Capítulo Iv - S-CC
Capítulo Iv - S-CC
Capítulo Iv - S-CC
Mapa Climático
Referencias:
Caf: templado, húmedo
lluvioso, con veranos muy
calurosos y sin estación seca.
BS: semiárido estepario.
Cw: templado con periodo seco
en invierno.
BW: árido desértico.
H: de montaña.
Cf: templado con lluvias todo
el año.
Plano perteneciente al Ministerio de Educación Presidencia de la Nación
Zona de
Estudio
CURUZÚ CUATIA 29º 47' 58º 01' 73 mts. S.M.N. Sinóptica de superficie 1981/90
El Clima. Clasificación
P ATM
TEMP MAXIMA MINIMA HUMEDAD NUBOSIDAD VIENTO PRECIPITACION
S/N/M
Cº Cº Cº % % DIR VEL (mm)
HPA
S 7 KT y E
ENERO 26,9 33,0 19,8 62 1008,5 46 123,9
6 KT
Precipitaciones
Temperaturas
Presión y Vientos
Humedad
Los promedios de humedad de las áreas de estudio es elevado por su clima y por el
régimen húmedo de sus vientos. El promedio anual de humedad en Curuzú Cuatiá es de 73%,
siendo junio el mes con mayor promedio 82%. En tanto que el mes de diciembre es el de menor
promedio de humedad con el 61%. Los meses de invierno resultan los más húmedos, con
frecuentes nieblas y neblinas matinales. En Virasoro el promedio anual de humedad ambiental
es del 72%, siendo los meses de invierno los de mayor promedio con un 77% y los meses de
verano con el menor promedio, diciembre 65%.
Nubosidad
Isohietas
Nivel de Ruidos
Con respecto al nivel de ruido en el área del proyecto, se puede destacar que no existen
niveles de ruido producidos por el tránsito vehicular que signifiquen un impacto que pudiera
afectar a la salud de habitantes próximos o transeúntes, debido fundamentalmente a que la
mayoría (en frecuencia y tiempo) están por debajo de los 70 dB y al corto tiempo de emisión para
los niveles altos.
Asimismo, los ruidos producidos pueden considerarse molestos durante cortos lapsos
durante el día (horas pico) pero en la mayoría de los casos se trata de zonas con baja población
cercana a la fuente de emisión, distancia considerable a la fuente de emisión y predominancia
de establecimientos agropecuarios y campos de cultivo.
La obra vial estudiada no requerirá en estos momentos de artefactos de pantalla ni otros
tipos de cortinas (plantación de árboles como cortinas) que provoque una disminución sonora.
Consideraciones Generales
Esta zona constituye una de las 2 denominadas regiones "altas" presentes en el territorio
provincial, y se hallan ubicadas en su área central sur. Está conformada por las denominada
Meseta Mercedería o del Pay Ubre, en la cual subyacen basaltos y areniscas con escasa
cobertura sedimentaria más reciente.
Litología y Estratigrafía
Formación Solari
Constituida por areniscas homogéneas de color amarillento a rosado, hasta rojizas, bien
seleccionadas y finamente laminadas, con más de 95% de granos de cuarzo, subredondeados
a redondeados. El porcentaje restante está integrado por plagioclasas ácidas y feldespatos
potásicos.
En ínfima relación también se presentan turmalina, apatita, zinón y epidoto. La matriz
corresponde en general a óxidos férricos o arcillas caolinícas. El cemento desarrollado en
distintos grados, es siempre silíceo, y determina los variables estados de cohesión de estas
rocas, tanto vertical como lateralmente.
Espesores: son muy variables. En el área de Curuzú Cuatiá, por datos de perforaciones
para agua, varían entre pocos metros hasta varias decenas, siempre intercaladas entre coladas
de basalto.
Afloramientos: tanto en el Departamento de Curuzú Cuatiá como en el de Mercedes se
encuentran aflorando en forma muy dispersa.
Su litología está compuesta por basaltos de tipo tholeítico, desde coloración negra hasta
violáceos, pasando por grices de diversas tonalidades; de textura intersertal, subofítica,
hialopilítica o, a veces, levemente porfírica. La base puede ser vítrea, frecuentemente alterada
en cloritas verdosas, con microlitos y tablillas de plagioclasas opacas y piroxenos. La plagioclasa
oscila entre andesita cálcica a labradorita ácida, pasando a alteraciones caolínicas y cericíticas.
El piroxeno es una augita, conteniendo a veces cristales de olivino alterados. Para el caso de los
basaltos alveolares amigdaloides, éstas pueden estar rellenas por cloritas, calcedonias, calcitas,
materiales arcillosos e impregnaciones de óxidos de hierro o zeolitas. Esta descripción
petrográfica es muy general, ya que las coladas que corresponden a cada episodi efusivo poseen
variaciones respecto a la composición mencionada. El número de coladas comprobado es de 11,
pero se estima que pueden llegar hasta 15, desconociéndose hasta ahora el yacente de esta
formación (Herbst).
Cuartario Indiferenciado
Constituido por diferentes suelos más modernos, en general de muy poco espesor (entre 0 y 2
m).
Estructura
Finalizados los depósitos Mesozoicos Gondwánicos se produjo una intensa etapa tectónica
que originó la reactivación de antiguas fracturas regionales de desplazamiento de rumbo NO-SE,
que habían dislocado el Basamento Cristalino y a las sedimentitas superpuestas. Dichas fallas
fueron las que posibilitaron el ascenso de las lavas basálticas de la Formación Serra Geral, a
través de distintos episodios, entre os cuales se intercalaron, a veces, las arenas de Formación
Solari.
No se manifiestan dislocaciones tectónicas importantes en los mantos lávicos superiores,
salvo la presencia de sistemas de diaclasas predominantemente subverticales a verticales en las
partes centrales de las coladas; y subhorizontales, con disyunción lajosa en las secciones
basales y/o cuspidales de cada colada.
Sobre el sector que abarca la denominada Meseta Mercedeña, entre Curuzú Cuatiá y
Mercedes, llagando hasta Alvear, los estratos de areniscas de la Formación Solari presentan un
buzamiento homoclimal hacia el N, con inclinaciones variables entre 20° y 30°, pudiendo llegar
hasta los 50°.
Para la zona de Curuzú Cuatiá se citan numerosos ejemplos casos de brechas tectónicas
y sectores milonitizados, causados por fallas de pequeño desplazamiento, dentro de los cuerpos
basálticos.
Se presume que en épocas recientes, Post Cuartarias, se dieron movimientos ascendentes
de escasa magnitud, que provocaron una reactivación erosiva sobre las cuencas más altas de
esta región.
Recursos Minerales
4.2.3.3. Suelos
Condiciones Geotécnicas
Estabilidad de Suelos
Los suelos no cubiertos de gramíneas son muy susceptibles a la erosión (hídrica y eólica),
por las características climáticas de la provincia.
Excepto en zonas aisladas, culminando cotas cuspidales en esta vasta llanura mesetiforme
y ondulada, en donde se observan fenómenos de lavado de suelos y afloramientos de la roca
subyacente, en las demás se aprecia una relativa estabilidad, supeditada al factor de contención
que ejercen las praderas.
Características Geomecánicas de los Suelos
De información colectada de los Estudios de suelos para el tendido de la Red de 500 kw
entre Yacyretá y Salto Grande, efectuados por la empresa concesionaria de la misma, se extraen
los parámetros geotécnicos principales de los tipos de suelos investigados.
Suelos Arcillosos
Ensayos SPT:
Suelos Arenosos
•N: 6 a 8
•LL: 20 a 40%
•HN: 15 a 20%
Para este caso no se presenta ningún tipo de riesgos desde el punto de vista geotécnico,
tanto para los basaltos como para las areniscas. A pesar de ello se deben tomar precauciones
en los casos donde exista frecuencia de diaclasas alta, o en áreas en que las areniscas presenten
escasa cementación.
