Derecho Internacional Publico Unidad 1 Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I

SECCION

W06

VIRTUAL

MAESTRO

Juan Aquilino González Cruz


ALUMNA

Isaura Rosario

MATRICULA

CI–1431

Índice

1. Introducción
2. Tres Conceptos de Estado y sus Autores
o Max Weber
o Thomas Hobbes
o Jean-Jacques Rousseau
3. Concepto de Estado en mis Propias Palabras
4. Elementos Constitutivos del Estado
o Territorio
o Población
o Gobierno
o Soberanía

Introducción

El concepto de Estado ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la


historia, con diversos pensadores ofreciendo sus perspectivas sobre su
naturaleza y funciones. En este trabajo, exploraremos tres definiciones
clave del Estado propuestas por Max Weber, Thomas Hobbes y Jean-
Jacques Rousseau. Además, presentaremos una definición propia del
Estado y analizaremos sus elementos constitutivos fundamentales:
territorio, población, gobierno y soberanía. Este análisis nos permitirá
comprender mejor cómo se estructura y funciona el Estado en la sociedad
moderna

Tres conceptos de Estado y sus autores

1. Max Weber:

Concepto: Weber define el Estado como una organización que posee el


monopolio de la violencia legítima dentro de un territorio determinado.

Desarrollo: Según Weber, el Estado es la única entidad que puede ejercer la


fuerza de manera legítima. Esto significa que cualquier uso de la violencia
fuera del control del Estado es considerado ilegítimo. Este monopolio es
esencial para mantener el orden y la estabilidad dentro de la sociedad. Weber
también destaca la importancia de la burocracia y la administración racional
como características fundamentales del Estado moderno.
2. Thomas Hobbes:

Concepto: Hobbes considera al Estado como una entidad soberana con


poder absoluto para mantener el orden y la seguridad en la sociedad.

Desarrollo: En su obra “Leviatán”, Hobbes argumenta que, en el estado de


naturaleza, la vida humana sería “solitaria, pobre, desagradable, brutal y
corta” debido a la ausencia de autoridad. Para evitar este caos, los individuos
acuerdan ceder parte de su libertad a un soberano absoluto que garantice la
paz y la seguridad. Este contrato social es la base del Estado, que tiene el
poder absoluto para legislar y hacer cumplir las leyes.

3. Jean-Jacques Rousseau:

Concepto: Rousseau ve al Estado como una entidad que surge del contrato
social, donde los individuos ceden parte de su libertad a cambio de protección
y bienestar común.

Desarrollo: En “El contrato social”, Rousseau propone que el Estado es el


resultado de un acuerdo entre los individuos para formar una comunidad
política. Este contrato social implica que los ciudadanos renuncian a ciertas
libertades individuales para obtener la protección y los beneficios de vivir en
una sociedad organizada. Rousseau enfatiza la importancia de la voluntad
general, que representa los intereses colectivos de la comunidad y debe guiar
las decisiones del Estado.

2. Concepto de Estado en mis propias palabras

El Estado es una organización política y administrativa que ejerce autoridad


sobre un territorio y su población, estableciendo leyes y políticas para mantener el
orden, la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. Es la entidad que representa la
soberanía y tiene el poder de regular la vida social, económica y política dentro de
sus fronteras.
3. Elementos constitutivos del Estado

1. Territorio:

Definición: Es el espacio geográfico donde el Estado ejerce su autoridad y


soberanía.

Desarrollo: El territorio incluye la tierra, el subsuelo, el espacio aéreo y las


aguas jurisdiccionales. Es el ámbito físico en el que el Estado puede aplicar
sus leyes y políticas. La delimitación clara del territorio es crucial para evitar
conflictos con otros Estados y para la administración efectiva de los recursos
y la población.

2. Población:

Definición: Conjunto de personas que habitan en el territorio del Estado y


están sujetas a su autoridad.

Desarrollo: La población es el componente humano del Estado. Incluye a


todos los ciudadanos y residentes que viven dentro de sus fronteras. La
relación entre el Estado y su población se basa en derechos y deberes
mutuos, como la protección y el cumplimiento de las leyes.

3. Gobierno:

Definición: Conjunto de instituciones y autoridades que dirigen y administran


el Estado.

Desarrollo: El gobierno es el aparato administrativo y político del Estado.


Está compuesto por diferentes ramas (ejecutiva, legislativa y judicial) que
tienen funciones específicas para garantizar el funcionamiento del Estado.
El gobierno es responsable de la creación y aplicación de leyes, la
administración pública y la representación del Estado en el ámbito
internacional.
4. Soberanía:

Definición: Capacidad del Estado para ejercer su poder sin interferencias


externas.

o Desarrollo: La soberanía implica la autoridad suprema del Estado para


tomar decisiones y gobernar su territorio y población. Es un principio fundamental del
derecho internacional que reconoce la igualdad y la independencia de todos los
Estados. La soberanía puede ser interna (autoridad sobre asuntos domésticos) y
externa (independencia en relaciones internacionales).

4. Extinción del Estado

La extinción de un Estado se produce cuando pierde alguno de sus


elementos constitutivos, como el territorio o la soberanía. Esto puede ocurrir por
varias razones:

 Anexión: Cuando un Estado es absorbido por otro, perdiendo su


independencia y territorio.
 Desintegración interna: Cuando un Estado se fragmenta en varias
entidades más pequeñas debido a conflictos internos, secesión o colapso
gubernamental.
 Conquista: Cuando un Estado es invadido y controlado por otro
Estado, perdiendo su soberanía.

5. Anexión

La anexión es el proceso mediante el cual un Estado incorpora el territorio de


otro Estado, generalmente mediante la fuerza o la coerción, y lo integra en su propio
territorio. Este proceso puede ser resultado de conflictos bélicos, acuerdos políticos o
presiones diplomáticas. La anexión suele ser controvertida y puede generar tensiones
internacionales y resistencia por parte de la población afectada.

6. Autonomía
La autonomía es la capacidad de una entidad o región dentro de un Estado
para gobernarse a sí misma y tomar decisiones en ciertos asuntos sin intervención
del gobierno central. La autonomía puede ser política, administrativa o cultural, y
permite a las regiones manejar sus propios asuntos internos mientras siguen siendo
parte del Estado. Ejemplos de autonomía incluyen regiones con parlamentos propios,
sistemas educativos independientes o reconocimiento de lenguas y culturas locales.

7. Independencia

La independencia es la condición de un Estado que no está sujeto a la


autoridad de otro Estado, ejerciendo plena soberanía sobre su territorio y asuntos
internos. La independencia se logra generalmente a través de procesos de
descolonización, guerras de independencia o acuerdos diplomáticos. Un Estado
independiente tiene el derecho de establecer su propio gobierno, crear leyes y
políticas, y representar sus intereses en el ámbito internacional.

8. República

Una república es una forma de gobierno en la que el poder reside en el


pueblo y sus representantes electos, y no en un monarca. Los líderes son elegidos
por un período determinado y deben rendir cuentas a los ciudadanos. Las repúblicas
suelen tener una constitución que establece los derechos y deberes de los
ciudadanos y las estructuras del gobierno. Ejemplos de repúblicas incluyen Estados
Unidos, Francia y México.

9. Reino

Un reino es una forma de gobierno encabezada por un monarca (rey o reina),


que generalmente obtiene su posición por herencia. El monarca puede tener poderes
absolutos o limitados por una constitución. En un reino, la figura del monarca es
central y puede desempeñar roles ceremoniales, simbólicos o de gobierno efectivo.
Ejemplos de reinos incluyen el Reino Unido, España y Arabia Saudita.
Conclusión

En conclusión, el Estado es una entidad compleja y multifacética que


desempeña un papel crucial en la organización y regulación de la vida
social, económica y política. A través de las perspectivas de Weber,
Hobbes y Rousseau, hemos visto cómo el Estado puede ser entendido
como el monopolio de la violencia legítima, una entidad soberana con
poder absoluto, o el resultado de un contrato social. Además, hemos
identificado los elementos esenciales que constituyen el Estado: territorio,
población, gobierno y soberanía. Estos componentes son fundamentales
para el funcionamiento efectivo del Estado y para garantizar el bienestar y
la seguridad de sus ciudadanos.

Bibliografía

1. Weber, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica,


1964.
2. Hobbes, Thomas. Leviatán. Alianza Editorial, 2010.
3. Rousseau, Jean-Jacques. El Contrato Social. Ediciones Cátedra,
2008.
4. García-Pelayo, Manuel. Derecho Constitucional Comparado.
Alianza Editorial, 1997.
5. Bobbio, Norberto. Teoría General de la Política. Trotta, 2009.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy