Programa
Programa
Programa
PROGRAMA DE ASIGNATURA
I. Identificación de la Asignatura
Están preparados para trabajar pedagógicamente, atendiendo a la diversidad de los contextos y procesos educativos,
culturales e interculturales. Tendrán habilidades para integrar a la enseñanza de la matemática los paradigmas,
enfoques y metodologías que contribuyan al mejoramiento de los aprendizajes y de los desempeños sociales y
culturales de todos los estudiantes, evaluando integralmente el proceso educativo, considerando sus resultados en la
toma de decisiones para mejorar sus prácticas.
Actuarán éticamente con responsabilidad y compromiso profesional y social, enfatizando las habilidades de
comunicación, trabajo en equipo, emprendimiento, liderazgo, actualización permanente, tributos que le permitirán
actuar con autonomía ampliando sus condiciones de empleabilidad en variados escenarios.
Asignatura teórica práctica que centra la mirada en las etapas del desarrollo evolutivo (físico, cognoscitivo y psicosocial)
del ser humano, con especial interés lo que dice relación con los estadios de: púber, adolescente y joven. Se analizan
las características de dichos estadios, a la luz de los requerimientos de la educación formal, específicamente lo que
dice relación con las teorías del aprendizaje escolar. A su vez, se profundiza en el enfoque constructivista y en la
necesidad que tienen los futuros docentes en conocer los estilos de aprendizajes y sus potencialidades en el quehacer
pedagógico.
GENÉRICAS DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Uso de las tecnologías de la información y comunicación Desarrollar una actitud crítica ante las teorías de
(TICs) aprendizaje.
Aprender a aprender Participar activamente en los debates sobre la optimización
del aprendizaje.
Pensamiento crítico Establecer coherencia entre juicios propios y ajenos sobre
el desarrollo humano y su vinculación con los
requerimientos educativos.
Trabajo en equipo Generar y editar documentos sobre teorías y estilos de
aprendizajes.
Liderazgo Participar y colaborar en las tareas de equipo referidas al
aprendizaje escolar y desarrollo humano.
Responsabilidad Social Realizar una valoración ética del rol docente en el
aprendizaje escolar.
Desarrollar una comunicación convincente y coherente en
las disertaciones sobre la temática del curso.
V. Resultados de Aprendizaje
VI. Contenidos
Se trabajará sobre la base de clases dialogadas donde: la lectura, análisis de documentos, debates, disertaciones,
búsqueda de información, trabajo de terreno, presentación de informes y trabajos grupales, serán la tónica que permita
la interactividad en el aula.
VIII. Evaluación
Será permanente basada en los procesos de aprendizajes establecidos en este curso. Se potenciará calificar los
productos elaborados tanto individual como grupalmente, haciendo hincapié a las competencias establecidas. Las
ponderaciones son las siguientes:
Ponderaciones:
Trabajos Prácticos 50 %;
Pruebas Teóricas 50 %.
Recuerde que la evaluación se rige por el reglamento de Régimen de Estudio.
- Los resultados de las evaluaciones deben ser dadas a conocer en un plazo que no podrá exceder a tres semanas de su
aplicación y siempre antes de la próxima evaluación.
- Con nota de reprobación 3,6 o superior los estudiantes tienen derecho a examen en las fechas establecidas en el
calendario académico.
NOTA:
PLAGIO: es el uso de unt rabajo, idea o creación de otra persona, sin citar la apropiada referencia y constituye una falta
ética. En la actualidad, con las herramientas de informática es fácilmente detectable. En esta asignatura no se aceptará
plagio en presentaciones orales, escritas o visuales, y quien lo cometa se arriesga a sanciones académicas.
Básica
Coll, C. (2002). El constructivismo en el aula. Edición Nº 13(Biblioteca UFRO)
Córdoba A.; Descals A. (2006). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Edición Nº 0(Biblioteca UFRO)
Papalia, D.; Feldman, R.; Olds, S. (2005). Psicología del desarrollo. Edición Nº 9(Biblioteca UFRO)
Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (0). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Edición Nº
8(Biblioteca UFRO)
Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Edición Nº 0(Biblioteca UFRO)
Complementaria
Bee, H. y Mitchell, S. (1990). El desarrollo de las personas en todas las etapas de la vida. D. F. México: Harla
Bermeosolo, J. (2005). Cómo Aprenden los Seres Humanos. Mecanismos Psicológicos del Aprendizaje. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Carretero, M y González, M. F. (comp.) (2006). Enseñanza de la historia y la memoria colectiva. Paidós Educador
Carretero, M. y James. F. (comp.)(2004) Aprender y pensar la historia. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores
Recursos