Taller e Informe Derecho Constitucional 2do Corte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD 2.

TEMA 1: EL ESTADO
1. Definición.
El Estado es la forma de organización política, dotada de poder soberano e
independiente, que integra la población de un territorio. Hace referencia a la
organización social, política, coercitiva y económica, conformada por un conjunto
de instituciones, que tienen el poder de regular la vida en sociedad.

Como término polisémico, designa también a todo aquel país soberano,


reconocido como tal en el orden internacional, así como al conjunto de poderes y
órganos de gobierno de dicho país. Todo Estado está dotado de territorio,
población y soberanía.

Entidad política que preside los destinos colectivos de una sociedad y que ejerce
por esta razón, el poder legal.

Venezuela se constituye en un Estado democrático y Social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento Jurídico y de
su actuación: La vida, la libertad, la Justicia, la igualdad, la solidaridad, la
Democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
Derechos Humanos, la Ética y el pluralismo político. Artículo: 2 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

El Estado tiene como fines esenciales: la defensa y el desarrollo de la persona y el


respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
constitución de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y Deberes consagrados en esta constitución. La educación y el trabajo
son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Artículo: 3 CRBV.

Empezando ya desde las ciudades estado de la antigua Grecia. No todos los


Estados actuales surgieron de la misma manera, tampoco siguieron de una
evolución, un camino inexorable y único. Esto es así porque, los Estados son
construcciones históricas de cada sociedad. En algunos casos surgieron
tempranamente, como por ejemplo el Estado Nacional inglés. En otros casos, lo
hicieron más tardíamente, como el Estado Nacional alemán.

Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de


estatidad, aportado por Oscar Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van
adquiriendo con el paso del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en
organizaciones que cumplen la definición de Estado.

IMPORTANCIA: El papel fundamental del Estado es proporcionar un marco


jurídico e institucional que garantice el orden y bienestar necesario para que su
población pueda vivir y prosperar de manera segura.

2. Condiciones existenciales.
Territorio

El dominio del Estado aparece definido por un territorio delimitado por sus
fronteras. Con frecuencia, esta delimitación obedece a diversos hechos históricos
más o menos complejos (guerras, accidentes geográficos, etc.), pero su
conocimiento oficial se establece convencionalmente y de forma solemne por
medio de tratados.

Pueblo

El pueblo se encuentra constituido por las personas y los grupos sociales que
residen en el territorio puesto bajo la jurisdicción del Estado. La relación entre los
diversos seres y grupos humanos que forman el Estado suele fundamentarse en
una serie de sentimientos comunes que, en general, pueden basarse en ciertos
rasgos comunes de tipo histórico, lingüístico, cultural, así como raciales,
organizativos, etc.

Soberanía

La característica esencial del Estado es la soberanía, la posesión de un poder


soberano, es decir, no sometido a ningún otro poder superior. Desde este punto
de vista, el Estado es una organización social que tiene por misión garantizar su
propia seguridad y la de las personas, grupos y sociedades que se encuentran
bajo su jurisdicción, tanto contra los peligros exteriores como contra los interiores

El gobierno

El gobierno es un grupo de individuos que comparten una determinada


responsabilidad en el ejercicio del poder. Si el gobierno es soberano, ostenta el
monopolio del poder coactivo en la comunidad política, representa la autoridad

Sociología Jurídica

legítima y protege y dirige a la comunidad mediante la adopción y ejecución de


decisiones políticas.
El gobierno es una institución al servicio de la comunidad política. Si hubiéramos
de asignarle una virtud característica, ésta sería la eficacia. Cuando un gobierno
se demuestra ineficaz, pierde su legitimación social y se impone un cambio.

TEMA 2: EL TERRITORIO
1. Definición.
Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división
política.

Puede entenderse como la delimitación territorial donde un Estado ejerce y


dispone su autoridad mediante una autoridad legítima. El territorio venezolano es,
como lo establece el artículo 10 de la Constitución "los que correspondían a la
Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19
de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbítrales no viciados de nulidad..."

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

El territorio venezolano, así como el de todos los otros países del mundo, se
caracteriza por tener fronteras

El territorio de la republica Venezuela es el que correspondía a la Capitanía


General de Venezuela antes de la transformación política iniciada en 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados celebrados válidamente por la republica

2. Principios que rigen su determinación.


a. Utis Possidetis Juris.

Principio de Derecho Internacional Público Americano. Es la posesión de un


territorio por uso jurídico, el derecho parte de una titulación jurídica, lo que permite
que los conflictos de frontera se resuelvan por medio de Tratados Internacionales;
reconoce la posesión jurídica como título válido y excluyente.

El principio que rige es “lo que se poseyó, se sigue poseyendo”, es decir, reconoce
un derecho de posesión que consiste en la sucesión de títulos jurídicos detentados
con anterioridad a la independencia del Estado.

b. Utis Possidetis Facto.


Principio de Derecho Internacional Público acogido generalmente por las
potencias europeas y en América por Brasil. Consiste en la sucesión de lo que la
colonia poseía de hecho, cuando se proclama la independencia del Estado.
Supone la posesión material sobre el principio “poseerás como poseías”.

3. Espacios geográficos.
a. Definición.

Espacio organizado por una sociedad. Se trata de una extensión en la que


conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente.

Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el ser
humano con el objetivo de obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras varias
necesidades, tales como la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el ocio, así
como de los resultados de dichas transformaciones a lo largo del tiempo.

El espacio geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus


diversas manifestaciones (como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje industrial,
etc.).

b. Clasificación.

Por su uso de suelo.

Urbanos: El espacio urbano es la superficie ocupada por las ciudades, o por lo


menos la que se necesita para el funcionamiento interno de la aglomeración, y
comprende las superficies edificadas, la red viaria urbana, las implantaciones de
las empresas industriales y de transportes, los jardines, y los terrenos de
esparcimiento y de ocios inmediatamente accesibles al ciudadano. El espacio
urbano es caro, a causa de su escasez, de las ventajas de situación y del
equipamiento que se encuentra en él.

Rural: El espacio rural es primeramente el ámbito de las actividades agrícolas y


pastoriles. Por tanto, la población rural es la que reside en el campo.

La fisonomía del espacio agrícola y de sus componentes está estrechamente


vinculada a las contingencias climáticas, cualquiera que sea el grado de desarrollo
de la agricultura.

La sociedad que ocupa el espacio rural está profesionalmente mucho menos


diferenciada que la sociedad urbana, y el nivel de vida medio y el nivel de
consumo de sus individuos son inferiores a los de los habitantes de las ciudades.

Por su grado de transformación.


Espacio intervenido: son aquellos espacios en donde los seres humanos han
puesto su mano o su tecnología. En algunos casos la intervención del
humano perjudica el proceso natural del Medio, en otros pueden ayudar a la
naturaleza.

Espacio no intervenido: tierras vírgenes.

Por su extensión.

1er orden: se refiere a las porciones más grandes del espacio, en este caso, los
continentes. Ejemplo: América.

2do orden: son porciones regionales de los continentes, ejemplo: América del
Norte.

3er orden: se refiere a países, ejemplo México.

4to orden: se refiere a espacios más pequeños, que se desprenden de un país, en


este caso una entidad federativa, ejemplo, Distrito Federal.

5to orden: son porciones más pequeñas, como los son los municipios o las
delegaciones, ejemplo, Delegación Gustavo A. Madero.

6to orden: se refiere a los espacios pertenecientes a una colonia, ejemplo Col.
Lindavista.

7mo orden: se refiere a espacios como las calles o avenidas, ejemplo, Av.
Montevideo.

8vo orden: se utiliza para encontrar un domicilio.

4. Elementos que integran el territorio.


Territorio Continental: es el que abarca un continente en tierra firme. El territorio
continental de Venezuela totaliza 914175 Km2, magnitud que constituye la mayor
parte del territorio del país (99.86%).

Territorio Insular: es el que corresponde a las islas. Está integrado por el estado
Nueva Esparta y las dependencias federales, con una superficie oficial de 1270
km2. Corresponden al conjunto de islas sobre las cuales Venezuela ejerce
soberanía.

Espacio Aéreo: Es la porción de la atmosfera que cubre el territorio continental,


insular y marítimo. El espacio aéreo está sujeto a toda normativa relativa a la
soberanía del país.
Áreas marinas y submarinas:

Mar Territorial: Franja de superficie acuática, medida desde la línea de costa del
estado ribereño, que penetra mar adentro hasta 12 millas náuticas. En esta área
se ejerce soberanía plena.

Zona contigua: Corresponde a una franja adicional de 12 millas náuticas que se


agrega al mar territorial, sobre cuya superficie marítima el estado ribereño no
ejerce soberanía plena.

Plataforma continental: Se refiere al lecho marino y submarino que se prolonga,


desde la línea de costa, por debajo de las aguas del mar, hasta la isobata de 200
metros. Superficie sumergida del territorio continental sobre la cual el Estado
ejerce soberanía exclusiva.

Zona económica exclusiva: Se trata de una zona marina en la cual el estado


ribereño ejerce soberanía relativa. Tiene una anchura de 188 millas náuticas a
partir del borde exterior que limita el mar territorial. En ella existe libertad plena
para que otros estados naveguen, sobrevuelen, etc. Se trata de una zona de alta
mar.

Aguas interiores: Aquellas que se encuentran encerradas por las líneas de base
recta establecidas por el estado ribereño. Lago de Maracaibo.

Aguas Históricas: Antiguo concepto geopolítico según el cual un estado ribereño


tiene derechos sobre aquellas configuraciones costeras de apreciable tamaño que
históricamente han estado bajo su plena soberanía.

Aguas vitales: Incluyen aquellos espacios geográficos esenciales para la


seguridad y defensa del país ribereño, o para su subsistencia económica. Cuenca
petrolífera del lago de Maracaibo.

5. La territorialidad.
Es el dominio de un territorio.

Condición de la que gozan la vivienda y los medios en los que viajan los
diplomáticos por la que pese a estar fuera del territorio de su país, se considera
que forman parte de él.

6. La extraterritorialidad.
Privilegio por el cual el domicilio de los agentes diplomáticos, los barcos, etc., se
consideran como si estuviesen fuera del territorio donde se encuentran, para
seguir sometidos a las leyes de su país de origen.
7. La división político-territorial.

8. La anexión territorial.
Unir y agregar un territorio a otro, con dependencia del primero. Debe utilizarse
esta expresión principalmente hablando, de la agregación de una ciudad o
provincia a una nación, de una nación a otra, o de un beneficio eclesiástico a otro.
Anexión proviene del latín annexio, xionis acción y efecto de anexar y anexar de
anexo.

9. Los tratados o laudos arbitrales no viciados de nulidad.

TEMA 3: LA POBLACIÓN
1. Definición.

Es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Es el conjunto


de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un
momento dado.

2. La nacionalidad.
a. Definición.

Condición que reconoce a una persona la pertenencia a un estado o nación, lo


que conlleva una serie de derechos y deberes políticos y sociales.

b. Naturaleza.

La nacionalidad es considerada un derecho de carácter político, y se considera


fundamental para la protección del ciudadano por parte del estado, la nacionalidad
se forma principalmente por el vínculo étnico, lingüístico y cultural, pero el estado
es quien ser reserva por completo la facultad para regular el cómo y cuándo del
acceso al estatus de nacional.

Es común que la nacionalidad sea considerada un elemento de carácter


contractual entre el Estado y el individuo, pero la doctrina se inclina a que la
nacionalidad es un vínculo de derecho público interno creado por un acto unilateral
del Estado. Siendo una relación directa entre el individuo y el Estado. Ademas la
nacionalidad esta relacionada directamente con la ciudadanía, teniendo en cuenta
que no es posible adquirir el estatus de ciudadano si esta; partiendo de que todo
ciudadano requiere ser nacional del Estado al cual pertenece o se encuentra
vinculado para obtener los derechos que le otorga el Estado.
c. Clases.

JUS SOLIS: derecho del suelo en que se nace.

JUS SANGUINIS: es el derecho de la sangre, es aquel sistema que permite


transmitir la nacionalidad paterna, se reconoce como nacional al hijo nacido fuera
del territorio hijo de los padres nacionales.

A-. Nacionalidad Originaria: Es aquella que proviene del hecho mismo del
nacimiento de una persona en un Estado determinado. (Nacionalidad por
nacimiento). OJO: ART. 32 CRBV.

B-. Nacionalidad Adquirida: Es aquella que proviene del cambio voluntario de


nacionalidad. (Nacionalidad por naturalización). OJO: ART. 33 CRBV.

d. Nacionalidad perdida y recuperación de la nacionalidad.

Pérdida de la nacionalidad originaria: se produce por la efectiva adquisición de una


nacionalidad extranjera teniendo ello efecto fundamental, en virtud de la voluntad
del sujeto.

Pérdida de la nacionalidad adquirida: se produce cuando un individuo adquiere


una nueva nacionalidad, en renuncia de otra nacionalidad adquirida, que antes
tenía. Depende de la voluntad del sujeto y el acto de soberanía del Estado que la
concede, sin la previa autorización del país que abandona. También surge por la
opción entre dos nacionalidades, como es el caso de escoger entre la del lugar del
nacimiento o la de sus padres. Se pierde por revocación del Estado que concedió
la nacionalidad a una persona. En algunos Estados la mujer perdía su
nacionalidad al casarse con un extranjero, criterio éste modificado en legislaciones
contemporáneas, por cuanto se admite el predominio de la voluntad de la mujer a
conservar su propia nacionalidad.

ART. 34 CRBV: LA NACIONALIDAD VENEZOLANA NO SE PIERDE AL OPTAR


O ADQUIRIR OTRA NACIONALIDAD.

ARTÍCULO 36 C.R.B.V. "SE PUEDE RENUNCIAR A LA NACIONALIDAD


VENEZOLANA", TANTO POR NACIMIENTO, COMO POR NATURALIZACIÓN.

De acuerdo a la Ley de Naturalización los venezolanos por naturalización pueden


perderla, cuando entre otras causas, en el exterior sirvan contra Venezuela; si
efectúan actos contrarios a la integridad de la Nación, si incitan al menosprecio o
desacato de las instituciones y las leyes; cuando la nacionalidad fue adquirida
mediante fraude.

Recuperación:
La recuperación de la nacionalidad, está sometida a ciertos requisitos, que
determina la legislación interna de cada estado; estos requisitos generalmente
son: que el naturalizado regrese a su país de origen, con la intención de no volver
más a su patria adoptiva y que el naturalizado se residencie por más de dos años
en su país de origen con intención de quedarse permanentemente en él.

La recuperación de la nacionalidad no tiene efectos retroactivos, en el sentido de


que no se pueden desconocer las obligaciones contraídas con anterioridad al
momento de la recuperación de la nacionalidad originaria.

ARTÍCULO 36 C.R.B.V. establece "quien renuncie a la nacionalidad venezolana


por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el Territorio de la República
por un lapso no menor de dos años (recuperación tácita) y manifiesta su voluntad
de hacerlo" (recuperación expresa). "los venezolanos y venezolanas que
renuncien a la nacionalidad venezolana podrán recuperarla cumpliendo
nuevamente los requisitos exigidos en el artículo 33 de esta Constitución".

e. Principios.

A-. Todo individuo debe poseer una nacionalidad.

B-. Todo individuo debe poseer una nacionalidad desde el momento de su


nacimiento.

C-. Todo individuo puede cambiar su nacionalidad siempre y cuando el Estado al


que aspira lo acepte.

3. La ciudadanía.
a. Definición.

Se define a ciudadanía como: condición social de un miembro nativo o


naturalizado de una ciudad o Estado.

Constitucionalmente la ciudadanía es la aptitud, para ser titular de deberes y


derechos jurídicos y políticos, por ser el titulo común (ciudadana-ciudadana), que
tenemos todas las personas.

b. Derechos y deberes.

ART. 39 CRBV: Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o


sujetas a inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones
de edad previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía y, en
consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con
esta Constitución.
ART. 42 CRBV: Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la
ciudadanía. El ejercicio de la ciudadanía o de alguno de los derechos políticos
sólo puede ser suspendido por sentencia judicial firme en los casos que determine
la ley.

CRBV.

Derechos Capítulo III.

Derechos civiles ART. 43 Y SS.

Derechos políticos ART. 62 Y SS.

Derechos sociales y de familia ART. 75 Y SS.

Derechos culturales y educativos ART. 98 Y SS.

Derechos económicos ART. 112 Y SS.

Derechos de los pueblos indígenas ART. 119 Y SS.

Derechos ambientales ART. 127 Y SS.

ART. 51 CRBV. Salvo las excepciones previstas en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y en las leyes, el ejercicio de los derechos
políticos es privativo de los venezolanos y venezolanas.

Deberes Capítulo X. ART. 130 Y SS.

TEMA 4: LA FORMA DE ESTADO.


1. Expresión actual del Estado federal venezolano y su
Constitución en Estado democrático, social y de justicia.
La gran transformación política que debió haberse producido en el proceso
constituyente de 1999 para perfeccionar la democracia, era efectivamente sustituir
la forma estatal de la Federación Centralizada por una Federación
Descentralizada. Grandes esfuerzos se hicieron en la materia, pero la reforma y
profundización de la descentralización política como forma de perfeccionar la
democracia que debió ser el tema central del debate constituyente, no pasó del
nominalismo expresado tanto en el Preámbulo como en el artículo 4 de la
Constitución, el cual precisa que "La República Bolivariana de Venezuela es un
Estado federal descentralizado en los términos consagrados por esta
Constitución".
La forma federal del Estado puede decirse que ha perdurado hasta nuestros días,
aún cuando no siempre con la efectividad descentralizadora que han expresado
los textos constitucionales. En particular, la Constitución de 1999 que califica el
Estado federal como "descentralizado", es la más centralista de todas cuantas se
han dictado en los casi doscientos años de existencia del Estado.

2. La descentralización.
El Estado Unitario Descentralizado es aquel en el que existen instituciones –dentro
del Estado- con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía de
gestión. En estos casos el orden superior de gobierno generalmente sólo ejerce
una supervigilancia o tutela.

Ejemplo: Un buen ejemplo es el caso de Colombia. Aunque Colombia es un


Estado Unitario, los municipios gozan de mucha independencia política y
financiera para administrarse. De hecho Colombia es uno de los países más
descentralizados del continente Americano.

3. Estado (entidad federal).


ESTADO CONFEDERAL: Es una manera de organización política donde
territorios autónomos y soberanos se unen para regirse por determinadas leyes
comunes.

ESTADO FEDERAL: Se caracteriza por ser una porción de territorio cuyos


habitantes se rigen por leyes propias, aunque sometidos en ciertos asuntos a las
decisiones del poder federal central.

a. Órganos.
 Órgano Individuo: Es la persona o personas que expresan la voluntad
estatal.

Podemos decir entonces, que las personas individuos son las personas físicas que
en un momento determinado ejercen la Presidencia de la República, El Ministerio
de Educación, la Gobernación de un determinado Estado, entre otros.

Los órganos individuos son transitorios y cada órgano individuo actúa dentro de la
competencia del respectivo órgano institución.

 Órgano Institución: Es el conjunto de atribuciones, competencias y poderes


que individualizan al órgano dentro de la Estructura del Estado.

El órgano institución es inseparable de la persona jurídica y forma parte de su


propio ser. Tiene pues, carácter de permanencia. El órgano institución se
manifiesta por medio del órgano .individuo, esto es, por medio del llamado titular
del órgano.

EL órgano institución forma parte integrante de la persona jurídica considerada.


Tiene una competencia señalada por el derecho objetivo. La Presidencia de la
República, El Ministerio de Educación, La Gobernación del Estado Nueva Esparta
son órganos-institución.

Los órganos institución del estado tienen la permanencia de la Constitución o las


leyes que lo han creado. Además carecen de personalidad y representan al
persona jurídica, pero sólo dentro de cierta competencia.

b. Organizaciones políticas.

Fue en realidad el francés Montesquieu quién en su obra El Espíritu de las Leyes


estableció las diferencias entre cada uno de estos poderes, por eso se le atribuye
La Teoría de La Separación de los Poderes. En cada Estado hay tres clases de
poderes: el legislativo, el ejecutivo de las que pertenecen al civil, y el judicial.

El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional,


encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que
rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se
compone por 165 diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.
Presidente de la AN. Henry Ramos Allup.

El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la


República, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del Gobierno
venezolano, según los designios de la Constitución. Presidente Nicolás Maduro.

El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los


ciudadanos, y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley,
constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales inferiores
que el Congreso establezca. Presidente del TSJ Gladys Gutiérrez.

El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR)


integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República Bolivariana
de Venezuela y el Contralor General de la República. Defensor del pueblo
venezolano Tarek William Saab. Fiscal Gral. Luisa ortega Díaz. Contralor Gral.
Manuel Galindo Ballesteros.

El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo Nacional


Electoral (CNE), quien se encarga de hacer la imparcialidad a la hora de votar.
Presidente del CNE Tibisay Lucena.
LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

En toda organización estatal tiene que existir una actividad encaminada a formular
las normas generales que deben, en primer término, estructurar al Estado y, en
segundo término, reglamentar las relaciones del Estado con sus ciudadanos y de
éstos entre sí. Esta función se encomienda formalmente al Poder Legislativo.

La función legislativa, si es federal, está encomendada al Congreso de la Unión,


formado por una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores.

La función legislativa generalmente se clasifica en:

¬a) Función legislativa constituyente, cuyo objetivo consiste en la elaboración de


las normas que han de regir la estructura fundamental del Estado, es decir, la
estructura de sus órganos inmediatos o constitucionales.

¬b) Función legislativa ordinaria, que consiste en la elaboración de todas las


demás normas que han de regir la vida del Estado y que no se refieren a su
estructura fundamental.

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, a estatuir y


declarar el derecho. Se manifiesta en su acto fundamental que es la sentencia.

El ejercicio del Poder Judicial, si es federal, se deposita en la Suprema Corte de


Justicia, en los Tribunales de Circuito, Colegiados en materia de Amparo y
Unitarios en materia de Apelación y en los Juzgados de Distrito.

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA EN PARTICULAR

La función esencial del Estado es actuar promoviendo la satisfacción de las


necesidades de los ciudadanos y fomentando el bienestar y progreso de la
colectividad. Esta función es conocida como función administrativa y en ella se
encuentra comprendida la función gubernamental.

La función administrativa se dirige a satisfacer una necesidad concreta, a obtener


el bien o la utilidad que la norma jurídica debe garantizar. El objeto de la
administración pública es la satisfacción de los propios intereses y de los intereses
colectivos. La función administrativa tiene por contenido fundamental el conjunto
de actividades del Poder Ejecutivo, que son complejas: comprende la actividad
propiamente ejecutiva y la función gubernamental.
la función administrativa, que está encaminada a la satisfacción de las
necesidades del interés público.

c. Competencia.

Es de la competencia de cada Estado:

1.- La organización de sus poderes públicos, en conformidad con esta

Constitución;

2.- La organización de sus Municipios y demás entidades locales, y su división

político-territorial, en conformidad con esta Constitución y las leyes


nacionales;

3.- La administración de sus bienes y la inversión del situado constitucional


y demás ingresos que le correspondan, con sujeción a lo dispuesto en los
artículos 229 y 235 de esta Constitución.

4.- El uso del crédito público, con las limitaciones y requisitos que
establecen las leyes nacionales;

5.- La organización de la policía urbana y rural y la determinación de las ramas de


este servicio atribuidas a la competencia municipal;

6.- Las materias que le sean atribuidas de acuerdo con el artículo 137.

7.- Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la


competencia nacional o municipal.

d. Atribuciones y deberes.

Están obligados a mantener la independencia e integridad de la


Nación; y a cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de la
República.

Darán fe a los actos públicos emanados de las autoridades


nacionales, de los otros Estados y de los Municipios, y harán que se
ejecuten.

4. Municipios.
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad
o varias y que puede hacer referencia a una ciudad, un pueblo o una aldea. Los
Municipios constituyen la unidad política primaria y autónoma dentro de la
organización nacional. Son personas jurídicas, y su representación la
ejercerán los órganos que determine la ley.

a. Creación.

Lo más importante para la creación de un Municipio es la existencia de una


comunidad con vínculos permanentes de vecindad, que la "capacidad para
generar recursos propios suficientes para atender los gastos de gobiernos,
administración y prestación de los servicios mínimos obligatorios".

Cabe destacar que Venezuela, con casi un millón de kilómetros cuadrados de


superficie y más de 24 millones de habitantes, sólo 338 Municipios. Francia, en
cambio, con la mitad de dicha superficie y 59 millones de habitantes, tiene 36.559
Municipios o Comunas; es decir, cien veces más.

b. Órganos.

El gobierno municipal se ejerce por un Alcalde y un Concejo Municipal. Tanto el


Alcalde como los miembros del Concejo Municipal son elegidos popularmente por
votación directa.

El Alcalde es la autoridad ejecutiva. El Concejo Municipal es el órgano deliberante


del Municipio y ejercer el control de la actividad administrativa del Alcalde. Los
actos de legislación dictados por el Concejo se denominan Ordenanzas.

El Alcalde quedará suspendido en el ejercicio del cargo cuando el Concejo, por


decisión expresa y motivada y con el voto de las ¾ partes de sus integrantes
impruebe la memoria y Cuenta de sus gestión anual. En este mismo acto el
Concejo convocará a un referéndum que se realizará en 30 días para que los
electores de la localidad se pronuncien sobre la revocación o no del mandato del
Alcalde.

Los Concejos Municipales estarán integrados de la siguiente manera:

Por cinco Concejales en os Municipios que tengan hasta quince mil habitantes.

Por siete Concejales en los Municipios que tengan de quince mil a cincuenta mil
habitantes.

Por nueve Concejales en los Municipios que tengan de cincuenta mil a


doscientos mil habitantes.

Por once Concejales en los Municipios que tengan de doscientos mil uno a
quinientos mil habitantes.
Por trece Concejales en los Municipios que tengan de quinientos un mil uno a
setecientos cincuenta mil habitantes.

por quince Concejales en los Municipios que tengan de setecientos cincuenta


mil uno a un millón de habitantes.

Por diecisiete Concejales en los Municipios que tengan más de un millón de


habitantes.

CRBV

Artículo 174.

El gobierno y administración del Municipio corresponderán al Alcalde o Alcaldesa,


quien será también la primera autoridad civil. Para ser Alcalde o Alcaldesa
se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años y de estado
seglar. El Alcalde o Alcaldesa será elegido o elegida por un período de cuatro
años por mayoría de las personas que votan, y podrá ser reelegido o reelegida, de
inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.

Artículo 175.

La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo, integrado por


concejales elegidos o concejalas elegidas en la forma establecida en esta
Constitución, en el número y condiciones de elegibilidad que determine la ley.

Artículo 176.

Corresponde a la Contraloría Municipal el control, vigilancia y fiscalización de los


ingresos, gastos y bienes municipales, así como las operaciones relativas a
los mismos, sin menoscabo del alcance de las atribuciones de la
Contraloría General de la República, y será dirigida por el Contralor o
Contralora Municipal, designado o designada por el Concejo mediante concurso
público que garantice la idoneidad y capacidad de quien sea designado o
designada para el cargo, de acuerdo con las condiciones establecidas por la ley.

c. Organizaciones políticas.

La organización de los Municipios y demás entidades locales se regirá por


esta Constitución, por las normas que para desarrollar los principios
constitucionales establezcan las leyes orgánicas nacionales, y por las
disposiciones legales que en conformidad con aquellas dicten los Estados.

La legislación que se dicte para desarrollar los principios constitucionales


relativos a los Municipios y demás entidades locales, establecerá diferentes
regímenes para su organización, gobierno y administración, incluso en lo que
respecta a la determinación de sus competencias y recursos, atendiendo a las
condiciones de población, desarrollo económico, capacidad para generar
ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos y culturales y
otros factores relevantes.

En particular, dicha legislación establecerá las opciones para la organización del


régimen de gobierno y administración local que corresponderá a los Municipios
con población indígena. En todo caso, la organización municipal será democrática
y responderá a la naturaleza propia del gobierno local.

d. Competencia.

Es de la competencia municipal el gobierno y administración de los


intereses peculiares de la entidad, en particular cuanto tenga relación con
sus bienes e ingresos y con las materias propias de la vida local, tales
como urbanismo, abastos, circulación, cultura, salubridad, asistencia social,
institutos populares de crédito, turismo y policía municipal.

La ley podrá atribuir a los Municipios competencia exclusiva en


determinadas materias, así como imponerles un mínimo obligatorio de servicios.

e. Atribuciones y deberes.

1. La elección de sus autoridades.

2. La gestión de las materias de su competencia.

3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos

TEMA 5: RÉGIMEN POLÍTICO.


1. Soberanía popular.
La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado
independiente. ART. 5 CRBV: La soberanía reside intransferiblemente en el
pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y
en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el
Poder Público.

2. Referéndum.
a. Definición.

Es el mecanismo propio de la democracia participativa o directa mediante el cual,


el pueblo acepta o rehúsa un proyecto de Ley establecido por los gobiernos a nivel
nacional, regional o local. Procedimiento jurídico por el que se somete a votación
popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.

b. Naturaleza jurídica.

En cuanto a su naturaleza. jurídica diversos autores le atribuyen el carácter


de aprobación, decisión o ratificación que permite dar validez y eficacia a la
materia sometida a la consideración del pueblo mediante votación
popular. Otros autores sostienen que el Referéndum tiene su origen en
la teoría de la representación. Enrique J. Sánchez en este sentido sostiene:

"El Referéndum tiene su origen en la teoría de la representación,


particularmente cuando aquella se entendía como un mandato que ligaba al
elector y al elegido, incluso fue preconizada por Rousseau en su
concepción de la Soberanía Popular, recordándose aquel juicio que entendía
que la Ley no era tal hasta tanto no fuera ratificada por el pueblo".

Partiendo de este criterio tenemos que el Referéndum tiene dos momentos:

a) Cuando el texto sobre el cual se pronuncia el pueblo no es más que


un proyecto que no tendrá fuerza o valor jurídico sino después de la aprobación
popular.

b) La intervención del pueblo debe ser expresa, la aprobación implícita no sería


suficiente; es por ello que el referéndum propiamente dicho aparezca como el
mecanismo más perfecto de participación de los ciudadanos. En Francia se
denomina Veto Popular o Referéndum Facultativo.

c. Clases.

Según el objeto

 Referéndum de independencia: Si el objeto es la declaración de


independencia.
 Referéndum constitucional: Si el objeto es tema relacionado con una
constitución.
 Referéndum legal: Si el objeto está relacionado con una ley.
 Referéndum revocatorio: Si el objeto es revocar un mandato de elección
popular.

Según el fundamento
 Referéndum obligatorio o preceptivo: Si el fundamento de su celebración es
la exigencia propia del ordenamiento.
 Referéndum facultativo: Si el fundamento es la convocatoria de un órgano
concreto. En caso de ser además consultivo la figura se aproximaría al
concepto de plebiscito.
 Referéndum decisorio: Cuando el resultado se hace efectivo y vinculante.
 Referéndum consultivo: Cuando el resultado implica únicamente la
manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante. En
caso de ser además facultativo la figura se aproximaría al concepto de
plebiscito.
o Plebiscito: De plebi (la plebe, plebeyos, pueblo) y scito del latín
(tener en cuenta). También se puede encuadrar como un tipo de
referéndum facultativo y consultivo al ser un modelo cercano, pero el
pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad
general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
personal de corte autocrático por lo que se considera una categoría
independiente.
 Referéndum constitutivo o de ratificación: Cuando el efecto es aprobar una
disposición.

Según su carácter

 Referéndum propositivo: A través de él se podrán proponer nuevas leyes.


 Referéndum abrogativo: Podrá derogar leyes vigentes de igual o menor
jerarquía que las propuestas.
 Referéndum aprobativo: mediante este referéndum podrán aprobarse leyes
que lleguen al parlamento por vías participativas, como las Iniciativas
Legislativas Populares (ILP), o legislativas.

Según el resultado

 Referéndum vinculante: Cuando el resultado tiene validez jurídica. Puede


ser necesario que se cumpla un mínimo de participación ciudadana
(quórum).

d. Efectos.

De acuerdo a la clase de referéndum surtirá sus efectos.


UNIDAD 3.
TEMA 1: PODER PÚBLICO.
1. Principios constitucionales que rigen el poder público.
Principio de legalidad

Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio de


potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano
competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta
razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.

Se encuentra establecido en el Artículo 137 de la Carta Magna venezolana, y es


el principio según el cual toda actividad del Estado debe estar conforme con el
Derecho del Estado.

Presunción de Legalidad de los Actos del Poder Público

En tanto no se demuestre la invalidez de un acto administrativo, tendrá pleno valor


y producirá todos sus efectos, como si realmente estuviera perfectamente ceñido a
las normas legales. Es una presunción iuris tantum, es decir, que admite pruebas
en contrario, su establecimiento obedece a razones de orden práctico, para
garantizar el funcionamiento de las actividades públicas.

De acuerdo a la doctrina, sólo puede sostenerse esta presunción cuando reúne


condiciones mínimas de legitimidad.

Principio de Competencia

Se encuentra definido en la Constitución en su Artículo 137, cuando dispone: “La


Constitución y la ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder
Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen”.

Se entiende como la aptitud legal de los órganos del Estado, o en palabras, como
el conjunto de facultades, de poderes y de atribuciones que le han sido legalmente
asignadas para actuar en sus relaciones con los otros órganos del Estado y con
los particulares. Concede una facultad, pero establece una obligación y un límite
dentro del cual puede actuar el órgano.

El Principio de Jerarquía
Es el principio con base en el cual la estructura de los órganos del poder público
es piramidal, existiendo en la cima un órgano supremo que tiene poderes
absolutos de dirección y vigilancia.

El Principio de Responsabilidad del Estado

Se distingue en Derecho Público, el derecho que pueden tener los particulares por
daños y perjuicios que le hayan sido causados por la responsabilidad del Estado,
es decir, por la actuación ilegítima del Estado, de la Administración, de aquella
otra que es debida por el Estado al titular de ciertos derechos que ceden ante el
ejercicio legítimo de una potestad administrativa.

Principios Constitucionales

Se evidencia del TÍTULO I, de la Constitución, que señala taxativamente los


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES de la Carta Magna, los cuales están
desarrollados, desde el artículo 1° al 9°. Estos Principios Fundamentales que cita
la Constitución, se reproducen de la manera siguiente:

El Principio de Especialidad: Según el cual cada órgano debe actuar dentro de sus
propias competencias.

2. Principios constitucionales que rigen el ejercicio de los


cargos públicos.

TEMA 2: CONSTITUCIÓN NACIONAL Y EL ESTADO DE


DERECHO.
1. Principios constitucionales relativos a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
La Fuerza Armada Nacional fundamenta todo su sistema de valores en el
pensamiento y acción del Libertador Simón Bolívar, y en los precursores y
contribuyentes de la República libre. Los principios a los que se apegan son los
siguientes:

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.
PRNCIPIO DE DEMOCRACIA.
PRINCIPIO DE IGUALDAD.
PRINCIPIO DE PAZ.
PRINCIPIO DE LIBERTAD.
PRINCIPIO DE JUSTICIA.
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD.
PRINCIPIO DE PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL.
PRINCIPIO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD.

Constitución de 1961
Artículo 131º
La autoridad militar y la civil no podrán ejercerse simultáneamente por un mismo
funcionario, excepto por el Presidente de la República, quién será, por razón de su
cargo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales.

Artículo 132º
Las Fuerzas Armadas Nacionales forman una institución apolítica, obediente
y no deliberante, organizado por el Estado para asegurar la defensa
nacional, la estabilidad de las instituciones democráticas y el respeto a la
Constitución y a las leyes, cuyo acatamiento estará siempre por encima de
cualquier otra obligación.
Las Fuerzas Armadas Nacionales estarán al servicio de la República, y en
ningún caso al de una persona o parcialidad política.

Artículo 133º
Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra. Todas las que existan, se
fabriquen o se introduzcan en el país pasarán a ser propiedad de la
República, sin indemnización ni proceso. La fabricación, comercio, posesión y uso
de otras armas serán reglamentados por la ley.

Artículo 134º
Los Estados y Municipios sólo podrán organizar sus fuerzas de policía de
acuerdo con la ley.

2. Principios que rigen la hacienda pública.

Constitución de 1961

Artículo 223º

El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas


según la capacidad económica del contribuyente, atendiendo al
principio de la progresividad, así como la protección de la
economía nacional y la elevación del nivel de vida del pueblo.

Artículo 224º

No podrá cobrarse ningún impuesto u otra contribución que


no estén establecidos por ley, ni concederse exenciones ni
exoneraciones de los mismos sino en los casos por ella previstos.

Artículo 225º

No podrá establecerse ningún impuesto pagadero en servicio


personal.

Artículo 226º

La ley que establezca o modifique un impuesto u otra contribución


deberá fijar un término previo a su aplicación. Si no lo hiciere, no podrá
aplicarse sino sesenta días después de haber quedado promulgada.

Esta disposición no limita las facultades extraordinarias que se


acuerdan al Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta
Constitución.

Artículo 227º

No se hará del Tesoro Nacional gasto alguno que no haya sido


previsto en la Ley del Presupuesto. Sólo podrán decretarse
créditos adicionales al presupuesto, para gastos necesarios no
previstos o cuyas partidas resulten insuficientes y siempre que el
Tesoro cuente con recursos para atender a la respectiva
erogación. A este efecto se requerirá previamente el voto
favorable del Consejo de Ministros y la autorización de las Cámaras
en sesión conjunta, o, en su defecto, de la Comisión Delegada.

* Ver Enmienda número 2, del 26 de marzo de 1983

Artículo 228º
El Ejecutivo Nacional presentará al Congreso, en la oportunidad
que señale la ley orgánica, el proyecto de Ley del Presupuesto.

Las Cámaras podrán alterar las partidas presupuestarias, pero no


autorizarán gastos que excedan el monto de las estimaciones de
ingresos del respectivo proyecto de Ley de Presupuesto.

* Ver Enmienda número 2, del 26 de marzo de 1983

Artículo 229º

En la Ley de Presupuesto se incluirá anualmente, con el nombre de


situado, una partida que se distribuirá entre los Estados, el
Distrito Federal y los Territorios Federales en la forma siguiente:
un treinta por ciento (30 por 100) de dicho porcentaje, por
partes iguales, y el setenta por ciento (70 por 100) restante, en
proporción a la población de cada una de las citadas Entidades. Esta
partida no será menor al doce y medio por ciento (12,5 por 100)
del total de ingresos ordinarios estimados en el respectivo
presupuesto y este porcentaje mínimo aumentará anual y
consecutivamente, a partir del presupuesto del año 1962
inclusive, en un medio por ciento (0,5 por 100) por lo menos,
hasta llegar a un mínimo definitivo que alcance a un quince por
ciento (15 por 100). La ley orgánica respectiva determinará la
participación que corresponda a las entidades municipales en el
situado.

La ley podrá dictar normas para coordinar la inversión del


situado con planes administrativos desarrollados por el Poder
Nacional y fijar límites a los emolumentos que devenguen los
funcionarios y empleados de las entidades federales y
municipales.

En caso de disminución de los ingresos, que imponga un


reajuste del Presupuesto, el situado será reajustado
proporcionalmente.

Artículo 230º
Sólo por ley, y en conformidad con la ley orgánica respectiva,
podrán crearse institutos autónomos.

Los institutos autónomos, así como los intereses del Estado en


corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, estarán sujetos al
control del Congreso, en la forma que la ley establezca.

Artículo 231º

No se contratarán empréstitos sino para obras reproductivas,


excepto en caso de evidente necesidad o conveniencia nacional.

Las operaciones de crédito público requerirán, para su validez, una ley


especial que las autorice, salvo las excepciones que establezca la ley
orgánica.

* Ver Enmienda número 2, del 26 de marzo de 1983

Artículo 232º

El Estado no reconocerá otras obligaciones que las contraídas


por órganos legítimos del Poder Público, de acuerdo con las leyes.

Artículo 233º

Las disposiciones que rigen la Hacienda Pública Nacional


regirán la administración de la Hacienda Pública de los Estados y
los Municipios en cuanto sean aplicables.

3. Principios que rigen la relación entre la iglesia y el Estado.


Constitución de 1961.
Constitución de 1961

Artículo 130º

En posesión como está la República del Derecho de Patronato Eclesiástico,


lo ejercerá conforme lo determine la ley. Sin embargo, podrán
celebrarse convenios o tratados para regular las relaciones entre la Iglesia y el
Estado.

Constitución de 1999
CAPITULO 3 - DE LOS DERECHOS CIVILES.

ARTICULO 59.

El estado garantizara la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho


a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en
público. Mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la
moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza a sí mismo, la
independencia y autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más
limitaciones que las derivadas de la constitución y de la ley.

El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación
religiosa, que este de acuerdo a sus convicciones.

Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir al cumplimiento


de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.

UNIDAD 2, TEMA 4 Y 5 TALLER. LO DEMÁS INFORME Y EXAMEN ORAL.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy