esfuerzo estudiante pudo haber estudiante hizo sólo algo de esfuerzo adicional.
estuvo en la planeación y puesto más tiempo y trabajo adicional en su
diseño del álbum. Es claro esfuerzo de trabajo en su hogar.
que el estudiante trabajó en hogar.
su hogar, así como en la
escuela.
Títulos y el texto Los títulos y el texto están Los títulos y el texto están Los títulos y el texto están Los títulos y/o el texto son difíciles
escritos claramente y son escritos claramente y escritos claramente y son de leer, inclusive cuando el lector
fáciles de leer desde lejos. pueden ser leídos de cerca. fáciles de leer de cerca. está cerca.
El texto varía en color, El texto varía en color, Hubo una pequeña
tamaño y/o estilo para los tamaño y/o estilo para los variación en la apariencia
diferentes elementos del diferentes elementos del del texto.
texto texto.
Número de elementos El álbum incluye 15 o más El álbum incluye 10-14 El álbum incluye 9 El álbum incluye menos de 9
elementos, cada uno elementos diferentes. elementos diferentes. elementos diferentes.
diferente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy