Taller e Informe Derecho Constitucional 2do Corte
Taller e Informe Derecho Constitucional 2do Corte
Taller e Informe Derecho Constitucional 2do Corte
TEMA 1: EL ESTADO
1. Definición.
El Estado es la forma de organización política, dotada de poder soberano e
independiente, que integra la población de un territorio. Hace referencia a la
organización social, política, coercitiva y económica, conformada por un conjunto
de instituciones, que tienen el poder de regular la vida en sociedad.
Entidad política que preside los destinos colectivos de una sociedad y que ejerce
por esta razón, el poder legal.
2. Condiciones existenciales.
Territorio
El dominio del Estado aparece definido por un territorio delimitado por sus
fronteras. Con frecuencia, esta delimitación obedece a diversos hechos históricos
más o menos complejos (guerras, accidentes geográficos, etc.), pero su
conocimiento oficial se establece convencionalmente y de forma solemne por
medio de tratados.
Pueblo
El pueblo se encuentra constituido por las personas y los grupos sociales que
residen en el territorio puesto bajo la jurisdicción del Estado. La relación entre los
diversos seres y grupos humanos que forman el Estado suele fundamentarse en
una serie de sentimientos comunes que, en general, pueden basarse en ciertos
rasgos comunes de tipo histórico, lingüístico, cultural, así como raciales,
organizativos, etc.
Soberanía
El gobierno
Sociología Jurídica
TEMA 2: EL TERRITORIO
1. Definición.
Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división
política.
El territorio venezolano, así como el de todos los otros países del mundo, se
caracteriza por tener fronteras
El principio que rige es “lo que se poseyó, se sigue poseyendo”, es decir, reconoce
un derecho de posesión que consiste en la sucesión de títulos jurídicos detentados
con anterioridad a la independencia del Estado.
3. Espacios geográficos.
a. Definición.
Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el ser
humano con el objetivo de obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras varias
necesidades, tales como la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el ocio, así
como de los resultados de dichas transformaciones a lo largo del tiempo.
b. Clasificación.
Por su extensión.
1er orden: se refiere a las porciones más grandes del espacio, en este caso, los
continentes. Ejemplo: América.
2do orden: son porciones regionales de los continentes, ejemplo: América del
Norte.
5to orden: son porciones más pequeñas, como los son los municipios o las
delegaciones, ejemplo, Delegación Gustavo A. Madero.
6to orden: se refiere a los espacios pertenecientes a una colonia, ejemplo Col.
Lindavista.
7mo orden: se refiere a espacios como las calles o avenidas, ejemplo, Av.
Montevideo.
Territorio Insular: es el que corresponde a las islas. Está integrado por el estado
Nueva Esparta y las dependencias federales, con una superficie oficial de 1270
km2. Corresponden al conjunto de islas sobre las cuales Venezuela ejerce
soberanía.
Mar Territorial: Franja de superficie acuática, medida desde la línea de costa del
estado ribereño, que penetra mar adentro hasta 12 millas náuticas. En esta área
se ejerce soberanía plena.
Aguas interiores: Aquellas que se encuentran encerradas por las líneas de base
recta establecidas por el estado ribereño. Lago de Maracaibo.
5. La territorialidad.
Es el dominio de un territorio.
Condición de la que gozan la vivienda y los medios en los que viajan los
diplomáticos por la que pese a estar fuera del territorio de su país, se considera
que forman parte de él.
6. La extraterritorialidad.
Privilegio por el cual el domicilio de los agentes diplomáticos, los barcos, etc., se
consideran como si estuviesen fuera del territorio donde se encuentran, para
seguir sometidos a las leyes de su país de origen.
7. La división político-territorial.
8. La anexión territorial.
Unir y agregar un territorio a otro, con dependencia del primero. Debe utilizarse
esta expresión principalmente hablando, de la agregación de una ciudad o
provincia a una nación, de una nación a otra, o de un beneficio eclesiástico a otro.
Anexión proviene del latín annexio, xionis acción y efecto de anexar y anexar de
anexo.
TEMA 3: LA POBLACIÓN
1. Definición.
2. La nacionalidad.
a. Definición.
b. Naturaleza.
A-. Nacionalidad Originaria: Es aquella que proviene del hecho mismo del
nacimiento de una persona en un Estado determinado. (Nacionalidad por
nacimiento). OJO: ART. 32 CRBV.
Recuperación:
La recuperación de la nacionalidad, está sometida a ciertos requisitos, que
determina la legislación interna de cada estado; estos requisitos generalmente
son: que el naturalizado regrese a su país de origen, con la intención de no volver
más a su patria adoptiva y que el naturalizado se residencie por más de dos años
en su país de origen con intención de quedarse permanentemente en él.
e. Principios.
3. La ciudadanía.
a. Definición.
b. Derechos y deberes.
CRBV.
2. La descentralización.
El Estado Unitario Descentralizado es aquel en el que existen instituciones –dentro
del Estado- con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía de
gestión. En estos casos el orden superior de gobierno generalmente sólo ejerce
una supervigilancia o tutela.
a. Órganos.
Órgano Individuo: Es la persona o personas que expresan la voluntad
estatal.
Podemos decir entonces, que las personas individuos son las personas físicas que
en un momento determinado ejercen la Presidencia de la República, El Ministerio
de Educación, la Gobernación de un determinado Estado, entre otros.
Los órganos individuos son transitorios y cada órgano individuo actúa dentro de la
competencia del respectivo órgano institución.
b. Organizaciones políticas.
En toda organización estatal tiene que existir una actividad encaminada a formular
las normas generales que deben, en primer término, estructurar al Estado y, en
segundo término, reglamentar las relaciones del Estado con sus ciudadanos y de
éstos entre sí. Esta función se encomienda formalmente al Poder Legislativo.
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
c. Competencia.
Constitución;
4.- El uso del crédito público, con las limitaciones y requisitos que
establecen las leyes nacionales;
6.- Las materias que le sean atribuidas de acuerdo con el artículo 137.
d. Atribuciones y deberes.
4. Municipios.
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad
o varias y que puede hacer referencia a una ciudad, un pueblo o una aldea. Los
Municipios constituyen la unidad política primaria y autónoma dentro de la
organización nacional. Son personas jurídicas, y su representación la
ejercerán los órganos que determine la ley.
a. Creación.
b. Órganos.
Por cinco Concejales en os Municipios que tengan hasta quince mil habitantes.
Por siete Concejales en los Municipios que tengan de quince mil a cincuenta mil
habitantes.
Por once Concejales en los Municipios que tengan de doscientos mil uno a
quinientos mil habitantes.
Por trece Concejales en los Municipios que tengan de quinientos un mil uno a
setecientos cincuenta mil habitantes.
CRBV
Artículo 174.
Artículo 175.
Artículo 176.
c. Organizaciones políticas.
d. Competencia.
e. Atribuciones y deberes.
2. Referéndum.
a. Definición.
b. Naturaleza jurídica.
c. Clases.
Según el objeto
Según el fundamento
Referéndum obligatorio o preceptivo: Si el fundamento de su celebración es
la exigencia propia del ordenamiento.
Referéndum facultativo: Si el fundamento es la convocatoria de un órgano
concreto. En caso de ser además consultivo la figura se aproximaría al
concepto de plebiscito.
Referéndum decisorio: Cuando el resultado se hace efectivo y vinculante.
Referéndum consultivo: Cuando el resultado implica únicamente la
manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante. En
caso de ser además facultativo la figura se aproximaría al concepto de
plebiscito.
o Plebiscito: De plebi (la plebe, plebeyos, pueblo) y scito del latín
(tener en cuenta). También se puede encuadrar como un tipo de
referéndum facultativo y consultivo al ser un modelo cercano, pero el
pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad
general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
personal de corte autocrático por lo que se considera una categoría
independiente.
Referéndum constitutivo o de ratificación: Cuando el efecto es aprobar una
disposición.
Según su carácter
Según el resultado
d. Efectos.
Principio de Competencia
Se entiende como la aptitud legal de los órganos del Estado, o en palabras, como
el conjunto de facultades, de poderes y de atribuciones que le han sido legalmente
asignadas para actuar en sus relaciones con los otros órganos del Estado y con
los particulares. Concede una facultad, pero establece una obligación y un límite
dentro del cual puede actuar el órgano.
El Principio de Jerarquía
Es el principio con base en el cual la estructura de los órganos del poder público
es piramidal, existiendo en la cima un órgano supremo que tiene poderes
absolutos de dirección y vigilancia.
Se distingue en Derecho Público, el derecho que pueden tener los particulares por
daños y perjuicios que le hayan sido causados por la responsabilidad del Estado,
es decir, por la actuación ilegítima del Estado, de la Administración, de aquella
otra que es debida por el Estado al titular de ciertos derechos que ceden ante el
ejercicio legítimo de una potestad administrativa.
Principios Constitucionales
El Principio de Especialidad: Según el cual cada órgano debe actuar dentro de sus
propias competencias.
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.
PRNCIPIO DE DEMOCRACIA.
PRINCIPIO DE IGUALDAD.
PRINCIPIO DE PAZ.
PRINCIPIO DE LIBERTAD.
PRINCIPIO DE JUSTICIA.
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD.
PRINCIPIO DE PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL.
PRINCIPIO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD.
Constitución de 1961
Artículo 131º
La autoridad militar y la civil no podrán ejercerse simultáneamente por un mismo
funcionario, excepto por el Presidente de la República, quién será, por razón de su
cargo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales.
Artículo 132º
Las Fuerzas Armadas Nacionales forman una institución apolítica, obediente
y no deliberante, organizado por el Estado para asegurar la defensa
nacional, la estabilidad de las instituciones democráticas y el respeto a la
Constitución y a las leyes, cuyo acatamiento estará siempre por encima de
cualquier otra obligación.
Las Fuerzas Armadas Nacionales estarán al servicio de la República, y en
ningún caso al de una persona o parcialidad política.
Artículo 133º
Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra. Todas las que existan, se
fabriquen o se introduzcan en el país pasarán a ser propiedad de la
República, sin indemnización ni proceso. La fabricación, comercio, posesión y uso
de otras armas serán reglamentados por la ley.
Artículo 134º
Los Estados y Municipios sólo podrán organizar sus fuerzas de policía de
acuerdo con la ley.
Constitución de 1961
Artículo 223º
Artículo 224º
Artículo 225º
Artículo 226º
Artículo 227º
Artículo 228º
El Ejecutivo Nacional presentará al Congreso, en la oportunidad
que señale la ley orgánica, el proyecto de Ley del Presupuesto.
Artículo 229º
Artículo 230º
Sólo por ley, y en conformidad con la ley orgánica respectiva,
podrán crearse institutos autónomos.
Artículo 231º
Artículo 232º
Artículo 233º
Artículo 130º
Constitución de 1999
CAPITULO 3 - DE LOS DERECHOS CIVILES.
ARTICULO 59.
El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación
religiosa, que este de acuerdo a sus convicciones.