PUD_L5_U2
PUD_L5_U2
PUD_L5_U2
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado 5.o Año lectivo
Asignatura Lengua y Literatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 2 ¿De qué manera entendemos el pasado?
Objetivo de la unidad O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender,
comunicarse y desarrollar el pensamiento.
Criterios de evaluación CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran.
Competencias Aprender a aprender/metacognición
MED.A.A.1: Reconoce procesos internos de pensamiento, aplicados en situaciones cotidianas, para evaluar de manera consciente el entorno; y
considera sus limitaciones y oportunidades al tomar decisiones informadas y abordar desafíos con flexibilidad mental.
Competencias digitales
MED.C.D.2: Prueba recursos digitales abiertos al utilizarlos como medio de expresión, educación y participación, comparte sus creaciones de forma
colaborativa, y contribuye al fomento de la cultura digital abierta y al acceso al conocimiento.
Apreciación y desarrollo cultural y artístico
MED.A.D.C.A.2: Reconoce la relación entre las expresiones artísticas, factores estéticos con los factores sociales, mediante el análisis del contexto
social del arte.
Comunicativa lingüística
MED.A.C.L.1: Expresa sus ideas, sentimientos, emociones y pensamientos de forma clara y sencilla al utilizar adecuadamente las normas del
lenguaje, tanto a nivel verbal como no verbal.
Emprendimiento y gestión financiera
MED.G.F.E.1: Explica que el presupuesto puede ayudar a tomar mejores decisiones de gasto y ahorro, con un impacto a nivel individual y colectivo.
Cataloga las diferentes formas de ayudar a otras personas para contribuir a alcanzar su bienestar integral.
Desarrollo sostenible y ambiente
MED.D.S.A.3: Identifica soluciones sustentables para la regeneración y sostenimiento del medio ambiente al utilizar diversas fuentes de información
en saberes ancestrales de los pueblos originarios del Ecuador; y muestra compromiso con la sostenibilidad ambiental al desarrollar un pensamiento
creativo y sistémico.
ODS 9 Industria, innovación e infraestructura
DESTREZAS CON
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
Técnicas e
Indicadores de
DESEMPEÑO (Estrategias metodológicas) instrumentos de
evaluación de la unidad
evaluación
LL.3.5.1. Reconocer en Anticipación diario de I.LL.3.7.1. Reconoce en Técnica:
un texto literario los Iniciar la clase comentando brevemente sobre cómo las historias y narrativas aprendizaje (texto textos de literatura oral Prueba
elementos fantásticas han sido utilizadas a lo largo de la historia para interpretar el mundo. del estudiante) (canciones, adivinanzas,
característicos que le Invitar a los escolares a que definan en sus palabras y en base a sus ruta de trabalenguas, retahílas, Instrumento:
dan sentido. conocimientos previos qué es un mito y qué es una leyenda. aprendizaje nanas, rondas, arrullos, Prueba escrita
Luego, en grupos pequeños, pedir que comparen y contrasten estas proyector amorfinos, chigualos) o
definiciones, discutiendo las similitudes y diferencias entre ambos conceptos. computador escrita (cuentos,
Mostrar a los estudiantes una serie de imágenes relacionadas con mitos y imágenes poemas, mitos,
leyendas y pedir que observen detenidamente las imágenes y especulen sobre relacionadas a leyendas) los elementos
las historias que podrían representar. mitos y leyendas característicos que les
Pedir que, en grupos, elijan una imagen y desarrollen una breve narrativa que historias cortas dan sentido; y participa
explique su origen y significado. cuadernos en discusiones sobre
Construcción lápices textos literarios en las
Solicitar que lean el aprendizaje nuclear El mito y la leyenda junto a la pregunta resaltadores que aporta información,
problematizadora 1 de la página 47. experiencias y opiniones.
Formar parejas y solicitar que lean el contenido de las páginas 48 y 49. (I.3., S.4.)
Pedir que contesten las siguientes preguntas en sus cuadernos: ¿Cuáles son las
características principales de los mitos y leyendas? ¿En qué se parecen y en qué
se diferencian? ¿Qué tipo de enseñanzas transmiten este tipo de relatos? ¿Qué
emociones experimentar al escucharlos? Y exhortar a los escolares a compartir
sus respuestas.
Instar a las parejas a comparar, a través de un diagrama de VENN, las
características de un mito y una leyenda; luego, permitir a los escolares
presentar sus esquemas en clase.
Proporcionar una serie de historias cortas e instar a que analicen sus
características para determinar si es una leyenda o un mito.
Pedir observar y reconocer la imagen de la página 50 y preguntar si conocen
este lugar característico de Guayaquil y si lo han hecho, permitir contar sus
experiencias.
Solicitar que lean y analicen la leyenda de Guayas y Quil.
Permitir a los escolares contar leyendas de nuestro país y que descubran los
sitios característicos en donde se desarrollaron; solicitar ubicar estos sitios en el
mapa del Ecuador.
Organizar grupos y pedir que lean y analicen el contenido de la página 51,
resaltando las ideas principales y secundarias del texto.
Motivar a los escolares a expresar las pistas para leer un mito a través de un
mapa conceptual y posteriormente presentarlo en clase.
Solicitar a los escolares que lean el mito de las páginas 52, 53 y 54 de manera
indistinta y secuencial.
Al finalizar la lectura, animarlos a expresar lo que más les gustó e interesó y lo
que no les gustó.
Invitar a los estudiantes a realizar un organizador gráfico donde identifiquen las
pistas para leer un mito en la narración leída.
Animar a los escolares a presentar su organizador en parejas, explicando cómo
las pistas se aplican a la narración.
Fomentar una reflexión sobre cómo estas pistas ayudan a entender la
estructura y desarrollo de un mito.
Consolidación
Formar parejas e invitar a investigar mitos ecuatorianos y realizar una tabla en
la cual ubiquen los elementos de la leyenda: personajes, tiempo, tema, entre
otros.
Proponer escoger varios de ellos y crear una leyenda en la cual se fusionen los
elementos seleccionados e indicarles que pueden agregar elementos creados
por ellos.
Crear un ambiente en el que los escolares cuenten sus creaciones y expresen
cómo se sintieron al momento de elaborarlas.
Solicitar que, en parejas, a través de un diagrama de VENN diferencien las
características de los personajes de las leyendas y los mitos.
Invitar a leer la leyenda El árbol de los peces en la página 55, solicitar contestar
preguntas de comprensión lectora en grupos, invitar a desarrollar las
actividades de la ficha 4 e indicar pegarla en donde corresponde.
Pedir que desarrollen las actividades de las páginas 56 y 57 y posteriormente
comparen sus respuestas en las parejas asignadas.
Proponer desarrollar las actividades digitales del Ibook.
Solicitar completar la evaluación digital en Pleno.
LL.3.4.13. Producir Anticipación diario de I.LL.3.6.2. Escribe cartas, Técnica:
textos escritos de Para promover el interés de los escolares, preguntar si han escuchado hablar aprendizaje (texto noticias, diario personal, Prueba
acuerdo con la situación sobre las crónicas y qué saben al respecto. del estudiante) entre otros textos
comunicativa, mediante Guiar una reflexión sobre la importancia de las crónicas como forma de expresar ruta de narrativos, (organizando Instrumento:
el empleo de diversos nuestras experiencias a través del lenguaje verbal. aprendizaje los hechos y acciones Prueba escrita
formatos, recursos y Pedir a los escolares que reflexionen sobre la pregunta problematizadora 2 de la cuadernos con criterios de
materiales. página 58 (¿Qué elementos son importantes tener en cuenta al documentar lo lápices secuencia lógica y
que hemos vivido?) y animar a que piensen en aspectos como emociones, computador temporal, manejo de
detalles sensoriales, personas involucradas, fechas, etc. Internet persona y tiempo verbal,
Construcción Ibook conectores temporales y
Guiar la lectura de la página 59 con la participación voluntaria de los escolares. recursos digitales aditivos, proposiciones y
Invitarlos a definir en sus palabras el concepto de crónica y expresar si, después fotografías conjunciones) y los
de la lectura, reconocen que han tenido alguna experiencia leyendo este tipo de integra en diversos tipos
texto. de textos producidos con
Exhortar a los escolares a visualizar el código QR ¡Solo para curiosos! Y, una intención
posteriormente, a expresar sus puntos de vista con respecto al tema expuesto comunicativa y en un
de la página 59. contexto determinado.
Distribuir ejemplos de crónicas escritas en diferentes estilos y temas y pedir a (I.3., I.4.)
los estudiantes que las lean y las analicen en grupos pequeños.
Guiar una discusión sobre los elementos comunes de las crónicas, como la
narración de eventos históricos o actuales, la presentación de personajes, el uso
de descripciones vívidas y el estilo narrativo.
Organizar parejas de trabajo y solicitar que lean la crónica de la página 60.
Sugerir resaltar términos desconocidos para realizar una investigación posterior
sobre su significado.
Pedir que realicen un esquema visual donde detallen las ideas principales del
texto y las características de la crónica leída.
Invitar a las parejas a compartir sus esquemas con el resto de la clase.
Consolidación
Animar a los escolares a escoger un tema relacionado con la escuela, sobre el
cual realizarán una crónica.
Invitar a llevar a cabo una investigación, documentación y redacción del tema
seleccionado y, posteriormente, a redactar la crónica y publicarla a través de un
blog de la clase.
Exhortar a compartir las emociones y sentimientos experimentados a lo largo de
la actividad.
Solicitar que lean la información y completen las actividades de las páginas 61 y
62.
Instar a los escolares a compartir las respuestas y, de ser necesario, corregirlas.
LL.3.3.11. Aplicar los Anticipación diario de I.LL.3.4.1. Aplica sus Técnica:
conocimientos Leer en voz alta un breve párrafo que contenga diferentes signos de puntuación, aprendizaje (texto conocimientos Observación
lingüísticos (semánticos, haciendo énfasis en las pausas y entonación; luego, discutir con los escolares del estudiante) lingüísticos (semánticos,
sintácticos, léxicos y cómo los signos de puntuación afectan la comprensión del texto. ruta de sintácticos, léxicos y Instrumento:
fonológicos) en la Animar a compartir textos de cualquier aplicación digital que utilizan y analizar aprendizaje fonológicos) en la Lista de cotejo
decodificación y que mensajes transmiten al lector. resaltador decodificación y
comprensión de textos. Organizar un debate sobre la creencia de que el lenguaje en redes sociales ha textos cortos comprensión de textos,
sufrido un empobrecimiento debido a la omisión de la puntuación en la revistas leyendo con fluidez y
redacción de textos. periódicos entonación en diversos
Motivar a reflexionar sobre la importancia de la puntuación para descifrar tijeras contextos (familiares,
correctamente los mensajes, evitando ambigüedades. pegamento escolares y sociales) y
Construcción hojas de papel con diferentes
Invitar a leer y analizar el contenido de la página 63 en grupos. Ibook propósitos (exponer,
Recomendar subrayar o resaltar las palabras clave. lápices informar, narrar,
Animar a los escolares a compartir la información relevante del texto en sus compartir, etc.). (I.3.,
equipos. I.4.)
Proporcionar varios textos cortos y pedir que identifiquen los diferentes signos
de puntuación utilizados.
Discutir cómo afecta cada signo de puntuación la estructura y comprensión del
texto.
Dividar a los escolares en parejas y proporcionar a cada pareja un texto corto.
Pedirles que practiquen la lectura en voz alta, prestando especial atención a la
entonación y las pausas indicadas por los signos de puntuación.
Distribuir revistas y periódicos entre los estudiantes y pedir que recorten
palabras y frases para crear un collage.
Después, pedir que peguen los recortes en una hoja de papel y que utilicen los
signos de puntuación para crear un texto coherente.
Sugerir a los escolares explorar el material digital de la página 63.
Organizar un juego de preguntas y respuestas sobre el uso correcto de los
signos de puntuación.
Proponer preguntas como: ¿Qué signo de puntuación se utiliza para separar
elementos en una lista? o ¿Cuál es la diferencia entre un punto y coma y una
coma?
Consolidación
Guiar una discusión con base en lo aprendido.
Formular la siguiente pregunta: ¿Por qué la puntuación ayuda al lector a
comprender claramente el mensaje que se transmite?
Motivar a completar de manera autónoma la página 64.
Pedir que en parejas comparen las respuestas y de ser necesario las corrijan.
Invitar a los escolares a desarrollar las actividades del Ibook y luego a completar
la evaluación en Pleno.
LL.3.4.2. Escribir Anticipación diario de I.LL.3.6.1. Produce textos Técnica:
descripciones Mostrar a los estudiantes una imagen detallada de un paisaje, un objeto o una aprendizaje (texto narrativos, descriptivos, Prueba
organizadas y con persona y pedir que observen atentamente la imagen y anoten palabras o frases del estudiante) expositivos e
vocabulario específico que describan lo que ven. ruta de instructivos; autorregula Instrumento:
relativo al ser, objeto, Invitar a compartir sus observaciones en un intercambio grupal. aprendizaje la escritura mediante la Prueba escrita
lugar o hecho que se Proporcionar a los estudiantes descripciones detalladas de diferentes objetos o proyector aplicación del proceso de
describe e integrarlas en lugares sin revelar su nombre. Luego, desafiar a los estudiantes a adivinar de computador escritura y el uso de
las producciones qué se trata, basándose únicamente en las descripciones proporcionadas. imágenes con estrategias y procesos de
escritas. Construcción detalles pensamiento; organiza
Pedir que analicen y contesten la pregunta problematizadora de la página 65 lápices ideas en párrafos con
(¿De qué manera puedo convertir en palabras lo que veo, toco o escucho?). fotografías de unidad de sentido, con
Instar a los escolares a analizar y responder las preguntas ¿Cómo describir lugares turísticos precisión y claridad;
persona, objetos, lugares, etc., sin caer en el prejuicio? ¿Cómo se logra una cuaderno utiliza un vocabulario,
actitud crítica?, y permitir que expresen sus opiniones en clase. dado según un determinado
Solicitar que lean el contenido de las páginas 66 y 67 y, con base en el texto, que campo semántico y
elaboren un mapa conceptual con la información relevante. elementos gramaticales
Dividir a los estudiantes en grupos y solicitar que seleccionen un objeto, un apropiados, y se apoya
lugar o una persona para describir. en el empleo de
Pedir que elaboren una descripción detallada utilizando un vocabulario diferentes formatos,
específico y organizando sus ideas de manera coherente; animar a los recursos y materiales,
estudiantes a incluir detalles sensoriales y características distintivas en sus incluidas las TIC, en las
descripciones. situaciones
Después de que los estudiantes hayan completado sus descripciones, organizar comunicativas que lo
un taller de revisión donde intercambien sus escritos con un compañero. requieran. (I.2., I.4.)
Pedir que proporcionen retroalimentación constructiva sobre la claridad, la
coherencia y la precisión de las descripciones de sus compañeros y animar a los
estudiantes a realizar revisiones basadas en los comentarios recibidos.
Proporcionar a los escolares fotografías de lugares turísticos de nuestro país y
solicitar que elaboren una lluvia de ideas con adjetivos que los describan.
Pedir a los escolares que, con base en la lluvia de ideas, hagan una pequeña
descripción del lugar.
Instar a los escolares a compartir la descripción y exhortar a expresar de manera
respetuosa por qué les gusta o no dicho lugar.
Instar a los escolares a determinar las habilidades que requiere un pensamiento
descriptivo y comentar sobre sus aportes.
Motivar a los escolares a desarrollar la capacidad de describirse a sí mismo.
Consolidación
Formar grupos y explicarles que participarán en el juego ¿Cómo soy?
Proporcionar un dado con diferentes interrogantes, como ¿Cuáles son tus
rasgos físicos? ¿Cómo es tu personalidad? ¿Cuáles son tus gustos? ¿Cuáles son
tus defectos?, etc.
Indicar que deben lanzar el dado al menos dos veces y con base en las
preguntas deben hacer una pequeña descripción en sus cuadernos.
Motivar a los escolares a compartir de forma voluntaria sus descripciones en
clase.
Indicar que deben ser respetuosos al momento de escuchar las descripciones y
exhortar a los escolares a ser empáticos con los criterios y opiniones de los
demás, haciendo hincapié en que cada ser humano tiene una manera diferente
de percibir el mundo.
Fomentar un ambiente en el que los escolares puedan expresar emociones
surgidas a lo largo del juego.
Instar a los escolares a desarrollar las actividades presentadas en las páginas 68
y 69.
Proponer desarrollar las actividades digitales del Ibook.
Solicitar completar la evaluación digital en Pleno.
Adaptaciones curriculares: en este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
Especificación de la EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE
necesidad educativa RECURSOS Indicadores de evaluación de Técnicas e instrumentos
DE DESEMPEÑO APRENDIZAJE
la unidad de evaluación
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA