Galilea Perez Proceso de Atencion de Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

proceso de atención en enferme

Función de enfermería en el paciente adulto hospitalizado

Universidad autónoma de Durango

licenciatura: enfermería
Asignatura: Procedimientos especiales en Junio,
enfermería
2023.
Asesor: José Manuel Rosales Trujillo
Alumna: Galilea Pérez Sandoval
Grado y grupo. 4 B sabatino
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Introducción
el paciente adulto hospitalizado, requiere de cuidados e intervenciones especificas
dependiendo de ciertos factores, siendo el más común la patología que haya
presentado el paciente que es el principal motivo de hospitalización. Los
profesionales de enfermería están capacitados para proporcionar cuidados al
paciente, así como también educar y brindar información a pacientes a familiares,
sobre como tener un mejor estilo de vida, las complicaciones de su patología y
medidas preventivas sobre posibles enfermedades y sus factores de riesgo.
El proceso de atención en enfermería, es un método para brindar cuidados
humanistas, que se concentran en el logro de resultados esperados, es
sistemático y organizado para administrar cuidados de manera individual, con un
enfoque hacia un solo paciente, ya que cada persona reacciona de forma distinta
a los problemas de salud.
En la elaboración del plan de cuidados se destacan sus componentes, valoración,
diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, que relacionadas tienen como
objetivo la mejoría de los pacientes, así como también que se obtenga una mejor
calidad de vida, teniendo en cuenta que este proceso tiene una relación directa
con el profesional y el paciente, está orientado y planeado hacia la búsqueda de
soluciones, a partir de obtener los datos necesarios a través de la recolección de
datos de distintas fuentes, así como las respuestas humanas y fisiopatológicas
que el paciente presenta y complementando con la exploración y física,
En el segundo nivel de atención de un hospital se concentran los servicios de
especialización básicas para el paciente, este proceso será enfocado en el
servicio de medicina interna donde se pueden ver amplia variedad de patologías
donde se les da tratamiento oportuno y seguimiento, tiene como objetivo
diagnosticar la situación de salud del paciente adulto, basándose en el estudio de
aspectos biológicos, sociales y psicológicos. También busca llevar el cuidado
clínico primario ambulatorio de forma continua, es aquí donde el profesional de
enfermería lleva cabo su plan de cuidados, una vez que el paciente ingresa a este
y a cualquier servicio. Elaborándolo de forma personalizada y concisa para que
sea fácil de interpretar
Enfermedad
Es considerada como cualquier estado donde exista un deterioro de la salud en el
organismo humano. Todas las enfermedades llevan a un deterioro en el sistema
natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno,
incluso
cuando la causa se desconoce, la enfermedad se puede explicar en términos de
los presos fisiológicos que se alteran.
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Definición de las patologías detectadas en el paciente


Enfermedad renal crónica: describe la pérdida gradual de la función renal. Los
riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son
excretados en la orina. Cuando la enfermedad renal crónica alcanza una etapa
avanzada, niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y los desechos pueden
acumularse en el cuerpo.
hipertensión arterial: La hipertensión arterial es la condición de elevación
persistente de la presión arterial sistémica, es el producto del gasto cardíaco y la
resistencia vascular periférica total.
(HTA) está considerada como una enfermedad crónica y prevalente de gran
transición epidemiológica. Es la patología que con mayor frecuencia genera
prescripciones de medicamentos crónicos; puesto que, a pesar de los avances en
su manejo, aproximadamente la mitad de las personas hipertensas no tienen un
control adecuado de la presión arterial; esto, de manera general entre los adultos,
demuestra un diagnostico principal y común dentro de la enfermedad coronaria,
así como también tiene su incidencia en el accidente cerebrovascular, que es otra
causa común de decesos y en otras que impactan la calidad de vida de las
personas y encarecen los sistemas de salud, tales como: insuficiencia cardiaca
congestiva, enfermedad renal en etapa terminal y enfermedad vascular periférica.
Diabetes: La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por
niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo
conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones
y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que
ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente
insulina.
Factores de riesgo
 Modificables (sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, patrones
dietéticos, fármacos, entre otros).
 No modificables (edad, raza/etnia, antecedentes heredofamiliares, diabetes
mellitus gestacional
Dentro de los factores de riesgo no modificables, la edad es uno de los principales
para el desarrollo de la enfermedad, ya que la incidencia aumenta en la vida
adulta.
Fisiopatología
La diabetes mellitus tipo 2 puede causar complicaciones cardiovasculares.
frecuentemente progresa a enfermedad renal crónica con necesidad de diálisis o
trasplante renal y es una de las causas más importantes de mortalidad en diabetes
mellitus tipo 2.
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

los marcadores que pueden observarse en un paciente que padece nefropatía


diabética son los siguientes:
Albuminuria mayor a 300mg/dl confirmada en 2 ocasiones en un lapso temporal de
3 a 6 meses, lo cual se identifica mediante examen sanguíneo.
• Alteración de la tasa de filtración glomerular hasta llegar a valores menores a
120mg/dl, este se identifica igualmente mediante examen sanguíneo
• Hipertensión arterial sistémica, esto es, mayor o igual a 130/80mmHg
Para llegar a manifestarse estos indicadores, tienen lugar una serie de procesos
que inician por la presencia excesiva de glucosa en el torrente sanguíneo
En cuanto a la patogénesis de la nefropatía diabética, puede decirse que es
resultado de la interacción de factores hemodinámicos y metabólicos.
El control estricto de la presión arterial es importante en la prevención del progreso
de la nefropatía diabética y otras complicaciones en pacientes con DM. El rango
óptimo más bajo de presión arterial sistólica no está definido, aunque el riesgo es
el más bajo cuando los valores de la presión arterial sistólica son inferiores a 120
mm Hg.
En la hipertensión Arterial, se involucran múltiples sistemas orgánicos y
numerosos mecanismos de vías independientes o interdependientes, la
fisiopatología es multifactorial y compleja. El riñón es esencial para entender este
proceso complejo, ya que es un órgano que contribuye a la HTA, pero al mismo
tiempo es un órgano diana para las complicaciones de la enfermedad. En esta
condición la característica es la elevación persistente de la presión arterial
sistémica, que resulta del producto del gasto cardíaco y la resistencia vascular
periférica total.
Tratamiento para diabetes mellitus tipo 2
Estilo de vida saludable: Es el tratamiento no farmacológico, es decir, la
modificación del estilo de vida y en especial la reducción del peso corporal en el
paciente con sobrepeso, es el único tratamiento integral capaz de controlar
simultáneamente la mayoría de los problemas metabólicos de las personas con
DM2. Estos problemas metabólicos incluyen la hiperglucemia, la resistencia a la
insulina, la dislipoproteinemia y la hipertensión arterial. La modificación del estilo
de vida comprende el plan de educación terapéutica, alimentación, ejercicios
físicos y hábitos saludables.
La actividad física se produce cuando un individuo se encuentra en reposo y se
mueve voluntariamente, esto aumenta su metabolismo como producto de la
actividad muscular, siendo independiente del grado de intensidad. Por su parte el
ejercicio hace referencia a toda la actividad física que se realiza en un programa
estructurado, de forma regular con el objetivo de mantener o aumentar el nivel de
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

condición física. En cuanto al ejercicio físico lo más recomendable es el aeróbico,


preferiblemente de baja intensidad y larga duración, como por ejemplo caminar,
bailar, nadar, ciclismo, entre otros. La frecuencia y duración aconsejadas son 30-
60 min por un mínimo de 5 veces a la semana.
Dieta: Dentro del manejo integral de esta patología, la dieta representa uno de los
pilares fundamentales. La alimentación saludable tiene como objetivo lograr la
disminución de los niveles de glucemia, equilibrando la ingesta con la medicación,
previniendo las complicaciones tempranas y tardías de la diabetes. Sin embargo,
esta indicación debe tomar en consideración edad y comorbilidades del paciente,
individualizando las metas glucémicas.
Tratamiento farmacológico: El tratamiento inicial de la Diabetes Mellitus tipo 2
consta de Metformina, esta reduce la producción de glucosa hepática, por otra
parte, la insulinoterapia de preferencia se ha inclinado al uso de insulinas de
acción prolongada, principalmente glargina o detemir, ya que han demostrado una
menor incidencia de picos hipoglucémicos nocturnos.
Tratamiento para la hipertensión
Manejo no farmacológico: entre los cuales destacan, una dieta hipo sódica, es
decir baja en sodio, suplementación con potasio, (las cantidades serán depende
de los requerimientos del paciente) además de logar que el paciente baje de peso.
Manejo farmacológico:
· Diuréticos tipo tiazida.
· Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
· Bloqueadores de los canales de calcio de acción prolongada.
· Bloqueadores de los receptores de angiotensina I

Tratamiento para enfermedad renal crónica


Al igual que en la diabetes, el ejercicio vuelve a tomar relevancia en esta patología
ya que mantiene una mejor calidad de vida en este tipo de pacientes, así mismo
se recomienda la misma rutina de activación física, que se utiliza como alternativa
parta la diabetes mellitus tipo 2.
Dieta: de tipo mediterránea, con alimentos ricos en fibra, evitar grasas saturadas
y trans e individualizar según factores de riesgo existentes, dieta hipo sódica en
caso de HTA y/o insuficiencia cardiaca 6 g de sal (equivale a 2,4 g de sodio), se
recomienda evitar ingesta de alcohol por encima de 12-14 gramos/día
(aproximadamente 300 cc de cerveza o 150 cc de vino), y evitar el tabaquismo por
sus efectos deletéreos cardiovasculares y renales
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Fármacos: se recomienda que el manejo glucémico para pacientes con DM-2 y


ERC debe incluir terapia de estilo de vida, tratamiento de primera línea con
Metformina, terapia farmacológica adicional, según sea necesario para el control
glucémico. En general, los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón
tipo 1 son los fármacos adicionales preferidos debido a su beneficio demostrado
en reducción de eventos cardiovasculares, particularmente entre las personas con
ECV aterosclerótica prevalente y también por su potencial para prevenir la
aparición de macro albuminuria
Historia de enfermería
Datos básicos de ingreso
Fecha: 08/06724
Hora: 13:00
Nombre: María Hermelinda Sánchez Rosales, edad 53 años, sexo femenino
fecha de nacimiento: 28/10/71
Procedente: Durango Dgo.
Reside en (ciudad): Durango
Domicilio: domicilio conocido el arenal
Vive solo:
Con familia: si
Especificar: hijo y nietas
Persona para contactar: Dionisia Sánchez
Llego con su propio pie: no
Motivo der hospitalización y/o solicitud: ERC.
Fecha de ingreso previo al servicio: 0/06/24
Motivo: estado de inconciencia
Fecha de ingreso al servicio (MI): 07/06/24

Valoración por dominios de la NANDA


Dominio 1. Promoción de la salud
Patológicos y tratamientos recibidos (desde su infancia tanto médico y/o
quirúrgicos indicados): Asiste a consulta para su diagnóstico de DM2 Y ERC
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

No patológicos: como: (Inmunizaciones, acontecimientos de importancia del


nacimiento y/o su crecimiento:
Ninguno
Heredo familiares: de los padres, hermanos, abuelos, (sobre todo enfermedades
padecidas y/o causas de defunción o relacionados con el motivo de su
hospitalización o solicitud de atención de enfermería:
Padre fallecido de diabetes mellitus, y madre fallecida de covid-19.
Historia de su salud: regular a enfermizo debido a las complicaciones de sus
patologías
Hábitos de cuidados buco dental: 2 veces al día
Lavado de manos: frecuentemente, cada vez que prepara alimentos, antes y
después de ir al baño
Hábitos de higiene general (baño diario): diario
Consuno de tabaco: No
Consumo de bebidas alcohólicas: No
Consumo de drogas: No
Presencia de alergias: No
Asistencia a revisión médica: no lo hace con frecuencia debido a cuestiones
económicas
Revisión dental: No
Conoce la causa de su hospitalización: si, complicaciones de ERC que la llevaron
a un estado de inconciencia
concluye con el tratamiento y/o recomendaciones médicas o de enfermería
prescritas: No siempre
condiciones de la vivienda: material mixto, de concreto y ladrillo, ventilación
natural (ventanas), 3 habitaciones, 2 baños los cuales están adentro del inmueble,
2 cocinas, mobiliario acorde a las necesidades básicas, cuenta con sistema de
drenaje además de los servicios básicos, como luz y agua. El aseo del hogar se
realiza diariamente
presencia de vectores: moscas
Medidas de control de vectores: protege la vivienda con tela mosquitera
Convivencia con animales domésticos: No
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Dominio 2. Nutrición
Uso de complementos o suplementos alimenticios: No
Utiliza aceite vegetal para elaborar sus alimentos
Numero de comidas al día: 5
Desayuno:10-11 Comida:3-4 Cena: 9:30 Entre horas:
1pm y 6pm
2 huevos Sopa Pan Frutas manzana,
completos Arroz Lo mismo de la plátano, naranja.
Frijoles Papas comida Frituras
3 tortillas Carne (2 veces a Leche Golosinas
te la semana)
Agua fresca de
sobre

Alimentos que desagradan: no especifica


Ingesta de liquidados al día: hace 6 meses tomaba refresco frecuentemente,
comenta que lo ha dejado, así mismo toma agua con frecuencia aproximadamente
dos litros al día.
Apetito: normal
Presencia de náuseas y vómitos: manifiesta sentir nauseas en algunas ocasiones
Variaciones de peso en los últimos 6 meses: disminución
Dificultades para la deglución: no
Problemas en la piel y/o cicatrización: no
Cambios en la región capilar: ha notado caída del cabello
Referencia del dolor abdominal: no
Dominio 3. Eliminación e intercambio
hábitos de evacuación intestinal: 2 veces al día
hábitos de evacuación urinaria: 6 veces al día
catéter urinario. Si, instalado el 07 de junio del 2024
Dominio 4. Actividad/descanso
Referencia de cambios en función cardíaca al realizar actividades cotidianas: si,
necesidad de detener la actividad que realiza.
Presencia de marcapaso: no
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Cambios en el patrón espiratorio: fatiga y disnea


Dificultad para movilizarse: antes de la hospitalización no
Actividades en tiempos libres: ninguna
ESCALA PARA VALORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL:
Valorar capacidad funcional para la realización de actividades de autocuidado.
0 = Independiente 1 = Con aparato auxiliar 2 = Ayuda de otros 3 = Ayuda de otros
y equipo 4 = Dependiente/incapacitado
0 1 2 3 4
Baño/higiene ●
Comer/beber ●
Vestirse/arreglarse ●
Evacuación: ●
intestinal/vesical
Caminar ●
Limpieza del ●
hogar
Ir de compras ●
cocinar ●
Subir escaleras ●
Movilizarse en ●
cama
trabajar ●

Habito de sueño. 8hrs diarias


Horario de sueño. 10 pm
Siesta: No
Dificultad para conciliar el sueño: no
Cambios de humor por falta de sueño: no
Dominio 5. Percepción/cognición
Dificultad para oír: no
Presencia de zumbidos: si
Vértigo: si
Utiliza auxiliares auditivos: no
Dificultad para ver: no
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Problemas para distinguir olores y sabores: no


Cambio en su memoria: no
Cambio en su concentración: sí
Manera de aprender: escuchando
Dominio 6. Autopercepción
Descripción como persona: alegre
Como percibe su imagen corporal: positiva
Perdida de interés por las cosas: si
Dificultad para tomar decisiones: si
Temor a perdidas: si
Cambios importantes en el último año: problemas matrimoniales
Periodos de desmotivación como apatía, depresión adinamia: sospecha de
depresión, como problema potencial hacia su salud, debido a problemas con su
pareja, en los últimos 6 meses.
Ideas de acabar de acabar con su vida alguna vez: no
Dominio 6. Rol de relaciones
Estado civil: casada
Grado de escolaridad: secundaria
Ocupación: ama de casa
Sistema de apoyo: cónyuge e hijo
Vive solo: no
Conformación de miembros del hogar: 4 miembros en total, dos nietas de 9 y 8
años (sobrinas del hijo que vive con ella comenta que su padre las abandono) un
hijo de 33 años y ella de 53 años. Con los cuales dice tener una buena relación
vínculo estrecho con algún miembro de su familia o persona externa a esta: con
una hermana
papel que desempeña en la familia: ama de casa y está a cargo de sus nietas
algún problema con el papel que desempeña: manifiesta sentirse cansada en
algunas ocasiones
ingreso económico aproximado (del que aporta en la casa): 1200 semanales
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Referencia de relación con los vecinos: al conocerse la mayoría, se llevan bien


Domino 8. Sexualidad
Tiene pareja sexual: no, ya que su esposo se encuentra fuera del país
menarquia: 12 años
Ciclo menstrual: ya no tiene
Partos: 3
Abortos: 1
Satisfecha con el número de hijos procreados: si
Prácticas de autoexamen mamario mensual: si
Mamografías: no, por falta de habito
Examen cérvico-vaginal: no, por falta de habito
Menopausia: si, a los 50 años
Dominio 9. afrontamiento-tolerancia al estrés
Preocupaciones fundamentales en relación a hospitalización y/o
enfermedad: le preocupa cómo será su vida después de que salga del hospital
Preocupaciones económicas de autocuidado, de empleo, imagen corporal: de
autocuidado
Formas en las que expresa el estrés: llanto y molestias físicas
Acciones que realiza para controlar el estrés o la ira: comer
Frecuencia con la que presenta estas respuestas al estrés: 1-2 veces al mes
Dominio 10. Principios de vida
Prácticas de alguna religión: católica
Existen restricciones por parte de su religión para seguir indicaciones médicas y/o
de enfermería: no
¿Tiene algún sistema de creencias que le proporcionen consuelo y fuerza? Rezar
¿Qué es lo que le da sentido a su vida? Su familia
Esto ha cambiado desde que está enfermo: no
Siente preocupación acerca de morir: si
Valores morales más importantes: respeto, confianza y honestidad
Examen físico
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Aspecto general
Edad aparente: igual, mayor, menor a la cronológica: igual
Complexión física: Robusta
Estatura: media
Facies: dolor, angustia, aprensión, relajada, otra: angustia
Tez: morena
Actitud hacia la enfermedad: preocupada
Estado de ánimo: decaída
Estado de conciencia: alerta
Responde a preguntas (colaborador): Sí Postura adoptada: semi acostada
Tipo de dieta actual durante la estancia hospitalaria: hipo sódico
Temperatura corporal: °C.
Peso kg: 83
Talla: 1: 68
Piel: presencia de híper pigmentación en parpados y debajo de los ojos
Presencia de drenes: no
Sondas: vesical
Estado de uñas. En buen estado
Mucosas: color rosado intenso
Edema (áreas): piernas
Forma de la cabeza: ovalada
Tamaño: normal
Simetría: si
Cabello: ligero desprendimiento
Cara: Piel: seca
Simetría Si
Lesiones: No
Labios: redondos
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Mucosa bucofaríngea íntegra. Si


presencia de cánulas, mascarillas, sondas (especificar): no
Cuello: Estado de la piel; ligera híper pigmentación
Abdomen: abultado
Distensión: no
Presencia de visceromegalia, estoma etc. No
Ruidos peristálticos: Presentes
Ingreso de líquidos en 24 horas: solución fisiológica, glucosa al 5% vía intra
venosa
Intestinal: frecuencia de defecaciones en 24 hrs: 2 veces al día
características de las heces: normales
Región perianal: íntegra
Urinario: orina frecuencia al día 6 veces
Características: color amarillo intenso
Región Perineal: íntegra
Presencia de sondas u otros dispositivos: la sonda tiene un día instalación no han
resultado complicaciones, pero la paciente manifiesta sentir punzadas en la zona
Egresos de líquidos:1300 ml
perdidas insensibles: 42.5
3. Patrón Cognitivo-Perceptivo
Simetría de ojos: si
integridad de parpados: si
Conductos lagrimales permeables: Si
Sensibilidad de córnea Sí
Pupilas: Tamaño 6 mm
Reacción a la luz: si
Oído externo: Pabellón auricular: simétricos
Audición intacta si
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Describir tipo, tamaño, volumen(proporción) de nariz: volumen medio, mucosas


integras
Alineación de tabique nasal: si
Gusto: percepción de sabores básicos: acido, agrio, salado: si
Frecuencia respiratoria: 18 LPM
Auscultación de campos pulmonares: ruidos respiratorios presentes (ruidos
traqueales, vesiculares,
Bronco vesiculares) normales
Tos: No
Presencia de apoyo ventilatorio: No
Medición signos vitales: No invasivo
Frecuencia cardiaca: 60 LPM
Presión arterial 135/70mm/hg
Catéter vascular: central
Musculo esquelético: Capacidad de movilización: completa
Marcha: estable
necesario). Se apoya con aditamentos: no
Fuerza en manos: simétrica, asimétrica (describir en una escala de 0 al 5 donde el
cero indica sin contracción muscular y el cinco arco de movimiento completo
contra gravedad y resistencia fuerte): 5
Fuerza en piernas: simétrica 4
Reflejos osteotendinosos: Bicipital Presente, presente, Rotuliano Presente,
aquiliano Presente
Integridad de genitales externos Sí
Mamas: asimétricas, híper pigmentadas
Tumoraciones: no
Cadena ganglionar palpable: no

Signos Síntomas
P/A 135/70 Hipertensión arterial etapa 1.
Vomito Nausea
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Debilidad Se cansa con facilidad


Edema (extremidades inferiores) Sensación de pesadez en piernas
Glicemias altas (al momento de la valoración salió
estable, pero está en continuo
monitoreo) cada 8 hrs.

Diagnósticos de enfermería
Escala Likert: 1. Totalmente en desacuerdo, 2. En desacuerdo, 3. Indiferente, 4.
De acuerdo, 5. Totalmente de acuerdo.
Puntuación diana: logrado, pendiente, no logrado

NANDA Diagnostico 1
Dominio 1. Promoción de la salud • Clase 1. Conciencia acerca de la salud • Código de
diagnóstico 00168
Estilo de vida sedentario R/C: Entrenamiento inadecuado para el ejercicio físico
M/P: Conocimiento inadecuado de los beneficios para la salud asociados con la actividad
física.

NOC NIC
Etiqueta: aceptación. Estado de salud campo: fisiológico básico
(1300)
Clase: A control de actividad y ejercicio
Dominio: salud psicosocial (III)
Etiqueta: 0140 Fomentar la mecánica corporal
Clase: Adaptación psicosocial (N)
Intervenciones:
Indicadores:
Determinar el deseo y la motivación del paciente
130008 reconoce la realidad de la para reducir el peso o grasa corporal.
situación de salud
• Utilizar los términos «peso» o «exceso» en lugar de
130010: afrontamiento de la situación de «obesidad», «gordura» y «exceso de grasa».
salud
• Comentar los inconvenientes para ayudar al
paciente a superar las dificultades y tener más éxito.

Escala de Likert
1 2 3 4 5
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

130008
130010 Puntuación diana

Logrado pendiente No logrado

NANDA Diagnostico 2
Dominio 2 nutrición • Clase 4. Metabolismo • Código de diagnóstico 00179
Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable R/N Autocontrol inadecuado de la
diabetes. M/P: Ingesta dietética inadecuada.

NOC NIC
Etiqueta: autocontrol diabetes Campo: 1. Fisiólogo básico
(1619)
Clase: apoyo nutricional D
Domino: conocimiento y conducta
Etiqueta: 5246: asesoramiento nutricional
de salud (IV)
Intervenciones: • Establecer una relación terapéutica
Clase: gestión de la salud (FF)
basada en la confianza y el respeto.
Indicadores:
• Establecer la duración de la relación de
161901: acepta el diagnostico asesoramiento.
161915: informa de síntomas de • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del
complicaciones paciente.

Escala de Likert Puntación diana

1 2 3 4 5 Logrado Pendiente No logrado


161915 161901

NANDA Diagnostico 3
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Dominio 2 Nutrición • Clase 5. Hidratación Código de diagnóstico 00195 Riesgo de


desequilibrio electrolítico
R/C: enfermedad renal M/P: Volumen de líquido excesivo, Conocimiento inadecuado de los
factores modificables.

NOC NIC
Etiqueta: autocontrol enfermedad renal Campo: 2. Fisiológico complejo
(3108)
Clase: Control de electrólitos y acido básico G
Dominio: conocimiento y conducta de
Etiqueta: 2080 Manejo de líquidos/electrólitos N
la salud (IV)
Intervenciones:
Clase: gestión de la salud (FF)
• Realizar un control exhaustivo de los niveles de
Indicadores:
sodio en los pacientes que presentan trastornos
31082: busca información de los con efectos crecientes sobre los niveles de sodio
métodos para mantener la función
• Vigilar si hay manifestaciones cardiovasculares
renal
de hiponatremia (p. ej., hipotensión ortostática,
310808: informa los síntomas de rubefacción cutánea, edema periférico y pulmonar,
empeoramiento de la enfermedad elevación leve de la temperatura corporal,
taquicardia, venas del cuello aplanadas).
Escala de likert
• Buscar indicios de deshidratación (disminución
1 2 3 4 5 de sudor, oliguria, disminución de la turgencia de
la piel y sequedad de mucosas). • Observar si se
310802 producen pérdidas insensibles de líquidos
310808 (diaforesis e infección respiratoria)

Puntuación diana

Logrado Pendiente No logrado

NANDA Diagnostico 4
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Dominio 11 seguridad/protección • Clase 2 lesión física • Código de diagnóstico 00250


Riesgo de lesión del tracto urinario R/C: Uso prolongado de catéter urinario,
Conocimientos inadecuados sobre el cuidado del catéter urinario

NOC NIC
Etiqueta: autocontrol: infección (3118) Campo: 1. Fisiológico básico
Dominio: conocimiento y conducta de Clase: control de la eliminación B
la salud (IV)
Etiqueta: 1876 Cuidados del catéter urinario
Clase: gestión de la salud (FF)
Intervenciones:
Indicadores:
Determinar la indicación del catéter urinario
311803 obtiene información sobre la permanente.
infección
Usar órdenes de interrupción automática y
311812: Realiza la higiene corporal recordatorios para solicitar una orden de retirar el
dispositivo cuando la indicación se haya resuelto.
• Mantener una higiene de las manos antes, durante
Escala de Likert y después de la inserción o manipulación del catéter.
• Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado,
1 2 3 4 5 estéril y sin obstrucciones.
311812 311803 • Asegurarse de que la bolsa de drenaje se sitúa por
debajo del nivel de la vejiga

Puntuación diana
Logrado Pendiente No logrado
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

NANDA Diagnostico 6
Dominio 11 seguridad/ protección • Clase 2 • Código de diagnóstico 00213
Riesgo de traumatismo vascular
R/C: Sitio de inserción disponible inadecuado, Período prolongado de tiempo que el catéter está
colocado
NOC NIC
Etiqueta: autocontrol: infección Campo: 2. Fisiológico complejo
(3118)
Clase: control de fármacos H
Dominio: conocimiento y conducta de
Etiqueta: 2314 Administración de medicación:
la salud (IV)
intravenosa (i.v.)
Clase: gestión de la salud (FF)
Intervenciones:
Indicadores:
Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v.
311803 obtiene información sobre la en la
infección
vena.
Escala de Likert •Mantener la esterilidad del sistema i.v. permeable.
1 2 3 4 5 Lavar la llave i.v. con una solución adecuada antes y
31180 después de administrar la medicación, según el
3 protocolo del centro.
• Mantener el acceso i.v., según sea conveniente.
Puntuación diana
Logrado
Pendiente
No logrado
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Conclusión.
La práctica hospitalaria en la vida estudiantil es de vital importancia, ya que el
estudiante pone en practica los conocimientos adquiridos en el aula por los
docentes, aplicándolos de la mejor manera posible, para ofrecer una atención de
calidad al paciente y priorizar el bienestar del paciente, siempre a cargo del
supervisor de prácticas, y del personal de salud quien en todo momento vigila
nuestras acciones.
En el servicio de medicina interna se pudieron observar distintas patologías, lo
cual tuvo lugar a que se diera un amplio panorama de lo que se realiza y con lo
que se cuenta en dicho servicio, en donde le personal de salud trabaja día a día
para brindar atención de calidad.
En la jornada de prácticas se pudo llevar a cabo el proceso de atención de
enfermería, ya que las y los enfermeros, son los que más pasan tiempo con los
pacientes, monitoreando su estado de salud, y notificando al médico sobre su
complicación o mejoría, el PAE como es conocido nos permite aportar en la
mejoría del paciente, teniendo siempre en cuenta un estado de mejoría en salud.
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO
PROCESO DE ATENCION EN ENRERMERIA EN EL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

Referencias
Vela, A. J. S. (2022). Tratamiento farmacológico actual de la diabetes mellitus tipo
2. Revista de Postgrados de Medicina, 1(1), 1-13.
Naranjo, E. G. B., Campos, G. F. C., & Fallas, Y. M. G. (2021). Estilo de vida
saludable en diabetes mellitus tipo 2: beneficios en el manejo crónico. Revista
Médica Sinergia, 6(02), 1-10.
González-Robledo, G., Jaramillo, M. J., & Comín-Colet, J. (2020). Diabetes
mellitus, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica. Revista colombiana de
cardiología, 27, 3-6.
Prado, M. M. C., Granados, K. P. M., Carrera, M. A. V., & Correa, S. M. V. (2020).
Insuficiencia renal crónica en pacientes con diabetes mellitus. RECIAMUC, 4(1),
114-126
Herdman. H. Kamitsuru, S. Takáo C. duodécima edición NANDA International,
Inc. Diagnósticos de enfermería. Editorial thieme
Morhead S. Swason E. Johnson M. Maas. M. sexta edición. (2019) Clasificación
de resultados de enfermería (NOC)medición de resultados en salud. Editorial el
sevier.
Bulechek G, Butcher H, Wagner C, (2019) clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC) editorial el sevier.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy