Capítulo Iv - S-CC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

CAPITULO IV

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................. 1


4.1. Diagnóstico Ambiental del Área de Influencia Directa e Indirecta .......................................... 1
4.1.1. Áreas climáticas correspondientes a corrientes ................................................................. 2
4.2. Medio Físico .................................................................................................................................... 3
4.2.2. Temperaturas y Régimen Pluviométrico ............................................................................. 3
4.2.3. Historia Geológica y Geomorfológica .................................................................................. 7
4.2.3.1. Marco geológico regional ................................................................................................... 7
4.2.3.2. Marco geomorfológico regional ......................................................................................... 8
4.2.3.3. Suelos .................................................................................................................................... 9
4.2.3.4. Hidrografía .......................................................................................................................... 11
4.2.3.5. Medio Físico - Biótico ........................................................................................................ 16
4.2.3.6. Flora ..................................................................................................................................... 17
4.2.3.7. Fauna ................................................................................................................................... 18
4.3. DESCRIPCIÓN DE ECOSISTEMAS ....................................................................................... 28
4.3.1. Áreas ecológicas ................................................................................................................... 28
4.4. Medio socio-económico ............................................................................................................... 30
4.4.1. Situación económica del área de influencia...................................................................... 30
4.4.2. Situación social del área de influencia ............................................................................... 32
4.4.3. Sitios histórico y de interés social....................................................................................... 40
4.4.4. Patrimonio arqueológico ..................................................................................................... 40
4.4.5. Comunidades indígena ....................................................................................................... 40

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA


4.1. Diagnóstico Ambiental del Área de Influencia Directa e Indirecta
Se considera en conjunto la descripción de los aspectos ambientales, tanto para la zona
de influencia directa como indirecta, haciéndose referencia en cada aspecto a cada área en
particular.
El Proyecto de Repavimentación de la Ruta Provincial Nº 126, Tramo: Curuzú Cuatiá -
Bonpland, en una longitud total de 62,11km, se ejecutará íntegramente en jurisdicción de los
departamentos de Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres, Provincia de Corrientes.
Las comunidades del área de influencia del Proyecto en cuestión, se encuentran limitadas
respecto a su desarrollo económico y de un gran aislamiento en cuanto a salud, educación y
comunicación por las condiciones de su red de caminos pavimentados en muy mal estado que
dificulta su normal transitabilidad en días de lluvia. Por este motivo existe una gran valoración
por parte de la población regional respecto a la construcción de esta obra, “El Proyecto de
Reconstrucción y Repavimentación con concreto asfaltico de la Ruta Provincial N° 126”.
Lograr esta Infraestructura vial permitiría una mayor conexión con las demás regiones de
Corrientes y con el país en general. Se considera como una amenaza futura, el marcado y rápido
deterioro que sufren sus caminos tanto pavimentados como no pavimentados resultado del alto
tránsito de transporte pesado, el cual se intensifica en las épocas de cosecha, y de la falta de
mantenimiento adecuado de la red provincial de caminos y accesos a las localidades.

4.1.1. Áreas climáticas correspondientes a corrientes

Mapa Climático

Referencias:
Caf: templado, húmedo
lluvioso, con veranos muy
calurosos y sin estación seca.
BS: semiárido estepario.
Cw: templado con periodo seco
en invierno.
BW: árido desértico.
H: de montaña.
Cf: templado con lluvias todo
el año.
Plano perteneciente al Ministerio de Educación Presidencia de la Nación

Zona de
Estudio

4.2. Medio Físico

4.2.1 Consideraciones climáticas de la zona

Referencias de las Estaciones Meteorológicas

ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD ORGANISMO TIPO PERIODOS/S

CURUZÚ CUATIA 29º 47' 58º 01' 73 mts. S.M.N. Sinóptica de superficie 1981/90

El Clima. Clasificación

Esta provincia, de acuerdo a su latitud, presenta un clima de mayor temperatura con


respecto a la provincia de Entre Ríos. El clima es Subtropical sin estación seca. Esto por
presentar temperaturas cálidas en la mayor parte del año. El extremo sur de la provincia de
Corrientes, presenta características climáticas similares a las de la provincia de Entre Ríos,
especialmente en el aspecto térmico. De acuerdo a la clasificación climática de Köppen le
corresponde “Caf” Subtropical húmedo sin estación seca, mesotermal, con veranos muy
calurosos. Temperaturas del mes más frío entre 0º y 18º C, y del mes más cálido con promedios
mensuales superiores a los 22º C. Para Blair es húmedo e Isohigro según Papadakis.

4.2.2. Temperaturas y Régimen Pluviométrico

Tablas de Valores Meteorológicos Medios Mensuales y Anuales- Curuzú Cuatiá


Nº 1.7.8.1 - Valores Medios Mensuales y Anuales

P ATM
TEMP MAXIMA MINIMA HUMEDAD NUBOSIDAD VIENTO PRECIPITACION
S/N/M
Cº Cº Cº % % DIR VEL (mm)
HPA

CURUZU CUATIA: 29º 47' S 58º 01' W

S 7 KT y E
ENERO 26,9 33,0 19,8 62 1008,5 46 123,9
6 KT

FEBRERO 25,1 30,7 19,4 72 1010,4 49 S7 KT 153,7

MARZO 23,3 29,0 17,3 73 1011,3 43 S7 KT 152,3

ABRIL 19,5 25,1 14,1 79 1013,7 51 S7 KT 201,6

MAYO 16,3 21,8 10,5 79 1015,1 45 S7 KT 99,9

JUNIO 12,9 18,4 7,7 82 1016,8 53 S7 KT 79,4

JULIO 12,7 18,7 7,3 79 1018,1 45 S 8 KT 50,1

AGOSTO 15,2 21,0 9,1 74 1016,3 48 S 8 KT 50,6

SETIEMBRE 16,2 21,9 10,3 75 1016,0 48 S 9 KT 112,2

OCTUBRE 19,8 25,9 12,9 69 1012,9 44 S 9 KT 129,1

NOVIEMBRE 22,7 28,3 16,1 69 1010,6 45 S 8 KT 132,2

DICIEMBRE 25,3 31,4 17,9 61 1009,5 41 S 7 KT 90,1

ANUAL 19,7 25,4 13,5 73 1013,3 46 S 8 KT 1375,1

PERIODO 1981/90 1981/90 1981/90 1981/90 1981/90 1981/90 1981/90 1981/90

FUENTE S.M.N. S.M.N. S.M.N. S.M.N. S.M.N S.M.N. S.M.N. S.M.N.

Precipitaciones

Su régimen de precipitaciones es regular en cantidad más que suficiente. Los promedios


de precipitación anual en toda la provincia oscilan entre los 1100 y 1900 mm. Al igual que en
Entre Ríos, la provincia de Corrientes presenta una gran cantidad de arroyos, ríos y esteros que
otorgan más humedad al suelo y al aire, además de las precipitaciones. En Ituzaingó la
precipitación media anual es de 1555 mm, en Virasoro de 1908 mm y en Curuzú Cuatiá de 1375
mm. En la Figura 5 puede notarse la distribución aproximada de las isohietas en la provincia de
Corrientes, destacándose que las precipitaciones decrecen de noreste a sudoeste. En Goya los
promedios pluviométricos indican unos 1100 mm.

Temperaturas

La temperatura media anual de Corrientes capital es de 21,3º, en Paso de los Libres de


19,8º , en Goya de 20,2º, en Virasoro de 22,2º , en Curuzú Cuatiá de 19,7º y en Ituzaingó de
21,2º. Si bien se desarrollan las cuatro estaciones del año, por su clima Subtropical en relación
con la latitud, los meses de otoño e invierno son más breves. Las temperaturas más altas en
verano pueden llegar a ubicarse entre 35º y 40º. En noviembre 1985 Curuzú Cuatiá registró una
máxima de 41º. El invierno es breve pero sin embargo suelen producirse algunas heladas en
ocasión de invasiones de aire polar, más fuertes en el sur que en el norte de la provincia. Así
como dato ilustrativo del sur de Corrientes, la temperatura más baja anotada en Curuzú Cuatiá
en el periodo 1981/90 fue de 5,3º C bajo cero en julio de 1988.

Presión y Vientos

La componente principal de viento es del este y del sudeste a un promedio de 6 nudos. En


tanto que los vientos del sudoeste o Pampero y las Sudestadas, cuando se producen, circulan
por esta provincia y en ocasiones las intensidades son muy fuertes, un antecedente lo es el
mesociclón ocurrido en la localidad de Santo Tomé en febrero de 1999, con vientos superiores a
los 100 km. por hora. En Curuzú Cuatiá la componente anual de viento es del sur a 8 nudos y en
Virasoro es del sudeste a 6 nudos, aunque en esta última localidad la segunda componente es
del noreste también a 6 nudos. Con respecto a los promedios anuales de presión atmosférica a
nivel del mar, estos se ubican entre los 1012,5 y 1014 hpa, más baja en verano que en invierno.
En Curuzú Cuatiá el promedio anual de presión a nivel del mar es del 1013,3 hpa. El mes con
mayor promedio es julio con 1018,1 hpa y el mes de menor promedio es enero con 1008,5 hpa.

Humedad

Los promedios de humedad de las áreas de estudio es elevado por su clima y por el
régimen húmedo de sus vientos. El promedio anual de humedad en Curuzú Cuatiá es de 73%,
siendo junio el mes con mayor promedio 82%. En tanto que el mes de diciembre es el de menor
promedio de humedad con el 61%. Los meses de invierno resultan los más húmedos, con
frecuentes nieblas y neblinas matinales. En Virasoro el promedio anual de humedad ambiental
es del 72%, siendo los meses de invierno los de mayor promedio con un 77% y los meses de
verano con el menor promedio, diciembre 65%.

Nubosidad

De las áreas de estudio se disponen datos de la localidad de Curuzú Cuatiá en donde el


promedio anual de nubosidad en porcentaje es del 46% (4/8 = 100%). El mes con mayor
promedio de nubosidad es junio con un 53% y el de menor promedio, diciembre con el 41%.

Isohietas

Isohietas aproximadas, realizadas a partir de los datos pluviométricos obtenidos del


servicio meteorológico nacional, del programa geo clima de la Universidad de Chile y del Inst.
Agro técnico N. Centeno para el caso de Virasoro. El periodo promediado para Virasoro es
1992/99. Debe observarse que las precipitaciones decrecen de nordeste a suroeste.
Isotermas

REFERENCIAS: ISOTERMAS EN Cº ____ T MEDIA ANUAL ------- MAX MEDIA ANUAL

Isotermas aproximadas, realizadas con los promedios climáticos de temperaturas


obtenidos del servicio meteorológico nacional, del programa geo-clima de la universidad de Chile
y del Inst. Agro técnico N. Centeno de Virasoro. Los promedios corresponden al periodo 1951/80,
1981/90. Para Virasoro el periodo es 1992/99. Nótese que las temperaturas medias descienden
de norte a sur y que las máximas medias decrecen de noroeste a sudeste.

Nivel de Ruidos

Con respecto al nivel de ruido en el área del proyecto, se puede destacar que no existen
niveles de ruido producidos por el tránsito vehicular que signifiquen un impacto que pudiera
afectar a la salud de habitantes próximos o transeúntes, debido fundamentalmente a que la
mayoría (en frecuencia y tiempo) están por debajo de los 70 dB y al corto tiempo de emisión para
los niveles altos.
Asimismo, los ruidos producidos pueden considerarse molestos durante cortos lapsos
durante el día (horas pico) pero en la mayoría de los casos se trata de zonas con baja población
cercana a la fuente de emisión, distancia considerable a la fuente de emisión y predominancia
de establecimientos agropecuarios y campos de cultivo.
La obra vial estudiada no requerirá en estos momentos de artefactos de pantalla ni otros
tipos de cortinas (plantación de árboles como cortinas) que provoque una disminución sonora.

4.2.3. Historia Geológica y Geomorfológica

Consideraciones Generales

Esta zona constituye una de las 2 denominadas regiones "altas" presentes en el territorio
provincial, y se hallan ubicadas en su área central sur. Está conformada por las denominada
Meseta Mercedería o del Pay Ubre, en la cual subyacen basaltos y areniscas con escasa
cobertura sedimentaria más reciente.

4.2.3.1. Marco geológico regional

Litología y Estratigrafía

Grupo Solari-Serra Geral

(Areniscas y Basaltos intercalados) de Edad Jurásico Superior a Cretácico Inferior (148 a


153 +/- 10 M.A.; datación INGEIS). Espesor mínimo estimado en el área: 500m.

Formación Solari

Constituida por areniscas homogéneas de color amarillento a rosado, hasta rojizas, bien
seleccionadas y finamente laminadas, con más de 95% de granos de cuarzo, subredondeados
a redondeados. El porcentaje restante está integrado por plagioclasas ácidas y feldespatos
potásicos.
En ínfima relación también se presentan turmalina, apatita, zinón y epidoto. La matriz
corresponde en general a óxidos férricos o arcillas caolinícas. El cemento desarrollado en
distintos grados, es siempre silíceo, y determina los variables estados de cohesión de estas
rocas, tanto vertical como lateralmente.
Espesores: son muy variables. En el área de Curuzú Cuatiá, por datos de perforaciones
para agua, varían entre pocos metros hasta varias decenas, siempre intercaladas entre coladas
de basalto.
Afloramientos: tanto en el Departamento de Curuzú Cuatiá como en el de Mercedes se
encuentran aflorando en forma muy dispersa.

Formación Serra Geral

Su litología está compuesta por basaltos de tipo tholeítico, desde coloración negra hasta
violáceos, pasando por grices de diversas tonalidades; de textura intersertal, subofítica,
hialopilítica o, a veces, levemente porfírica. La base puede ser vítrea, frecuentemente alterada
en cloritas verdosas, con microlitos y tablillas de plagioclasas opacas y piroxenos. La plagioclasa
oscila entre andesita cálcica a labradorita ácida, pasando a alteraciones caolínicas y cericíticas.
El piroxeno es una augita, conteniendo a veces cristales de olivino alterados. Para el caso de los
basaltos alveolares amigdaloides, éstas pueden estar rellenas por cloritas, calcedonias, calcitas,
materiales arcillosos e impregnaciones de óxidos de hierro o zeolitas. Esta descripción
petrográfica es muy general, ya que las coladas que corresponden a cada episodi efusivo poseen
variaciones respecto a la composición mencionada. El número de coladas comprobado es de 11,
pero se estima que pueden llegar hasta 15, desconociéndose hasta ahora el yacente de esta
formación (Herbst).

Formación Pay Ubre o "Calizas Mercedes"

De edad Cretácico Superior. Conformada por areniscas calcáreas a calcáreos arenosos,


por lo general muy duros de colores blanquecinos a rosados de varias tonalidades. En parte
constituyen verdaderos conglomerados, conteniendo apreciable cantidad de rodados,
predominando los silíceos; luego cuaritas y raramente basaltos hasta de 15 cm. de diámetro. El
contenido en carbonato de calcio es variable, pero generalmente alto, a veces constituyendo
verdaderas calizas, lo que las hace económicamente explotables (Aspilcueta; Peruca y
Asociados).
Estos materiales, en parte, han sufrido un proceso de silicificación que se evidencia por la
presencia de venillas de cuarzo que atraviesan la roca en diferentes sentidos. En algunas
ocasiones se observa porosidad secundaria muy marcada.
Su distribución mayor en el Departamento de Curuzú Cuatiá se halla inmediatamente al S
de la ciudad homónima (Cantera Constantini) y hacia el SW, aunque en forma de afloramientos
o subafloramientos discontinuos.
Los espesores mayores hasta ahora detectados y/o explotados no sobrepasan los 9 m,
aunque se estima que pueden llegar hasta 15-16m.

Formación Fray Bentos

Se trata de depósitos de limolitas arenosas o arcillosas, de coloración rosada o castaño


claro (SyR, 5/6), muy homogéneas a través de grandes distancias. Son de consistencia muy dura
a bastante friables, según el grado de cementación presente, por lo general carbonática cálcica.
La estratificación está prácticamente ausente, salvo en los niveles basales, que son
conglomerádicos a brechosos, que pueden ser de basalto o areniscas. Abundan las trizas de
vidrio volcánico y los minerales pesados son muy escasos (opacos, granate, zircón, turmalina,
epidoto, cianita, estaurolita).

Su distribución es amplia en toda esta área y su espesor, en el área de Curuzú Cuatiá


promedia los 15 m, pero varía en otras zonas entre 10 y 25 m.

Cuartario Indiferenciado

Constituido por diferentes suelos más modernos, en general de muy poco espesor (entre 0 y 2
m).

4.2.3.2. Marco geomorfológico regional

Estructura

Finalizados los depósitos Mesozoicos Gondwánicos se produjo una intensa etapa tectónica
que originó la reactivación de antiguas fracturas regionales de desplazamiento de rumbo NO-SE,
que habían dislocado el Basamento Cristalino y a las sedimentitas superpuestas. Dichas fallas
fueron las que posibilitaron el ascenso de las lavas basálticas de la Formación Serra Geral, a
través de distintos episodios, entre os cuales se intercalaron, a veces, las arenas de Formación
Solari.
No se manifiestan dislocaciones tectónicas importantes en los mantos lávicos superiores,
salvo la presencia de sistemas de diaclasas predominantemente subverticales a verticales en las
partes centrales de las coladas; y subhorizontales, con disyunción lajosa en las secciones
basales y/o cuspidales de cada colada.
Sobre el sector que abarca la denominada Meseta Mercedeña, entre Curuzú Cuatiá y
Mercedes, llagando hasta Alvear, los estratos de areniscas de la Formación Solari presentan un
buzamiento homoclimal hacia el N, con inclinaciones variables entre 20° y 30°, pudiendo llegar
hasta los 50°.
Para la zona de Curuzú Cuatiá se citan numerosos ejemplos casos de brechas tectónicas
y sectores milonitizados, causados por fallas de pequeño desplazamiento, dentro de los cuerpos
basálticos.
Se presume que en épocas recientes, Post Cuartarias, se dieron movimientos ascendentes
de escasa magnitud, que provocaron una reactivación erosiva sobre las cuencas más altas de
esta región.
Recursos Minerales

En el área de Curuzú Cuatiá existen los siguientes recursos:

• Rocas basálticas: trituradas (en explotación amplia)

• Areniscas: escasa explotación (y discontinua)

• Rocas calizas: anteriormente en explotación (Cales de segunda calidad), actualmente


abandonada. Riqueza en carbonato: 60 a 80%.

• Arcillas: en explotación para olerías. No en Cerámicas.

• Potencial de Aguas Termales: sin investigar.

• Gravas y Arenas: a muy pequeña escala y explotación manual.

4.2.3.3. Suelos

La Meseta Mercedina de la cual es integrante el sector de Curuzú Cuatiá es parte de la


denominada Planicie de erosión Oriental (Popolizio). Esta planicie es continuación de la existente
al Sur de Misiones, y que en sentido NE-SW se continúa hasta la provincia de Entre Ríos.
En el sector S-SE de Corrientes el rasgo más saliente es la presencia superficies de
erosión de antiguos pediplanos y pedimentos que le otorgan al paisaje el aspecto de suaves
colinas escalonadas. Las redes de drenajes son dendríticas a dendrítico-angulares, formando
cuencas convergentes bien desarrolladas, a radioanulares en el extremo sur, con diámetros de
varias decenas de kilómetros. Por la escasez en el desarrollo de suelos predominan las llanuras
y lomadas de praderas, pero también se presentan reducidas áreas con bosques bajos abiertos
y bosques de galería.

Condiciones Geotécnicas

Estabilidad de Suelos

Los suelos no cubiertos de gramíneas son muy susceptibles a la erosión (hídrica y eólica),
por las características climáticas de la provincia.
Excepto en zonas aisladas, culminando cotas cuspidales en esta vasta llanura mesetiforme
y ondulada, en donde se observan fenómenos de lavado de suelos y afloramientos de la roca
subyacente, en las demás se aprecia una relativa estabilidad, supeditada al factor de contención
que ejercen las praderas.
Características Geomecánicas de los Suelos
De información colectada de los Estudios de suelos para el tendido de la Red de 500 kw
entre Yacyretá y Salto Grande, efectuados por la empresa concesionaria de la misma, se extraen
los parámetros geotécnicos principales de los tipos de suelos investigados.
Suelos Arcillosos

Ensayos SPT:

•Número de golpes (N): 1 a 5

•Pasatamiz 200 (PT200): 68 a 80%

•Limitelíquido (LL): 35 a 50%

•Indice plasticidad (IP): 15 a 25%

•Humedad natural (HN): 18 a 25%

•Densidad seca (ɤd): 1,25 a 1,40 gr/m³

•Densidad natural (ɤnat): 1,50 a 1,70 gr/m³

Ensayos a la compresión simple:

•C nat (cohesión nat): 0,5 kg/cm²

•Ø nat (ángulo de fricción o resistencia al corte): de 4 a 7ª

Suelos Arenosos

•N: 6 a 8

•PT 200: 25 a 30%

•LL: 20 a 40%

•HN: 15 a 20%

•Densidad seca: 1,6 a 1,9 gr/m³

•Densidad natural: 1,9 a 2,2 gr/m³

Estabilidad en Taludes Rocosos

Para este caso no se presenta ningún tipo de riesgos desde el punto de vista geotécnico,
tanto para los basaltos como para las areniscas. A pesar de ello se deben tomar precauciones
en los casos donde exista frecuencia de diaclasas alta, o en áreas en que las areniscas presenten
escasa cementación.

Parámetros Geo mecánicos del Basalto

Estos tipos de estudios son normalmente requeridos por los Organismos y/o Empresas
Viales, ferroviarias, de Obras Civiles, etc. Y los más comunes se remiten a ensayos de abrasión
(Los Angeles); reacción al etilenglicol, compresión simple y compresión triaxial, densidad,
presencia de arcillas expansivas en los basaltos vesiculares/amigdaloides (celadonita, griffithita).
Normalmente los basaltos cumplimentan con todos los requisitos exigidos por estos ensayos y
estudios.

Riesgo Sísmico

Según la calificación de riesgo sísmico elaborada por el INPRES, la región es de muy bajo
riesgo sísmico.

Familias de Suelos

4.2.3.4. Hidrografía

Hidrología General

La Provincia tiene una superficie de casi 88.200 km2, con una densidad de 7,6
habitantes/Km2. Integra geográficamente la Mesopotamia argentina, caracterizada por extensos
recursos hídricos superficiales, consistentes de sistemas de ríos, arroyos, lagunas, esteros,
bañados, etc., cuyas aguas se originan básicamente de lluvias abundantes y se acumulan debido
a escasas pendientes, dificultoso drenaje, y, en numerosos casos, por la presencia de capas
sedimentarias impermeables.
Morfológicamente su territorio es predominantemente chato, excepto en su porción Centro-
Sur y en el extremo Noreste.

En este sentido se pueden diferenciar 2 grandes regiones: la occidental-noroccidental y la


oriental, separadas por un elemento hidrográfico distintivo de esta provincia: el Sistema de
lagunas y esteros del Iberá, junto con su componente evacuador principal, el Río Corrientes.
Todo este conjunto tiene una alineación NE-SW, bisectando prácticamente el territorio provincial,
con características tan peculiares que hacen que se la podría diferenciar como una tercer región,
central.

Región Occidental

Presenta varias zonas alargadas, algo más elevadas, en formas de lomas, de dirección
subparalela a los Esteros del Iberá, y en cuyos bajos o depresiones se ubican numerosas lagunas
de formas subcirculares. Entre las más importantes cabe mencionar las de las zonas de Loreto
– San Miguel – Santa Rosa – Este de Santa Lucía, General Paz – Mburucuyá – Saladas – Bella
Vista, y San Cosme – Santa Ana – Corrientes.
Las alturas mayores de las lomadas oscilan entre 70 y 80m, mientras que las de las
depresiones adyacentes se ubican entre los 55 y 60m.
El Paraná, principal colector de la cuenca del Plata, con un módulo de 16.000m³/seg,
recibe, a partir de la ciudad de la ciudad de Corrientes, luego de su unión con el Río Paraguay,
los siguientes afluentes principales: Ríos Riachuelo, Empedrado, San Lorenzo, Santa Lucía,
Corrientes y Guayquiraró.
Región Oriental

Como ya visto, está separada de la occidental por el Sistema del Iberá. Se trata de una
región de morfología bastante plana, con cotas de entre 55 y 70m, que se elevan en el entorno
de las zonas de Mercedes – Mariano Loza – Curuzú Cuatiá a los 100/130m, a 90/100m en el
Departamento Santo Tomé. Las máximas elevaciones se ubican en un reducido sector,
denominado Tres Cerros, con 180m s.n.m., próximo a la localidad de La Cruz, con afloramientos
relictuales de basaltos y areniscas.
En esta región el diseño de avenamiento es de tipo dendrítico, con cauces más definidos
que en el sector occidental, y con anchos valles de inundación en su gran mayoría, confluyendo
a la cuenca del Río Uruguay, que posee un módulo de 3000m³/seg. De esta región se destacan
los Ríos Aguapey, Miriñay y Mocoretá. El Miriñay tiene la característica de actuar como desagüe
secundario de los Esteros del Iberá en períodos de lluvias abundantes.
Región central

Constituida por una faja alargada de planicies deprimidas, con orientación dominante NE-
SW, ocupada por extensos, pero no profundos cuerpos de lagunas, esteros y bañados,
conocidos como Esteros del Iberá, ocupando prácticamente un 30% de todo el territorio de la
provincia, en conjunto, con los cuerpos lagunares mencionados para la zona occidental. El
drenaje natural de este Sistema se efectúa a través del Río Corrientes, y, como ya mencionado,
excepcionalmente por el Miriñay.
Plano perteneciente a la Dirección de Estadísticas y Censo

Hidrología áreas Departamentos - Curuzú Cuatiá – Paso de los Libres

Cursos con Vertiente Hacia el Río Paraná (Vertiente Occidental)

Sobre una serie de elevaciones que siguen una línea zigzagueante a lo largo de las
localidades P. Díaz Colodrero, Emilio Coni, Cazadores Correntinos, Balbiene, M Loza, Mercedes
y desde allí sobre la Prov. N° 40, hasta el NE de la localidad de Colonia Pellegrini, y que actúa
como divisoria de aguas hacia las cuencas del Paraná y Uruguay respectivamente, se presentan
una serie de arroyos que presentan características similares: diseño dendrítico a dendrítico
angular, en general encajados por atravesar rocas areniscosas y/o basálticas. De relativo escaso
caudal, pero incrementado notablemente en periodos de lluvias y también alimentados
lateralmente por afloramientos de aguas subterráneas.
Las longitudes de los cauces principales varían entre 60 y 80 km (Arroyo María Grande,
Arroyo Avalos, Arroyo Villa Nueva, Arroyo Chañar (afluente del Barrancas) y Arroyo Espinillo,
recogen redes de pequeños y cortos tributarios.
Sobre la vertiente sudoeste nacen los Arroyos Capivarí, Garay y Basualdo (este conforma
límite político con Entre Ríos) y originan el río Guayquiraró, importante afluente del Paraná, y que
a su vez integra a lo largo de su curso, de aproximadamente 110 km, el límite con la provincia
de Entre Ríos. Su cuenca abarca 3150 km2; nivel de base aproximada 26 msnm; caudal medio
anual promedio 21,7 m³/seg.

Mapa hidrológico
del departamento
CURUZU CUATIA
Mapa hidrológico del
departamento de
PASO DE LOS LIBRES

Recursos Hídricos Subterráneos


Como ya visto en el capítulo Región hidrogeológica Oriental de la provincia, este recurso
presenta características homogéneas en cuanto al comportamiento de las aguas subterráneas
circulantes, fundamentalmente debido a la conformación geológica del subsuelo. Su presencia y
caudales obtenidos a través de perforaciones dan valores muy disímiles, tanto en su desarrollo
horizontal como vertical, y están condicionados a la permeabilidad secundaria del sistema de
fracturas de las rocas basálticas subyacentes y/o a la mayor o menor cementación existentes
dentro de los constituyentes psamíticos de la Formación Solari.
El análisis de antecedentes de perforaciones, para el área Curuzú Cuatiá y Mercedes,
revela que los caudales de explotación pueden variar entre los 5 y 60 m³/hora, con caudales
específicos máximos de 4 m³/hora/metro, obteniéndose los mejores rendimientos dentro de la
Formación Solari. Las perforaciones en general no sobrepasan los 100 m.

Calidad del Agua


La calidad de esta agua es buena, con indicadores de residuo seco que no sobrepasan los
400 mg/litro; valores bajos en cloruros y sulfatos, y ligero predominio de calcio y magnesio.

4.2.3.5. Medio Físico - Biótico

En la provincia de Corrientes confluyen tres regiones forestales que corresponden a la


Selva Misionera, el Parque Chaqueño y el Espinal.

Plano elaborado por el Área de Geoinformación de la Secretaría de Ambiente de la Nación

La Selva Misionera se ubica en el noreste de la provincia y comprende el distrito de los


campos, donde las formaciones leñosas se restringen a sabanas, selvas en isletas y bosques
marginales que acompañan a las vías fluviales, mientras las sabanas herbáceas cubren la mayor
parte del territorio (Carnevalli, 1994). Dichas selvas en isletas tienen una altura elevada con
relativa abundancia de lianas y epífitas, y presentan una cobertura cerrada o abierta según su
grado de explotación. Presentan tres estratos de árboles: uno superior discontinuo con
emergentes de 25 a 30 m de altura, uno medio que forma un dosel casi continuo con altura
irregular entre 8 y 16 m y uno bajo de 4 a 8 m. A su vez, presentan un estrato arbustivo y uno
herbáceo. Las especies arbóreas más importantes son lapacho (Tabebuia heptaphylla), anchico
colorado (Piptadenia rigida), peteribí (Cordia tricotoma), grapia (Apuleia leiocarpa), guatambú
(Aspidosperma australe), entre otras.

El Parque Chaqueño en la provincia de Corrientes comprende el noroeste y corresponde


al extremo este del Chaco Húmedo, el cual constituye una planicie de relieve subcóncavo a plano
que da lugar a una suave pendiente y escurrimiento en sentido noreste-sudoeste.
Se caracteriza por la presencia de bosques de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis
balansae) que alternan principalmente con palmares y sabanas graminosas (Cabrera, 1976). El
quebrachal es un bosque alto de 8 a 16 m con un estrato arbóreo más bajo, uno arbustivo y un
estrato inferior arbustivo o herbáceo de hasta 2 m de altura. En el estrato alto el quebracho
colorado chaqueño está acompañado por quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco),
urunday (Astronium balansae) y marmelero (Ruprechtia laxiflora). También se encuentran
bosques en galería, bosques higrófilos y bosques de ceibo (Erythrina crista-galli).
Por último, el Espinal está representado en el centro y sur de la provincia y se caracteriza
por la presencia de bosques bajos abiertos de ñandubay (Prosopis affinis). El mismo se compone
de un estrato leñoso de 8 a 10 m de altura, un estrato arbustivo de 2 a 4 m con una cobertura de
30-50% y uno herbáceo de hasta 1 m. En el estrato leñoso el ñandubay está acompañado por
algarrobo negro (Prosopis nigra), quebracho blanco, molle (Schinus longifolius), chañar
(Geoffroea decorticans), espinillo (Acacia caven), entre otras. Praderas y sabanas graminosas
también se encuentran presentes en la región. En la zona de transición hacia la región del Parque
Chaqueño los bosques bajos y abiertos de Prosopis spp. se intercalan con bosques de tipo
higrófilo (Carnevalli, 1994).
Los cultivos en la provincia de Corrientes son principalmente de bosques implantados,
cereales y forrajeras. La superficie cultivada con bosques implantados, principalmente pino y
eucalipto, es de 217.657 ha, para el año 1998 (SAGPyA) y 283.027 ha en el año 2002 (CNA). En
el año 2008 la Provincia de Corrientes realizó el primer inventario Forestal de Bosques Cultivados
arrojando una superficie de aproximadamente 418.000 hectáreas. Los principales géneros
cultivados en la Provincia de Corrientes son Pinus (79%) y Eucalyptus (20%), en menos medida
se cultivan los generos Pawlounia, Grevillea y Toona. Entre estos tres géneros suman el 1% de
la superficie total Forestada. Los cultivos de cereales cubren una superficie de 67.463 ha de las
cuales un 85% corresponde a cultivos de arroz. En cuanto a las forrajeras, se cultivan 53.162 ha
principalmente perennes y son de importancia los cultivos industriales que ocupan 22.604 ha,
con predominio de yerba mate, y los frutales, principalmente cítricos, que cubren 24.770 ha.
A su vez, la provincia tiene una alta producción ganadera contando con 4.165.000 cabezas
de ganado bovino (CNA, 2010) y el ganado ovino alcanza los 2.292.000. Estos dos rubros son
los más destacados de la actividad agropecuaria correntina. La hacienda refinada se cría
preferentemente en el sur de Corrientes: Hereford, Shorthorn y Aberdeen Angus. La raza
Charolais, en Monte Caseros, Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá. De la cruza con cebú, bovino
procedente de la India, han resultados otras variedades, como Brangus y Santa Gertrudis.
4.2.3.6. Flora

Región del Espinal - Distrito del Ñandubay

Distrito del Ñandubay: La vegetación de este distrito comprende bosques xerófilos caducifolios,
palmares, sabanas graminosas, estepas graminosas y estepas arbustivas.
Se extiende por el sur de Corrientes, y llega hasta Entre Ríos y Santa Fé. La comunidad
característica son los bosques de ñandubay (Prosopis algarrobilla) y algarrobo negro (Prosopis
nigra). Otras especies acompañantes son el espinillo (Acacia caven), chañar (Geoffroea
decorticans), incienso (Schinus longifolia), tala (Celtis tala), Aspidosperma quebracho-blanco,
toto-ratay (Tabebuia nodosa), molle (Schinus molle), cocú o chal-chal (Alophillus edulis), coronillo
(Scutia buxiflora), el caranday (Trithrynax campestris), entre otros.
Entre las comunidades serales se encuentran los palmares de yatay (Butia yatay), estepas de
Elionurus muticus (espartillo amargo) y Panicum racemosum; los pajonales de paja colorada
(Andropogon lateralis) y las praderas de Paspalum y Axonopus formadas principalmente por
Paspalum notatum, P. almum, Axonopus compressus, A. affinis, A. fissifolius y varias gramíneas
más, todas de baja altura.
Bosque de Prosopis affinis.

Pastizales de Andropogon lateralis y prados de Paspalum notatum, sobre suelos


moderadamente drenados a bien drenados.

a) Pastizal de Andropogon lateralis de ambientes secos.

b) Prado de Paspalum notatum.

Pastizales de Andropogon lateralis y formas derivadas en suelos con drenaje imperfecto a


moderadamente bueno.

a) Pastizal de Andropogon lateralis de ambientes húmedos.

b) Prado tierno de Paspalum notatum de ambientes higromórficos.

Vegetación higro-hidrófila de Bañados de altura.

Flechillar de Aristida venustula.

Espartillar de Elionurus muticus.

a) Espartillar de suelos con drenaje medio imperfecto a pobre.

b) Espartillar de suelos con drenaje bueno.

Bosque ribereño.

Bosque xerohalófilo de Prosopis spp. y Aspidosperma quebracho-blanco.

Malezal de Andropogon lateralis.

Juncales, Pirizales, Juncales.

Estado actual del Área de estudio

El uso ganadero prolongado de los campos correntinos ha modificado su composición florística


y estructural de los mismos. Las formaciones boscosas han sufrido un fuerte impacto. Tanto los
bosques higrófilos y las selvas ribereñas están asentados sobre suelos con aptitud agrícola y
debido a ello en numerosos casos han sido alterados y muchos de ellos se encuentran en fuerte
proceso de degradación.

4.2.3.7. Fauna

Ambientes Faunísticos de la Provincia

La Provincia de Corrientes se encuentra ubicada Zoogeográficamente en la Región


Neotropical - Subregión Guayanobrasileña dentro del Distrito Subtropical - Subdistrito Correntino.
Este Subdistrito abarca las provincias de Corrientes y Norte-Centro de Entre Ríos.
En la región se superponen dos unidades biogeográficas principales: Los bosques y
Esteros del Chaco Húmedo y las Sabanas Mesopotámicas. El primero presenta planicies
onduladas con cordones, esteros, riachos y cubetas de deflación. El clima es subtropical
templado con lluvias que alcanzan los 1300 mm promedio anual y una temperatura media de 23
grados centígrados. Sus suelos, con origen en acumulaciones sedimentarias fluvio-lacustres
presentan textura variable, siendo además de neutros a alcalinos y con un insuficiente drenaje.
En general la fauna se va empobreciendo de Este a Oeste en el mismo sentido que la
vegetación.
En segundo lugar, las Sabanas Mesopotámicas quienes ocupan la mayor parte del área
en estudio, presentan suaves ondulaciones con un empobrecido drenaje tal como puede
observarse en los Esteros del Ibera: terrenos planos de difícil drenaje, extensamente ocupados
por los remanentes de inundaciones durante la 3/4 parte del año.
Los animales que habitan la provincia son típicos de las zonas tropicales.
El área en general muestra:
•Tierras bien drenadas y fértiles en los terrenos altos del litoral paranaense;
•Lomadas arenosas extensas con suelos oscuros, profundos, de textura arenosa franca y
buen drenaje, los que se tornan ácidos hacia el invierno;
•Afloramientos rocosos de basaltos y areniscas en la meseta de Mercedes.

Composición de la Fauna

En esta área de estudio se logró el relevamiento bibliográfico de un total de 646 especies,


representadas de la siguiente forma:

Mamíferos:.........................................................52 sp.
Aves:................................................................350 sp.
Reptiles:.............................................................80 sp.
Anfibios:.............................................................48 sp.
Peces:................................................................29 sp.

La fauna, o las agrupaciones faunísticas, están integradas con otros organismos en los
conjuntos ecológicos, determinados y dominados por la vegetación mediante sus formas
influyentes primordiales.

Tabla: Macrofauna más comúnmente observada

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Hydrochoe
Carpincho
hydrochoers

Comadreja Didelphis albiventris

Cuis Galea musteloides


Felis geofroyi,
Gato montés
Felis yaguarouny

Hurón colorado Galictis cuja


Liebre común o europea Lepus europeus

Mulita Dasypusse
ptemcinctus
Nutria Nutra provocxax, Lontra
longicaudis
Tatú Dasypus septemcinctus

Venado de las pampas Ozotoceros bezoarticus

Vizcacha Conepatus chinga

Zorrino Conepatus chinga

Zorro gris Pseudalopex griseus

Mamíferos

El mamífero más común en la provincia es el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) con


características gregarias, forma grupos de hasta 20 individuos que se desplazan en las orillas o
en el agua mientras ramonean plantas acuáticas.
Los esteros y arroyos son los ambientes de mayor concentración de lobito de río y yacaré
(Neiff, 1994).
El aguará-guazú, especie en peligro de extinción, también está adaptado a la vida en los
esteros: pelaje rojizo y largas patas negras que le permiten caminar por la alta vegetación.
En los montes de las zonas altas habita, el Puma, el escaso gato onza u ocelote, el mono
aullador y el zorro de monte, entre otras especies. El yaguareté casi desaparecido en la zona por
presión de caza y la modificación de sus ambientes.
En los montes correntinos habitan el gato montés, coipo, aguará popé, corzuela parda o
guazuncho, el mono carayá o aullador, el zorro de monte, cuices y nutrias.
Aves

Los estudios sobre las aves marcan la importante diversidad especifica que se ha
registrado como consecuencia de relevamientos llevados adelante, entre otros por Contreras &
Contreras y la necesidad de desarrollar estudios más intensivos que permitan definir el estado
en que se encuentran estas comunidades con respecto al peligro de extinción sugerido por
Chevez, J. C.,1999.
En las lagunas y esteros se ven garzas (Ardea cocoi, Butoroides striatus, Egretta alba,
Egretta thula), Espátulas, patos (Dendrocygna bicolor), gallaretas, chajáes, cigüeñas (Ciconia
maguari), gallinetas, anhingas (Anhinga anhinga), etc. Sobre los largos tallos de las Totoras y
Pehuajó se posan los federales, de llamativo plumaje negro y cabeza anaranjada, y la lavandera,
cuyo macho posee la cabeza blanca y el resto del cuerpo negro. Sobre la vegetación acuática
se observa la jacana (Jacana jacana) o gallito de agua.
Las aves se ganan las miradas, llenando de color los cielos de Corrientes, entre las 350
especies se distinguen el Martín pescador, las garzas, espátulas, patos, gallaretas, chajáes,
cigüeñas, gallinetas, boyero, cardenal, cisnes, el tucán grande, el ñandú, el tuyuyú o juan grande,
flamencos, teros, pájaro carpintero, palomas y cotorras.
También es hogar de los federales, de plumas de color negro y cabeza naranja, de la
lavandera, y de la jacana o gallito de agua.
Tabla: Aves más comúnmente observadas

NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO


Caruá Aramus guarauna

Aramus guarauna
Garza bruja Nicticorax nicticorax

Nicticorax nicticorax
Garza mora Ardea coccoi

Ardea coccoi
Garza azul Egretta caerulea

Egretta caerulea
Gallareta ligas rojas Fulica armillata

Fulica armillata
Gallareta chica Fulica leucoptera

Fulica leucoptera
Martineta Eudromia elegans

Eudromia elegans
Ñandú Rhea americana

Rhea americana
Pato sirirí correntino Dendrocygna autumnalis

Dendrocygna autumnalis
Pato sirirí colorado Dendrocygna bicolor

Dendrocygna bicolor
Perdiz Nothura maculosa

Nothura maculosa
Calandria común Mimus saturninus

Mimus saturninus
Cardenal común Paroaria coronata

Paroaria coronata
Carancho Polyborus plancus

Polyborus plancus
Chajá Chauna torquita

Chauna torquita
Colibrí Phaethornis sp

Phaethornis sp
Golondrina parda Phaeprogne tapera

Phaeprogne tapera
Gorrión Passer domesticus
Passer domesticus
Hornero Furnarius rufus

Furnarius rufus
Paloma colorada Leptoptyla verrauxi

Leptoptyla verrauxi
Paloma torcaza Zenaida auriculata

Zenaida auriculata
Tero Himantopus melanurus

Himantopus melanurus
Tijereta Tyrannus savana

Tyrannus savana
Tordo pico corto Molothrus rufoaxilaris

Molothrus rufoaxilaris
Zorzal Turdus rufiventris

Turdus rufiventris
Reptiles

La reptiliofauna de la zona son elementos típicamente subtropicales mesopotámicos.


Los reptiles están representados por tortugas acuáticas, grandes culebras inofensivas
como la ñacaniná y la llamativa boa curiyú (Eunectesnotaeus).
El representante más conspicuo del grupo de los reptiles está dado por la presencia de
grandes cantidades de yacarés, siendo la especie dominante el yacaré negro (Caimán yacare),
con relación al yacaré ñato (Caimán latirostris) que es mucho menos abundante.
Además del yacaré, se pueden encontrar otras clases de reptiles: tortugas, lagartos verdes,
iguanas, sapos. Y también, merodeando los cursos de agua y cuando da el sol sobre el pastizal,
suelen aparecer ofidios temibles por su veneno, como la yarará, la víbora de cascabel y la
serpiente de coral.

Tabla: Reptiles más comúnmente observados

NOMBRE COMÚN

Lagarto overo

Yacaré

SERPIENTES

Cascabel

Coral

Culebra

Culebras verdes

Curiyú
Yarará chica

Yarará grande o de la cruz


Anfibios

Corrientes se encuentra ubicada dentro del área bratracogeográfica denominada Litoral-


Mesopotámica, la cual se extiende entre los Ríos Paraná y Uruguay (salvo su porción misionera)
hasta el sudeste de la Pcia de Buenos Aires.
La unidad Litoral-Mesopotámica está asociada con una prolongada secuencia de contactos
y disyunciones entre los ocupantes originales de los bordes del Paraná y su Oeste, el más
invasivo de la biota Chaqueña.
Los anfibios se hacen presentes con la ranita de Pedersen, Hyla bivitata (ranita trepadora),
Phrynohyas venulosa (rana trepadora labio blanco), Bufo paracnemis (sapo cururú), y los
pseudidae, microhylidae, etc.
Peces

La gran extensión y variedad de ambientes acuáticos presentes en la Pcia de Corrientes


se ve reflejada en la riqueza de su fauna ictica.
En el aspecto fluvial, la Pcia de Corrientes se ubica en la Subregión Basílica, Dominio
Paranaense, dentro del Área ictiogeográfica denominada "Pcia Parano-Platense" (Ringuelet,
1975) en el tramo medio del río.
El Paraná Medio presenta características de río de llanura, con corrientes más lentas y
fondos blandos y móviles que sustentan una rica vegetación arraigada y flotante, de donde surge
una amplia diversidad de ambientes que proporcionan una mayor cantidad de nichos ecológicos
que permiten la presencia de poblaciones más numerosas y comunidades ictícolas más variadas.
Por otra parte, las poblaciones de peces en las grandes lagunas adquieren características
particulares, siendo consideradas muy pobres en razón de la poca diversidad, y al hecho de estar
ocupados los nichos de las especies carnívoras por las pirañas (Serrasalmus sp.) y las tarariras
(Hoplias malabaricus).
La palometa, el bagre, el mandubí, y la tararira, forman parte de la variada fauna ictica de
Los arroyos y riachos de la zona, también abundan las Anguilas y tamboatas que invaden los
charcos y lagunas, otorgando más belleza a estas aguas transparentes.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Anguila Synbranchus marmoratus
Bagre Luciopimelodus pati
Palometa Serrasalmus aureus
(Spix,1829)
Raya Potamotrygon spp
Sábalo Prochilodus lingatus
Mandubí Ageneiosus militaris
Tararira Hoplias malabaricus
Carpincho carayá Caimán negro

Pájaro carpintero Chajá Zorro

Fauna Protegida
El decreto provincial Nº 1555/92 (10-12-92) establece:

Art. 1º) DECLÁRESE Monumento Natural Provincial de interés público al Ciervo de los Pantanos
(Blastoceros dichotomus), al Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster), al
Aguará Guazú (Chysocyon brachiuru) y al Lobito de Río (Lutra platensis), con el fin de lograr
protección y recuperación numérica de estas especies en vías de extinción en el orden Provincial,
Nacional e Internacional.

Art. 2º) DECLARASE veda total y permanente, para la caza de estas especies en todo el
territorio de la Provincia de Corrientes.

Art. 3º) QUEDA prohibido en forma absoluta la captura por cualquier medio, el acosamiento,
persecución, tenencia, tránsito, y/o comercialización de estas especies declaradas Monumento,
vivas o muertas, de sus despojos o elementos elaborados con estos y toda otra manifestación
que altere el espíritu del presente Decreto y las Reglamentaciones que al respecto pueda dictar
la Dirección de Fauna y Flora de la Provincia.
A continuación se realiza una descripción de estos Monumentos Provinciales:

Ciervo de los pantanos: Blastocerus dichotomus.


Es el mayor cérvido de Sudamérica, de coloración pardo rojiza intensa, anillo de color
blanco alrededor de los ojos y bordeando las orejas y parte posterior de los muslos.

Fotografía del Ciervo de los


pantanos (Blastoceros
dichotomus).

El hocico, los bordes del labio inferior y las patas a partir de las rodillas son negras; la
cola de color naranja rojiza.
El macho tiene las cuernas bien desarrolladas, son grandes y gruesas, presentando
habitualmente cuatro puntas con dos gacetas bifurcadas, una hacia arriba, y otra hacia adelante.
Vive en los esteros y lagunas con abundante vegetación, donde se desplaza con
sorprendente habilidad.

Venado de las pampas: Ozotoceros bezoarticus.

Nombres vulgares: Venado y gama (macho y hembra), ciervo de las pampas, guasú ti
(Guaraní), yoam shezeé (Puelche), veada campeiro (Brasil), veado branco (Brasil), venado del
campo (Uruguay), venadillo (Corrientes), pampas deer (Inglés).

Fotografía del Venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster)

El venado de las pampas es un pequeño ciervo de unos 70 cm de altura a la cruz, de pelaje


corto y liso color crema o marrón claro, aunque existen ligeras variaciones de coloración entre
las subespecies y entre individuos. La cabeza y parte superior de la cola suelen ser más oscuras,
mientras que el vientre, la parte posterior de los muslos y la parte inferior de la cola y cuello son
blancos. La zona interna de las orejas, el área periocular, los bordes del labio superior y el
extremo de la mandíbula inferior también son de color blanco.
Las hembras son levemente más pequeñas que los machos y, a diferencia de ellos, no
poseen cornamentas. En los machos las astas pueden alcanzar los 30 cm de altura y poseen
tres puntas, la luchadora hacia delante y dos garcetas terminales hacia atrás, aunque se han
registrado casos con un número mayor de bifurcaciones. Las hembras poseen un remolino de
pelo blanco en la zona correspondiente a las cornamentas. Las crías presentan una librea de
dos hileras de manchas blancas que perduran hasta los tres meses de vida.
El venado de las pampas vive en pequeños grupos que rara vez exceden los cinco o seis
animales. La dieta es muy variada, abarcando principalmente las gramíneas.
Antiguamente el venado de las pampas fue explotado indiscriminadamente, junto al
ganado cimarrón, debido a la gran demanda de cueros para exportación. Actualmente es
utilizado, furtivamente, como trofeo de caza mayor. La sobreexplotación comercial para obtener
cueros y alimentos, la caza deportiva, la destrucción y alteración del hábitat, y la competencia y
transmisión de enfermedades con el ganado doméstico, habrían sido los principales factores que
originaron la reducción numérica de las poblaciones de venado.

Aguará guazú: Chrysocyon brachyurus.

Es el mayor de los cánidos sudamericanos. Su cabeza es triangular con ancho mentón y


hocico agudo, frente amplia y grandes orejas de base ancha y extremos redondeados. La cola
es corta y frondosa.

Fotografía del Aguará guazú (Chysocyon brachiuru).

Posee pelos largos (8-10 cm) que se alargan aún más (15 cm) en los hombros y en el
cuello, conformado con una crin oscura y eréctil. Las almohadillas de los dedos tercero y cuarto
están unidas, adaptación que aumenta la superficie de apoyo y mejora su desplazamiento en
suelos barrosos.
Su coloración en general es rojiza-anaranjada, con la garganta, interior de las orejas y
extremo de la cola, blancos. Las patas y los extremos de la crin son negros.
El macho y la hembra, que se mueven solos, pueden compartir un territorio de 25-30
kilómetros cuadrados, que delimitan con orina, heces y vocalizaciones.
Es omnívoro generalista y su alimentación se basa fundamentalmente en roedores, frutos
silvestres e insectos. También incluye aves terrestres y acuáticas, armadillos, pequeños
marsupiales, anfibios, peces y cangrejos
La hembra entra en celo en otoño, las parejas son normalmente monogámicas y estables.
La gestación se extiende por 62-66 días, con camadas compuestas por 1 a 5 crías (habitualmente
2). Tras un período de lactancia de 3-4 meses, aprenden de su madre las técnicas de caza y se
independizan luego de 7-8 meses.

Lobito de río: Lutra platenses.


Su cuerpo es esbelto y alargado de coloración pardo castaña a grisáceo, más claro en la
parte ventral, cabeza chica, orejas pequeñas, hocico achatado y con pelos sensitivos muy largos.
Cola muy ancha en la base afinándose en el extremo. Patas cortas con membranas
interdigitales. Es semiacuático, excelente nadador y zambullidor. Se alimenta de peces, ranas,
aves acuáticas. Vive en grupos familiares excepto en la época de celo.
Habita en cercanías del agua. Esteros, lagunas y ríos.
4.3. DESCRIPCIÓN DE ECOSISTEMAS
4.3.1. Áreas ecológicas

La clasificación del territorio en áreas ecológicas homogéneas es una herramienta válida, dado
que esto permite considerar la combinación de factores que determinan una unidad de paisaje
ecológico: suelos, clima, vegetación, etc. Según esta clasificación, el área en estudio
corresponde a la región denominada Espinal, que ocupa el sector Sureste de la provincia de
Corrientes.
Eco regiones de la República Argentina

Su paisaje predominante es el de vastos pastizales de llanura, de relieve ondulado dado


su topografía típica de la zona. Diversificando la fisonomía vegetal, aparecen cinturones de selva
en galería, acompañando los cursos fluviales, e isletas de bosque conocidas localmente como
"capones" o "mogotes".
En el sector de estudio, la influencia de la geología basáltica del planalto brasileño
imprime un relieve de plataforma sobre elevada, modelado por procesos erosivos que han dado
formas cupulares, bordeadas por bajíos surcados por ríos de corto recorrido.
Dentro del área operativa no hay mayores evidencias de procesos de erosión grave,
solamente la derivada del uso antrópico y productivo, en zonas urbana, semiurbana y rural, en
las que las obras viales no conforman la causa de estos procesos.
Plano perteneciente al Ministerio de Educación Presidencia de la Nación

4.4. Medio socio-económico


4.4.1. Situación económica del área de influencia

La localidad de Curuzú Cuatiá se ubica al sur de la provincia de Corrientes y es capital del


departamento que lleva su mismo nombre.
Las actividades económicas que sostiene a la mayoría de la población se basa en la
producción ganadera, en la explotación de una calera que proporcionaba cal de gran calidad, en
el comercio de ramos generales y en menor medida, en la industria.
La actividad ganadera de bovinos se mantuvo constante a lo largo del siglo XIX mientras
que el ganado lanar se incorporó a mediados de ese siglo.
Desde finales de 1900 hasta 1950, las actividades agrícolas cobraron importancia: el cultivo
de maíz, maní y lino al igual que las plantaciones de citrus se desarrollaron en tierras que la
explotación ganadera no aprovechaba.
Sumada a estas labores, existió una amplia gama de artesanos que aprovechando la
expansión de la ganadería, ganaban el sustento a partir del trabajo con cuero crudo e hilado de
lana cruda de ovejas. Pese a esta característica, no faltaron los curuzucuateños que trabajaran
la piedra con fines decorativos.
Los usos de suelo de la provincia de Corrientes son muy variados y son los que en parte
definen las actividades económicas que se desarrollan en la provincia.
La aplicación del sistema de Capacidad de Uso permitió establecer una clara diferenciación
entre la potencialidad de los suelos en la provincia de Corrientes.
Los suelos aptos para agricultura ocupan unas 2.000.000 de ha. (23,1% provincial),
pertenecen a las Clases II, III, y una pequeña proporción de suelos a la Clase IV. La limitante por
riesgo de erosión (e), es la más frecuente en los suelos de las Clases II; la combinación de
erosión (e) y limitaciones del suelo (s), por baja retención de humedad y baja fertilidad en texturas
arenosas, son dominantes en los suelos de la Clase III.
Los suelos aptos para ganadería en la provincia, ocupan unas 7.000.000. de ha (76,9%) y
se localizan preferentemente en las Clases IV, V, VI, VII y ocasionalmente VIII por Capacidad de
Uso. La limitante por exceso de humedad (w) es la más frecuente.
Los suelos con potencial agrícola pertenecientes a las Clases II y III, que ocupan el 23 %
provincial, presentan ciertas tendencias en su vocación de uso muy relacionadas al uso actual,
con especialización en cultivos perennes, como ser los cítricos 31%, yerba mate 20% y otros
cultivos 49%.

Resumen de capacidad de uso de los suelos por departamento (ha. y %)

DEPARTAMENTO CURUZÚ CUATIÁ


CLASES Ha.
SUBCLASES %
II e 58.500 6,4
e 60.750 6,6
III ew 10.000 1,2
es 150.950 16,5
es 299.380 32,7
IV w 34.000 3,7
s 20.250 2,2
w 20.070 2,2
V ws 5.000 0,6
s 4.000 0,4
w 63.500 6,9
VI
s 4.000 0,4
w 73.250 8,1
VII
ws 69.500 7,6
VIII w 41.250 4,5
SUP.TOTAL DEPTOS. 914.400 100
Ministerio de Agroindustria de la Nación

4.4.2. Situación social del área de influencia


Cultura

Curuzú Cuatiá es cuna de músicos de notable trayectoria, tiene como algo típico la formación de
músicos de primer nivel netamente correntinos y chamameceros. Algunos de ellos cuentan con
museos como el de Tarragó Ros, en el que se considera un espacio para honrar la memoria y
tiene un efecto pedagógico positivo para las nuevas generaciones. El museo permite a los
curuzucuateños llevar en el recuerdo la persona de Tarragó Ros quien con su música hizo que
Curuzú fuera conocida en todo el país y en gran parte del mundo.

Otros músicos notables también de la zona son, Roberto Ramón Romero, Mateo Villalba,
Antonio Tarragó Ros (hijo), Juancito Guenaga, Claudia Villalba, Quique Sorribes, Rodolfo
Regúnaga, Kutú Regúnaga, Rubén Rodríguez, Pocholo Airé, Ramón y Edgar Estigarribia, Matías
Barbas, Rubén E. Amarilla, entre otros.

Información demográfica

Según datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010,
los habitantes de la provincia de Corrientes ascendían a 993.338, de los cuales 44.384
correspondían al departamento de Curuzú Cuatiá. Varones 21.619 y Mujeres 22.765.

Gráfica de evolución demográfica de Curuzú


Cuatiá entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Gráfica de evolución demográfica de Paso de los Libres entre 1991 y 2010

Actividades económicas

Hasta mediados del siglo XX era importante la actividad forestal extractiva; la paulatina
deforestación hizo avanzar la actividad agropecuaria, de modo que a fines del siglo predominaba
la ganadería extensiva de vacunos y una poco desarrollada industria derivada: frigoríficos y
curtiembres. También en esa época se expandió hasta la zona de Curuzú Cuatiá el monocultivo
de arroz y soja.

• Ganadería:

La superficie total del departamento de Curuzú Cuatiá es de 9.144 km2 (914.400 has.) de
las cuales 814.000 has. se dedican a la explotación agropecuaria: 95% a la ganadería de cría
extensiva mixta vacuno - ovina, sobre sus excelentes pastizales naturales.
La hacienda vacuna predominante en la zona es de raza Hereford; en menores
proporciones, Aberdeen Angus y Cruzas Índicas. En lo relativo a ovinos, se destaca la Corriedale,
complementados por Romney Marsh e Ideal, todas de reconocida calidad y productividad.
El Departamento de Sauce posee aproximadamente unas 188.886 cabezas de Bovino,
54.981 cabezas de Ovino y 6.098 cabezas de Equinos entre otras como Caprinos y Porcinos en
mucho menor cantidad. (Censo Nacional Agropecuario 2002).
• Agricultura

Hay más de 250.000 has, con aptitud agrícola, de las cuales 110.000 has, están
clasificadas como muy aptas. De ellas, sólo 16.000 has, se dedican a la agricultura, siendo el
principal cultivo el arroz con más de 13.000 has. Otros cultivos son maíz, sorgo, soja, algodón,
zapallo, sandía, pimiento, tomate, melón, frutilla, papa, batata y mandioca. En menor escala hay
plantaciones frutales, principalmente cítricos, naranja, mandarina, limón, pomelo y algo de
durazno. Existen además experiencias que, si bien aún son de pequeña magnitud, se revelan
como muy prometedoras: cultivos de arándanos y de especies aromáticas (menta, orégano y
perejil) y su deshidratación.

En el Departamento de Sauce el principal cultivo fue el arroz con 1691 ha, y en menor
escala el sorgo y la soja. También posee plantaciones de Horticultura.

• Forestación

El departamento posee más de 232.000 has, con aptitud forestal de las cuales sólo 915
has, se encuentran implantadas con forestación, principalmente Eucaliptus (con un crecimiento
medio anual entre 2 y 2,5 m) y Pino (con crecimiento medio anual de 1 a 1,5 m).

• Minería

Importantes yacimientos de basalto (ripio) y areniscas (piedra laja) proveen materiales para
la construcción a una importante zona del país.

• Agroindustrias

Aunque el desarrollo industrial del departamento es aún escaso, se destacan:

 CO.PRO.LAN. (Cooperativa de Productores Laneros) dedicada a la clasificación y


comercialización de lana. Cuenta con una planta industrial de lavado y peinado.
 FRIGORÍFICO CO.FRI.CU. (Cooperativa Frigorífica de Curuzú Cuatiá), industria
que tuvo una gran importancia local y regional (ex – Frigorífico Ganadero), planta
de faena y desposte, con exportaciones a Alemania, Francia, Israel, Arabia, entre
otros. Luego de un tiempo sin funcionar, está en proceso de reapertura.
 CITRÍCOLA MARA, planta de clasificación, acondicionamiento y empaque de frutas
cítricas.
 MOLINOS ARROCEROS: Dos molinos arroceros (Indalcu e Induscor) que elaboran
el arroz de la zona como producto final para consumo.
 DON RENÉ S.A.: Tambo y Fábrica de Quesos.
• Otras Industrias

 Aserraderos
 Fábricas de Artículos Rurales
 Fábrica de Casas Prefabricadas en Madera
 Fábricas de Muebles
 Fábricas de Aberturas de Aluminio
 Fábrica de Máquinas Esquiladoras
 Fábrica de Pinturas
 Curtiembre
 Fábrica de Indumentaria de Cuero
 Fábrica de Mermeladas
 Fábrica(s) de Tejidos Artesanales
 Canteras
 Apícolas
 Sector Empresario

Del análisis del Padrón del Registro Municipal de Actividades Económicas, emergen un
total de 1.185 activos de los cuales el 95,3% (1.129) corresponde a Microempresas, el 2,1% (25)
a pequeñas empresas locales, principalmente supermercados, sanatorios y empresas
constructoras y el 2,6% (31) a empresas medianas o grandes, entre las que se incluyen
empresas nacionales de transporte automotor y ferroviario, comunicaciones, servicios, etc. Entre
las empresas medianas locales se citan la Cooperativa de Productores Laneros, con lavado y
peinado de lanas, los Molinos Arroceros, las Canteras y el Frigorífico, próximo a rehabilitarse.
Si se toma en consideración la cantidad de servicios personales y profesionales que no
están incluidos actualmente en dicho registro (por no poseer local habilitado) y la alta tasa de
informalidad del sector (que se estima en un 50%), puede concluirse que el sector
microempresario en la ciudad está constituido por un mínimo de 2.500 empresas, que ocupan
por lo menos a 3.750 personas.
Respecto de la distribución sectorial, surge del padrón (no incluye al Sector Primario), que
sólo 60 empresas pertenecen al Sector Secundario y el resto (1.125) al Terciario. Dentro de estas
últimas: 428 entre despensas, autoservicios y kioscos, 64 tiendas, boutiques, zapaterías, entre
otras, 62 comedores, bares y heladerías y 75 empresas de transporte de cargas y pasajeros en
general incluyendo remises y taxis, con lo que solamente estos rubros ocupan el 56% del total.
El resto se distribuye entre los demás comercios y servicios: veterinarias, consignatarios de
hacienda y barracas y acopiadores de frutos (por la característica productiva zonal) así como
talleres y casas de repuestos para el automotor.
La tasa de dependencia del consumo local es alta. Su abastecimiento proviene casi en un
100% de otras zonas, inclusive en rubros como la carne, pollos y huevos. Asimismo, en verduras
y hortalizas, el abastecimiento local es mínimo.
Se puede estimar que el Sector Microempresario en el Departamento está constituido,
incluyendo los tres sectores, por alrededor de 3.500 microempresas.
A su vez, en lo que respecta al Sector Primario, que no se incluye en el mencionado padrón
municipal, se debe destacar que de un total de 1.106 productores del Departamento, el 75 %
(832) posee menos de 500 hectáreas (la unidad económica en la zona es de 2.000 has.) y se
reparte sólo el 7,5 % de la superficie.
Por otro lado, el 57,5% (636) posee menos de 100 has. (Minifundios).
La localidad de Sauce también tiene una actividad económica basado en la agro -
ganadería muy desarrollada con la cría de bovinos en mayor importancia como así también la de
ovinos (Raza Corriedale) y equinos de cuyos establecimientos salen mestizos, criollo pura sangre
y percherones.

Educación
El Departamento de Curuzú Cuatiá posee un buen número de establecimiento educativos
que permite que alumnos de todas las edades (Jardineros, adolecentes, jóvenes y adultos),
puedan educarse y bajar los índices de analfabetismo que existe en la provincia.
Los establecimientos educativos del Municipio de Curuzú Cuatiá se distribuyen por nivel,
sector y Cantidad de la siguiente manera.
Nivel Establecimientos Estatal Privado
Universitario 1 1
Terciario no Universitario 1 1
EGB 3 Ciclo Básico Diurno 6 3 3
Ciclo Superior y Polimodal Nocturno 2 2
EGB 1 Diurno 9 6 3
EGB 2 Nocturno 2 2
Inicial 4 3 1
Educación Especial 1 1
De acuerdo con la información obtenida de autoridades provinciales y después de recorrer
detalladamente la traza se puede afirmar que no hay Comunidad Indígena alguna en el
Área de Influencia Indirecta y Directa del proyecto que pueda verse afectada por las obras del
camino.

El Departamento de Sauce cuenta en la actualidad con establecimientos Primarios, Secundarios,


Terciarios y Jardines de Infantes, de acuerdo a la siguiente Tabla:

Nivel Establecimientos Estatal Privado


Terciario no Universitario 3 2 1

Establecimientos Primarios 10 10 -

6
Establecimientos Secundarios 7 1

Inicial – Jardín de Infantes 10 10 -

Educación Especial 1 - 1

Salud publica

Respecto a los indicadores básicos de salud, el siguiente cuadro señala que la tasa de
natalidad en la Microregión es ligeramente más alta que en la Provincia; que lo mismo ocurre
con la tasa de mortalidad en general; sin embargo, la tasa de mortalidad infantil es ligeramente
inferior.
Indicadores vitales básicos (o/oo), según Departamento

Tasa de
Tasa de Tasa de mortalidad
mortalidad
Departamento natalidad infantilpor c/1000
general
(0/00) nacidos vivos
(0/00)
Curuzú Cuatiá 24,3 8 8,9
Mercedes 22,1 7,3 23,5
Monte Caseros 21,3 8,1 23,6
Paso de los Libres 23,9 7,2 25
Sauce 24,2 6,7 18,5
Total MR 23,16 7,4 19,9
Total provincial 22,7 6,4 20,7

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Planif. de la Salud. Subdirec. de Estadísticas de la Salud, Mº de Salud
Pública de la Provincia. Año 2003.

Sin embargo, como también puede apreciarse en el cuadro, la situación no es homogénea


en los distintos departamentos:

 Tasa de natalidad: ligeramente por encima del % provincial en los departamentos de


Curuzú Cuatiá, Sauce y Paso de los Libres; y ligeramente por debajo en Mercedes y
Monte Caseros.
 Tasa de mortalidad: todos por encima de la provincial
 Tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos: Curuzú Cuatiá está muy por
debajo de la provincial; Sauce ligeramente por debajo y el resto por encima.

La Provincia de Corrientes se divide en cinco regiones sanitarias: la IV se corresponde


exactamente con los departamentos que conforman la Micro Región (Curuzú Cuatiá, Mercedes,
Monte Caseros, Paso de los Libres y Sauce) y es la anteúltima respecto al número de
establecimientos asistenciales (el 12% del total de la provincia) pero ocupa el segundo lugar en
cuanto al número de camas disponibles (el 16% del total), después de la capital.

Por departamento, los centros sanitarios y sus características básicas con los siguientes:
Servicios de Salud de la Microregión, por departamentos

DEPARTAMENTO ESTABLECIMIENTO LOCALIDAD COMPLEJIDAD CAMAS


CURUZÚ CUATIÁ Hospital "Dr. Fernando Irastorza" Curuzú Cuatiá VI 97
Hospital "San Pedro" Perugorría III 8
Puesto Sanitario "Cazadores Correntinos" Cazadores Correntinos I
Puesto Sanitario "Curuzú Paso" Curuzú Paso I
Sala de Primeros Auxilios "Paraje Tala" Paraje Tala I
MERCEDES Hospital "Las Mercedes" Mercedes VI 82
Hospital "Felipe Yofre" Felipe Yofre III 7
Hospital "Rubén Darío Casco" M.I. Loza II 4
Puesto Sanitario "Capi-Vari" Capí Varí I
Puesto Sanitario "El boquerón" El Boquerón I
MONTE CASEROS Hospital "Samuel W. Robinson" Monte Caseros IV 55
Hospital Mocoretá Mocoretá III 11
Puesto Sanitario "Manuel Belgrano" Juan Pujol I
Puesto Sanitario "Colonia Libertad" Colonia Libertad I
PASO DE LOS Hospital "San José" Paso de los Libres IV 80
LIBRES Estación Sanitaria "Bonpland" Bonpland II 3
Centro Atención Primaria Nº1 "Bº Simeón Paiva" Paso de los Libres I
Centro Atención Primaria Nº2 Paso de los Libres I
Puesto Sanitario "Parada Pucheta" Paso de los Libres I
Puesto Sanitario "San Salvador" San Salvador I
Puesto Sanitario "Tapebicuá" Tapebicuá I
SAUCE Hospital "Santa Rosa" Sauce III 34
Puesto Sanitario "Cañaditas" Cañaditas I

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Subdirec. Estadísticas de Salud Pública- Direc. Estadísticas y Censos - Prov. de Corrientes

En algunos municipios hay, además, clínicas privadas y salas de atención primaria municipales
o provinciales:

Servicios de salud privados y públicos en la MR, por municipios


Municipio Clínicas Salas de Cantidad de
privadas Primeros Auxilios camas
municipales/prov.
Curuzú Cuatiá 3 71
10
Mercedes 2 28

Paso de los Libres 2 s/d


7
Sauce 3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Planificación de la Salud. Subdirección de Estadísticas de la Salud,
Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Año 2003.

Respecto a la dotación de ambulancias, los municipios disponen de lo siguiente:

Ambulancias en la MR, por municipios

Municipio Dependencia Cantidad


Curuzú Cuatiá Provincial 5 (2 UTI- 3 Común)
Privada 4 (Común)
Otra (Hospital 2 (1 UTI- 1 Común)
Militar)
Paso de los Libres Provincial 2
Privada 4
Otra 1
Bonpland provincial 1
Sauce Provincial 2
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Planificación de la Salud. Subdirección de Estadísticas de la Salud,
Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Año 2003.

RAZON CAMAS DISPONIBLES/HABITANTES POR DEPARTAMENTO


Y REGION SANITARIA. PROVINCIA DE CORRIENTES
AÑO 2008

HABITANTES
JURISDICCION CAMAS (**) RAZON (*)
TOTAL PROVINCIA 2.401 1.013.443 2,4

REGION SANITARIA IV 361 178.514 2,0


CURUZU CUATIA 97 42.403 2,3
MERCEDES 73 41.879 1,7
MONTE CASEROS 74 35.808 2,1
PASO DE LOS LIBRES 80 49.212 1,6
SAUCE 37 9.212 4,0

NOTA: (*) factor de amplificación 1000


(**) Datos brindados por el INDEC

PROMEDIO DE CAMAS POR HOSPITALES SELECCIONADOS


PROVINCIA DE CORRIENTES AÑOS 2001/2010

HOSPITALES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HOSP. FERNANDO IRASTORZA -
CURUZU CUATIA 94,5 93,8 94,0 91,4 85,5 91,3 94,4 97,4 99,6 97,9
HOSP. SAN JOSE - PASO DE
LOS LIBRES 72,4 73,2 73,5 71,2 60,9 67,5 79,2 79,6 75,7 72,2
HOSP. SANTA ROSA - SAUCE 35,0 34,7 34,3 40,0 32,5 27,9 32,5 36,6 36,5 37,5

Atención de pacientes de la zona derivados al Hospital Civil F. Irastorza de Curuzú Cuatiá: El


Hospital Civil F. Irastorza de Curuzú Cuatiá es cabecera de la Región Sanitaria IV y recibe un
promedio de 3 ambulancias por día de derivaciones de pacientes de las localidades de la zona,
y de 20 pacientes diarios de atención ambulatoria de las Ciudades de sauce, Paso de los Libres
y Bonpland y la zona rural del departamento.

Las problemáticas atendidas, más frecuentes son de traumatología, quirúrgica y


postquirúrgico y embarazos de riesgo, lo que hace indispensable la necesidad de contar con
rutas en buen estado para evitar riesgos en los traslados.-

Curuzú Cuatiá servicio de salud privada


En el caso de Curuzú Cuatiá, se cuenta con un Centro de Diálisis “Fresenyus Medical Care”
de gestión privada único en la zona, donde asisten diariamente pacientes de todo el sur de
Corrientes, brinda servicios de terapia sustitutiva renal para pacientes crónicos en las
modalidades de hemodiálisis y diálisis peritoneal.
Los 2 Sanatorios Privados ofrecen medicina de alta complejidad y la más completa
variedad de especialidades clínicas además de ser centro quirúrgico más importante de la zona.
Por esto, y por la calidad de sus profesionales, es centro de derivación de toda la provincia y de
provincias vecinas. Cuentan con tomografía computada y resonancia nuclear magnética,
además completo equipamiento para diagnóstico y tratamiento. Poseen especialidades en
traumatología, ortopedia, kinesiología y rehabilitación, cirugía, gastroenterología, neurología,
diagnóstico por imagen, ginecología y obstetricia, cardiología, otorrinolaringología,
fonoaudiología, endocrinología y terapia intensiva con amplio reconocimiento en la zona, por lo
que concurren una gran cantidad de pacientes de otras localidades.
Centro de oftalmología de gran importancia en el sur de corrientes, con clínica de cirugía.-
También en la ciudad de Curuzú Cuatiá se cuenta con uno de los cinco Hospitales Militares
del País.- Es el caso del Hospital Militar “Gral Viedma”, donde se atiende el personal y familiares
de la FFAA de la región y cuenta con servicio de odontología- ginecología – oftalmología
quinesiología – traumatología -. Área postraumático clínica general – internación con 8 camas.-

4.4.3. Sitios histórico y de interés social


De acuerdo con la información obtenida de autoridades provinciales y después de recorrer
detalladamente la traza se puede afirmar que no hay Sitios históricos en el Área de Influencia
Indirecta y Directa del proyecto que pueda verse afectadas por las obras del camino.

4.4.4. Patrimonio arqueológico


De acuerdo con la información obtenida de autoridades provinciales y después de recorrer
detalladamente la traza se puede afirmar que no hay Patrimonio Arqueológico alguno en el Área
de Influencia Indirecta y Directa del proyecto que pueda verse afectadas por las obras del camino.

4.4.5. Comunidades indígena


De acuerdo con la información obtenida de autoridades provinciales y después de recorrer
detalladamente la traza donde se construirá la obra, se puede afirmar que no hay Comunidad
Indígena alguna en el Área de Influencia Indirecta y Directa del proyecto que pueda verse
afectada por las obras mencionadas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy