Planes de Clases 2010
Planes de Clases 2010
Planes de Clases 2010
matematicas
¿Qué forma tengo?
(Identificación de algunos sólidos regulares)
Objetivo
Destrezas
Resumen
Materiales:
pelotas
frutas redondas
lápices
crayolas
objetos de forma cilíndrica
gorros de fiesta
embudos
dados
cubos de azúcar
cajas
vasos plásticos
canicas
plasticina
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Como tarea, pida que cada uno recorte de revistas, periódicos, etc., las
figuras que representan los sólidos que se trabajaron en clase y los
peguen en su libreta.
Palabras claves
Fuente
DRAE, Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
www.rae.es
K-3
Simetría
Objetivo
Destrezas
Resumen
Materiales:
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Música y matemática
Primaria
Objetivo
Resumen
Materiales
Desarrollo
1. Inicie la actividad compartiendo con los estudiantes una tabla de
valores donde se puedan identificar los símbolos de cada nota
musical y el valor de cada una. Explique a los estudiantes cómo
estos valores están relacionados con las fracciones y cómo este
concepto matemático puede entenderse desde el lenguaje
musical. Para esto se recomienda proyectar una filmina donde
aparezca esta información, realizar los gráficos en el tablero o
repartir una fotocopia con estos datos.
Evaluación
Profundización
Objetivo
Estándares
Pensamiento numérico
Reconocer el efecto que tienen la operación básica de
multiplicación sobre los números.
Procesos
Comunicación:
Utilizar adecuadamente el lenguaje matemático para expresar de
manera coherente y clara ideas matemáticas.
Expresar de manera precisa y organizada la información.
Resolución de problemas:
Formular y resolver problemas.
Diseñar estrategias para resolver problemas.
Construir y constatar las soluciones obtenidas en un problema.
Razonamiento lógico:
Tomar decisiones de acuerdo a ciertas condiciones dadas.
Justificar los razonamientos y respuestas dados en una situación
determinada.
Demostrar proposiciones matemáticas.
Conexiones:
Utilizar las ideasmatemáticas en la solución de situaciones
cotidianas.
Relacionar ideas matemáticas para aplicarlas en la solución de
situaciones dentro de las mismas matemáticas y en contextos
diversos.
Competencias a desarrollar
Logro
Resumen
Para algunos estudiantes, el manejo de las tablas de multiplicar se les
dificulta y a la hora de memorizarlas no le encuentran el sentido. Por
esta razón es muy importante que los mismos estudiantes construyan
las tablas de multiplicar, puede ser al mismo tiempo que van accediendo
a la multiplicación por 2, por 3, por 4, etc. Para así poder garantizar que
de una manera comprensiva están memorizándolas.
Materiales
Cuaderno
Lápiz
regla
escuadra
borrador
cartulina.
Duración: 5 - 6 horas
Desarrollo
PRIMERA CLASE
Introducción del tema
Luego vuelva a preguntar, ¿de qué otra manera podemos hallar el total
de manzanas?
Seguramente ellos podrán expresar que como multiplicación: 2 3
=6ó3 2 = 6.
1+1=
2
2,
1=2
4 + 4 + 4 = 12, 3 4 = 12
2+2+2+2
4 2
5
5 1
6+6+6
3 6
4+4+4+4+4+
24
4
35
Por ejemplo: 6 + 6 + 6
En esta clase lleve un pliego de cartulina con las entradas del 1 al 10 y
de los 12 primeros números para allí ir organizando las tablas de
multiplicar.
1 1=1
1 2=2
1 3=3
1 1=1
1 2=2
1 3=3
.
.
.
1 12 = 12
Deje como tarea realizar el mismo ejercicio para las tablas del 3, 4 y del
5 y que muestren las tablas completas en su cuaderno
SEGUNDA CLASE
TERCERA CLASE
Evaluación
HOJA DE TRABAJO
TALLER DE COMPETENCIAS
a. 7 1
b. 6 2
c. 4 7
d. 3 3
e. 9 6
f. 12 10
4ó4 5
c. 7 4 = 28
4. Completa el factor que falta, utilizando las tablas de multiplicar (en
los últimos ejercicios hágales notar que pueden haber diferentes
respuestas):
a. 5 ___ = 15
b. 6 __ = 36
c. 3 ___ = 21
d. ___ 2 = 14
e. ___ 5 = 40
f. __ 9 = 108
g. ___ ___ = 24
h. ___ ___ = 48
Profundización
Bibliografía
Conexiones 3
Delta 3
Desafíos 3
Palabras claves
Recursos asociados
Otros textos de 2 que se encuentra en la dirección
www.norma.com/MATEMÁTICAS y consultar el material COMPETENCIAS
EN PROCESOS.
Plan de clase | Contando gatos negros
1° a 3°
Halloween
Objetivos
Reforzar las habilidades y conocimientos de adición de los estudiantes.
Resumen
Aprovechando la estética y el ambiente de Halloween, los estudiantes
podrán divertirse al tiempo que reforzar sus conocimientos en adición,
utilizando imágenes impactantes (en este caso gatos negros).
Materiales
Papel
colores
marcadores
Desarrollo
4. Haga que los estudiantes dejen el salón. Elija dos estudiantes para
que le ayuden en la misión de esconder todos los cuadrados por
todo el salón.
Evaluación
Palabras clave
Fuente: www.rae.es
Recursos asociados
1º primaria
Objetivo
Estándares
Pensamiento numérico
Procesos
Comunicación:
o Utilizar adecuadamente el lenguaje matemático para
expresar de manera coherente y clara ideas matemáticas.
o Expresar de manera precisa y organizada la información.
Resolución de problemas:
Razonamiento lógico:
o Tomar decisiones de acuerdo a ciertas condiciones dadas.
o Justificar los razonamientos y respuestas dados en una
situación determinada.
o Demostrar proposiciones matemáticas.
Conexiones:
o Utilizar las ideasmatemáticas en la solución de situaciones
cotidianas.
o Relacionar ideas matemáticas para aplicarlas en la solución
de situaciones dentro de las mismas matemáticas y en
contextos diversos.
Competencias a desarrollar
Logro
Duración: 4 - 5 horasDesarrollo
PRIMERA CLASE
Introducción del tema
Proponga algunos ejemplos de desagrupación, realice después varios
ejercicios con los estudiantes.
Por ejemplo:
1. Desagrupa 2 decenas
2. Desagrupa 1 centena y dos decenas
76 134 867
- 25 - 12 - 115
51 122 752
Minuendo 589
Sustraendo - 45
Diferencia 544
145
- 89
Sustraemos las unidades.
De 5 no se puede sustraer 9,por eso debemos desagrupar una decenaSe
obtienen 15 unidades que ya se pueden sustraer con 9 unidades y a la
vez solamente quedan 3 decenas; se obtiene:Ahora se sustraen las
decenas, pregunte a los estudiantes qué ocurre. Seguramente, se darán
cuenta que no se puede sustraer 3 de 8. Pregúnteles qué hacer.
Concluya con ellos que se debe desagrupar una centena.
Así:Recuérdeles las 3 decenas que ya tienen, así completan 13 decenas
menos 8,se obtiene 5 y no quedan centenas:Mateo tiene 56 cromos más
que Luis.
SEGUNDA CLASE
Evaluación
HOJA DE TRABAJO
TALLER DE COMPETENCIAS
Profundización
TRABAJO INDIVIDUAL
TALLER DE COMPETENCIAS
(P.Conexiones-C. Propositiva)
Bibliografía
Conexiones 2
Delta 2
Palabras claves
4to - 6to
Plan de clase # 066
Los estudiantes
profundizarán el concepto
operativo de la división,
comenzando a formular un
algoritmo o procedimiento
para efectuarla.
Destrezas
Logros e indicadores de
logro
Resumen
Materiales
Desarrollo
25 4 = 6 y sobra 1
3. Proponga ejercicios:
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Recursos asociados
http://www.recursosmatematicos.com/
http://www.matematicas.net/
http://sauce.cnice.mecd.es/~jdiego/
http://www.edumat.net/
http://personal5.iddeo.es/ztt/
4to - 6to
Plan de clase # 067
Objetivo
Destrezas
Dado un conjunto
numérico, el estudiante forma un nuevo conjunto con algunos de
los múltiplos comunes de todos los números del conjunto dado.
Dado un conjunto de múltiplos comunes de un conjunto
numérico, el alumno identifica el menor de los ellos.
Resumen
Materiales
Evaluación
Profundización
Promueva la relación entre las matemáticas y el uso de los medios de
transporte.
Los chicos deben encontrar los múltiplos de cada número, los múltiplos
comunes para los tres y finalmente el MCM.
Palabras claves
Recursos asociados
http://www.recursosmatematicos.com/
http://www.matematicas.net/
http://sauce.cnice.mecd.es/~jdiego/
http://www.edumat.net/
http://personal5.iddeo.es/ztt/
4to - 6to
Plan de clase # 068
El
estudiante
podrá
identificar,
calcular y
encontrar
el
perímetro
de una
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
PROMEDIOS
LONGITUD DE LA LONGITUD
OBJETO
CIRCUNFERENCIA DEL
EMPLEADO
(L) DIÁMETRO (D)
PROMEDIO
Evaluación
D; respuesta: =
Profundización
Para solucionar las siguientes situaciones tome = 3.14
Palabras claves
4º primaria
Fracciones impropias
Objetivo
Estándares
Pensamiento numérico
Procesos
Comunicación:
Utilizar adecuadamente el lenguaje matemático para expresar de manera
coherente y clara ideas matemáticas.
Expresar de manera precisa y organizada la información.
Resolución de problemas:
Formular y resolver problemas.
Diseñar estrategias para resolver problemas.
Construir y constatar las soluciones obtenidas en un problema.
Razonamiento lógico:
Tomar decisiones de acuerdo a ciertas condiciones dadas.
Justificar los razonamientos y respuestas dados en una situación
determinada.
Demostrar proposiciones matemáticas.
Conexiones:
Utilizar las ideas matemáticas en la solución de situaciones cotidianas.
Relacionar ideas matemáticas para aplicarlas en la solución de situaciones
dentro de las mismas matemáticas y en contextos diversos.
Competencias a desarrollar
Logro
Resumen
Materiales
Duración: 4 - 5 horas
Desarrollo
PRIMERA CLASE
Introducción del tema
Se puede comenzar realizando algunos ejercicios que puede plantear en el tablero
para retomar lo ya trabajado:
Un medio o la mitad
Tres quintos
a. de 10
Haga que dividan el conjunto en 5 partes iguales que señala el
denominador:
y de éstos tomar
solamente 2de los grupos, según señala el numerador:
Es decir, a. de 10= 4
Realice el mismo proceso con otros dos ejemplos:
de 16 y de 36
Desarrollo del tema
Representar la fracción
número mixto 1
DEFINICIÓN
Señala con X las fracciones impropias, con las propias y con * las que son iguales a
la unidad:
SEGUNDA CLASE
Para iniciar esta sesión se comenzará con la revisión de la tarea. Pida que al dar la
respuesta justifiquen la afirmación que están dando de acuerdo a las definiciones
dadas.
Evaluación
HOJA DE TRABAJO
TALLER DE COMPETENCIAS
a.
b.
c.
d.
e.
f.
(P. Comunicación- C. Argumentativa)
a.
b.
c.
d.
4. Escribe cada fracción impropia del punto anterior y exprésala también en
número mixto.
(P. Razonamiento Lógico- C. Argumentativa)
5. Determina si la afirmación es Falsa o verdadera. En cada caso justifica tu
respuesta:
a. Una fracción propia se puede representar en una sola unidad.
b. Una fracción impropia puede ser representada en una sola unidad.
c. Si la fracción utiliza más de dos unidades no es impropia.
d. Una fracción en donde el denominador y numerador son iguales es
una fracción impropia.
6. (P.Conexiones-C. Propositiva)
7. Danilo tiene 3 del total de cuentos que tiene Maritza. Si Maritza tiene
6 cuentos, ¿cuántos tiene Danilo?
Profundización
(P.Comunicación-C.Interpretativa)
-
c. El conjunto formado por sólo fracciones impropias es:
Cinco
cuartos
x
4
Bibliografía
Conexiones 4
Delta 4
Desafíos 4
Palabras claves
Recursos asociados
Potenciación
.
7 - 12
Plan de clase # 069
Potenciación
Objetivo
Resumen
Materiales
Desarrollo
Tiempo
0 1 2 3 4 5 6 7 8
(días)
#
1 2
amebas
6.
7. Si llaman "x" al número de días transcurridos, ¿pueden
proponer una fórmula que exprese el número de amebas
en ese tiempo? Pongan a prueba la fórmula usando
valores del cuadro.
R: Pueden realizar varios intentos. Se pueden ayudar, si es
necesario, sugiriendo que descompongan los valores en
factores primos, hasta que llegue a la fórmula: 2 x.
Días
0 138 276 414 552
transcurridos
Cantidad de
1
polonio
Primera fila: 690; 828; 966; 1104; 1242; 1380; 1518
Segunda fila:
Evaluación
Profundización
Palabras claves
7 - 12
Plan de clase # 070
Objetivo
Destrezas
Logros e indicadores de
logro
Materiales
Desarrollo
El caso de Carolina
Carolina es dueña de una compra- venta de computadoras usadas. Para
una marca determinada, los precios de compra y de ventadependen del
modelo, es decir del año en que fueron fabricadas. La siguiente tabla
muestra algunos de estos precios por modelo; todas las computadoras
son de la misma marca.
TABLA 1
MODELO COMPRA(dólares) VENTA (dólares)
1997 1900 2200
1998 2000 2300
1999 2200 2400
2000 2400 2600
2001 2700 2800
Finalizado el primer semestre del año, Carolina hace un recuento de
cuántas computadoras vendió y cuántas compró, para saber sus
ingresos totales.
TABLA 2
199 199 200 200 Venta Compra Balanc
Mes 1997
8 9 0 1 Total Total e
enero +2 +1 -2 -1 -1
febrero -2 -1 +2 +2
marzo +1 -1 -1 -1 -2
abril +2 +1 +2 -1
mayo -1 -1 +2 -1
junio +1 -1 +2
Venta
Total
Compra
Total
Balance
Con los datos de la tabla uno y dos, complete la siguiente tabla:
TABLA 2
199 Venta Compra Balanc
Mes 1997 1999 2000 2001
8 Total Total e
enero +4400 -2400 +6700 -9500 -2800
-
febrero 220 +2
0
- -
marzo
2200 5400
+240 +520 -
abril +4400 +12000 -2700 +9300
0 0 2700
+480
mayo
0
+240 +560
junio
0 0
Venta
Total
Compra
Total
Balance
Ahora, usando la información de las tablas conteste las siguientes
preguntas:
Evaluación
Profundización
Palabras claves
7 - 12
Plan de clase # 071
Funciones matemáticas
Objetivo
Destrezas
Logros e indicadores de
logro
Resumen
Materiales
Horas X 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia Y 40
R: 80, 120, 160, 200, 240, 280, 320.
El valor de (y) depende del valor de (x); por esto (y) se llama
variable dependiente y (x) la variable independiente.
3. Seguido a esto, finalice la actividad práctica con ejercicios que
refuercen las acciones interpretativas de los alumnos, como
estos:
- Sea h(x) = 3x - 1, en los números reales (h: |R |R), hallen:
h(1); h(-2); h(a); h(x + a); h(0).
R: h(1)= 2; h(-2) = -7; h(a) = 3a -1; h(x + a) = 3x + 3a - 1; h(0)
= -1
- Escriban la fórmula de los siguientes enunciados:
a. De los tres cuartos de un número, restarán 3
R: f(x) = x-3
b. La mitad de un número aumentado en 5
R: f(x) = x+5
c. Dividirán un número entre 5 y le aumentarán 6
R: f(x) = +6
4. Una vez terminados los ejercicios socialice las respuestas, corrija
errores y despeje dudas.
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Función. Relación entre dos conjuntos que asigna a cada elemento del
primero un elemento del segundo o ninguno.
7 - 12
Plan de clase # 072
Objetivo
Destrezas
Materiales
Desarrollo
a) y = 2x + 1 b) y = - x - 1 c) y = -4 d) x = 3
2.
Teniendo en cuenta la gráfica que acaban de construir,
contesten, en forma individual, las siguientes preguntas:
3.
a. ¿Cuál es la coordenada de intersección entre las rectas: y
= - + 2, y , x = 3?
R: (3, -3)
b. ¿Cuál es la coordenada de intersección entre las rectas: c)
Y = -4, y, X = 3?
R: (3, -4)
c. ¿Cuál es la coordenada de intersección entre las rectas Y
= 2x + 1, Y, Y = - - 1?
R: La respuesta es aproximada: y = ; y = -1/2
d. ¿Cuál es la intersección entre las rectas Y = 2x + 1, y, X =
3?
R: (3, aproximado el valor de y)
Evaluación
(1) x + y = 200
(2) 5400x + 7000y = 1200000
Profundización
Las matemáticas y la economía
C= + Y
Y=C+Z
y = números o coeficientes.
Palabras claves
Despejar. Separar, por medio del cálculo, una incógnita de las otras
cantidades que la acompañan en una ecuación.
Introducción a la trigonometría
Introducción a la trigonometría
7 - 12
Plan de clase # 073
Introducción a la trigonometría
Objetivo
Destrezas
Desarrollo
Respuestas:
Y para
Ahora seguiremos con el coseno, cuya abreviatura es "cos". El
coseno de un ángulo se define como la relación entre el cateto
adyacente y la hipotenusa.
4. Completen las siguientes razones, recordando que los triángulos
analizados son semejantes:
Y para
El recíproco del coseno se denomina la ?Secante? y su
abreviatura es "Sec". La secante se define como la relación entre
la hipotenusa y el cateto adyacente al ángulo referencia.
5. Completen las siguientes razones, recordando que los triángulos
analizados son semejantes
Y para
El seno y el coseno son dos funciones muy importantes, ya que a
partir de ellas se pueden definir dos relaciones más, como son la
cosecante y la secante, como vimos anteriormente. Ahora vamos
a tomar nuevamente la figura que propusimos inicialmente y
definiremos las dos funciones restantes: la tangente y la
cotangente.
La función tangente se define como la relación entre el cateto
opuesto y el cateto adyacente al ángulo tomados como
referencia.
6. Completen las siguientes razones, recordando que los triángulos
analizados son semejantes:
Y para
El recíproco de la tangente es la función cotangente y su
abreviatura es Ctg; se define como la razón entre el cateto
adyacente y el cato opuesto.
7. Completen las siguientes razones, recordando que los triángulos
analizados son semejantes
Y para
Una forma de aprenderse las relaciones trigonométricas puede
ser la siguiente:
Evaluación
R: c2 = ( ) 2
+ 12 c2 = 3 + 1
c2 = 4 c=2
Palabras claves
Ángulo. Figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que
parten de un mismo punto; o también la formada en el espacio por dos
superficies que parten de una misma línea.
7 - 12
Objetivo
Identificar, analizar y hallar el dominio y rango de una función
matemática.
Destrezas
Identificar el dominio y rango en una relación real.
Resumen
Forme grupos de tres estudiantes a los que entregará una guía con los
ejercicios a desarrollar. La actividad está dividida en dos partes. Al
finalizar cada una, verifique resultados, corrija procedimientos y despeje
dudas de los estudiantes.
Materiales:
papeles cuadriculados
regla
lápiz
goma de borrar
lápices de colores
Desarrollo
R:
R2 = {(x, y) / y2 + x2 = 9} Circunferencia
a. Despejar (y)
R: 2xy - 3y = 5 y(2x - 3) = 5 y=
b. ¿Qué valores debe tomar (x) (en el denominador) para que sea
diferente de cero?
R:
DR = Re -{ }
c. Exprese con sus propias palabras cómo se halla el dominio de una
relación, cuando la (x) queda en el denominador al despejar (y).
R: Si al despejar (y) en una expresión (en una relación),
encontramos que la (x) hace parte del denominador de una
fracción, entonces para determinar el dominio de dicha relación
hay que hacer que el denominador sea diferente de cero y se
despeja la (x).
a. Despeje "y"
R:
b. Exprese con sus propias palabras cómo se halla el dominio de una
relación, cuando la (x) queda en un radical par al despejar (y).
R: Si al despejar (y) en una relación encontramos que la (x) hace
parte de un radical par, entonces para encontrar su dominio
bastará con hacer la expresión subradical mayor o igual a cero y
en dicha expresión hallar el conjunto solución para (y).
c. Para qué un radical par sea real, la cantidad subradical debe ser
0. ¿Por qué? ¿Cómo se representa matemáticamente este
respuesta?
R: Porque el radical par de una cantidad negativa no pertenece a
los reales. Pertenece a los imaginarios.
Entonces podemos escribir:
a. Despejen "y"
R:
b. ¿La (x) hace parte de un radical par?
R: No.
c. ¿La "x" hace parte de un denominador?
R: No. Luego el dominio de la relación es Re = (- , )
R:
Vemos que la (x) hace parte de un radical par
3. Hallar el rango.
R:
Evaluación
Halla el dominio y el rango de la relación R = {(x, y) / 3y + 4x 2 - 4x + 3
= 0}
DR = Re
RR = (- , -2 / 3]
Profundización
Palabras claves
Fuente:
4º primaria
Fracciones impropias
Objetivo
Estándares
Pensamiento numérico
Procesos
Comunicación:
Utilizar adecuadamente el lenguaje matemático para expresar de manera
coherente y clara ideas matemáticas.
Expresar de manera precisa y organizada la información.
Resolución de problemas:
Formular y resolver problemas.
Diseñar estrategias para resolver problemas.
Construir y constatar las soluciones obtenidas en un problema.
Razonamiento lógico:
Tomar decisiones de acuerdo a ciertas condiciones dadas.
Justificar los razonamientos y respuestas dados en una situación
determinada.
Demostrar proposiciones matemáticas.
Conexiones:
Utilizar las ideas matemáticas en la solución de situaciones cotidianas.
Relacionar ideas matemáticas para aplicarlas en la solución de situaciones
dentro de las mismas matemáticas y en contextos diversos.
Competencias a desarrollar
Logro
Resumen
Materiales
Duración: 4 - 5 horas
Desarrollo
PRIMERA CLASE
Introducción del tema
Un medio o la mitad
Tres quintos
a. de 10
Haga que dividan el conjunto en 5 partes iguales que señala el
denominador:
y de éstos tomar
solamente 2de los grupos, según señala el numerador:
Es decir, a. de 10= 4
Realice el mismo proceso con otros dos ejemplos:
de 16 y de 36
Representar la fracción
número mixto 1
DEFINICIÓN
SEGUNDA CLASE
Para iniciar esta sesión se comenzará con la revisión de la tarea. Pida que al dar la
respuesta justifiquen la afirmación que están dando de acuerdo a las definiciones
dadas.
Evaluación
HOJA DE TRABAJO
TALLER DE COMPETENCIAS
a.
b.
c.
d.
e.
f.
a.
b.
c.
d.
4. Escribe cada fracción impropia del punto anterior y exprésala también en
número mixto.
(P. Razonamiento Lógico- C. Argumentativa)
5. Determina si la afirmación es Falsa o verdadera. En cada caso justifica tu
respuesta:
a. Una fracción propia se puede representar en una sola unidad.
b. Una fracción impropia puede ser representada en una sola unidad.
c. Si la fracción utiliza más de dos unidades no es impropia.
d. Una fracción en donde el denominador y numerador son iguales es
una fracción impropia.
6. (P.Conexiones-C. Propositiva)
7. Danilo tiene 3 del total de cuentos que tiene Maritza. Si Maritza tiene
6 cuentos, ¿cuántos tiene Danilo?
Profundización
(P.Comunicación-C.Interpretativa)
-
c. El conjunto formado por sólo fracciones impropias es:
4
Bibliografía
Conexiones 4
Delta 4
Desafíos 4
Palabras claves
Recursos asociados
Objetivos
, mediante la
formula
3. Describir la utilidad de la pendiente de una recta en nuestro diario
vivir, a través de ejemplos que involucran la proporcionalidad
directa donde la pendiente es la constante de proporcionalidad.
Destrezas
Resumen
Materiales
4 marcadores
2 pizarras
1 borrador
1 lápiz
1 libreta
28 computadoras
1 proyector
28 calculadoras
conexión a Internet
Desarrollo
Evaluación
Profundización
( ).
Constante de proporcionalidad: Cuando dos magnitudes son
directamente proporcionales, su gráfica es una línea recta y su
pendiente se le conoce como la constante de proporcionalidad
( Y= kX, Y=mX ).
CIENCIAS NATURALES
Importancia de los seres vivos
Importancia de los seres vivos
K-3
Plan de clase # 017
Objetivo
Destrezas
Identificar seres de la
naturaleza divididos en animales, vegetales y minerales.
Relacionar los beneficios para el ser humano con el ser de la
naturaleza del cual proviene.
Plantear propuestas para el buen uso y conservación de los
recursos naturales.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Palabras claves
Animal. Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
Vegetales. Ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por
impulso voluntario.
K-3
Plan de clase # 018
Objetivo
El estudiante entenderá
y apreciará las diversas
propiedades y
fenómenos que
interactúan en el funcionamiento de los imanes.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
a. Magnetismo.
b. Repulsión
c. Atracción
d. Fuerza
e. Polo
- Responde:
Profundización
Palabras claves
Polos. Cada uno de los dos puntos opuestos de un cuerpo, en los cuales
se acumula en mayor cantidad la energía de un agente físico; como el
magnetismo en los extremos de un imán
K-3
Plan de clase # 019
Objetivo
Destrezas
Logros e indicadores de
logro
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
K-3
Plan de clase # 030
La planta y sus partes
Objetivo
El estudiante
podrá identificar
las partes de
algunas plantas,
establecer
diferencias entre
algunas de ellas
y conocer las
funciones que le
corresponde a
cada una.
Destrezas
Describir los
seres vivos de su
entorno en términos de estructuras externas y de las funciones de éstas
para relacionarse con el hábitat.
Identificar características en seres.
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Cada estudiante llevará una rosa a clase. En una cartulina deben pegar
la flor sosteniéndola con cinta adhesiva, y usando marcadores de color,
deben indicar todas las partes que la conforman. Los trabajos serán
expuestos en el salón.
Profundización
4to - 6to
Plan de clase # 020
Objetivo
El estudiante
podrá explicar la
organización de
los seres vivos
en ecosistemas
donde cumplen
sus ciclos
vitales, haciendo
énfasis en los
flujos de energía
y cadenas de
alimentación.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Objetivo
Entender,
describir y
construir un
modelo de
circuito
eléctrico, a
través de un
experimento.
Destrezas
Identificar
elementos
básicos de un circuito y establecer condiciones macroscópicas para que
se genere una corriente eléctrica.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
4to - 6to
Plan de clase # 022
Objetivo
Identificar las partes del sistema digestivo humano, explicar funciones
de cada una y entender el proceso de transformación de los alimentos
dentro del cuerpo humano.
Destrezas
Resumen
Materiales
Introducción :
Digestión bucal
Digestión
Hambre
Trastornos gástricos
En la página http://www.arrakis.es/~lluengo/digestivo.html.
encuentra amplia información sobre este tema. A continuación
se anexa una breve información al respecto:
Tomado de
http://www.monografias.com/trabajos6/adig/adig.shtml#arriba
Tomado de
http://www.monografias.com/trabajos6/adig/adig2.shtml#verte
Tomado de
http://www.monografias.com/trabajos6/adig/adig.shtml#arriba
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Rotación de la Tierra
.
4to - 6to
Plan de clase # 029
Rotación de la Tierra
Objetivo
Los estudiantes observarán y comprenderán el fenómeno de rotación
de la Tierra como una trayectoria curva que describe el planeta.
Destrezas
Resumen
Materiales
Instrucciones
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Eje terrestre. Eje imaginario alrededor del cual gira la Tierra, y que,
prolongado hasta la esfera celeste, determina en ella dos puntos que se
llaman polos.
El agua y la atmósfera
Objetivo
Destrezas
Logros e indicadores de
logro
Resumen
Desarrollo
Evaluación
Por medio de un dibujo, los estudiantes pueden identificar las fases del
ciclo del agua. Además, pregunte qué es la sedimentación y cuál es su
rol en el proceso de purificación del agua. Pida que discutan la
importancia y la relación entre mantener el agua libre de agentes
contaminantes y el ciclo por el que pasa el agua.
Profundización
Nota: Los huracanes se forman cuando una masa de aire frío y una
caliente se encuentran. Esto produce movimientos de aire ascendentes
y descendentes a gran velocidad. Se clasifican en huracanes cuando los
vientos máximos sostenidosalcanzan o superan las setenta y cuatro
millas por hora. Existen cinco niveles, mientras mayor el nivel mayor es
la intensidad.
Palabras claves
4to - 6to
Plan de clase
Historiadores de la Tierra
Objetivo
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Haga una tabla comparativa para las cinco eras geológicas. Pida a sus
estudiantes que señalen los aspectos característicos de cada una de las
eras y que indiquen las características que puedan tener en común.
Puede proveer un espacio para que den ejemplos de organismos que se
sitúan en cada una de las cinco eras.
Profundización
Palabras claves
Objetivo
Estándar
Acciones de pensamiento
Observo mi entorno
Propongo estrategias para mejorarlo
Me concienzo de mis actitudes en disfavor del medio ambiente
Me sensibilizo frente a la contaminación hídrica.
Me convierto en actor activo de la preservación de éste recurso.
Competencias a desarrollar
Proponer, argumentar, investigar, analizar.
Indicadores de conocimiento
Resumen
Como primer acercamiento discuta con sus alumnos para qué sirve el
agua y cuáles labores cotidianas realizan para preservarla. Luego
dialoguen para identificar cuáles son las posibles fuentes de
contaminación qué existen en su entorno. (Número de fabricas,
Avenidas con un volumen de tráfico de vehículos alto, basureros cerca,
minas de carbón, pozos de petróleo?etc) Una vez determinado
numéricamente cuántos agentes contaminantes existen en el sector,
proceda a la realización de la actividad.
Materiales
24 cebollas de huevo[1] (cabezonas) de tamaño similar, 24 frascos de
vidrio dónde quepan las cebollas, agua de botella, sal, marcadores, 1
recipiente de vidrio, regla, calculadora, 2 vasos de agua de río, charco o
de grifo.
Desarrollo
Al tercer día, sacar las cebollas de los frascos por grupo, para evitar
confusiones, y medir la longitud de las que tienen el promedio del
tamaño del grupo. Es decir, ni las muy largas, ni las muy cortas. Elegir
las raíces que están dentro de un rango medio.
Interpretación de resultados
Evaluación
Fuentes:
ttp://www.experimentar.gov.ar/nota.php?
id_nota=aguaExpmento1
6° bachillerato
Plan de clase
¿Nieve en el trópico?
Objetivo
Temáticas
Estándares
Competencias científicas
Indicadores de logro
Resumen
Desarrollo
Los estudiantes deben realizar una lectura previa acerca de cambios físicos y
químicos. Así mismo, es importante que conozcan algunas propiedades de esta
sustancia. Para esto consulte las páginas web recomendadas en la sección de
recursos en línea, libros de texto o cualquier otro material que usted considere
conveniente. Determine las concepciones previas de los estudiantes sobre
cambios de la materia, indague sobre la importancia que tienen estos cambios en
la vida diaria y determinen situaciones cotidianas en las cuales se presentan
cambios de estado.
Lo que necesitas:
Cómo lo haces:
1. ¿Por qué crees que esta práctica de laboratorio se llama nieve en el trópico?
2. ¿Qué es un cambio de estado?
3. ¿Son los cambios de estado procesos físicos o químicos? ¿Por qué?
4. Los cambios de estado son evaporación, solidificación, condensación,
fusión, deposición y sublimación. Ubica estos nombres sobre la línea como
corresponden:
5. Los cambios de estado son endotérmicos o exotérmicos. En los
endotérmicos las sustancias absorben energía para producir el cambio, en
los exotérmicos, las sustancias liberan energía. Clasifica los cambios como
endotérmicos o exotérmicos:
Evaporación _________________________
Solidificación _________________________
Condensación _________________________
Fusión _________________________
Deposición _________________________
Sublimación _________________________
6. ¿Qué cambios de estado sucedieron en la práctica de laboratorio?
Proyectos de profundización
1. Realice una investigación con sus estudiantes acerca del efecto Mpemba
sobre cómo el agua caliente se congela más rápido que el agua fría.
2. Realice una investigación con sus estudiantes acerca de la razón por la cual
agregan sal a las carreteras con nieve. ¿Qué tipo de sal es? ¿Cuál es el
efecto de esta sal? ¿Podría utilizarse cualquier sal?
Actividad adicional
Clausura
Objetivo
Resumen
Materiales
Desarrollo
4. Una vez el agua esté estable, uno de los miembros del grupo deberá
golpear suavemente con el mazo de goma el frente de la mesa. Los
demás estudiantes deberán observar lo que sucede con el agua y
dibujar lo que vieron que sucedió con el agua dentro de la caja.
6. Ahora explique a los estudiantes que las tres direcciones en las que
las olas del terremoto vibran determinan qué tan grandes serán las olas
resultantes en el mar. Las vibraciones en el frente producen una ola
primaria (P), las vibraciones en los costados producen olas secundarias
(S) y las vibraciones que recaen en la superficie crean una ola de
superficie o superior (L). Éstas últimas son las que causan más daño y
se conocen como tsunamis.
Evaluación
Preguntas de discusión:
Profundización
Los estudiantes pueden trabajar en pares para demostrar los tres tipos
de olas valiéndose de un juguete con resorte.
6º
Objetivo
Estándar
Competencias
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
Materiales
Desarrollo
1. Formar un grupo con tres compañeros del curso. Escoger un área del
colegio o un sitio cercano al mismo. Medir una superficie de 1 m 2 y
clavar una estaca en cada vértice del cuadrado. Atar la pita alrededor de
las estacas de tal forma que demarque el área que se va a estudiar.
Evaluación
Junto con los compañeros de clase elaboren un mural sobre uno de los
ecosistemas más representativos de la región, mostrando las relaciones
que se presentan entre los componentes bióticos y abióticos de ese
medio. Al final del mural, coloquen una ficha informativa que incluya el
nombre del sitio y de los organismos que se encuentran allí.
Profundización
Comente a los estudiantes que tanto las plantas como los animales
poseen órganos o mecanismos que les permiten, hasta cierto punto,
defenderse de los predadores. A continuación se mencionan algunos de
estos mecanismos, solicite que los consulten y mencionen qué
organismos los poseen para sobrevivir en el medio.
Bibliografía
ConCiencia 6
Portal de la Ciencia 6
Viajeros 6
Desafíos 6
Palabras clave
7 - 12
Plan de clase # 023
Punto de ebullición
Objetivo
Identificar y
utilizar el punto
de ebullición
como método
de separación
de los
componentes
de una mezcla.
Destrezas
Utilizar
métodos de
separación
para los
componentes de una mezcla.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Estudiemos microorganismos
Estudiemos microorganismos
7 - 12
Plan de clase # 024
Estudiemos microorganismos
Objetivo
Identificar,
diferenciar y
analizar los
diferentes
microorganismos
existentes en
algunos medios
orgánicos.
Destrezas
Reconocer la
condición de
organismos de las
bacterias y los
hongos.
Explicar el papel de los microorganismos en la descomposición de la
materia orgánica.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Los virus
.
7 - 12
Plan de clase # 026
Los virus
Objetivo
Identificar y
analizar la
estructura de
Destrezas
Analizar la morfología y fisiología de organismos microscópicos como
virus, priones, bacterias, protistas y hongos, al explicar sus formas de
reproducción y ciclos de vida.
Resumen
Materiales
Profundización
7 - 12
Plan de clase # 027
Objetivo
Identificar y
analizar la
composición del
ADN, partiendo
del modelo
molecular de
Watson y Crick.
Destrezas
Analizar moléculas y compuestos de los seres vivos (carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) explicando su composición
química y su función a nivel celular y orgánico.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
o ...ATTGCGAGCGCATACATACCTTACAAGGGCCTAACCTGGAA
TCCG?
o ¿Qué bases nitrogenadas se representan con las letras
A,T,G y C?
o Teniendo en cuenta la complementariedad entre bases,
escribe la secuencia completa de los 45 nucleótidos
después de su replicación.
o ¿Qué relación tiene la secuencia de bases con la
especificidad del mensaje genético que porta?
o ¿Con qué fin las cadenas de ADN se abren y replican
copias exactas del mensaje que llevan?
o ¿Qué ocurrirá con el mensaje genético si la ADN
polimerasa comete un error de copia en el nucleótido 10
señalado con rojo?
Profundización
Palabras claves
Mitosis
.
7 - 12
Plan de clase # 053
Mitosis
Objetivo
Los estudiantes
apreciarán las
fases de la
mitosis y su
importancia en la
transmisión de
información
genética entre
células, a partir
de un trabajo
práctico de
laboratorio.
Destrezas
Comparar y
describir la
mitosis; deducir su importancia genética para los seres vivos en
términos de transmisión de características hereditarias.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Reacciones químicas
.
7 - 12
Plan de clase # 053
Reacciones químicas
Objetivo
Los estudiantes observarán y entenderán procesos químicos donde se
desprende energía, identificando si se trata de reacciones endotérmicas
o exotérmicas.
Destrezas
Resumen
Desarrollo
Evaluación
Palabras claves
7 - 12
Plan de clase # 056
Respiración celular
Objetivo
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Otra opción para evaluar es formular una hipótesis que explique por
qué las células del cerebro mueren rápidamente en ausencia de
oxígeno mientras que las células musculares resisten más.
Profundización
Palabras claves
7 - 12
Plan de clase # 057
Objetivo
Los estudiantes
comprenderán la variación del radio atómico de los elementos de un
mismo grupo de la tabla periódica.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Tabla de datos
Número Radio Radio
Elemento
atómico atómico (pm) relativo
H 1 78
Li 3 152
Na 11 191
K 19 235
Rb 37 250 3,20
Cs 55 272
o Observe la tabla de datos y diga en qué unidad se
expresan los radios atómicos de los elementos que allí
aparecen.
o Calcule el radio relativo de los elementos tomando como
base el valor del radio del hidrógeno. Para hacerlo, divida
el valor del radio de cada uno de los elementos por el
valor del radio del hidrógeno. Por ejemplo, el radio relativo
del rubidio (Rb) será el cociente de dividir 250 por 78, es
decir, 3,20 pm.
o Complete la tabla de datos con los valores de los radios
relativos encontrados para cada uno de los elementos que
aparecen en la tabla.
o Dibuje con el compás círculos para cada uno de los radios
relativos encontrados en el paso dos. Utilice como unidad
de longitud del radio relativo el centímetro.
o Escriba sobre cada círculo el símbolo del elemento que
representa. Para una mejor observación de la variación
del radio atómico se pueden recortar los círculos y
superponerlos entre sí.
o Elabore una gráfica relacionando los valores de los
números atómicos con los valores del radio atómico de los
elementos que aparecen en la tabla de datos. (Para
facilitar la elaboración de la gráfica se puede representar
en el eje X los números atómicos y en el eje Y los
correspondientes radios. No olvide vigilar la marcación
correcta de los valores sobre los ejes, pues muchos
estudiantes no han desarrollado bien esta habilidad).
Evaluación
Es una buena opción utilizar las conclusiones del trabajo práctico como
evaluación del tema. Con este objetivo pida a los estudiantes que, a
partir de los datos recogidos y las observaciones del laboratorio,
analicen y respondan:
Profundización
Se puede trabajar con un modelo de radios iónicos, tal como se hizo con
los radios atómicos, para comparar el radio iónico de un elemento con
su correspondiente radio atómico y lograr de esta manera una mayor
significación entre estos dos conceptos. Se debe recordar a los
estudiantes que cuando los átomos se convierten en iones, como en los
casos del sodio y del cloro, su último nivel de energía presenta la
configuración de un gas noble y estas configuraciones son
particularmente estables. Así, el ión sodio presenta su nivel externo
2s22p6 que es igual a la capa exterior del neón, que es un gas noble,
mientras que la capa externa del ión cloro permanece.
Palabras claves
Sociales bachillerato
10º y 11º
Objetivo
Materiales
Investigación sobre clonación / hojas de examen / octavos de cartulina /
marcadores / imágenes de la célula y sus partes /
Desarrollo
Evaluación
¿Qué es la clonación?
¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de clonación?
¿Por qué sólo se reconoce un tipo de clonación como verdadera?
¿Qué posiciones existen frente a la defensa del embrión y cuáles
son los argumentos de cada una?
¿En qué se ampara la Iglesia para condenar la clonación?
Profundización
Investigar clonaciones que se han hecho con otro tipo de animales como
ratones y ranas y determinar los resultados que se han obtenido en
comparación con el caso de la oveja Dolly.
Bibliografía
Economía y política 1
Poblaciones 11°
Aventura Sociales 11°
Competencias ciudadanas 11°
Espacios 11°
Milenio 11°
Identidades 11°
Palabras clave
9° bachillerato
Plan de clase
Objetivo
Determinar algunas propiedades de jabones con el fin de caracterizarlos
físico-químicamente.
Temáticas
Soluciones, pH, tensión superficial, densidad, polaridad.
Estándares
Competencias científicas
Indicadores de logro
Reconoce propiedades físico-químicas de los materiales como densidad,
pH, tensión superficial y reactividad. Aplica resultados de laboratorio
para establecer conclusiones y generalizaciones.
Resumen
El estudiante estará en una situación problema en el cual deberá
caracterizar diferentes tipos de jabones con base en pruebas físico-
químicas para determinar ciertas propiedades como tensión superficial,
estabilidad de la espuma, capacidad de limpieza, densidad, viscosidad y
pH. El objetivo es aplicar ciertas propiedades de la materia como
fundamento para la caracterización de materiales.
Desarrollo
Comience el tema preguntando a los estudiantes acerca del tipo de
jabón que utilizan para limpieza diaria y por qué utilizan ese tipo en
particular. Indague sobre qué propiedades les gustaría que tuviera un
jabón y por qué. Establezca ideas previas en relación con el proceso por
el cual el jabón limpia y trate de establecer diferencias entre jabón y
detergente. Plantee posteriormente la situación problema de esta
actividad.
Situación problema
Te contratan en una compañía que vende jabones y detergentes a
diferentes supermercados y tiendas del país. Esta compañía recibe
muestras de jabones y detergentes de diferentes empresas y debe
decidir cuáles son los mejores jabones y detergentes para comercializar.
Esta decisión no se basa sólo en la descripción que hacen los
fabricantes, ya que muchas veces, con el fin de vender el producto,
otorgan propiedades a los jabones y detergentes que no tienen. El
nombre de la compañía debe protegerse comercializando solamente
aquellos productos con ciertas calidades y características que se ajusten
a las necesidades del mercado. Tendrás disponible muestras de jabones
y detergentes para que los analices físico-químicamente y emitas un
juicio en relación con sus propiedades. Con base en estos análisis debes
recomendar el(los) mejores productos para que la compañía los
comercialice.
Determinación de pH
Humedece un pedazo pequeño del papel indicador universal con la
solución de jabón o detergente y observa el color. Compáralo con la
tabla de colores y determina el pH de la solución de jabón. Si tienes
medidor electrónico de pH utilízalo para obtener un dato más preciso.
Registra el pH en la tabla de datos. Repite el procedimiento con cada
muestra de jabón o detergente.
Tensión superficial
Llena hasta la mitad con agua la caja de Petri o recipiente de vidrio o
plástico similar. Deja que el agua se estabilice y no se mueva. Muy
cuidadosamente coloca a flotar el clip o la aguja sobre el agua en uno
de los extremos del recipiente. Prepara el cronómetro. En el otro
extremo del recipiente adiciona dos gotas de solución de jabón y
detergente y comienza a contabilizar el tiempo. Para el cronómetro en el
momento en que el clip o la aguja se hundan. Registra este tiempo en la
tabla de datos. Repite el procedimiento con cada muestra de jabón o
detergente.
Densidad
Determina la masa de la probeta de 25 ml. A esta probeta adiciona
exactamente 10 ml de los jabones o detergentes líquidos originales
(no la solución que preparaste) evitando que quede jabón en los lados o
bordes de la probeta. Determina la mueva masa de la probeta con el
jabón. Utiliza la fórmula de densidad (D = m/v) para determinar la
densidad aproximada del jabón. Para los detergentes en polvo o jabones
sólidos realiza el mismo procedimiento, pero utiliza las soluciones que
preparaste. Repite el procedimiento con cada muestra de jabón o
detergente.
Viscosidad
En una probeta de 25 mL adicional 20 ml de los jabones o detergentes
líquidos originales (no la solución que preparaste). Alista el cronómetro.
Fija una marca en la probeta a los 15 ml y otra a los 5 ml. Coloca el balín
en el jabón, anota el tiempo que demora entre la marca de los 15 ml y
la marca de los 5 ml. Registra este tiempo en la tabla de datos. Para los
detergentes en polvo o jabones sólidos realiza el mismo procedimiento,
pero utiliza las soluciones que preparaste. Repite el procedimiento con
cada muestra de jabón o detergente.
Capacidad de limpieza
Prepara tubos de ensayo con tapón llenos hasta la mitad con las
soluciones de jabón que preparaste. En cada tubo de ensayo mete un
pequeño pedazo de tela sucia (que sea aproximadamente igual en cada
caso). Agita el tubo de ensayo cinco veces y déjalo reposar por 15 min.
Asegúrate que la tela quede inmersa en la solución de jabón. Pasados
los 15 min retira la tela del tubo de ensayo y pásala rápidamente por
agua limpia unas dos veces. Deja secar todas las muestras y compara la
calidad de la limpieza en cada caso. Registra en la tabla de datos como
bueno, regular o malo. Repite el procedimiento con cada muestra de
jabón o detergente.
Color
Registra en la tabla de datos el color de la muestra indicado su calidad
(nítido, brillante, transparente, turbio, etc.)
Olor
Registra en la tabla de datos el olor y su fortaleza para cada una de las
muestras (vainilla, naranja, u otro olor característico, indeterminado
pero agradable, desagradable, sin olor)
Tabla de datos
Proyectos de profundización
Actividad adicional
Las siguientes páginas web contienen procedimientos para elaborar jabón. Elabora
el tuyo y realiza el análisis respectivo.
http://cosmeticos.name
http://tabloide.eurofull.com
www.aloe-vera.es
http://centros5.pntic.mec.es
Puede discutir con los estudiantes la importancia que tienen los jabones
y detergentes en la sociedad, el diseño de nuevos y mejores
detergentes biodegradables e introducir a los estudiantes en el
concepto de emulsiones para el estudio de coloides.
Objetivo
Resumen
Materiales
Acceso a internet
periódicos actuales
revistas de actualidad
ver noticieros de televisión
Desarrollo
Evaluación
A partir de las ideas expuestas en clase, los estudiantes podrán elaborar
un ensayo en el que reflejen su punto de vista respecto a la producción
de biocombustibles y sus ventajas y desventajas para la ecología y
economía mundiales.ProfundizaciónMotive a los estudiantes para que
una vez tengan clara su posición respecto al debate de los
biocombustibles, escriban un plan de estrategias en el que creen
mecanismos o métodos para ayudar a que problemas como la
contaminación ambiental, el cambio climático, la hambruna de los
países pobres, la deforestación de los suelos, la destrucción de las
fuentes de agua, entre otros, se solucionen o se alivien de alguna forma.
Bibliografía
Palabras claves
Recursos asociados
11° bachillerato
Plan de clase
Objetivo
Temáticas
Estándares
Competencias científicas
Indicadores de logro
Resumen
El estudiante estará en una situación problema en la cual debe
determinar si la cantidad de carbonato de calcio en los huevos está
incidiendo en la tasa de nacimiento de pollos. El objetivo es determinar
la cantidad de carbonato de calcio en los huevos como indicador de la
dureza de la cáscara y analizar si esta es la causa por la cual no nacen
más pollos.
Desarrollo
Situación problema
En una zona del país los avicultores reportan que los huevos que están
poniendo las gallinas son muy frágiles y tan pronto los ponen se rompen
o si pasan esta etapa se rompen fácilmente al transportarlos. Esta
situación ha estado sucediendo durante los últimos 3 años y está
ocasionando serias pérdidas económicas en la región. No hay una
explicación clara al fenómeno, pero hace 4 años en la zona comenzó a
operar una empresa química dedicada a la producción de DDT
(insecticida) y PCB (plaguicida). De existir alguna relación entre las
pérdidas de los avicultores y estos productos químicos, la sociedad de
avicultores podrá demandar a la compañía química por daños y
perjuicios.
Lo que necesitas:
Cómo lo haces:
Procesamiento de datos:
Tabla de datos
Masa del
erlenmeyer vacio
(g)
Masa del
erlenmeyer con la
cáscara en polvo
(g)
Masa de la cáscara
en polvo
Volumen total de
HCl 1.0 M
adicionado (l)
Volumen de NaOH
1.0M utilizado
Moles de base
utilizadas (mol)
Moles totales de
ácido (mol)
Moles de ácido que
reaccionaron con el
CaCO3 (mol)
Moles de carbonato
de calcio (mol)
Masa de carbonato
de calcio (g)
% de CaCO3 en la
muestra
Promedio en la
clase
¿Qué aprendo con esta actividad de laboratorio?
Proyectos de profundización
Actividad adicional
Clausura
Estudie con sus estudiantes los dos tipos de reacciones que suceden en
el proceso: HCl + NaOH y CaCO3 y HCl, Puede utilizarlas como ejemplos
de reacciones de desplazamiento doble y también de neutralización.
Puede utilizar también como ejemplo un alkaseltzer que sólo reacciona
cuando está en solución acuosa liberando CO 2 al reaccionar el ácido
cítrico con el bicarbonato de sodio. Para reforzar los conceptos de
estequiometría puede cambiar las moles de ácido o base para que los
estudiantes practiquen todo el proceso de cálculos estequiométricos. Así
mismo puede discutir el papel de la sustancia en exceso, en este caso el
HCl, y cómo se utilizó para determinar la cantidad de CaCO 3 en la
cáscara de huevo.
Recursos en línea
Laboratorio virtual:
Descarga de la siguiente página web la versión de evaluación de un
laboratorio virtual de química y realice prácticas de laboratorio como
separación de mezclas y titulaciones a través de simulaciones.
http://modelscience.com
Bibliografia de apoyo
9º - 11°
bachillerato
Objetivo
Desarrollo
Primera sesión
Segunda sesión
Protoestrellas (Eagle
Nebulosa)
Disco protoplanetario y
sistema estelar en
formación (Orion
Nebulosa)
Racimo de estrellas
jóvenes (Las pléyades)
Estrellas de edad media y estrellas normales (El sol)
Racimo de estrellas antiguas o rojas gigantes (Betelgeuse)
Etapa de ocaso o dying stage- Súper novas, nebulosa planetaria,
enana blanca (Súper nova 1987ª)
Etapa final, enana negra, hoyos negros, estrellas neutrón (Cygnus
X-1)
Recursos asociados
Palabras claves
Stuart Clark. Stars and Atoms: From the Big Bang to the Solar
System, Oxford University Press, 1995.
Lloyd Motz y Jefferson Hane Weaver, The Story of Astronomy,
Plenum Press, 1995.
PREESCOLAR
Geometría deliciosa
Geometría
Geometría deliciosa
Objetivo
Los estudiantes
aprenderán a
identificar algunas
formas
geométricas
comparándolas
con las formas de
frutas y verduras.
Destrezas
Agrupar elementos
según sus
características, bien sea por colores, por utilidades o por tamaños.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Triángulo Manzana
Cuadrado Limón
Círculo Trozo de queso
Profundización
Palabras claves
Cuadrado. Dicho de una figura plana: Cerrada por cuatro líneas rectas
iguales que forman otros tantos ángulos rectos.
El zoológico
Objetivo
Los
estudiantes
podrán
identificar
animales
salvajes con
sus
respectivos
nombres,
ubicando
tanto su
hábitat
natural
como su
vida en los
zoológicos.
Destrezas
Resumen
Luego de una charla acerca de los animales salvajes y de identificar los
diferentes tipos de animales y las instalaciones de los parques
zoológicos, los estudiantes podrán dibujar su animal o animales
favoritos.
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Objetivo
Los estudiantes
empezarán a
desarrollar
habilidad para
narrar situaciones a
partir de la
observación y
apreciación de
dibujos e
ilustraciones.
Destrezas
Aprender a conocer
el mundo que los
rodea, a establecer
relaciones con sus
compañeros y con
las personas de su entorno, mediante la lectura de textos míticos.
Resumen
Materiales
Desarrollo
1. Reúna los alumnos en un círculo alrededor suyo y lea un cuento
o fábula. Elija uno donde los personajes principales sean fáciles
de identificar. Para esta actividad nos basaremos en El príncipe y
el mendigo, pero el ejercicio puede adaptarse a otra lectura de
su preferencia.
El príncipe y el mendigo
Fin
Profundización
Bibliografía
Literatura infantil:
Colección Franklin
Palabras claves
Guerra. Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una
misma nación.
Mural de mi entorno
Mural
Plan de clase # 086
Mural de mi entorno
Objetivo
Los estudiantes
apreciarán
diferentes
texturas y colores
a través del tacto
para luego
reflejarlos en un
mural.
Destrezas
Reconocer y usar
las normas de la
pintura básica, ejercitando destrezas, inventando obras y proponiendo
montajes a partir de trazos sencillos.
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Los alumnos pueden iniciar una colección de hojas secas y flores. Con la
ayuda de los padres cada estudiante puede reunir cuántas hojas secas
y flores pueda encontrar, pegarlas en cartulina y tratar de nombrar las
diferencias que encuentra en ellas.
Palabras claves
Color. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los
órganos visuales y que depende de la longitud de onda.
Mural. Dicho de una cosa: Que, extendida, ocupa una buena parte de
pared o muro.
Objetivo
Los alumnos
aprenderán y
reconocerán los
elementos y
objetos que hacen
parte de las
fiestas,
relacionando el
nombre de cada
uno con su uso y
grafía.
Destrezas
Aprender a establecer relaciones con los compañeros y con las
personas de su entorno.
Resumen
Organice una fiesta dentro del salón en la que todos los elementos,
decoración, comida, música, atracciones, regalos, entre otros, sean
dibujados por los alumnos; una vez todos los dibujos estén listos se
sitúan alrededor del salón y los estudiantes van identificando los
nombres de cada uno, relacionándolos con su uso o función y más
adelante con la grafía propia de la palabra.
Materiales
Desarrollo
1. Primero recoja todas las impresiones que tengan los alumnos
acerca de las fiestas a las que han asistido. Pregúnteles cuál era
el motivo de la celebración, qué tipo de decoración o accesorios
les llamó la atención, qué comida les dieron, cómo fueron
vestidos, qué regalos llevaron, si había música, payasos, piñata u
otras atracciones, y qué es lo más divertido que recuerdan que
ocurrió en la fiesta.
2. Una vez los estudiantes estén totalmente familiarizados con el
tema, dígales que hoy es también día de fiesta en el salón, y
para esto deberán adornarlo, elegir un motivo y dibujar la
comida y las atracciones que quisieran tener en su fiesta, como
por ejemplo magos, piñata, payasos, animales, etc.
3. Reparta papeles blancos y de colores a cada alumno para que
dibuje todos los elementos que quisiera tener en la fiesta.
Dígales que pueden dibujar desde la comida hasta tipos de baile
o bandas musicales para amenizar el momento. La idea es que
en diferentes papeles los niños dibujen todo lo que se les ocurra
que puede estar en una fiesta.
4. Mientras los estudiante dibujan usted puede inflar algunos
globos y colgar serpentinas alrededor del salón.
5. Terminados los dibujos, péguelos alrededor del salón. Cuando
todos sean visibles, recorra cada dibujo preguntando quién lo
hizo, qué es lo que trató de expresar yrepita el nombre común
de cada cosa para que ellos se acerquen a las expresiones
correctas. Por ejemplo: recuerde el nombre de los instrumentos
musicales, el nombre de las comidas, de los regalos, el nombre
de los objetos de decoración, etc.
6. A medida que cada estudiante explica su dibujo y usted recuerda
el nombre, escríbalo en una tira de papel con marcador y a buen
tamaño. Cuando todos hayan explicado sus dibujos, muestre las
tiras de papel con el nombre de cada objeto o situación para que
los estudiantes respondan a qué dibujo pertenece.
7. Para amenizar la fiesta pídales que canten una canción con
usted.
8. Ahora es momento de organizar la limpieza. Puede hacer una rifa
de los globos luego de que recojan el salón. Los dibujos pueden
permanecer pegados alrededor del salón.
Evaluación
Haga una lista de los objetos vistos en clase de manera que las
palabras formen una columna y el dibujo del objeto otra. Los
estudiantes deben relacionar una columna con la otra.
Profundización
Sirviendo de guía
Objetivo
Los estudiantes
podrán dar
indicaciones y
explicaciones
acerca de su
entorno, ya sea
su casa, su
barrio o ciudad.
Destrezas
Explicar la forma como viven las personas de la localidad, barrio,
vecindario o ciudad; aprender a reconocerlas y valorarlas para adquirir
sentido de pertenencia al sitio en donde viven.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Los estudiantes deben hacer una lista de personas y objetos con los
que cada día tiene contacto, es decir, familia, personas en el colegio,
amigos, ropa, comida, transporte, entre otros.
Profundización
Palabras claves
Rompecabezas
.
Rompecabezas
Objetivo
Los estudiantes crearán sus propios rompecabezas identificando y
afianzando sus conocimientos sobre figuras geométricas y relaciones
espaciales.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Motive a los niños para que realicen este mismo ejercicio con otras
imágenes que les llame la atención con la ayuda de sus padres, con el
incentivo de que crear sus propios juguetes.
Palabras claves
Objetivo
Resumen
Puesto que los más pequeños esperan con gran expectativa la Navidad,
y la mayoría de ellos aún creen que quien trae los regalos es el Niño
Dios, una bonita manera de enseñarles que no sólo deben recibir
regalos sino también darlos, es orientarlos para que fabriquen su propio
obsequio de Navidad para el Niño Dios.
Materiales
Desarrollo
5. Una vez terminen sus regalos, solicite a los estudiantes que los lleven
con cuidado a casa y pidan a sus papás que los guarden o los pongan
junto al árbol navideño, para que cuando el Niño Dios traiga los regalos
pueda llevarse el suyo.
Profundización
Motive a los niños para que en casa, en su tiempo libre, creen regalos
similares para su mamá y papá y para el resto de su familia y las
personas cercanas a ellos. Cuénteles la importancia de dar y recibir y
enséñeles a que deseen una Feliz Navidad a sus seres queridos.
Enlaces de interés
Objetivo
Competencias
Resumen
Materiales
Cuento o fábula
octavos de cartulina
marcadores
colores
plastilina
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Serie Concuerda
Letras juguetonas
Pinitos 4 a 5 años
Comencemos
Cuéntame 2
Sonrisas
Tobogán
Literatura infantil:Colección Buenas noches
Colección Franklin
Palabras clave
Fuente
DRAE, Dicicionario de la Real Academia Española
www.rae.es
ESPAÑOL
Objetivo
Destrezas
Resumen
Materiales
juguetes
marcadores o lápices de colores
Cartulina
Desarrollo
Evaluación
Recogiendo los carteles hechos por cada alumno, invite a los chicos a
resolver las adivinanzas de sus compañeros. Asegúrese de que todos
participen. Pídales que identifiquen si los ejercicios tienen todas las
partes que caracterizan a una adivinanza.
Profundización
Fuente
K-3
Plan de clase # 012
Mi biografía
Objetivo
Los
estudiantes
aprenderán
a conseguir
información
de diversas
formas y a
través de
diferentes
fuentes
(preguntas, fotografías) para elaborar su autobiografía.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Para darle más valor al escrito logrado, el paso a seguir será convertirlo
en un libro. Pida a los estudiantes que traigan elementos como
cartulina, marcadores, cintas de tela, tijeras, papel de colores y pega
para que transcriban su autobiografía y le den forma de libro. El trabajo
final puede ofrecerse como regalo a los padres.
Palabras claves
K-3
Plan de clase # 013
El abecedario
Objetivo
Los estudiantes
identificarán las
letras del
abecedario
visual y
auditivamente,
para establecer relaciones con palabras y frases.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
K-3
Plan de clase # 002
Lo contrario de...
(Antónimos)
Objetivo
El estudiante
entenderá el concepto
de ideas opuestas o
contrarias,
reconociendo y
diferenciando las
palabras antónimas
dentro de un texto.
Destrezas
Reconocer y
diferenciar las
palabras antónimas en un texto.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Género y número
Género y número
K-3
Plan de clase # 014
Género y número
Objetivo
El
estudiante
distinguirá
lo plural de
lo singular
y lo
femenino
de lo
masculino
para
expresarse
correctamente en oraciones.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Completar la oración:
Profundización
Palabras claves
Juegos de palabras
4to - 6to
Plan de clase # 016
Juegos de palabras
Objetivo
Los estudiantes
identificarán y
entenderán los
componentes
de juegos de
palabras,
retahílas y
poemas.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
La batalla de la cartuchera
Esta es una historia de intriga. Sucedió hace mucho, o muy poco, aún
no se sabe.
Todo comenzó en una amplia y espaciosa cartuchera, la dueña de casa
era la regla. Se paseaba alegre por todo su territorio, jugaba, dormía e
incluso tenía tiempo para hacer bromas. De vez en cuando salía a
pasear de la mano de su dueño.
Pero un día todo cambió, el espacio se redujo porque un intruso flaco,
con sombrero y cara de "yo no fui", se instaló en la cartuchera como
amo y señor.
Ha pasado un caballero
-quién sabe por qué pasó-,
y se ha llevado la plaza
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor.
Antonio Machado, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.
Evaluación
Pepe Peña
pela _______,
pica _______,
______ un pito,
pica piña,
pela ________,
Pepe Peña.
Profundización
o Asterix.
o Tin Tin.
o Calvin y Hobbes.
o Mortadelo y Filemón.
o Todas las historietas de Quino.
o Turey el Taín
Palabras claves
4to - 6to
Plan de clase # 003
Cuentos fantásticos
Objetivo
A través de la lectura y
escritura, los estudiantes se acercarán al concepto de fantasía y
cuentos fantásticos, identificando los elementos que lo diferencian de
otro tipo de cuentos. Producirán sus propias historias fantásticas.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Palabras claves
4to - 6to
Plan de clase # 005
Siguiendo instrucciones
Objetivo
Ejercitar a los
estudiantes en la
comprensión de
textos instructivos
y el seguimiento
acertado de
indicaciones, a
través de
actividades lúdicas.
Destrezas
Expresar la
intención
comunicativa de
los textos instructivos.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Sesión 1
Sesión 2
Ensalada de frutas
Ingredientes:
Procedimiento:
Evaluación
Profundización
Palabras claves
4to - 6to
Plan de clase # 004
Objetivo
Los estudiantes
reconocerán dentro de
diversos textos, el recurso
literario de la
personificación; podrán
explicar la función
dramática que cumple y
escribirán narraciones
utilizando esta figura.
Destrezas
Reconocer la
personificación en los
textos que lee.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Esto que aparece aquí hace parte de una vida agitada que el destino
me trazó.
Todo transcurría feliz y pacientemente. Cuando nací era una hoja
blanca radiante, jugueteaba con mis hermanitas en un cajón gigante,
hasta que un día me sacaron de la casa sin saber a dónde ni por qué.
Entré a una maquina extraña y unos chorritos de tinta me empezaron a
hacer cosquillas por todo el cuerpo; hasta aquí no ha pasado nada,
dirán ustedes, y en efecto no es nada del otro mundo sentir cosquillas,
es más bien divertido. Pero lo peor vendría después...
Yo fui a parar a manos de una maestra que me miraba y no hacía sino
menear la cabeza. Luego escribió en mi espalda: QUERIDOS PAPÁS,
Juan Camilo perdió todos los logros en todas las materias. Necesito
hablar con ustedes.
De un momento a otro, pasé de las firmes pero suaves manos de la
maestra, a las manos temblorosas de un niño pecoso y pálido.
Sandra Moreno (inédito)
2. Lea el texto en voz alta para toda la clase. Inicié una sesión de
preguntas de este estilo: ¿cuáles son las cualidades físicas que
caracterizan a una hoja blanca? ¿Qué características humanas
tiene esta hoja en particular? ¿Qué pudo haber pasado después
con la hoja?
3. Entregue una lista de objetos inanimados, como lonchera,
cuaderno, borrador, libreta, pizarra, etc., y pida a los niños que
escriban, para cada objeto, una descripción completa (físico y
función) y a un lado qué otras características podrían adquirir
estos objetos si fuésemos a narrar una historia donde ellos sean
los protagonistas.
Evaluación
Profundización
Programe con los niños y las niñas una salida a un parque cercano.
Realice con ellos una caminata y pídales que elijan un animal o una
planta. Déjelos que observen por un buen tiempo. Luego entregue a
cada uno un papel para que escriba una narración, usando la
personificación.
Palabras claves
4to - 6to
Plan de clase # 015
Cuentos de terror
Objetivo
Destrezas
Resumen
cuento "El retrato oval" de Edgar Allan Poe / lápiz y papel / diccionario
Desarrollo
El retrato oval
Hice a Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya era hora
avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos colocado al
lado de mi cabecera y abrir completamente las cortinas de negro
terciopelo, guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho. Quíselo así
para poder, al menos, si no reconciliaba el sueño, distraerme
alternativamente entre la contemplación de estas pinturas y la lectura
de un pequeño volumen que había encontrado sobre la almohada, en
que se criticaban y analizaban.
"Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en
mal hora amó al pintor y se desposó con él. Él tenía un carácter
apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores;
ella, joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un
cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el arte, que era su rival,
no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos
importunos que le arrebataban el amor de su adorado. Terrible
impresión causó a la dama oír al pintor hablar del deseo de retratarla.
Mas era humilde y sumisa, y se sentó pacientemente, durante largas
semanas, en la sombría y alta habitación de la torre, donde la luz se
filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo raso. El artista
cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de día en
día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en
mil ensueños; tanto que no veía que la luz que penetraba tan
lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos de su
mujer, que se consumía para todos excepto para él. Ella, no obstante,
sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disfrutaba de gran
fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba
noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la
cual de día en día tornábase más débil y desanimada. Y, en verdad, los
que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza
maravillosa, prueba palpable del genio del pintor, y del profundo amor
que su modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su
término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor
había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo, y
levantaba los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su
esposa. Y no podía ver que los colores que extendía sobre el lienzo
borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada a su lado. Y cuando
muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más
que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro
sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama de una
lámpara que está próxima a extinguirse. Y entonces el pintor dio los
toques, y durante un instante quedó en éxtasis ante el trabajo que
había ejecutado. Pero un minuto después, estremeciéndose, palideció
intensamente herido por el terror, y gritó con voz terrible: "¡En verdad,
esta es la vida misma!" Se volvió bruscamente para mirar a su bien
amada: ¡Estaba muerta!"
Evaluación
Profundización
Palabras claves
http://www.netverk.com.ar/~halgall/origami1.htm
http://animalec.com/mambo/index.php
http://www.cajamagica.net/
http://www.recetas.com/Recetas-Ninos
Español y literatura
Grado 6
Objetivo
Competencias
Estándares
Recursos
Una gran variedad de haikus, como los siguen, para leer y dar a
leer a alumnas y alumnos, de autores japoneses y también
occidentales. Es conveniente que los presente individualmente,
para que sean comprendidos como un poema mínimo pero
completo. Asegúrese de que lean varios de ellos y también los
intercambien.
Posteriormente, y si le es posible reunir algunos libros de haikus
en el aula, expóngalos al final del primer paso (por ejemplo: El
rincón del haiku de Mario Benedetti y La cifra de Jorge Luis
Borges).
Igualmente, durante la etapa de escritura de haikus, es
conveniente que los estudiantes los escriban en hojas separadas
para beneficiar la reescritura.
La escritura colectiva del segundo paso requerirá que cada
alumno escriba su texto en una hoja suelta que hará rotar.
Acciones previas
Un haijin rioplatense
Desarrollo
Primer paso
a. Introducción
b. Aproximación
Además del haiku y el tanka, existe el renku o renga, esta última forma
poética es una sucesión de tankas.
c. Haiku
Un viejo estanque:
salta una rana ¡zas!
chapaleteo.
El mar ya oscuro:
los gritos de los patos
apenas blancos.
Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo.
Es primavera:
la colina sin nombre
entre la niebla.
Un relámpago
y el grito de la garza,
hondo en lo oscuro.
Caído en el viaje:
mis sueños en el llano
dan vueltas y vueltas.
Los siguientes haikus escritos por sucesores de Basho de
diferentes épocas, Oshima Ryoto, Yosa Buson, Masaoka Shiki,
respectivamente, muestran bien cómo la intención de los poetas
es capturar el instante en un haiku:
No hablan palabra
el anfitrión, el huésped
y el crisantemo.
Llovizna: charla
de la capa de paja
y la sombrilla.
Ah, si me vuelvo,
ese que se pasa ya
no es sino bruma.
Luna montañesa,
también iluminas
al ladrón de flores.
d. Creación
a. Renku
El aguacero invernal,
incapaz de esconder la luna,
la deja escaparse de su puño. (Tokoku)
b. Creación colectiva
Tareas
Un soneto de sonetos
Tiempo Estimado
Aunque la lectura y escritura de varios haikus toma pocos minutos, el
tiempo requerido para estas actividades depende del número de
participantes.
El primer paso (Introducción, Haiku, Creación) puede tardar una sesión
de clase. El segundo paso, dedicado al Renku y a la Creación colectiva,
puede tomar otra sesión, si el grupo de clase está conformado por más
de veinte estudiantes.
7 - 12
Plan de clase # 006
El afiche
Objetivo
Entiende y
produce textos
para afiches,
usando
nociones del
estilo
publicitario y la
intención del
mensaje.
Destrezas
Reconocer y
entender los
mensajes que aparecen en los afiches.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Exponga los afiches y elabore una encuesta para que los estudiantes
realicen a sus compañeros de otros cursos.
Profundización
Un mundo de cuentos
.
7 - 12
Plan de clase # 007
Un mundo de cuentos
Objetivo
Identificar y
crear diversas
clases de
cuentos, entre
ellos de
aventuras,
terror,
fantásticos y
ciencia ficción.
Destrezas
Identificar las
clases de
cuentos
Explicar las
diferencias
existentes
entre los
cuentos de
aventuras, terror, fantásticos y ciencia ficción.
Materiales
Desarrollo
Fantástic Ciencia
Terror Aventura
o ficción
Carreras de Naves
Hadas Monstruos
autos espaciales
3. Terminada la lluvia de ideas, saque conclusiones, pida la opinión
de los estudiantes, pregunte qué diferencias y similitudes
encuentran en cada género.
4. Proponga a cada uno elegir un género de su agrado para
desarrollar una historia incluyendo elementos de los que se
agregaron a la lista o nuevos si los tuviesen, tratando de que se
respete lo mejor posible la naturaleza de cada tipo de cuento.
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Objetivo
Conocer la obra de
Miguel de
Cervantes
Saavedra, "El
ingenioso hidalgo
Don Quijote de la
Mancha", reconocer
su importancia y
analizar su estilo y
composición.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
PRÓLOGO AL LECTOR
Desocupado lector, sin juramento me podrás creer que quisiera que
este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más
gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero no he podido yo
contravenir al orden de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su
semejante. Y así, ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado
ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y
lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien
como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene
su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación? El sosiego, el
lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el
murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu son grande parte para
que las musas más estériles se muestren fecundas y ofrezcan partos al
mundo que le colmen de maravilla y de contento. Acontece tener un
padre un hijo feo y sin gracia alguna, y el amor que le tiene le pone una
venda en los ojos para que no vea sus faltas, antes las juzga por
discreciones y lindezas y las cuenta a sus amigos por agudezas y
donaires. Pero yo, que, aunque parezco padre, soy padrastro de Don
Quijote, no quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte, casi con
las lágrimas en los ojos, como otros hacen, lector carísimo, que
perdones o disimules las faltas que en este mi hijo vieres; y ni eres su
pariente ni su amigo, y tienes tu alma en tu cuerpo y tu libre albedrío
como el más pintado, y estás en tu casa, donde eres señor de ella,
como el rey de sus alcabalas, y sabes lo que comúnmente se dice: "que
debajo de mi manto, al rey mato". Todo lo cual te esenta y hace libre de
todo respecto y obligación; y así, puedes decir de la historia todo
aquello que te pareciere, sin temor que te calumnien por el mal ni te
premien por el bien que dijeres de ella.
-Decid -le repliqué yo, oyendo lo que me decía-: ¿de qué modo pensáis
llenar el vacío de mi temor y reducir a claridad el caos de mi confusión?
A lo cual él dijo:
Vengamos ahora a la citación de los autores que los otros libros tienen,
que en el vuestro os faltan. El remedio que esto tiene es muy fácil,
porque no habéis de hacer otra cosa que buscar un libro que los acote
todos, desde la A hasta la Z, como vos decís. Pues ese mismo
abecedario pondréis vos en vuestro libro; que, puesto que a la clara se
vea la mentira, por la poca necesidad que vos teníades de
aprovecharos dellos, no importa nada; y quizá alguno habrá tan simple,
que crea que de todos os habéis aprovechado en la simple y sencilla
historia vuestra; y, cuando no sirva de otra cosa, por lo menos servirá
aquel largo catálogo de autores a dar de improviso autoridad al libro. Y
más, que no habrá quien se ponga a averiguar si los seguistes o no los
seguistes, no yéndole nada en ello. Cuanto más que, si bien caigo en la
cuenta, este vuestro libro no tiene necesidad de ninguna cosa de
aquellas que vos decís que le falta, porque todo él es una invectiva
contra los libros de caballerías, de quien nunca se acordó Aristóteles, ni
dijo nada San Basilio, ni alcanzó Cicerón; ni caen debajo de la cuenta de
sus fabulosos disparates las puntualidades de la verdad, ni las
observaciones de la astrología; ni le son de importancia las medidas
geométricas, ni la confutación de los argumentos de quien se sirve la
retórica; ni tiene para qué predicar a ninguno, mezclando lo humano
con lo divino, que es un género de mezcla de quien no se ha de vestir
ningún cristiano entendimiento. Sólo tiene que aprovecharse de la
imitación en lo que fuere escribiendo; que, cuanto ella fuere más
perfecta, tanto mejor será lo que se escribiere. Y, pues esta vuestra
escritura no mira a más que a deshacer la autoridad y cabida que en el
mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías, no hay para qué
andéis mendigando sentencias de filósofos, consejos de la Divina
Escritura, fábulas de poetas, oraciones de retóricos, milagros de santos,
sino procurar que a la llana, con palabras significantes, honestas y bien
colocadas, salga vuestra oración y período sonoro y festivo; pintando,
en todo lo que alcanzáredes y fuere posible, vuestra intención, dando a
entender vuestros conceptos sin intricarlos y escurecerlos. Procurad
también que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa,
el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de
la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla.
En efecto, llevad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada
destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de
muchos más; que si esto alcanzásedes, no habríades alcanzado poco.
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Palabras claves
Héroe. Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes. Hombre que
lleva a cabo una acción heroica. Personaje principal de un poema o
relato en que se representa una acción, y especialmente del épico.
Personaje de carácter elevado en la epopeya.
7 - 12
Plan de clase # 011
El legado de Shakespeare
Objetivo
Identificar la obra
dramática de
Shakespeare y
reconocerla como
una obra dramática
vigente,
considerada un
clásico de las artes
e inspiración
subsiguiente para
muchas otras obras
artísticas.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Palabras claves
Jorge Isaacs
7 - 12
Plan de clase # 008
Objetivo
Conocer y analizar el
fenómeno del
romanticismo en la
literatura
hispanoamericana,
haciendo énfasis en la
obra del colombiano Jorge
Isaacs.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Jorge Isaacs
Resumen de María
Fragmentos de María
A LOS HERMANOS DE EFRAÍN
II
III
-¡Qué bellas flores! -exclamé al ver todas las que del jardín y
del florero cubrían la mesa.
Volví los ojos para darle las gracias, y los suyos como que se
esforzaban en soportar aquella vez mi mirada.
IV
Pude notar que mi padre, sin dejar de ser amo, daba un trato
cariñoso a sus esclavos, se mostraba celoso por la buena
conducta de sus esposas y acariciaba a los niños.
-Sí, mi amo.
VI
Iba ella a colocar una lámpara en una de las mesas del salón,
cuando me acerqué a saludarla, y ya había extrañado no verla
en medio del grupo de la familia en la gradería donde
acabábamos de desmontarnos. El temblor de su mano expuso
la lámpara, y yo le presté ayuda, menos tranquilo de lo que
creía estarlo. Parecióme ligeramente pálida, y alrededor de sus
ojos había una leve sombra, imperceptible para quien la
hubiese visto sin mirarla. Volvió el rostro hacia mi madre, que
hablaba en ese momento, evitando así que yo pudiera
examinarlo bañado por la luz que teníamos cerca; noté
entonces que en el nacimiento de una de las trenzas tenía un
clavel marchito; y era sin duda el que le había yo dado la
víspera de mi marcha para el valle. La crucecilla de coral
esmaltada que había traído para ella, igual a la de mis
hermanas, la llevaba al cuello pendiente de un cordón de pelo
negro. Estuvo silenciosa, sentada en medio de las butacas que
ocupábamos mi madre y yo. Como la resolución de mi padre
sobre mi viaje no se apartaba de mi memoria, debí de
parecerle a ella triste, pues me dijo en voz casi baja:
Cerré las puertas. Allí estaban las flores recogidas por ella para
mí; las ajé con mis besos; quise aspirar de una vez todos sus
aromas, buscando en ellos los de los vestidos de María;
bañélas con mis lágrimas... ¡Ah, los que no habéis llorado de
felicidad así, llorad de desesperación, si ha pasado vuestra
adolescencia, porque así tampoco volveréis a amar ya!
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Palabras claves
7 - 12
Plan de clase # 048
El periódico
Objetivo
Los estudiantes identificarán las partes de un periódico, las
características principales de la información que allí se da y las pautas
necesarias para redactar una noticia.
Destrezas
Escribir noticias.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Invite a sus estudiantes a realizar una entrevista a un personaje del
colegio, escuela o de la comunidad.
Pídales que para realizarla tengan en cuenta las siguientes claves:
o Escoger el personaje.
o Definir el enfoque de la entrevista, es decir, qué quieren
saber acerca del entrevistado: sus opiniones sobre un
tema específico, sus proyectos, datos relacionados con la
labor que desempeña y nota curiosa acerca de su vida.
o Previo a la entrevista es bueno investigar algunos datos
relacionados con el entrevistado.
o Elaborar un cuestionario de las cosas que quieren
preguntar.
o Tomar apuntes de las respuestas o grabarlas.
Palabras claves
7 - 12
Plan de clase # 009
Objetivo
Los estudiantes
conocerán e
identificarán
características
propias de
movimientos
literarios como
Modernismo,
Realismo,
Naturalismo y
Romanticismo,
centrándose en las
manifestaciones
Modernistas en Latinoamérica.
Destrezas
Materiales
Desarrollo
Subrayar o resaltar con color rojo las líneas u oraciones donde es obvia
la utilización de un recurso propio de cada escuela; subrayar con verde
los personajes y anotar características que definen sus personalidades;
subrayar con amarillo las descripciones de lugares y ambientes;
subrayar con azul las frases que hablen acerca de estados de ánimo o
de la mente.
5. Ahora doble la hoja blanca de tal forma que lo único visible para
la siguiente persona que va a escribir sea la última frase, en este
caso "mostrando una dignidad que sólo los pobres conocemos".
No hay un límite de oraciones, aunque es mejor motivar a los
alumnos para que no hagan aportes demasiado largos, pero sí un
mínimo de dos líneas.
6. Complete el ejercicio hasta que todos los estudiantes hayan
participado. Ahora proceda a leer el resultado en voz alta para la
clase. Nombre cuatro secretarios encargados de completar una
tabla en la pizarra, donde cada escuela es una categoría
(Modernismo, Naturalismo, Realismo, Romanticismo). El resto de
la clase debe permanecer atento a la lectura y señalar
elementos que deban ser anotados en el cuadro general.
7. Reparta copias del cadáver exquisito a los alumnos para que
constaten o complementen la tabla general de características
hecho en clase.
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Realismo. Sistema estético que asigna como fin a las obras artísticas o
literarias la imitación fiel de la naturaleza.
La Poesía Haiku
7mo
Plan de clase
La Poesía Haiku
Objetivo
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Los estudiantes serán evaluados mediante el uso de rúbricas que servirán para
constatar el dominio de los contenidos, procesos y destrezas relacionados con la
redacción de poemas haiku, así como del uso adecuado de recursos tecnológicos.
El proceso de evaluación se hará en forma grupal e individual.
Profundización
Palabras claves
haiku = tipo de poesía tradicional japonesa, cuyo nombre se usó por primera vez
en el siglo XIX; consta de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas (respectivamente).
licencias poéticas = infracción de las leyes del lenguaje o del estilo que puede
cometerse en la poesía, por haberla autorizado el uso con aprobación de los
doctos.
métrica = arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y
de las distintas combinaciones que con ellos pueden formarse.
Bibliografía
Quilis, Antonio. (2001). Métrica española (14ª edición). Editorial Ariel, S. A.,
Barcelona,
España.
Recursos asociados
http://www.elrincondelhaiku.org/
http://www.auburn.edu/~buckdon/lit/metrica.html
7mo
Plan de clase
Diseño y creación de un periódico
Objetivo
Destrezas
Resumen
Los estudiantes redactarán un periódico que contenga noticias y reportajes en los
cuales se utilicen los distintos modos discursivos: narrativo, expositivo, informativo
y argumentativo.
Materiales
Desarrollo
Evaluación
1. El portafolio tendrá un valor de una nota. Cada noticia valdrá tres puntos
para un total de sesenta puntos y la presentación del portafolio
(organización, presentación, limpieza) tendrá un valor de quince puntos
para un total de setenta y cinco puntos.
2. La redacción de la noticia y el reportaje tendrá valor de una nota.
3. El trabajo del periódico se evaluará al recibir el producto final. La nota será
la misma para todos los estudiantes ya que se estará evaluando el periódico
completo como un todo una vez terminado e impreso. Monitoree el proceso
de redacción del periódico en todo momento para asegurarse de que todos
los estudiantes estén realizando sus labores. Estudiante que no entregue
su parte, obtendrá cero.
Profundización
Palabras claves
Reportaje.
1. m. Trabajo periodístico, cinematográfico, etc., de carácter informativo. gráfico
1. m. Conjunto de fotografías que aparece en un periódico o revista sobre un
suceso.
Informar.
(Del lat. informare). 1. tr. Enterar, dar noticia de algo. U. t. c. prnl.
Noticia.
(Del lat. notitia).
1. f. Noción, conocimiento.2. f. Contenido de una comunicación antes
desconocida. Dar noticia de un acuerdo.3. f. Hecho divulgado. Noticia triste. 4. f.
p. us. Divulgación de una doctrina.
Periódico, ca.
(Del lat. periodicus).1. adj. Que guarda período determinado. 2. adj. Que se repite
con frecuencia a intervalos determinados. 3. adj. Dicho de un impreso: Que se
publica con determinados intervalos de tiempo.
Narrar.
(Del lat. narrare). 1. tr. Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia
ficticios.
Describir.
(Del lat. describere). 1. tr. Representar a alguien o algo por medio del lenguaje,
refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Exponer.
(Del lat. exponere). 1. tr. Presentar algo para que sea visto, ponerlo de manifiesto.
U. t. c. intr. 2. tr. Hablar de algo para darlo a conocer. Me expuso sus ideas sobre
política. 3. tr. Colocar algo para que reciba la acción de un agente. 4. tr. Declarar,
interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede
tener varios o es difícil de entender.
Argumento.
(Del lat. argumentum). 1. m. Razonamiento que se emplea para probar o
demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se
afirma o se niega.
Argumentar.
(Del lat. argumentare). 1. intr. Aducir, alegar, poner argumentos. U. t. c. tr. y
menos c. prnl.
2. intr. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. U. t.
Español y literatura
7°
Experimentalismo e intertextualidad
COMPETENCIAS
ESTÁNDARES
RECURSOS
ACCIONES PREVIAS
DESARROLLO:
Este plan de clase tiene dos propósitos, informar sobre dos obras
"sorprendentes y tentadoras" experimentales, del escritor francés
Jacques Roubaud; y practicar la intertextualidad desde el punto de vista
estructural e interdisciplinario "a partir de conceptos matemáticos y
juegos de estrategia", y de la relación entre diversos géneros y
tradiciones literarias.
Introducción
Primer paso
d. Ahora pídales que conciban una estructura textual que puedan hacer
corresponder a la combinación elegida. Seguramente, como Jacques
Roubaud, asociarán los dígitos a números de líneas. Y la combinación de
dígitos a líneas agrupadas, o sea, a párrafos o estrofas. Pero puede
ocurrir que se inclinen por números de caracteres en lugar de líneas o,
¿por qué no?, de palabras.
g. Sólo adviértales que el texto tiene que poder ser leído por su autor y
por cualquier otra persona. Es decir, que el texto debe contar una
historia a quien lo lea.
31 al cubo
Segundo paso
TAREAS:
TIEMPO ESTIMADO:
PROFUNDIZACIÓN
Bibliografía
Sitios en Internet
http://go.org.ar/enlaces/index/html
http://www.bassarai.com/pages/roubaud.html
K-3
Plan de clase # 032
Reconozco mi escuela
Objetivo
Destrezas
Identificar espacialmente un
lugar, localizándolo en un mapa
o plano.
Logros e indicadores de
logro
Resumen
Materiales
Desarrollo
Profundización
Palabras claves
Mi municipio
.
K-3
Plan de clase # 033
Mi municipio
Objetivo
Los estudiantes
identificarán el
paisaje donde
habitan como un
municipio, ciudad o
vecindario, el cual
hace parte de una
organización más
grande llamada
país, y que a su
vez está formado
por elementos
geográficos y
culturales particulares.
Destrezas
Resumen
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
K-3
Plan de clase # 034
Paisaje geográfico
Objetivo
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
- Elementos naturales del paisaje: relieve, hidrografía, clima, fauna, flora, recursos
naturales, recursos naturales renovables y no renovables.
Palabras claves
Mi familia
.
K-3
Plan de clase # 045
Mi familia
Objetivo
Destrezas
Identificar componentes de
un grupo.
Resumen
Materiales
Evaluación
Profundización
Palabras claves
K-3
Plan de clase # 044
Objetivo
Utilizando la
herramienta
de línea de
tiempo los
estudiantes
comprenderán aspectos de la historia de su comunidad y podrán
ponerlos en perspectiva temporal, para compararlos con otros hechos
sucedidos en la misma época o en otras épocas.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
1 Grado
Objetivo
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Pida que sus estudiantes seleccionar, dentro de una lista que usted les
provea, las diferentes tareas en las que pueden participar en su hogar.
Haga otra lista de necesidades y pida que señalen las que la familia
puede suplir.
Profundización
Palabras claves
Objetivo
Relacionar los
componentes
del medio
natural, sus
subsistemas, y
la forma como
estos se
relacionan
entre sí.
Entender el
papel de las
fuerzas
internas y
externas que actúan sobre del planeta.
Destrezas
Resumen
Usando material gráfico, teórico y todos los recursos dados en clase por
el (la) maestro(a) respecto al tema, los estudiantes crearán por grupos
un diccionario geográfico, donde tratarán de respetar el estilo de
escritura de este tipo de textos, acompañando sus definiciones con
imágenes y cualquier recurso que puedan idear.
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Palabras claves
Planeta. Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que
se hace visible por la luz que refleja. En particular los que giran
alrededor del Sol.
7 - 12
Plan de clase # 038
Destrezas
Resumen
Una vez presentado el panorama general de los paisajes de la época colonial y las
actividades productivas, inicie el trabajo con los estudiantes de manera que
puedan identificar por sí mismos las condiciones de América bajo la dominación
hispánica; para esto realice actividades como: con la ayuda de mapas físicos del
continente, ubicar regiones geográficas y paisajes naturales, puertos de la época,
rutas fluviales y terrestres usadas; además, motive la investigación sobre
conceptos como paisaje natural, paisaje cultural, colonización, mercantilismo,
capitalismo comercial, entre otros.
Materiales
atlas / papel para calcar / lápiz / lápices de colores / goma de borrar / regla / libros
de consulta / apuntes de clase /
Desarrollo
Entre mediados del siglo XVI y comienzos del XIX, en la mayor parte del territorio
americano, la corona española ejerció un proceso de dominación, conocido como
la época colonial.
Durante ese período, el control de la metrópoli acerca de sus colonias era total.
Las actividades productivas, el sistema administrativo y todas las acciones y
manifestaciones cotidianas funcionaban a partir de los principios y normas fijados
desde España, lo cual garantizaba la estabilidad de su imperio.
El período colonial reviste gran importancia dentro del proceso de formación del
pueblo latinoamericano, al desarrollarse en esa época un amplio mestizaje, debido
a la exploración y el poblamiento de extensas regiones, y a la formación de
centros urbanos, proceso mediante el cual se vinculó al continente americano al
mercado mundial capitalista como proveedor de materias primas y consumidor de
manufacturas europeas. La magnitud e importancia de este período justifican
dedicar algunas sesiones de clase al análisis del paisaje geográfico en la época
colonial y al proceso de desarrollo histórico de la dominación española.
Aspecto geográfico
Para analizar los paisajes en la fase colonial es importante tener en cuenta que
durante los siglos XVI a XVIII predominaba el paisaje natural, es decir, zonas en las
cuales no se había presentado la intervención humana. Esto debido a que el
crecimiento demográfico era limitado y a que la población existente se
concentraba en zonas reducidas y tradicionales. En Europa, por ejemplo, la
población se localizaba en las zonas planas cercanas a los ríos y en las costas
pobladas desde la antigüedad. De manera que existían enormes territorios
cubiertos de bosques que aún no habían sido explorados y mucho menos
vinculados a los procesos productivos.
Aspecto productivo:
Como la época colonial hispánica está enmarcada dentro del capitalismo comercial
(la primera fase del capitalismo) inspirado en la teoría mercantilista que daba la
mayor importancia a la actividad comercial y a la acumulación de metales
preciosos; la metrópoli se concentró en los siguientes frentes:
En esta sesión se pueden describir los otros aspectos que caracterizaron al período
colonial tales como la sociedad, la administración y la cultura colonial:
Evaluación
Indagar sobre las diferencias socioeconómicas más notables entre las Trece
colonias inglesas del este de Norteamérica y las colonias españolas y
portuguesas del resto del continente. Establecer su impacto en la
organización de las naciones que se instituyeron después del siglo XIX.
Escribir una narración de cómo era un viaje entre Cartagena y Santafé de
Bogotá, durante la época colonial; describir los paisajes recorridos y las
dificultades enfrentadas. Leer las narraciones en grupo y establecer
conclusiones.
Investigar acerca de los impuestos coloniales, de carácter comercial, civil y
religioso. Presentar su clasificación y definición en un cuadro sinóptico.
Escribir algunas semejanzas y diferencias de ese sistema fiscal con el de la
actualidad.
Bibliografía
Palabras claves
Puertos. Lugar en la costa o en las orillas de un río que por sus características,
naturales o artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen operaciones de
carga y descarga, embarque y desembarco, etc.
Régimen. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.
Sistema político por el que se rige una nación.
El cine y la historia
Objetivo
Destrezas
Comprender y analizar
grandes tendencias y
transformaciones políticas y
culturales internacionales
producidas en el siglo XX.
Logros e indicadores de
logro
Resumen
Materiales
Desarrollo
Cantinflas
81 años
Películas Relacionadas
Anécdotas
Señores Representantes:
Y ahora llego yo, que soy de peso pluma como quien dice,
y según donde yo me coloque, de ese lado seguirá la
balanza.
¡Háganme el favor!...
He dicho...'
Evaluación
- Verdes
- Colorados
- Otras naciones
Profundización
Palabras claves
II Guerra Mundial
.
7 - 12
Plan de clase # 040
Objetivo
Identificar y explicar
causas políticas y
económicas de la
Segunda Guerra Mundial,
y expresarse acerca de
las consecuencias de esta
guerra en el orden
mundial y las relaciones
políticas y económicas de
los países involucrados.
Destrezas
Identifica causas de procesos históricos.
Resumen
Materiales
mapa político de Europa entre 1937 y 1946 / papel para calcar / papeles
cuadriculados / papeles blancos / lápiz / colores / regla / texto de
consulta / apuntes de clase / fotografías de guerra /
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Palabras claves
Filosofía helenística
Filosofía helenística
7 - 12
Plan de clase # 041
El placer y la virtud
(Filosofía)
Objetivo
Ubicar en la
historia,
diferenciar y
entender las
principales
corrientes de
la filosofía
helenística.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Epicureismo y Estoicismo
?La virtud del hombre feliz y de una vida bien conducida consiste
en esto: que todas sus acciones están fundadas sobre aquel
principio de armonía entre su propio espíritu y la voluntad del
universo?.
Evaluación
?La virtud del hombre feliz y de una vida bien conducida consiste en
esto: que todas sus acciones están fundadas sobre aquel principio de
armonía entre su propio espíritu y la voluntad del universo?.
Profundización
Palabras claves
Obras renacentistas
.
7 - 12
Plan de clase # 059
Obras renacentistas
Objetivo
Los estudiantes
profundizarán en algunos
fundamentos del mundo
moderno como el humanismo
renacentista a través del
estudio de obras y artistas representativos de este periodo.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Gótico. Se dice del arte que se desarrolla en Europa desde el siglo XII
hasta el Renacimiento.
I Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
7 - 12
Plan de clase # 061
Objetivo
Los estudiantes
profundizarán sus
conocimientos sobre la
Primera Guerra Mundial a
través de exposiciones
acerca de los líderes políticos
y militares que influyeron y
dieron forma al conflicto.
Destrezas
Identificar causas de
procesos históricos.
Analizar efectos de procesos bélicos sobre el paisaje.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Atlas Universal
Palabras claves
7 - 12
Plan de clase # 062
Objetivo
Destrezas
Logros e indicadores de
logro
Define qué es la Ilustración a partir del texto de Kant.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
7mo
Plan de clase
Destrezas
Aceptar y desempeñar
responsabilidades sociales que
promuevan la acción cívica y ciudadana
en una sociedad libre como lo es la
creación de un partido político.
Resumen
Materiales
1. Manual del Estudiante para la Creación del Partido Político. Este manual los
estudiantes lo completarán para luego hacer su página de Internet.
http://www.salondeclasepr.net/manualdepartido.pdf
2. Tutorial de Publisher. En los mismos se enseña cómo hacer una página de
Internet utilizando MS Publisher.
http://www.salondeclasepr.net/tutorialpublisher1.pdf
http://www.salondeclasepr.net/tutorialpublisher2.pdf
3. Plantilla en MS Power Point. Se utilizará el Ms Power Point para los
estudiantes que no tienen Ms Publisher.
http://www.salondeclasepr.net/plantillapowerpoint.pdf
4. Internet
5. Computadora
6. Programado MS Publisher o MS Power Point
Desarrollo
1. Promueva una discusión socializada para que los estudiantes definan los
componentes de un partido político.
2. Pida a los estudiantes que, reunidos en subgrupos, completen una plantilla
relacionada a la estructura de la organización de un partido político. En el
documento (Ver Manual del Estudiante para la Creación del Partido Político
de la sección de Materiales) diseñarán un logo, historia, visión, misión,
organización del partido político, definición de términos, símbolos del
partido, proceso de elección de candidatos en las elecciones, asamblea
general, proceso de recaudar fondos, reclutamiento de afiliados y
militantes, organigrama del partido y cualquier otro asunto relacionado al
partido.
3. Asigne desarrollar su programa de gobierno donde establezcan la
reorganización gubernamental, fiscalización pública, administración
municipal, mercado de empleo, política fiscal, turismo, educación, salud,
seguridad, vivienda, recreación, deportes y política ambiental.
4. Especifique que la página de Internet debe incluir: página de entrada (con
el logo del partido), historia, junta de gobierno, comité central, mensaje del
presidente, calendario, reglamento, programa, inscripción y contacto.
5. Asigne a cada subgrupo presentar su página de Internet.
6. Mediante discusión socializada, promueva la contestación a la siguiente
pregunta: ¿qué importancia tiene el conocer los requisitos para el desarrollo
de un partido político?
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Serie Siglo XXI (2000). El proceso político electoral en Puerto Rico. Editorial
Santillana: Puerto Rico.
Palabras claves
Comité Central. Este organismo toma decisiones dentro del partido, cuando la
Asamblea, no está en sesión. Lo constituye la dirección central, los representantes
de los comités municipales y los alcaldes.
Fuente: Serie Siglo XXI (2000). El proceso político electoral en Puerto Rico.
Editorial Santillana: Puerto Rico.
Recursos asociados
http://www.ceepur.org
Objetivo
Competencias a desarrollar
Resumen
Para abarcar el tema de la Revolución Industrial se dividirá el tema
en antecedentes y primera fase. En el caso de los antecedentes los
alumnos crearán una historia a partir de la comparación entre su estilo
de vida y de un joven de su misma edad en la época preindustrial,
teniendo en cuenta las diferentes herramientas con que cuentan para
realizar sus labores diarias. Para el tema del proceso de revolución como
tal, los alumnos investigarán acerca de algunas invenciones que dieron
paso al fenómeno, como la máquina de vapor, la locomotora, las
máquinas textiles, entre otros. Finalmente los estudiantes elaborarán un
glosario de términos donde se incluyan conceptos del modo de
producción y economía que instauró la Revolución Industrial.
Materiales
Desarrollo
o Máquina de vapor
o Locomotora
o Máquinas utilizadas en textilería: spinning Jenny, water
frame, mule-jenny.
o El uso del cloro
o Fabricación de hierro colado
o Fresadoras
o Tornos mecánicos
o Clippers
Evaluación
Profundización
Bibliografía
Palabras clave
FORMACION EN VALORES
Plan de clase | Amo la vida
K-3
Plan de clase # 078
Amo la vida
Objetivo
Ayudar a la comprensión
del valor de la vida
humana y la expresión en
los valores que ayudan al
crecimiento integral.
Destrezas
Comprender el valor de la
vida porque es don de
Dios.
Identificar cómo
evoluciona la vida desde
el amor.
Relacionar la misión de la
familia con el crecimiento
de la vida.
Resumen
Materiales
Desarrollo
Buscar otros textos del Nuevo Testamento que indiquen cómo Jesús
cuidaba y amaba la vida.
Profundización
Palabras claves
4to - 6to
Plan de clase # 081
Las vocaciones
Objetivo
Destrezas
Reconocer que los hombres y las mujeres tienen una misión para la
construcción del mundo.
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Testigos de Dios
Objetivo
Los
estudiantes
conocerán la
vida y obra
de algunos
personajes
considerados
testigos de
Cristo para
entender en
qué consiste
responder a
este llamado.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Recursos asociados
http://www.enciclopediacatolica.com
Plan de clase | El buen samaritano
7 - 12
Plan de clase # 089
El buen samaritano
Objetivo
Los
estudiantes
logran alcanzar
y entender
valores como
la solidaridad y
la misericordia,
entendiendo
que estos son
característicos
de quienes
pertenecen a
la comunidad
cristiana,
aunque no exclusivos.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Palabras claves
Moral cristiana
La Moral
7 - 12
Plan de clase # 090
Moral cristiana
Objetivo
Los estudiantes
presentarán
juicios y
opiniones
acerca de los
problemas de la sociedad y la pérdida de algunos valores como verdad,
justicia y solidaridad.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
Mandamiento. Cada uno de los preceptos del Decálogo y de la Iglesia.
Justicia. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada
uno lo que le corresponde o pertenece.
7 - 12
Plan de clase # 091
Objetivo
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
Evaluación
Profundización
Palabras claves
7 - 12
Plan de clase # 095
¿Crees en fantasmas?
Objetivo
Los estudiantes
estudiarán la
naturaleza de
algunos
fenómenos
parasicológicos
con el fin de
formar sus
opiniones
acerca de estas
creencias y a la
vez diferenciar
entre superstición y fe.
Destrezas
Resumen
Materiales
Desarrollo
¿Crees en fantasmas?
Explicación parapsicológica:
Explicación espiritista:
Como dice Hans Küng: "el crucificado vive para siempre junto
a Dios como compromiso y esperanza para nosotros". Es la
certidumbre que Él no se quedó en la muerte, sino que vive, y
de que cuantos se atienen a él vivirán también.
Evaluación
Profundización
Palabras claves
3º a 5º
Creación de recursos para la educación física
Objetivo
Resumen
Materiales
Tubos de cartón fuerte, como los que vienen en las piezas de tela,
el papel higiénico y el papel de cocina
periódicos viejos
cinta de enmascarar
pinturas o témperas
marcadores
crayones
botellas vacías de 1 y 1.5 litros
arena
Desarrollo
1. Una vez haya asignado su tarea a cada grupo revise los materiales
traídos por los estudiantes y entregue a cada grupo los que le
corresponden. La idea es que todos traigan todos los materiales
para que se puedan elegir los de mayor calidad para la
elaboración de los objetos.
2. Bates de beisbol: Unir con cinta de enmascarar cada uno de los
tubos hasta formar una pieza similar a un bate de beisbol, luego
recubrir la estructura por completo con más cinta de enmascarar
para asegurar estabilidad y resistencia. La longitud de un bate es
de de 69 cm, dé a los estudiantes las indicaciones de tamaño que
crea conveniente dependiendo de los materiales disponibles.
3. Pelotas ligeras: elegir el tamaño deseado, aproximadamente de 8
a 10 cm de diámetro. Arrugando el papel periódico hasta formar
una bola compacta, forrar esta bola con cinta de enmascarar
hasta cubrir toda la superficie y sentir la pelota firme.
4. Bolos: tomar las botellas de plástico vacías, llenarlas hasta la
mitad de arena, tapar con fuerza y luego cubrir toda la superficie
con cinta de enmascarar.
5. Una vez los objetos estén listos, cubiertos de cinta de enmascarar,
es el momento de decorarlos, para ellos se usarán témperas,
marcadores y crayones.
Evaluación
Finalizada la elaboración de los objetos proponga a los estudiantes un
partido de beisbol para unos y un juego de bolos para otros. Divida la
clase en dos y explique las reglas para cada uno. Tenga en cuenta que
dada la calidad de las pelotas no será posible jugar bolos de la manera
tradicional, por lo que tendrá que acortar las distancias y reducir el
número de botellas por lanzamiento a una.ProfundizaciónPida a los
estudiantes que utilizando material reciclado de sus casas elaboren
otros objetos como los que hicieron en clase, para proponer nuevos
juegos y actividades a sus compañeros. Hágalo a manera de concurso,
para que el ganador del objeto mejor elaborado y la actividad más
divertida reciba un premio
Palabras claves
Fuente:
Educación física
3° a 5° de primaria
Desarrollo muscular
Objetivo
Ayudar a los estudiantes a aumentar su capacidad muscular.
Resumen
Muchas veces las flexiones de pecho pueden ser aburridas. Partiendo de
la posición tradicional (puede variarse a la posición apoyando las
rodillas), los estudiantes seguirán diferentes instrucciones para variar
las típicas flexiones, que los mantendrán atentos y les darán los mismos
beneficios corporales.
Materiales
Colchonetas
ropa cómoda
Desarrollo
1. Ubique a cada estudiante sobre una colchoneta, de manera que se
sienta cómodo durante el ejercicio. Antes de iniciar, deles a elegir la
posición en la que desean realizar la actividad: flexión de pecho
tradicional, con el cuerpo extendido apoyado en manos y puntas de
pies; o cuerpo extendido apoyado en manos y rodillas. Una vez cada
estudiante ha elegido su posición, imparta las siguientes instrucciones:
Evaluación
Para evaluar la capacidad de atención y la correcta realización del
ejercicio sitúe a los estudiantes en la colchoneta y empiece a dar las
mismas indicaciones que en la actividad pasada, pero mezclando el
orden de cada ejercicio, de manera que los estudiantes deban
reaccionar de inmediato a su orden y no de manera mecánica.
Profundización
Esta actividad puede acompañarse de otros ejercicios similares, como
por ejemplo, partiendo de la posición 1, los estudiantes llevarán una
mano al hombro del mismo lado (mano derecha a hombro derecho)
alternando de un lado al otro, mientras recitan una letra del alfabeto por
cada movimiento de mano que realicen.
Palabras clave
6º a 7º
Historia de los Juegos Olímpicos
Objetivo
Resumen
Materiales
Desarrollo
Luego de la discusión y la
lluvia de ideas, cada
grupo debe dibujar en los
octavos de cartulina cómo
se imaginan un día en los
Juegos Olímpicos de la
Antigüedad. Pueden
utilizar recortes,
fotografías, impresiones y
dibujos para mostrar cómo eran los escenarios deportivos de la
época, cómo los deportistas, cómo eran las premiaciones, cómo
eran los eventos deportivos que se practicaban, etc. Pídales que
debajo de cada ilustración escriban un breve párrafo descriptivo
donde comuniquen los que quisieron contar en el dibujo.
4. Cada grupo debe unir sus dibujos uno al lado del otro con cinta
pegante para que se expongan como frisos. Busque un lugar
visible de la escuela en el que los demás estudiantes puedan
admirar el trabajo de sus compañeros y aprender sobre la historia
de los Juegos Olímpicos.
Evaluación
Profundización
Conecte los juegos antiguos con los primeros años de los juegos
modernos a través de las siguientes preguntas. Lleve a la clase a la sala
de computación para que tengan acceso a internet para responder las
cuestiones, llévelos a la biblioteca del colegio o présteles material
impreso en el que puedan encontrar la información.
Palabras claves
Fuente:
DRAE, Diccionario de la Real Academia de la Lengua. www.rae.es