PS Conocemos y Valoramos Nuestras Costumbres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 1
AREA: Personal Social
DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : 0662 – Adolfo Paredes Rengifo


Profesor : Germán Guerra Estrella
Director : Luis Sánchez Armas
Grado y Sección : 2° “F”
Fecha : 07 de octubre del 2024.

Título de la Sesión: Conocemos y valoremos las costumbres y


tradiciones de nuestra comunidad. Visitamos una cabezonía
I. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?
 Fichas adaptadas de la actividad.
 Cuaderno.
 Lapicero, lápiz, colores, etc.

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.


INSTRUMENTO
DESEMPEÑO EVIDENCIA DEL
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DE
PRIORIZADO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Convive y participa Describe las  Conoce y valora a Lista de cotejo
democráticamente en la características partir de un caso,
búsqueda del bien común: culturales que las manifestaciones
distinguen a su culturales que nos
 Interactúa con todas las localidad o región permiten
personas. (bailes, comidas, relacionarnos.
 Construye normas y asume vestimenta, etc.) y las  Identifica una
acuerdos y leyes. comparte. costumbre y
 Maneja conflictos de tradición
manera constructiva expresando agrado
 Delibera sobre asuntos y orgullo por las
públicos. vivencias y
 Participa en acciones que manifestaciones
promueven el bienestar culturales que
común. conoce.

INICIO:
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
 Saludo a los estudiantes de forma afectiva e iniciamos el diálogo mediante la siguiente
pregunta:
¿Recuerdan la clase anterior?
¿Sobre qué tema tratamos?
¿Qué actividades venimos realizando durante estos días?
¿Qué actividades se estará desarrollando este mes de octubre en nuestra comunidad?
¿Cómo lo pasan en estas actividades?
Durante la patrona ¿Qué preparativos elabora los cabezones?

 Los felicito por su participación.


 Establecemos algunos acuerdos para el desarrollo de la actividad.
 Escuchar con atención.
 Respetar el turno de participación.
 Mantener activos durante la actividad.

 Doy a conocer el propósito de la actividad:


Hoy, vamos a identificar costumbres y tradiciones que se
practican en nuestra comunidad.

 Se le comunica los criterios de Evaluación.


 Dialoga con sus compañeros para llegar a acuerdos saludables.
 Reconoce que sus compañeros también tienen derecho como él.

DESARROLLO:
En el Perú hay tantas tradiciones, tantas culturas, músicas, comidas,
danzas, vestimentas. Pero lamentablemente muchos dejamos de lado
eso, ni lo conocemos, lo que si conocemos son culturas extranjeras
adoptándolo a lo nuestro. Lo nuestro son nuestras raíces, tenemos una
herencia histórica, pero lamentablemente todos dejamos nuestras
tradiciones y costumbres pensando que no es importante. Pero también
hay personas que sí, le dan importancia a nuestras costumbres y
tradiciones

Problematización:
 Presento algunas imágenes de costumbres y tradiciones de la selva:

 Luego de observar las imágenes responde las siguientes preguntas:


 ¿Conoces algunas de estas costumbres o tradiciones?
 ¿Qué tradiciones o costumbres se practican en nuestra región? ¿De que tratan?
 ¿Quiénes la practican? ¿En qué épocas del año?

 Formo grupos de trabajo de 5 estudiantes, luego planteo las siguientes interrogantes en un


papel y los entrego a cada grupo:

¿Qué son costumbres y tradiciones?


¿Cómo son las costumbres en mi comunidad?
¿Cómo participa mi familia?

 Entrego un papel bond para que los niños contesten, luego los pegan en la pizarra; los niños
contestan de acuerdo a sus saberes previos. Lo exponen por cada grupo.

Análisis de la Información:
 Entrego una ficha para dar ayuda a la actividad, teniendo en cuenta las aclaraciones de las
manifestaciones costumbres y tradiciones:

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Las costumbres son las formas en que se comporta y celebra una comunidad; como sus
danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanías.

Las tradiciones es la herencia de todas estas costumbres que los padres le transmiten a sus
hijos ya sea de forma oral o escrita y pasan de generación en generación.
En cada región de nuestro país tenemos muchas costumbres y tradiciones que los
identifican, por ejemplo:
El 24 de junio se celebra en el Cuzco la fiesta del Inty Raymi y en la Selva se celebra la fiesta
de San Juan.
En octubre en la ciudad de Lima recorre las calles el Señor de los Milagros, una fiesta
tradicional religiosa católica. En la selva se celebran las fiestas patronales.

 Después de leer el texto responden las siguientes preguntas:


¿En qué se diferencia las costumbres de las tradiciones?
¿Cuál es la costumbre o tradición de tu región o comunidad?
¿Cómo participas tú y tu familia en esa costumbre o tradición?

Toma de decisiones:
 Recuerda alguna costumbre o tradición que practican en tu comunidad y represéntala
mediante un dibujo y escribe.

 Escribe tu compromiso para continuar practicando y difundir las costumbres y tradiciones de


nuestra comunidad.

Mi compromiso: …………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Luego, a modo de lluvia de ideas, promuevo la reflexión por medio de un diálogo que se
base en las siguientes preguntas:
¿Qué son las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?
¿Por qué es importante tener en cuenta las costumbres y tradiciones?
¿Cómo debemos participar en las costumbres de nuestra comunidad? ¿Qué costumbres
tienen cada uno en sus familias?
Felicito a todos los estudiantes por su aporte y les pido que escriban algunas costumbres de
su comunidad y elaboren un dibujo.

Recuerda …

Las costumbres son las formas en que se comporta y celebra una comunidad; como sus danzas,
fiestas, comidas, idioma o artesanías.
Las tradiciones es la herencia de todas estas costumbres que los padres le transmiten a sus hijos
ya sea de forma oral o escrita y pasan de generación en generación.

ACTIVIDAD PARA CASA

Conversa con tu familia sobre una de las costumbres que practican en tu comunidad y se
practica desde hace mucho tiempo, luego respondan a las siguientes preguntas:
¿Qué otras costumbres practica en la comunidad?
¿cuándo la practican?, ¿por qué la practican?

CIERRE:
Se propicia la reflexión de sus aprendizajes a partir de las siguientes preguntas:
Metacognición:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Tuve alguna dificultad al elaborar nuestra propuesta?
 ¿En qué me servirá la difusión de nuestra cultura?

Autoevaluación:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Se cierra la sesión tomando algunas ideas de los estudiantes a manera de reflexión o conclusión.

IV. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

_____________________________ ____________________________
V° B° DIRECTOR Prof. Germán Guerra Estrella
PROFESOR 2do “F”
LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
Conoce y valora a Identifica una
partir de un caso, costumbre y
las tradición
manifestaciones expresando
N culturales que nos agrado y orgullo
NOMBRES Y APELLIDOS
° permiten por las vivencias y
relacionarnos. manifestaciones
culturales que
conoce.
SÍ NO SÍ NO
01 CASTILLO SALAS, Dolyth Aramilda
02 CENEPO HIDALGO, Dilan
03 CHOTA PAREDES, Kate Madison
04 CONDOR HUAMAN, Nathsu Aparicio
05 ESTRELLA TUANAMA, Mahya Adalay
06 ISUIZA PEZO, Axel Danilo
07 LINARES CHOROCO, Camila Valentina
08 LINARES UPIACHIHUA, Amaira Gisell
09 LOPEZ ARRIAGA, Dilan Gael
10 MACEDO LOPEZ, Clarent Xavi Baran
11 MACEDO SALAS, Soeth Kardasha
12 MARIN FABABA, Isabel Camila
13 PAREDES SAAVEDRA, Zoe Khalesy
14 PINCHI TORRES, Dayron Jhosep
15 QUINTEROS BARRERA, Aramara
16 ROJAS SAAVEDRA, Jose Renato
17 ROMERO BARDALES, Rihana Kataleya
18 SAAVEDRA NAVARRO, Ashley Valentina
19 SALVADOR RUIZ, Emely Elizabeth
20 SANCHEZ SATALAYA, Gabriela Rosbith
21 TANANTA SAAVEDRA, Alisson Daniela
22 TELLO CARRILLO, Lian Nicolas De Jesus
23 TORRES RAFAEL, Olmedo Alexis
24 VARGAS SAUCEDO, Nícolas Becker
25
FICHA DE TRABAJO
Leemos el significado de costumbres y tradiciones:

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Las costumbres son las formas en que se comporta y celebra una comunidad; como sus
danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanías.

Las tradiciones es la herencia de todas estas costumbres que los padres le transmiten a sus
hijos ya sea de forma oral o escrita y pasan de generación en generación.
En cada región de nuestro país tenemos muchas costumbres y tradiciones que los
identifican, por ejemplo:
El 24 de junio se celebra en el Cuzco la fiesta del Inty Raymi y en la Selva se celebra la fiesta
de San Juan.
En octubre en la ciudad de Lima recorre las calles el Señor de los Milagros, una fiesta
tradicional religiosa católica. En la selva se celebran las fiestas patronales.

 Después de leer el texto responden las siguientes preguntas:

¿En qué se diferencia las costumbres de las tradiciones?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cuál es la costumbre o tradición de tu región o comunidad?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cómo participas tú y tu familia en esa costumbre o tradición?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 Recuerda alguna costumbre o tradición que practican en tu comunidad y represéntala


mediante un dibujo y escribe.

 Escribe tu compromiso para continuar practicando y difundir las costumbres y tradiciones


de nuestra comunidad.
Mi compromiso: …………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Luego promuevo la reflexión por medio de un diálogo que se base en las siguientes
preguntas:

¿Qué son las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Por qué es importante tener en cuenta las costumbres y tradiciones?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cómo debemos participar en las costumbres de nuestra comunidad?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué costumbres tienen cada uno en sus familias?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Recuerda …

Las costumbres son las formas en que se comporta y celebra una comunidad; como sus danzas,
fiestas, comidas, idioma o artesanías.
Las tradiciones es la herencia de todas estas costumbres que los padres le transmiten a sus hijos
ya sea de forma oral o escrita y pasan de generación en generación.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Conversa con tu familia sobre una de las costumbres que practican en tu comunidad y se
practica desde hace mucho tiempo, luego respondan a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué otras costumbres practica en la comunidad?


2. ¿Cuándo la practican?
3. ¿Por qué la practican?
¿Qué son costumbres y
tradiciones?
¿Cómo son las costumbres
en mi comunidad?

¿Cómo participa mi
familia?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy