Aseo Vulvar
Aseo Vulvar
Aseo Vulvar
FUNDAMENTO DE LAS
ACTIVIDADES:
Los organismos patógenos se
trasmiten a la superficie
susceptible, si no se sigue una
técnica asépticamente.
Los olores de la piel son
causados por bacterias cutáneas
que actúan en las secreciones.
OBJETIVOS:
Eliminar las secreciones y flujo.
Eliminar las suciedad y los microorganismos que irritan a la piel.
EQUIPO Y MATERIAL:
Charola con mesa Pasteur
Frasco con solución antiséptica benzal.
Frasco con jabón líquido
Gasas estériles, Apósitos si es necesario
Pinzas de anillos estériles, Guantes estériles
Bolsa de papel para desechos
Cómodo, Sábana
Toalla de papel, Jarra con agua tibia
ACCION FUNDAMENTO
1. Lavarse las manos y trasladar el equipo a Evita las infecciones cruzadas y el
la unidad del paciente. equipo completo ahorra tiempo y
energía.
2. Bajar la ropa de cama a la piecera.
3. Con la sábana esquinada, cubrir Para respetar la individualidad del
miembros inferiores, fijando los extremos paciente.
en los tobillos.
4. Descubrir la región genital. Permite la realización adecuada del
procedimiento.
5. Colocarse los guantes. Evita infecciones cruzadas.
6. Formar con la pinza de anillos una gasa
doblada en 4.
7. Verter el jabón.
8. Evitar sustancias que irriten las mucosas.
9. Respetar la individualidad del paciente. Contribuye a la fácil realización del
procedimiento.
10 Evitar traumatismos.
.
11 Verter el jabón sobre la vulva,
. amortiguando la caída con la gasa.
12 Proceder a lavar con movimientos Evita el contagio de la región vulvar de
. transversales, iniciando en el monte de residuos fecales.
Venus.
13 Continuar con la región vulvar, con De lo más limpio a lo mas sucio para
. movimientos de arriba hacia abajo, del evitar la contaminación.
centro a la periferia sin tocar la cara
inferior de los labios.
14 Verter agua suficiente a la región vulvar Evita irritar la piel.
. para quitar el jabón procurando que se
escurra en el cómodo.
15 Secar con una gasa limpia. La humedad contribuye a la
. proliferación de microorganismos.
16 Lavar la región anal, en forma circular. Evita la acumulación de residuos.
.
17 Retirar el cómodo y arreglar la ropa de Conserva la cama seca y fomenta la
. cama. comodidad del paciente.
18 Retirar el equipo y darle los cuidados Evita su deterioro.
. posteriores a su uso.
19 Realizar anotaciones de enfermería. Permite el seguimiento sistemático y
. oportuno de la atención del paciente.
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE ORINA
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
EQUIPO Y MATERIAL
ACCION FUNDAMENTO
1. Lavarse las manos antes y después de cada Reduce la transferencia de
procedimiento. microorganismos y evita infecciones
cruzadas.
2. Preparar material y equipo y llevarlo al El equipo completo ahorra tiempo y
cubículo del paciente. energía.
3. Identificar al paciente y explicarle el Permite la cooperación del paciente y
procedimiento y proporcionar privacidad. disminuye la ansiedad.
4. Acostar al paciente sobre su espalda y La posición supina facilita la
colocar el frasco u orinal, según la muestra colocación del frasco u orinal.
que se va a tomar.
5. Separar las piernas del paciente y lavar la Evita la contaminación de la muestra.
vulva o pene con agua y jabón.
6. Destapar el frasco y colocar la tapa en la Al colocar la tapa con los bordes hacia
mesa de noche con los bordes hacia arriba. arriba se evita que esta se contamine.
7. Decir al paciente que al miccionar deseche La primera parte de la micción lava el
en el inodoro, orinal y cómodo la primera conducto uretral arrastrando
parte de la orina. bacterias.
8. Recoger la muestra directamente en el Los microorganismos patógenos son
frasco (aproximadamente 50 ml.) sin que diseminados por medio directo
esté toque el cuerpo. indirecto.
9. Tapar y rotular el frasco con tela adhesiva y Evita errores y confusiones.
enviar la muestra con la orden de
laboratorio
10 Realizar las anotaciones correspondientes. El registro en el momento exacto
. previene olvidos importantes y sirve
como documento médico – legal.
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
EQUIPO Y MATERIAL:
Nunca coloque el frasco que contiene las muestras de heces sobre la orden
de laboratorio.
PROCEDIMIENTO TOMA DE COPROPARASITOSCOPICO
ACCION FUNDAMENTO
1. Lavarse las manos antes y después de cada Reduce la transferencia de
procedimiento. microorganismos y evita infecciones
cruzadas.
2. Preparar material y equipo y llevarlo al El equipo completo ahorra tiempo y
cubículo del paciente energía.
3. Identificar al paciente y explicarle el Permite la cooperación del paciente y
procedimiento y proporcionar privacidad. disminuye la ansiedad.
4. Orientar al paciente que miccione antes de Al mezclarse las heces con la orina se
realizar el procedimiento. altera la muestra.
5. Acostar al paciente sobre su espalda y La posición supina facilita la
colocar el cómodo según la técnica. colocación del cómodo.
6. Decirle al paciente que defeque.
7. Retirar el cómodo y recoger la muestra con Para facilitar la detección de parásitos
espátula tomándola de varias partes. cuando se encuentran poco
concentradas.
8. Introducir la muestra en el frasco con Las heces se consideran
cuidado de no manchar los bordes. potencialmente infectadas.
9. Tapar y rotular el frasco con cinta adhesiva. Evita errores.
10 Retirar el equipo y material y enviar la Evita contaminaciones.
. muestra con la orden de laboratorio.
11 Lavarse las manos. Reduce la transferencia de
. microorganismos y evita infecciones
cruzadas.
12 Realizar las anotaciones correspondientes. El registro en el momento exacto
. previene olvidos importantes y sirve
como documento médico – legal.
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
EQUIPO Y MATERIAL:
Jeringa.
Tubo con anticoagulante.
Torundas.
Solicitud de laboratorio.
Indicación médica.
Torniquete.
ACCION FUNDAMENTO
1. Lavarse las manos antes y después de Reduce la transferencia de
cada procedimiento. microorganismos y evita infecciones
cruzadas.
2. Preparar material y equipo y llevarlo al El equipo completo ahorra tiempo y
cubículo del paciente. energía.
3. Verificar la orden médica y tipo de Evita errores.
examen.
4. Identificar al paciente y explicarle el Permite la cooperación del paciente y
procedimiento. disminuye la ansiedad.
5. Colocar en posición confortable al Permite lograr la máxima cooperación
paciente y asegurarse de que su brazo del paciente.
este en la posición correcta según la
vena a seleccionar.
6. Seleccionar la vena correcta. Permite la extracción sin complicación
alguna.
7. Aplicar el torniquete de 10 a 15 cm, El torniquete favorece la dilatación de la
8. encima del punto a puncionar. vena.
9. Palpar la vena seleccionada y limpie La limpieza de la piel con antiséptico
de arriba hacia abajo utilizando una garantiza la extracción aséptica de la
torunda y deje secar la piel. muestra.
10. Introducir la aguja en la vena en un Asegura la introducción correcta y que la
ángulo de 15º con el bisel hacia arriba aguja está en vena.
y jalar el émbolo y ver si hay flujo.
11. Quitar el torniquete y aspirar la Asegura la cantidad correcta y evita
cantidad deseada. volver a pinchar.
12. Con una torunda ejercer presión Evita la salida deliberada de sangre y la
suavemente en el borde de la aguja y formación de hematoma.
retirarla.
13. Etiquetar los tubos de muestra. Asegura un reporte correcto.
14. Dejar el equipo limpio y en orden. Evita el deterioro del mismo.
15. Lavarse las manos. Reduce la transferencia de
microorganismos y evita infecciones
cruzadas.
16. Realizar las anotaciones El registro en el momento exacto
correspondientes. previene olvidos importantes y sirve
como documento médico – legal.
RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE ESPUTO
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
Contribuir a un diagnóstico clínico.
Obtener correctamente una muestra para realizar examen de laboratorio.
EQUIPO Y MATERIAL:
ACCION FUNDAMENTO
1. Lavarse las manos antes y después de cada Reduce la transferencia de
procedimiento. microorganismos y evita infecciones
cruzadas.
2. Preparar material y equipo y llévelo al El equipo completo ahorra tiempo y
cubículo del paciente energía.
3. Identificar al paciente y explicarle el Permite la cooperación del paciente y
procedimiento y proporcionar privacidad. disminuye la ansiedad.
4. Colocar al paciente en posición Fowler y La posición facilita la expectoración.
entregar el frasco al paciente.
5. Explicar al paciente como expectorar:
Hará una inspiración profunda. La aspiración profunda permite la
Vaciará los pulmones tosiendo al expansión pulmonar facilitando la
mismo tiempo lo mas fuerte posible. expectoración.
Escupirá en el interior del frasco, La inducción del reflejo de tos permite
recogiendo el material expectorado. la expulsión de secreciones
. bronquiales.
6. Indicar al paciente que expectore hasta La expectoración de la cantidad
recoger la cantidad necesaria de necesaria de secreciones favorece la
secreciones (5 a 6 cm). precisión del examen.
7. Tapar y rotular el frasco con tela adhesiva. Evita errores.
8. Enviar la muestra con la orden de Evita errores.
laboratorio.
9. Realizar las anotaciones correspondientes. El registro en el momento exacto
previene olvidos importantes y sirve
como documento médico – legal
DETECCIÓN OPORTUNA DE DIABETES (D.O.D.)
CONCEPTO:
La prueba de la glucemia capilar es un método para determinar la
concentración de glucosa en sangre.
OBJETIVOS:
Detectar personas sospechosas de padecer diabetes.
Llevar un control de la glucemia.
Contribuir a un diagnostico médico.
EQUIPO Y MATERIAL:
Charola de mayo.
Torundas con alcohol.
Torundas secas.
Lancetas estériles.
Papel desechable.
Frasco con tiras reactivas.
Bolsa roja.
Jabón.
Lápiz, pluma y libreta.
Recolector de material punzo cortante.
Glucómetro o frasco con tiras reactivas.
PROCEDIMIENTO DE DEXTROSTIX
ACCION FUNDAMENTO
1. Lavarse las manos antes y después de cada Reduce la transferencia de
procedimiento. microorganismos y evita infecciones
cruzadas.
2. Preparar material y equipo y llévelo al El equipo completo ahorra tiempo y
cubículo del paciente energía.
3. Identificar al paciente y explicarle el Permite la cooperación del paciente y
procedimiento. disminuye la ansiedad.
4. Efectuar la asepsia del pulpejo del dedo Evita contaminación e infecciones.
anular de la mano izquierda, con una
torunda alcoholada.
5. Puncionar el pulpejo con una lanceta estéril Nos permite obtener la cantidad
y presionar ligeramente el pulpejo del dedo adecuada de sangre.
para obtener una gota gruesa de sangre.
6. Poner en contacto la tirilla con la gota de Esto permite la lectura correcta de la
sangre de tal manera que está cubra el misma.
extremo en donde esta el reactivo.
7. Esperar de 60 a 90 seg., exactamente para Asegura la cifra de glucosa exacta.
realizar la lectura y comparar
inmediatamente con la escala colorimétrica
impresa en el marbete del frasco.
8. Cuando las cifras resultan fuera del rango Evita complicaciones.
normal, menor de 45 mg y mayor de 130
mg., enviar a la persona con el médico.
9. Dejar cómodo al paciente. La comodidad del paciente es
indispensable para su pronta
recuperación.
10 Deje el equipo limpio y en orden. Evita el deterioro del mismo.
.
11 Realizar las anotaciones correspondientes. El registro en el momento exacto
. previene olvidos importantes y sirve
como documento médico – legal.
NOTA: Para realizar procedimiento verificar instructivo, si es tirilla o
glucómetro.
CATETERISMO VESICAL
CONCEPTO:
Es la introducción de un catéter en la vejiga a través del orificio uretral de
manera temporal o permanente.
OBJETIVOS:
Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
Obtener una muestra estéril con fines diagnósticos.
Preparar al paciente para una intervención quirúrgica.
Mantener secos a pacientes inconscientes o con incontinencia urinaria.
Irrigar la vejiga con fines terapéuticos.
EQUIPO Y MATERIAL:
Riñonera.
Guantes.
Sonda de Foley o Nelatón del calibre adecuado.
Lubricante hidrosoluble.
Frasco estéril.
Lámpara de pie.
Pinza estéril.
Jeringa.
Agua estéril.
Tela adhesiva.
Tubo conector.
Recolector (bolsa o frasco).
SI EL CATÉTER NO ES A PERMANENCIA:
ACCION FUNDAMENTO
1. Haga los pasos del 1 al 18 de cateterismo
de permanencia.
2. Tome el frasco estéril, destápelo y ponga el Un objeto estéril deja de serlo cuando
extremo colgante de la sonda dentro de él, entra en contacto con uno no estéril.
hasta obtener la cantidad de orina necesaria
para la muestra.
3. Saque el catéter con lentitud cuando la orina
La continuidad de la piel y las
deje de fluir. mucosas pueden romperse por
traumatismos mecánicos.
4. Limpie el exceso del lubricante con gasa. Todos lo microorganismo necesitan
Deje seca la zona. humedad para crecer.
5. Mida el volumen de orina excretada y si hay Contribuye al tratamiento del
orden envíe la muestra al laboratorio. paciente.
6. Dejar cómodo al paciente. La comodidad del paciente es
indispensable para su pronta
recuperación.
7. Deje el equipo limpio y en orden. Evita el deterioro del mismo.
8. Realizar las anotaciones correspondientes. El registro en el momento exacto
previene olvidos importantes y sirve
como documento médico – legal.