Estos tipos de estudios son normalmente requeridos por los Organismos y/o Empresas
Viales, ferroviarias, de Obras Civiles, etc. Y los más comunes se remiten a ensayos de abrasión
(Los Angeles); reacción al etilenglicol, compresión simple y compresión triaxial, densidad,
presencia de arcillas expansivas en los basaltos vesiculares/amigdaloides (celadonita, griffithita).
Normalmente los basaltos cumplimentan con todos los requisitos exigidos por estos ensayos y
estudios.
Riesgo Sísmico
Según la calificación de riesgo sísmico elaborada por el INPRES, la región es de muy bajo
riesgo sísmico.
Familias de Suelos
4.2.3.4. Hidrografía
Hidrología General
La Provincia tiene una superficie de casi 88.200 km2, con una densidad de 7,6
habitantes/Km2. Integra geográficamente la Mesopotamia argentina, caracterizada por extensos
recursos hídricos superficiales, consistentes de sistemas de ríos, arroyos, lagunas, esteros,
bañados, etc., cuyas aguas se originan básicamente de lluvias abundantes y se acumulan debido
a escasas pendientes, dificultoso drenaje, y, en numerosos casos, por la presencia de capas
sedimentarias impermeables.
Morfológicamente su territorio es predominantemente chato, excepto en su porción Centro-
Sur y en el extremo Noreste.
Región Occidental
Presenta varias zonas alargadas, algo más elevadas, en formas de lomas, de dirección
subparalela a los Esteros del Iberá, y en cuyos bajos o depresiones se ubican numerosas lagunas
de formas subcirculares. Entre las más importantes cabe mencionar las de las zonas de Loreto
– San Miguel – Santa Rosa – Este de Santa Lucía, General Paz – Mburucuyá – Saladas – Bella
Vista, y San Cosme – Santa Ana – Corrientes.
Las alturas mayores de las lomadas oscilan entre 70 y 80m, mientras que las de las
depresiones adyacentes se ubican entre los 55 y 60m.
El Paraná, principal colector de la cuenca del Plata, con un módulo de 16.000m³/seg,
recibe, a partir de la ciudad de la ciudad de Corrientes, luego de su unión con el Río Paraguay,
los siguientes afluentes principales: Ríos Riachuelo, Empedrado, San Lorenzo, Santa Lucía,
Corrientes y Guayquiraró.
Región Oriental
Como ya visto, está separada de la occidental por el Sistema del Iberá. Se trata de una
región de morfología bastante plana, con cotas de entre 55 y 70m, que se elevan en el entorno
de las zonas de Mercedes – Mariano Loza – Curuzú Cuatiá a los 100/130m, a 90/100m en el
Departamento Santo Tomé. Las máximas elevaciones se ubican en un reducido sector,
denominado Tres Cerros, con 180m s.n.m., próximo a la localidad de La Cruz, con afloramientos
relictuales de basaltos y areniscas.
En esta región el diseño de avenamiento es de tipo dendrítico, con cauces más definidos
que en el sector occidental, y con anchos valles de inundación en su gran mayoría, confluyendo
a la cuenca del Río Uruguay, que posee un módulo de 3000m³/seg. De esta región se destacan
los Ríos Aguapey, Miriñay y Mocoretá. El Miriñay tiene la característica de actuar como desagüe
secundario de los Esteros del Iberá en períodos de lluvias abundantes.
Región central
Constituida por una faja alargada de planicies deprimidas, con orientación dominante NE-
SW, ocupada por extensos, pero no profundos cuerpos de lagunas, esteros y bañados,
conocidos como Esteros del Iberá, ocupando prácticamente un 30% de todo el territorio de la
provincia, en conjunto, con los cuerpos lagunares mencionados para la zona occidental. El
drenaje natural de este Sistema se efectúa a través del Río Corrientes, y, como ya mencionado,
excepcionalmente por el Miriñay.
Plano perteneciente a la Dirección de Estadísticas y Censo
Sobre una serie de elevaciones que siguen una línea zigzagueante a lo largo de las
localidades P. Díaz Colodrero, Emilio Coni, Cazadores Correntinos, Balbiene, M Loza, Mercedes
y desde allí sobre la Prov. N° 40, hasta el NE de la localidad de Colonia Pellegrini, y que actúa
como divisoria de aguas hacia las cuencas del Paraná y Uruguay respectivamente, se presentan
una serie de arroyos que presentan características similares: diseño dendrítico a dendrítico
angular, en general encajados por atravesar rocas areniscosas y/o basálticas. De relativo escaso
caudal, pero incrementado notablemente en periodos de lluvias y también alimentados
lateralmente por afloramientos de aguas subterráneas.
Las longitudes de los cauces principales varían entre 60 y 80 km (Arroyo María Grande,
Arroyo Avalos, Arroyo Villa Nueva, Arroyo Chañar (afluente del Barrancas) y Arroyo Espinillo,
recogen redes de pequeños y cortos tributarios.
Sobre la vertiente sudoeste nacen los Arroyos Capivarí, Garay y Basualdo (este conforma
límite político con Entre Ríos) y originan el río Guayquiraró, importante afluente del Paraná, y que
a su vez integra a lo largo de su curso, de aproximadamente 110 km, el límite con la provincia
de Entre Ríos. Su cuenca abarca 3150 km2; nivel de base aproximada 26 msnm; caudal medio
anual promedio 21,7 m³/seg.
Mapa hidrológico
del departamento
CURUZU CUATIA
Mapa hidrológico del
departamento de
PASO DE LOS LIBRES
Distrito del Ñandubay: La vegetación de este distrito comprende bosques xerófilos caducifolios,
palmares, sabanas graminosas, estepas graminosas y estepas arbustivas.
Se extiende por el sur de Corrientes, y llega hasta Entre Ríos y Santa Fé. La comunidad
característica son los bosques de ñandubay (Prosopis algarrobilla) y algarrobo negro (Prosopis
nigra). Otras especies acompañantes son el espinillo (Acacia caven), chañar (Geoffroea
decorticans), incienso (Schinus longifolia), tala (Celtis tala), Aspidosperma quebracho-blanco,
toto-ratay (Tabebuia nodosa), molle (Schinus molle), cocú o chal-chal (Alophillus edulis), coronillo
(Scutia buxiflora), el caranday (Trithrynax campestris), entre otros.
Entre las comunidades serales se encuentran los palmares de yatay (Butia yatay), estepas de
Elionurus muticus (espartillo amargo) y Panicum racemosum; los pajonales de paja colorada
(Andropogon lateralis) y las praderas de Paspalum y Axonopus formadas principalmente por
Paspalum notatum, P. almum, Axonopus compressus, A. affinis, A. fissifolius y varias gramíneas
más, todas de baja altura.
Bosque de Prosopis affinis.
Bosque ribereño.
4.2.3.7. Fauna
Composición de la Fauna
Mamíferos:.........................................................52 sp.
Aves:................................................................350 sp.
Reptiles:.............................................................80 sp.
Anfibios:.............................................................48 sp.
Peces:................................................................29 sp.
La fauna, o las agrupaciones faunísticas, están integradas con otros organismos en los
conjuntos ecológicos, determinados y dominados por la vegetación mediante sus formas
influyentes primordiales.
Hydrochoe
Carpincho
hydrochoers
Mulita Dasypusse
ptemcinctus
Nutria Nutra provocxax, Lontra
longicaudis
Tatú Dasypus septemcinctus
Mamíferos
Los estudios sobre las aves marcan la importante diversidad especifica que se ha
registrado como consecuencia de relevamientos llevados adelante, entre otros por Contreras &
Contreras y la necesidad de desarrollar estudios más intensivos que permitan definir el estado
en que se encuentran estas comunidades con respecto al peligro de extinción sugerido por
Chevez, J. C.,1999.
En las lagunas y esteros se ven garzas (Ardea cocoi, Butoroides striatus, Egretta alba,
Egretta thula), Espátulas, patos (Dendrocygna bicolor), gallaretas, chajáes, cigüeñas (Ciconia
maguari), gallinetas, anhingas (Anhinga anhinga), etc. Sobre los largos tallos de las Totoras y
Pehuajó se posan los federales, de llamativo plumaje negro y cabeza anaranjada, y la lavandera,
cuyo macho posee la cabeza blanca y el resto del cuerpo negro. Sobre la vegetación acuática
se observa la jacana (Jacana jacana) o gallito de agua.
Las aves se ganan las miradas, llenando de color los cielos de Corrientes, entre las 350
especies se distinguen el Martín pescador, las garzas, espátulas, patos, gallaretas, chajáes,
cigüeñas, gallinetas, boyero, cardenal, cisnes, el tucán grande, el ñandú, el tuyuyú o juan grande,
flamencos, teros, pájaro carpintero, palomas y cotorras.
También es hogar de los federales, de plumas de color negro y cabeza naranja, de la
lavandera, y de la jacana o gallito de agua.
Tabla: Aves más comúnmente observadas
Aramus guarauna
Garza bruja Nicticorax nicticorax
Nicticorax nicticorax
Garza mora Ardea coccoi
Ardea coccoi
Garza azul Egretta caerulea
Egretta caerulea
Gallareta ligas rojas Fulica armillata
Fulica armillata
Gallareta chica Fulica leucoptera
Fulica leucoptera
Martineta Eudromia elegans
Eudromia elegans
Ñandú Rhea americana
Rhea americana
Pato sirirí correntino Dendrocygna autumnalis
Dendrocygna autumnalis
Pato sirirí colorado Dendrocygna bicolor
Dendrocygna bicolor
Perdiz Nothura maculosa
Nothura maculosa
Calandria común Mimus saturninus
Mimus saturninus
Cardenal común Paroaria coronata
Paroaria coronata
Carancho Polyborus plancus
Polyborus plancus
Chajá Chauna torquita
Chauna torquita
Colibrí Phaethornis sp
Phaethornis sp
Golondrina parda Phaeprogne tapera
Phaeprogne tapera
Gorrión Passer domesticus
Passer domesticus
Hornero Furnarius rufus
Furnarius rufus
Paloma colorada Leptoptyla verrauxi
Leptoptyla verrauxi
Paloma torcaza Zenaida auriculata
Zenaida auriculata
Tero Himantopus melanurus
Himantopus melanurus
Tijereta Tyrannus savana
Tyrannus savana
Tordo pico corto Molothrus rufoaxilaris
Molothrus rufoaxilaris
Zorzal Turdus rufiventris
Turdus rufiventris
Reptiles
NOMBRE COMÚN
Lagarto overo
Yacaré
SERPIENTES
Cascabel
Coral
Culebra
Culebras verdes
Curiyú
Yarará chica
Fauna Protegida
El decreto provincial Nº 1555/92 (10-12-92) establece:
Art. 1º) DECLÁRESE Monumento Natural Provincial de interés público al Ciervo de los Pantanos
(Blastoceros dichotomus), al Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster), al
Aguará Guazú (Chysocyon brachiuru) y al Lobito de Río (Lutra platensis), con el fin de lograr
protección y recuperación numérica de estas especies en vías de extinción en el orden Provincial,
Nacional e Internacional.
Art. 2º) DECLARASE veda total y permanente, para la caza de estas especies en todo el
territorio de la Provincia de Corrientes.
Art. 3º) QUEDA prohibido en forma absoluta la captura por cualquier medio, el acosamiento,
persecución, tenencia, tránsito, y/o comercialización de estas especies declaradas Monumento,
vivas o muertas, de sus despojos o elementos elaborados con estos y toda otra manifestación
que altere el espíritu del presente Decreto y las Reglamentaciones que al respecto pueda dictar
la Dirección de Fauna y Flora de la Provincia.
A continuación se realiza una descripción de estos Monumentos Provinciales:
El hocico, los bordes del labio inferior y las patas a partir de las rodillas son negras; la
cola de color naranja rojiza.
El macho tiene las cuernas bien desarrolladas, son grandes y gruesas, presentando
habitualmente cuatro puntas con dos gacetas bifurcadas, una hacia arriba, y otra hacia adelante.
Vive en los esteros y lagunas con abundante vegetación, donde se desplaza con
sorprendente habilidad.
Nombres vulgares: Venado y gama (macho y hembra), ciervo de las pampas, guasú ti
(Guaraní), yoam shezeé (Puelche), veada campeiro (Brasil), veado branco (Brasil), venado del
campo (Uruguay), venadillo (Corrientes), pampas deer (Inglés).
Posee pelos largos (8-10 cm) que se alargan aún más (15 cm) en los hombros y en el
cuello, conformado con una crin oscura y eréctil. Las almohadillas de los dedos tercero y cuarto
están unidas, adaptación que aumenta la superficie de apoyo y mejora su desplazamiento en
suelos barrosos.
Su coloración en general es rojiza-anaranjada, con la garganta, interior de las orejas y
extremo de la cola, blancos. Las patas y los extremos de la crin son negros.
El macho y la hembra, que se mueven solos, pueden compartir un territorio de 25-30
kilómetros cuadrados, que delimitan con orina, heces y vocalizaciones.
Es omnívoro generalista y su alimentación se basa fundamentalmente en roedores, frutos
silvestres e insectos. También incluye aves terrestres y acuáticas, armadillos, pequeños
marsupiales, anfibios, peces y cangrejos
La hembra entra en celo en otoño, las parejas son normalmente monogámicas y estables.
La gestación se extiende por 62-66 días, con camadas compuestas por 1 a 5 crías (habitualmente
2). Tras un período de lactancia de 3-4 meses, aprenden de su madre las técnicas de caza y se
independizan luego de 7-8 meses.
La clasificación del territorio en áreas ecológicas homogéneas es una herramienta válida, dado
que esto permite considerar la combinación de factores que determinan una unidad de paisaje
ecológico: suelos, clima, vegetación, etc. Según esta clasificación, el área en estudio
corresponde a la región denominada Espinal, que ocupa el sector Sureste de la provincia de
Corrientes.
Eco regiones de la República Argentina
Curuzú Cuatiá es cuna de músicos de notable trayectoria, tiene como algo típico la formación de
músicos de primer nivel netamente correntinos y chamameceros. Algunos de ellos cuentan con
museos como el de Tarragó Ros, en el que se considera un espacio para honrar la memoria y
tiene un efecto pedagógico positivo para las nuevas generaciones. El museo permite a los
curuzucuateños llevar en el recuerdo la persona de Tarragó Ros quien con su música hizo que
Curuzú fuera conocida en todo el país y en gran parte del mundo.
Otros músicos notables también de la zona son, Roberto Ramón Romero, Mateo Villalba,
Antonio Tarragó Ros (hijo), Juancito Guenaga, Claudia Villalba, Quique Sorribes, Rodolfo
Regúnaga, Kutú Regúnaga, Rubén Rodríguez, Pocholo Airé, Ramón y Edgar Estigarribia, Matías
Barbas, Rubén E. Amarilla, entre otros.
Información demográfica
Según datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010,
los habitantes de la provincia de Corrientes ascendían a 993.338, de los cuales 44.384
correspondían al departamento de Curuzú Cuatiá. Varones 21.619 y Mujeres 22.765.
Actividades económicas
Hasta mediados del siglo XX era importante la actividad forestal extractiva; la paulatina
deforestación hizo avanzar la actividad agropecuaria, de modo que a fines del siglo predominaba
la ganadería extensiva de vacunos y una poco desarrollada industria derivada: frigoríficos y
curtiembres. También en esa época se expandió hasta la zona de Curuzú Cuatiá el monocultivo
de arroz y soja.
• Ganadería:
La superficie total del departamento de Curuzú Cuatiá es de 9.144 km2 (914.400 has.) de
las cuales 814.000 has. se dedican a la explotación agropecuaria: 95% a la ganadería de cría
extensiva mixta vacuno - ovina, sobre sus excelentes pastizales naturales.
La hacienda vacuna predominante en la zona es de raza Hereford; en menores
proporciones, Aberdeen Angus y Cruzas Índicas. En lo relativo a ovinos, se destaca la Corriedale,
complementados por Romney Marsh e Ideal, todas de reconocida calidad y productividad.
El Departamento de Sauce posee aproximadamente unas 188.886 cabezas de Bovino,
54.981 cabezas de Ovino y 6.098 cabezas de Equinos entre otras como Caprinos y Porcinos en
mucho menor cantidad. (Censo Nacional Agropecuario 2002).
• Agricultura
Hay más de 250.000 has, con aptitud agrícola, de las cuales 110.000 has, están
clasificadas como muy aptas. De ellas, sólo 16.000 has, se dedican a la agricultura, siendo el
principal cultivo el arroz con más de 13.000 has. Otros cultivos son maíz, sorgo, soja, algodón,
zapallo, sandía, pimiento, tomate, melón, frutilla, papa, batata y mandioca. En menor escala hay
plantaciones frutales, principalmente cítricos, naranja, mandarina, limón, pomelo y algo de
durazno. Existen además experiencias que, si bien aún son de pequeña magnitud, se revelan
como muy prometedoras: cultivos de arándanos y de especies aromáticas (menta, orégano y
perejil) y su deshidratación.
En el Departamento de Sauce el principal cultivo fue el arroz con 1691 ha, y en menor
escala el sorgo y la soja. También posee plantaciones de Horticultura.
• Forestación
El departamento posee más de 232.000 has, con aptitud forestal de las cuales sólo 915
has, se encuentran implantadas con forestación, principalmente Eucaliptus (con un crecimiento
medio anual entre 2 y 2,5 m) y Pino (con crecimiento medio anual de 1 a 1,5 m).
• Minería
Importantes yacimientos de basalto (ripio) y areniscas (piedra laja) proveen materiales para
la construcción a una importante zona del país.
• Agroindustrias
Aserraderos
Fábricas de Artículos Rurales
Fábrica de Casas Prefabricadas en Madera
Fábricas de Muebles
Fábricas de Aberturas de Aluminio
Fábrica de Máquinas Esquiladoras
Fábrica de Pinturas
Curtiembre
Fábrica de Indumentaria de Cuero
Fábrica de Mermeladas
Fábrica(s) de Tejidos Artesanales
Canteras
Apícolas
Sector Empresario
Del análisis del Padrón del Registro Municipal de Actividades Económicas, emergen un
total de 1.185 activos de los cuales el 95,3% (1.129) corresponde a Microempresas, el 2,1% (25)
a pequeñas empresas locales, principalmente supermercados, sanatorios y empresas
constructoras y el 2,6% (31) a empresas medianas o grandes, entre las que se incluyen
empresas nacionales de transporte automotor y ferroviario, comunicaciones, servicios, etc. Entre
las empresas medianas locales se citan la Cooperativa de Productores Laneros, con lavado y
peinado de lanas, los Molinos Arroceros, las Canteras y el Frigorífico, próximo a rehabilitarse.
Si se toma en consideración la cantidad de servicios personales y profesionales que no
están incluidos actualmente en dicho registro (por no poseer local habilitado) y la alta tasa de
informalidad del sector (que se estima en un 50%), puede concluirse que el sector
microempresario en la ciudad está constituido por un mínimo de 2.500 empresas, que ocupan
por lo menos a 3.750 personas.
Respecto de la distribución sectorial, surge del padrón (no incluye al Sector Primario), que
sólo 60 empresas pertenecen al Sector Secundario y el resto (1.125) al Terciario. Dentro de estas
últimas: 428 entre despensas, autoservicios y kioscos, 64 tiendas, boutiques, zapaterías, entre
otras, 62 comedores, bares y heladerías y 75 empresas de transporte de cargas y pasajeros en
general incluyendo remises y taxis, con lo que solamente estos rubros ocupan el 56% del total.
El resto se distribuye entre los demás comercios y servicios: veterinarias, consignatarios de
hacienda y barracas y acopiadores de frutos (por la característica productiva zonal) así como
talleres y casas de repuestos para el automotor.
La tasa de dependencia del consumo local es alta. Su abastecimiento proviene casi en un
100% de otras zonas, inclusive en rubros como la carne, pollos y huevos. Asimismo, en verduras
y hortalizas, el abastecimiento local es mínimo.
Se puede estimar que el Sector Microempresario en el Departamento está constituido,
incluyendo los tres sectores, por alrededor de 3.500 microempresas.
A su vez, en lo que respecta al Sector Primario, que no se incluye en el mencionado padrón
municipal, se debe destacar que de un total de 1.106 productores del Departamento, el 75 %
(832) posee menos de 500 hectáreas (la unidad económica en la zona es de 2.000 has.) y se
reparte sólo el 7,5 % de la superficie.
Por otro lado, el 57,5% (636) posee menos de 100 has. (Minifundios).
La localidad de Sauce también tiene una actividad económica basado en la agro -
ganadería muy desarrollada con la cría de bovinos en mayor importancia como así también la de
ovinos (Raza Corriedale) y equinos de cuyos establecimientos salen mestizos, criollo pura sangre
y percherones.
Educación
El Departamento de Curuzú Cuatiá posee un buen número de establecimiento educativos
que permite que alumnos de todas las edades (Jardineros, adolecentes, jóvenes y adultos),
puedan educarse y bajar los índices de analfabetismo que existe en la provincia.
Los establecimientos educativos del Municipio de Curuzú Cuatiá se distribuyen por nivel,
sector y Cantidad de la siguiente manera.
Nivel Establecimientos Estatal Privado
Universitario 1 1
Terciario no Universitario 1 1
EGB 3 Ciclo Básico Diurno 6 3 3
Ciclo Superior y Polimodal Nocturno 2 2
EGB 1 Diurno 9 6 3
EGB 2 Nocturno 2 2
Inicial 4 3 1
Educación Especial 1 1
De acuerdo con la información obtenida de autoridades provinciales y después de recorrer
detalladamente la traza se puede afirmar que no hay Comunidad Indígena alguna en el
Área de Influencia Indirecta y Directa del proyecto que pueda verse afectada por las obras del
camino.
Establecimientos Primarios 10 10 -
6
Establecimientos Secundarios 7 1
Educación Especial 1 - 1
Salud publica
Respecto a los indicadores básicos de salud, el siguiente cuadro señala que la tasa de
natalidad en la Microregión es ligeramente más alta que en la Provincia; que lo mismo ocurre
con la tasa de mortalidad en general; sin embargo, la tasa de mortalidad infantil es ligeramente
inferior.
Indicadores vitales básicos (o/oo), según Departamento
Tasa de
Tasa de Tasa de mortalidad
mortalidad
Departamento natalidad infantilpor c/1000
general
(0/00) nacidos vivos
(0/00)
Curuzú Cuatiá 24,3 8 8,9
Mercedes 22,1 7,3 23,5
Monte Caseros 21,3 8,1 23,6
Paso de los Libres 23,9 7,2 25
Sauce 24,2 6,7 18,5
Total MR 23,16 7,4 19,9
Total provincial 22,7 6,4 20,7
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Planif. de la Salud. Subdirec. de Estadísticas de la Salud, Mº de Salud
Pública de la Provincia. Año 2003.
Por departamento, los centros sanitarios y sus características básicas con los siguientes:
Servicios de Salud de la Microregión, por departamentos
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Subdirec. Estadísticas de Salud Pública- Direc. Estadísticas y Censos - Prov. de Corrientes
En algunos municipios hay, además, clínicas privadas y salas de atención primaria municipales
o provinciales:
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Planificación de la Salud. Subdirección de Estadísticas de la Salud,
Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Año 2003.
HABITANTES
JURISDICCION CAMAS (**) RAZON (*)
TOTAL PROVINCIA 2.401 1.013.443 2,4
HOSPITALES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HOSP. FERNANDO IRASTORZA -
CURUZU CUATIA 94,5 93,8 94,0 91,4 85,5 91,3 94,4 97,4 99,6 97,9
HOSP. SAN JOSE - PASO DE
LOS LIBRES 72,4 73,2 73,5 71,2 60,9 67,5 79,2 79,6 75,7 72,2
HOSP. SANTA ROSA - SAUCE 35,0 34,7 34,3 40,0 32,5 27,9 32,5 36,6 36,5 37,5