Examen 1 Hist. 161024
Examen 1 Hist. 161024
Examen 1 Hist. 161024
En la Península Ibérica se desarrollaron dos estilos de pintura prehistórica: en la zona cantábrica y en la zona
levantina. En la primera destaca la cueva de Altamira, una de las mejores muestras de arte paleolítico mundial, con
pinturas naturalistas de animales en colores negro y ocre. En la zona levantina, en lugares como El Cogul y La
Valltorta, se encuentran escenas narrativas, con colores planos y figuras estilizadas y esquemáticas.
Los pueblos colonizadores que llegaron a la Península Ibérica (fenicios, griegos y cartagineses) dejaron un importante
legado. En agricultura introdujeron el arado y nuevos cultivos como la vid, el olivo y el esparto. En artesanía
difundieron el torno alfarero, y en minería e industria, nuevas técnicas mineras, la metalurgia del hierro, el
aprovechamiento de salinas y la salazón de pescado. En comercio impulsaron el intercambio mediterráneo, la difusión
de la moneda y técnicas de navegación. En sociedad y cultura, aportaron la escritura alfabética, conceptos
urbanísticos, nuevas formas artísticas y deidades.
Durante el primer milenio a.C., se desarrollaron tres culturas interrelacionadas en la Península Ibérica. Los íberos
habitaban las costas este y sur, influenciados por las colonizaciones púnica y griega. Los celtas ocupaban el centro,
oeste y norte, con características culturales indoeuropeas. El contacto entre celtas e íberos dio lugar a los celtíberos,
que se asentaron en el este de la Meseta y el Sistema Ibérico.
La romanización en Hispania introdujo la lengua latina, el sistema jurídico romano y el culto a los dioses romanos. El
cristianismo se expandió en el siglo III, pese a persecuciones, hasta que en 313 el Edicto de Milán permitió la libertad
de culto. En 380, el emperador Teodosio lo declaró religión oficial del imperio.
5. ¿Qué monarquía reinaba en la Península Ibérica en el 711? Describa las causas de la invasión musulmana.
La rápida expansión musulmana coincidió con la crisis de la monarquía visigoda, debilitada por el poder político y los
conflictos sucesorios en su monarquía electiva. Enfrentamientos entre el rey Rodrigo y los hijos del anterior monarca,
Witiza, facilitaron la entrada de musulmanes como mercenarios. Esto permitió una rápida conquista, ocupando casi
toda la Península en 715, salvo una pequeña franja al norte.
1. Cómo se llama la asociación de ganaderos de Castilla y León creada por Alfonso X el Sabio? Explica
brevemente dicha asociación.
En Castilla, la cría de ovejas merinas impulsó el desarrollo económico, enriqueciendo a grandes propietarios. Alfonso
X fundó en 1273 el Honrado Concejo de la Mesta para organizar la trashumancia. La lana se exportaba a Inglaterra y
los Países Bajos, reactivando el comercio, pero dificultando el surgimiento de una burguesía fuerte.
2. ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Ándalus? Explique los rasgos principales
de la sociedad hispanomusulmana.
Los mozárabes eran la población hispanorromana cristiana en Al-Ándalus tras la conquista musulmana. Aunque
inicialmente fueron el grupo mayoritario, su número disminuyó por las conversiones al Islam, formando así la mayoría
musulmana de muladíes. También existía una minoría judía en esta sociedad.
3. ¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba? Describa la evolución política del Califato de Córdoba.
Abderramán III asumió el emirato en 912 y en 929 se proclamó califa, consolidando un estado autocrático con un
ejército profesional y una administración jerarquizada, lo que impulsó el desarrollo económico y cultural. A inicios del
siglo XI, el califato entró en crisis debido a las dictaduras de Almanzor y sus sucesores, y en 1031 fue disuelto, dando
lugar a los primeros reinos de Taifas.
4. ¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X? Describa el legado cultural
y económico de Al-Ándalus.
Abderramán III. El legado de Al-Ándalus en España es notable. Culturalmente, incluye monumentos como la
Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada, además de la influencia de los estilos mudéjar y neomudéjar, y
numerosos arabismos en el idioma. Económicamente, destacó en la agricultura con técnicas de regadío e introducción
de cultivos como el arroz, la berenjena y los cítricos.
5. ¿Dónde estuvo la capital de Al-Ándalus durante la época califa? Explique brevemente el origen y expansión
de Al-Ándalus. Córdoba.
La conquista musulmana de la Península Ibérica comenzó en 711, facilitada por la crisis del reino visigodo de Toledo.
En 756, Abderramán I estableció un emirato autónomo, que se convirtió en califato en 929 con Abderramán III. Este
califato desapareció en 1031, dando paso a los reinos de Taifas, aunque las invasiones almorávides y almohades en los
siglos XI a XIII interrumpieron la división. A mediados del siglo XIII, el único reino musulmán restante fue el Reino
Nazarí de Granada, conquistado en 1492 por los Reyes Católicos.
6. ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista? Defina brevemente el proceso de Repoblación.
La Repoblación abarca desde el siglo VIII al XV y se refiere a la ocupación y colonización de tierras reconquistadas a
los musulmanes. Se distinguen dos fases: hasta el siglo XI, el avance fue lento y caracterizado por la apropiación
individual de tierras; entre los siglos XI y XIII, el proceso se aceleró, entregando grandes lotes a nobles, clérigos,
órdenes militares y concejos.
7. ¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España? Define el concepto de
Reconquista.
La Reconquista es el proceso que tuvo lugar entre los siglos VIII y XV, durante el cual los reinos cristianos del norte
de la Península se expandieron hacia el sur en detrimento de Al-Ándalus. Este concepto fue definido por Alfonso II de
Asturias, quien justificó la expansión al proclamarse heredero de la monarquía visigoda.
8. ¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de Traductores de
Toledo? Describa brevemente la importancia de dicha institución.
La Escuela de Traductores de Toledo, establecida a partir del siglo XIII, fue un grupo de traductores que tradujo e
interpretó textos clásicos grecolatinos traducidos al árabe, castellano y hebreo. Tras la conquista de Toledo por los
castellanos en 1085, las comunidades judías y musulmanas permanecieron en la ciudad, facilitando la comunicación
cultural con la comunidad cristiana. Esta actividad abarcó diversas temáticas y propició el renacimiento filosófico,
teológico y científico en España y en todo el Occidente cristiano, sentando las bases para el Renacimiento.
9. ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente qué se entiende
históricamente por Reconquista.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, se conquistó el Reino Nazarí de Granada en 1492. La Reconquista, un
proceso que se desarrolló entre los siglos VIII y XV, implicó la expansión de los reinos cristianos del norte de la
Península hacia el sur, en detrimento de Al-Ándalus. Este concepto fue definido por Alfonso II de Asturias, quien
justificó la expansión al proclamarse heredero de la monarquía visigoda.
10.
a) ¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales, además de la alta nobleza y el
clero? El tercer estado o pueblo llano, principalmente formado por la burguesía.
b) Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
-En Castilla, la monarquía contaba con amplios poderes, incluyendo la capacidad de declarar la guerra y
funciones legislativas y judiciales. En el siglo XII se crearon las Cortes (1188 en León), una asamblea estamental
compuesta por representantes de la nobleza, el clero y las ciudades, que, aunque consultiva y sin poder legislativo,
decidía sobre impuestos extraordinarios y podía presentar peticiones al rey.
-En Aragón, el poder de los nobles llevó al pactismo, donde el monarca debía comprometerse a respetar los
derechos y costumbres antes de ser coronado. En el siglo XIII surgieron las Cortes en Cataluña, Aragón y
Valencia, organismos independientes que ganaron poder y que reunían a la nobleza, el clero y la alta burguesía
urbana, aunque estaban dominados por la nobleza. Las Cortes catalanas establecieron la Diputación del General de
Cataluña o Generalitat, que actuó como un gobierno del Principado, mientras que en Valencia y Aragón se crearon
instituciones similares posteriormente.
Ajuar funerario: objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba, ya sea mediante
inhumación o cremación.
Caudillo: Persona que guía y manda a un grupo de personas, especialmente a un ejército o gente armada.
Castros: poblados que habitaban los grupos que se dedicaban a la agricultura en la cultura celta. Se
situaban en montículos, su trazado (forma) presentaba un escaso sentido urbanístico y solían estar
defendidos por fosos y sólidas murallas. Las casas estaban construidas con muros de piedra, y su planta
era circular.
Cerámica cardial: tipo de cerámica caracterizada por su decoración con conchas de molusco.
Concilio: reunión o asamblea de autoridades religiosas efectuada en la Iglesia católica, en la Iglesia
ortodoxa y en algunas iglesias protestantes evangélicas, para deliberar o decidir sobre la doctrina y
disciplina.
Culto imperial: es una forma de religión de estado en el que un emperador, es adorado como un mesías,
semidiós o deidad. Aquí “culto” se usa en el sentido de “adoración”.
Cultura talayótica: cultura desarrollada en las islas Baleares que se caracteriza por la construcción de
murallas ciclópeas (con grandes piedras) en la edificación de los poblados y la aparición de megalitos con
formas muy peculiares: talayots, taulas o navetas.
Decadencia: Período histórico en el que un movimiento artístico o cultural, un estado, una sociedad, etc.,
va perdiendo la fuerza o los valores que lo constituyen y se debilita hasta desintegrarse.
Edicto: Aviso, orden o decreto publicado por la autoridad con el fin de promulgar una disposición, hacer
pública una resolución, dar noticia de la celebración de un acto o citar a alguien.
Megalitismo: tumbas colectivas elaboradas con grandes piedras.
Naveta: recinto en forma de nave invertida con finalidad funeraria.
Neolítico: etapa de la Prehistoria que se caracteriza por el inicio de la práctica de la agricultura y la
ganadería, y la elaboración de tejidos. Estas nuevas prácticas propiciaron el sedentarismo y la formación
de comunidades estables.
Necrópolis: Lugar donde se encuentran enterrados restos humanos pertenecientes a culturas o poblados
anteriores a la era cristiana
Orfebrería: arte y técnica de hacer objetos artísticos con oro, plata u otros metales preciosos.
Ostentar: ejercer ilegítimamente un poder o cargo público.
Romanización: es la introducción en Hispania de los elementos culturales y la estructura social y
económica de la civilización romana. Por ejemplo, la lengua latina, el sistema jurídico, el culto imperial o
los dioses romanos.
Sílex: Piedra muy dura formada principalmente por sílice y que al romperse forma unos bordes muy
cortantes.
Sociedad estratificada: es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de
acuerdo a diferentes criterios de categorización. Las formas de estratificación social, generalmente
citadas, son las basadas en la esclavitud, los estamentos y las clases sociales.
Talayot: torre con recinto amurallado.
Vaso campaniforme: tipo de cerámica en forma de campana invertida relacionada con el comercio del
metal, que se extendió por toda Europa durante el paso de la metalurgia del cobre a la del bronce,
aproximadamente a partir del 2200 a.C.
Yacimiento: Lugar en el que se encuentran restos arqueológicos.
Almohade: monje-soldado del desierto, o tribu árabe que dominó el norte de África y Al-Ándalus durante
la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII.
Almorávide: tribu árabe que dominó el norte de África y Al-Ándalus durante la segunda mitad del siglo
XI y la primera del XII.
Almotacén: funcionario que en el mundo musulmán se encargaba de cuidar del mercado.
Cadí: nombre que reciben los jueces en el mundo árabe, que se encargaba de impartir justicia.
Califa: príncipe musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía la suprema potestad civil y religiosa
en todo el imperio musulmán.
Cora: nombre que recibe la provincia en el mundo árabe, a cuyo frente figuraba un gobernador,
normalmente miembro de la nobleza árabe local.
Emir: príncipe o jefe político y militar en algunos países árabes.
Emirato: es un territorio político bajo la administración de un emir, siendo un tipo de monarquía
característica de Oriente Medio y el Mundo Árabe.
Feudalismo: Sistema de gobierno y de organización económica, social y política propio de la Edad
Media, basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores.
Hachib: primer ministro en el mundo árabe.
Mayorazgo: institución que concedía el derecho de heredar todos los bienes al primogénito de una
familia.
Mesta: Poderosa organización de ganaderos del reino de Castilla fundada en 1273 y abolida en 1836.
Mozárabe: es el nombre con el que se conoce a la población cristiana, de origen hispanovisigodo, que
vivía en el territorio de Al-Ándalus y que había decidido mantener su religión y costumbres cristianas.
Mudéjar: persona que era de origen musulmán y vivía en el territorio cristiano de la Península Ibérica
durante la dominación islámica.
Muladí: es el nombre con el que se conoce a la población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía
en el territorio de Al-Ándalus y que decidió convertirse al Islam y adoptar las costumbres musulmanas.
Pogromo: matanza, acompañada de pillaje, realizada por una multitud enfurecida contra una
colectividad, especialmente contra los judíos.
Señorío: que aglutina en manos del señor grandes dominios o latifundios, propiedad privada de un único
sujeto, pero que no ejerce su derecho como simple propietario, sino que se encarga también del cobro de
rentas, etc.
Siervo: persona vinculada y subordinada a otra, especialmente los que servían a los señores feudales en
la Edad Media.
Taifa: división político-administrativa de la Península Ibérica en época de dominación musulmana tras la
disolución del califato cordobés.
Valí: es un cargo administrativo musulmán equivalente a gobernador.
Zalmedina: en el mundo árabe, especie de policía que debía velar por el mantenimiento del orden públic