Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
El Expresionismo
El expresionismo es un movimiento vanguardista (renovación de formas y contenidos que definen
posturas ante el arte y su papel en la sociedad) surgido a principios del siglo XX en Alemania que abarcó un amplio número de creadores en distintas disciplinas artísticas como la pintura, la escultura, la literatura, el cine, el teatro, etc. El cual se caracteriza por: • La representación subjetiva, distorsionada y deformada de la realidad que buscaba transmitir la desesperación, la soledad, la miseria, el pesimismo, la angustia, el miedo, la locura y la muerte. Así las obras manifestaban una preocupación por el costado más lúgubre de la condición humana. • La luz y la perspectiva quedan en segundo plano, alteradas de manera intencional. • La improvisación de las pinturas. Los artistas expresionistas no realizaban ningún trabajo previo a su obra final. • Una preponderancia de la figura humana y, sobre todo, un gran interés por los desnudos femeninos como representación del alma. Igualmente, la superposición de los paisajes urbanos, la naturaleza y el mundo onírico refuerzan el significado emocional de las obras. • Los expresionistas otorgaron al arte un papel redentor. Lo consideraban una liberación de sus sentimientos más ocultos. • Los artistas inspirados en el trabajo de Vincent van Gogh, empleaban paletas de colores fuertes y expresivos y trazos exagerados y deformados. Utilizando estas dos técnicas, estos fusionaban la ridiculización de esa misma sociedad con la expresión de su espiritualidad. En su nacimiento coincidió con el fauvismo francés, con el que tiene puntos en común como el rechazo de la mímesis y el uso de colores violentos pero que difiere de este por tener un matiz más pesimista, más “feo”, por así decirlo, ya que los expresionistas alemanes no escatimaron en mostrar lo morboso, lo prohibido, lo obsceno. Junto a este fueron los primeros movimientos artísticos en ser catalogados como Vanguardias. Además, es a su vez una oposición del impresionismo ya que mientras los impresionistas salían a representar la realidad tal cual. Los expresionistas representaban la expresión en sí. Algunos de los artistas más representativos del movimiento son: Edvard Munch (1863–1944); Ernst Ludwig Kirchner (1880–1938); Vasili Kandinsky (1866–1944); Franz Marc (1880–1916). Una de las extensiones a otras disciplinas que tuvo esta vanguardia, a mi parecer sumamente interesante, es en el denominado séptimo arte durante la década de 1920, donde en una época posterior a la gran guerra, con la consecuente decadencia que atravesaba el país, el gobierno germano prohibió el ingreso de filmes a las salas de cine que se consideraban anti alemanes. Apostando así por producciones nacionales las cuales dieron de cierta manera pie a la implementación de una camada de cineastas de este movimiento. Antes de su incursión se considera a filmes como “El Estudiante de Praga” (1913) y “El Golem”, ambas dirigidas por Paul Wegener, como antecedentes de este estilo de largometrajes, que tratan temas sobrenaturales y fantásticos. Entre películas destacadas del expresionismo están, la considerada primera película expresionista alemana “El Gabinete del Dr. Caligari” (1920), la cual marcó la apertura del mercado alemán al extranjero, “Nosferatu; Una Sinfonía de Horror” (1922), adaptación de la novela “Drácula” de Bram Stoker y “Metropolis” (1927) del director Fritz Lang. Esta rama tuvo influenció en, por ejemplo, los años 30 en la productora “Universal” con su conocido cine de monstruos, y en el reconocido y afamado director Tim Burton, la cual se refleja en películas como “El Joven Manos de Tijera” (1990) y “Batman” (1989). Edvard Munch y Su Grito Nacido en Løten en el año 1863 y fallecido en Oslo en 1944, Edvard Munch fue un pintor y grabador el cual es considerado el precursor del expresionismo alemán, su estilo personal, marcado por su soledad, depresión y alcoholismo, contrastó notablemente con las pinturas impresionistas de la época. Originario de Noruega, tuvo una vida atormentada, una tragedia sobre un padre severo, una madre muerta y unas hermanas enfermas, trastornos bipolares y depresión, alcohol y armas de fuego, hecho que contribuyó al desarrollo de su creatividad con la que trataba de “diseccionar almas”, tal y como él describía. Su pintura “El grito” es su obra maestra y el cuadro expresionista por excelencia. Según unos escritos de su diario de 1892 Munch narra el origen de la idea de “El Grito” de la siguiente manera: “Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.” Características de “El Grito”: • Título: “El Grito” (Skrik) • Año: 1893 • Estancia Actual: Galería Nacional de Oslo, Oslo (Noruega) • Técnica: Óleo Pastel Temple (91 cm × 74 cm.)