Filo Sofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

22-23

GUÍA DE
ESTUDIO DE
ACCESO

Filosofía (Prueba de Acceso)


CÓDIGO 00002080
22-23
Filosofía (Prueba de Acceso)
CÓDIGO 00002080

ÍNDICE

OBJETIVOS
CONTENIDOS
EQUIPO DOCENTE
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
Filosofía (Prueba de Acceso) CÓDIGO 00002080

OBJETIVOS

Determinar el sentido y significado de la filosofía desde sus orígenes hasta nuestros días no
resulta ser una tarea sencilla, precisamente por su dilatada historia. Lo que pretendemos
aquí es facilitar el acceso a la misma teniendo en cuenta que no hay una única vía que
conduzca a ella, sino múltiples caminos ya recorridos por pensadores y pensadoras a lo
largo del tiempo que hoy continúan invitándonos a transitarlos.
No debemos olvidar, sin embargo, que todas estas sendas de acceso a la filosofía surgen en
un momento histórico determinado; la palabra filosófica no nace de la nada, los filósofos no
inventan sus problemas, sino que tratan simplemente de hacerse críticamente conscientes
de la realidad de su tiempo, de forma que entre la historia de la filosofía y la historia de los
seres humanos existe un nexo constante.
Se necesita, por consiguiente, un conocimiento de la historia de la filosofía y de su sentido
originario para comprender el que continúa teniendo en el siglo XXI. Para ello, es
imprescindible pensar, entablando un diálogo con los escritos de los filósofos que nos han
precedido y que ciertamente merecen ser rescatados del olvido del pasado y aplicados a los
problemas del presente.
Entre los objetivos fundamentales que se propone alcanzar esta asignatura para establecer
ese diálogo con los textos, señalamos los siguientes:
a) Introducirse en las principales vías de acceso a la filosofía a través de su historia.
b) Establecer contacto con los principlales temas que los filósofos y filósofas más
representativos plantean en sus obras.
c) Desarrollar la capacidad crítica y argumentativa a través del estudio de los textos
filosóficos, familiarizándose con el vocabulario y los razonamientos propios de las tradiciones
filosóficas.

CONTENIDOS

Bloque I: El nacimiento de la filosofía en Grecia y la época clásica

1.1. Del mito al logos


a) La filosofía presocrática
b) La Atenas clásica: la sofística y el “descubrimiento” del hombre
c) Sócrates y la fundación de la filosofía moral occidental

1.2. Platón
a) La fundación de la metafísica: la “segunda navegación” de la filosofía
b) La teoría de las ideas
c) La teoría del conocimiento platónica
d) Antropología platónica
e) Estado ideal platónico: el inicio de la filosofía política

1.3. Aristóteles
a) Ciencia y universalidad

UNED 3 CURSO 2022/23


Filosofía (Prueba de Acceso) CÓDIGO 00002080

b) Metafísica o “filosofía primera”


c) La física aristotélica
d) Antropología aristotélica
e) Ética y política en Aristóteles

Bloque II: Filosofía y religión en la Edad Media


2.1. La filosofía de los Padres de la Iglesia

2.2. Agustín de Hipona


a) Metafísica de la interioridad
b) El conocimiento verdadero y la iluminación
c) Razón y fe
d) La vida buena
e) La Ciudad de Dios y el agustinismo político

2.3. La escolástica medieval: Tomás de Aquino


a) Razón y fe; filosofía y teología
b) Teoría del conocimiento: la verdad
c) El Bien y la teoría moral
d) La interpretación de la metafísica aristotélica
e) Concepción del ser humano
f) Demostración de la existencia de Dios
g) El Estado y la teoría política

2.4. Siglo XIV: Guillermo de Ockham


a) La vía moderna
b) Moral y política

Bloque III: Filosofía en la Edad moderna


3.1. Humanismo y Renacimiento
a) Herencia recibida de la Antigüedad clásica
b) El ser humano en el Renacimiento
c) Lenguaje y arte en la nueva valoración de la vida
d) Libertad y política: los orígenes de la teoría política moderna
e) Ciencia moderna en el umbral renacentista

3.2. René Descartes

a) Ciencia moderna y escepticismo


b) La duda metódica
c) La existencia de Dios como idea innata
d) Cuerpo y alma: dualismo cartesiano
e) La moral provisional

UNED 4 CURSO 2022/23


Filosofía (Prueba de Acceso) CÓDIGO 00002080

3.3. David Hume

a) Características generales del empirismo


b) Ciencia del hombre y naturaleza humana
c) Modos de conocimiento: impresiones, ideas y el principio de asociación
d) Cuestiones de hecho y relaciones de ideas
e) La crítica a la metafísica
f) La crítica a la religión
g) La moralidad según Hume

Bloque IV: Calas en la filosofía contemporánea


4.1. Filosofía marxista
a) La izquierda hegeliana: Ludwig Feuerbach
b) Karl Marx. La alienación humana. La naturaleza social del ser humano y la
praxis. Materialismo histórico. El Capital.
c) Sentido actual de la filosofía marxista

4.2. Filosofía como análisis del lenguaje: Ludwig Wittgenstein


a) El Tractatus
b) Investigaciones filosóficas posteriores

4.3. La hermenéutica filosófica

4.4. Razón y vida


a) Friedrich Nietzsche: nihilismo; método genealógico; de Grecia a nosotros
b) José Ortega y Gasset y la razón vital
c) María Zambrano y la razón poética

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos Mª CARMEN LOPEZ SAENZ
Correo Electrónico clopez@fsof.uned.es
Teléfono 91398-6947
Facultad FACULTAD DE FILOSOFÍA
Departamento FILOSOFÍA

Nombre y Apellidos KILIAN LAVERNIA BIESCAS


Correo Electrónico klavernia@fsof.uned.es
Teléfono 91398-6737
Facultad FACULTAD DE FILOSOFÍA
Departamento FILOSOFÍA

UNED 5 CURSO 2022/23


Filosofía (Prueba de Acceso) CÓDIGO 00002080

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Texto básico:
LÓPEZ SÁENZ, Mª C. y LAVERNIA, K., Sendas de Acceso a la Filosofía, Madrid, Editorial
UNED, 2019. [El libro se divide en cuatro bloques, coincidentes con los contenidos de esta
asignatura. En cada uno de ellos, se recogen y contextualizan un conjunto de fragmentos de
los textos filosóficos más representantivos y susceptibles de ser propuestos para el examen]

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

FERRATER MORA, J.: Diccionario de filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1984. [De gran
utilidad para conocer el significado preciso del lenguaje filosófico]
SÁNCHEZ MECA, D.: Diccionario de Filosofía, Aldebarán Ediciones, Madrid, 1996.
GARCÍA NORRO, J.J. RODRÍGUEZ, R. (eds.): Cómo se comenta un texto filosófico,
Síntesis, Madrid, 2007. Incluye unas pautas para el comentario de texto y una serie de
ejemplos de autores de todas las épocas.
El alumno puede consultar alguna de las diversas historias de la filosofía que existen en el
mercado, en la biblioteca de su Centro Asociado y en las bibliotecas municipales, por
ejemplo, la de N. ABBAGNANO: Historia de la Filosofía, Editorial Hora, Barcelona, 1996.
En el manual de la asignatura se ofrece, al final de cada uno de los cuatro bloques, una
selección bibliográfica más específica para profundizar en los autores y periodos de la
historia de la filosofía.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El examen presencial (a realizar en el Centro Asociado en el que se halle matriculado)


tendrá una duración de 60 minutos, no se permitirá emplear ningún material y constará de
dos partes:
A) Desarrollo de UN tema (a elegir entre dos propuestos) extraído de los contenidos de esta
guía, que se corresponden con los del manual de la asignatura.
B) La segunda parte consistirá en hacer un comentario de uno de los fragmentos contenido
en dicho manual.

UNED 6 CURSO 2022/23


Filosofía (Prueba de Acceso) CÓDIGO 00002080

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Dña. Mª Carmen López Sáenz

Despacho 203 Jueves de 15 a 19 h. y viernes de 9 a 14h. Tel.: 91 398 69 47

Correo electrónico: clopez@fsof.uned.es

D. Kilian Lavernia Biescas

Despacho 217 Lunes 10-14h y miércoles de 15-18h. Tel. 91 398 67 37

Correo electrónico: klavernia@fsof.uned.es


Modelo de Examen

MODELO DE EXAMEN

Primera parte: Desarrollo de uno de los siguientes temas:


1. Sócrates y la fundación de la filosofía moral occidental.
2. María Zambrano y la razón poética.
Segunda parte:Comente el siguiente texto:
"Conviene que, en efecto, el hombre se dé cuenta de lo que dicen las ideas, yendo de
muchas sensaciones a aquello que se concentra en el pensamiento. Esto es, por cierto, la
reminiscencia de lo que vio en otro tiempo, nuestra alma, cuando iba de camino con la
divinidad, mirando desde lo alto a lo que ahora decimos que es, y alzando la cabeza a lo que
es en realidad. Por eso, es justo que sólo la mente del filósofo sea alada, ya que, en su
memoria, y en la medida de lo posible, se encuentra aquello que siempre es y que hace que,
por tenerlo delante, el dios sea divino" (Platón, Fedro 249b-d)

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 7 CURSO 2022/23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy