ATEDU

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESTUCTURA DEL TRABAJO adicción al trabajo

LAS ADICCIONES

1. Definición de la adicción que cada grupo vaya a tratar.


2. Causas.
3. Problemática y ejemplo.
4. Consecuencias
5. Posibles soluciones .
6. Conclusión.
El trabajo se debe ilustrar con imágenes sobre dicha problemática.

¿Qué es la adicción al trabajo?


La adicción al trabajo es un estado psicológico en el cual la
dedicación a la actividad laboral pasa a ser casi la prioridad
absoluta para la persona, haciendo que la línea entre la vida privada y
la profesional se difumine a costa de esta última.
Las consecuencias negativas de esto son muchas, y a largo plazo
incluye incluso la bajada de rendimiento en el trabajo; sin embargo, la
peor parte repercute en el estado de salud física y mental de quien la
sufre, así como en sus relaciones y seres queridos.
Las personas que desarrollan adicción al trabajo son también conocidas
como «workaholics«, lo cual hace referencia a un patrón de
comportamiento típico: trabajar a todas horas sin que exista alguien que
les presione para ello, haciendo horas extras y cuando es posible
trabajando también desde casa.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la adicción al trabajo no
es un concepto que aparezca definido como tal en los manuales
diagnósticos utilizados en psicología clínica y psiquiatría (DSM-5 y CIE-
10). Esto no significa qué técnicamente no es una adicción en el
mismo sentido en el que lo son por ejemplo el alcoholismo o el
juego patológico (ludopatía), lo cual no significa que no sea un
problema que sea recomendable tratar en psicoterapia.

Sin embargo, hay diferencias entre la adicción al trabajo y las relaciones


de dependencia a drogas o a los juegos de azar.

Por ejemplo, mientras que las adicciones que aparecen en estos


manuales son muy graves y muy raramente desaparecen por sí solas sin
intervención profesional, en el caso de la adicción al trabajo sí es habitual
que con el paso del tiempo uno deje de expresar este patrón de
comportamiento, y el riesgo de recaer es significativamente menor.

Síntomas
Algunas de las señales de alerta que indican la existencia de un
problema por adicción al trabajo son las siguientes:
 Serias dificultades para ceñirse al horario oficial de trabajo.
 Fatiga.
 Rumiación (pensamientos recurrentes que tienen que ver con
cosas que preocupan a la persona, en este caso vinculadas al
trabajo).
 El trabajo consume casi todas las horas del día no dedicadas
a dormir y comer.
 Se intenta comer a la vez que se trabaja (sobre todo si la labor se
basa en mirar una pantalla).
 Irritabilidad ante la sugerencia de que se deje de trabajar esas
horas extra.
 Vida social muy limitada o casi inexistente más allá del mundo
laboral.
Causas de la adicción al trabajo o workaholics
Causas de la adicción al trabajo
Entre las causas de la adicción al trabajo podemos encontrar las siguientes:

 Exceso de ambición por tener poder dentro de la empresa. Muchos trabajadores piensan
que entregando su vida a la empresa conseguirán promocionar internamente. El problema es
que en algunos casos entregan literalmente su vida y pasan a formar parte de las estadísticas
de muertos por karoshi.
 Incapacidad para delegar tareas. Algunos jefes no saben o no quieren delegar por lo que
prefieren trabajar más horas que delegar tareas.
 No saber decir que no a las demandas del jefe o compañeros. Hay quien por miedo a
perder el empleo o quedar mal con compañeros o superiores trabajan las horas que sean
necesarias.
 Problemas económicos. Hay quien tiene que trabajar muchas horas para generar los
recursos económicos que necesita.
 Problemas organizativos. La falta de organización puede provocar la necesidad de trabajar
más horas.
 Problemas familiares. El trabajador prolonga su jornada con tal de no ir a su casa.
 Competitividad mal fomentada en el seno de la organización. Hay empresas que fomentan
la competitividad interna de manera errónea, de manera que se mira mejor a los trabajadores
que más tiempo están en su puesto, en lugar de a los que son más productivos en su jornada
laboral.

Por lo tanto, los departamentos de recursos humanos tienen que intentar que sus
trabajadores estén comprometidos con su trabajo y sean productivos, no que prolonguen
sus jornadas de trabajo de forma reiterada más allá de su jornada laboral.
Consecuencias negativas de la adicción al trabajo para
los workaholics
Entre las consecuencias negativas de la adicción al trabajo para los workaholics podemos
destacar las siguientes:
 Conflictos en las relaciones familiares. La desatención a las familias puede generar fuertes
conflictos, problemas graves con las parejas y divorcios.
 Problemas de salud física y mental. El exceso de trabajo y la acumulación de estrés laboral
pueden derivar en el síndrome de burnout (trabajador quemado). Este síndrome se
caracteriza por un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo,
llegando a alterar la personalidad y la autoestima del trabajador. También pueden sufrir
depresión, sentimiento de culpa y ansiedad.
 Aislamiento social. Es frecuente que los adictos al trabajo muestren desinterés por las
relaciones interpersonales no relacionadas con el trabajo.
 Alteraciones del sueño. El trabajar hasta altas horas de la noche o acostarse pensando en el
trabajo quita horas y calidad del sueño. Esta situación puede mermar el rendimiento del
trabajador, provocando también malhumor y agotamiento.
 Consumo de sustancias tóxicas para aumentar el rendimiento laboral. El exceso de
cansancio puede llevar al consumo de drogas estimulantes para superar el cansancio y la
necesidad de dormir.

Tratamiento
En psicoterapia se utilizan varios métodos y técnicas para ayudar al
paciente a desarrollar unos hábitos más sanos en su manera de
relacionarse con su trabajo, modificando la actitud con la que se
acerca al mundo laboral.
Uno de los focos de la intervención psicológica consiste en
permitirle poner en duda su sistema de creencias arraigadas que
están reforzando y manteniendo la adicción al trabajo. Normalmente
tienen que ver con sus ideas acerca de la meritocracia, su concepción de
lo que significa ser un buen trabajador, etc. Esto se consigue a través de
un proceso conocido como reestructuración cognitiva.
Por otro lado, también se le proponen al paciente actividades con las que
puede ir modificando sus hábitos. En primer lugar se le ayuda a
detectar pensamientos desadaptativos (es decir, que solo le perjudican y
le llevan al auto-sabotaje). En segundo lugar se le proponen retos y
ejercicios a aplicar en su día a día y que le ayudarán a no sentirse mal
por trabajar menos y de manera más organizada. Esto pasa por
acostumbrarse a seguir un horario razonable, realizar ejercicios de
relajación, aprender a gestionar bien los descansos, ser capaz de
detectar situaciones que facilitan el caer en la adicción al trabajo, etc.
En cualquier caso, unas cuantas sesiones de psicoterapia a lo largo de
varias semanas pueden conseguir que un «workaholic» vuelva a
disfrutar de su tiempo libre y de su vida social y con la familia.

Referencias bibliográficas:

La adicción al trabajo: causas y consecuencias (laboral-social.com)

Datos y estadísticas sobre la adicción al trabajo (clockify.me)

Griffiths, D. (2000). Japan’s workaholic culture. BBC News Online.


Killinger, B. (1991). Workaholics: the Respectable Addicts. Nueva York,
Simon & Schuster.
Robinson, B.E. (2001). Chained to the Desk: A Guidebook for
Workaholics, Their Partners and Children, and the Clinicians Who Treat
Them. Nueva York: New York University Press.
¿Cuáles son los síntomas de un adicto al trabajo?

Investigadores noruegos del Departamento de Ciencias Psicológicas de la


Universidad de Bergen han desarrollado la Escala de adicción al trabajo de
Bergen. para ayudar a determinar si alguien es un trabajólico. Para desarrollar
esta escala, los investigadores estudiaron a 16 426 adultos que trabajan en
Noruega, según 6 criterios principales:

 Prominencia: el fenómeno de estar preocupado por el trabajo


 Modificación del estado de ánimo: el fenómeno de utilizar el
trabajo como una forma de aliviar el estrés emocional
 Tolerancia: la capacidad de trabajar gradualmente más horas
durante un período continuo con los mismos efectos modificadores
del estado de ánimo.
 Retiro: la sensación de angustia física y emocional si no se puede
trabajar.
 Conflicto: el fenómeno de sacrificar las relaciones y las
obligaciones sociales a causa del trabajo.
 Recaída: el fenómeno de sufrir consecuencias negativas como
resultado del trabajo excesivo.
Los efectos de la adicción al trabajo en el trabajo, la familia y los
resultados individuales

De acuerdo con un informe científico publicado en La Asociación Americana de


Psicología, este es el efecto que tiene la adicción al trabajo en tu trabajo,
familia y vida privada:

El efecto en el trabajo:

 La satisfacción laboral comienza a declinar.


 Los comportamientos laborales contraproducentes, el estrés
laboral, pero también las perspectivas de carrera comienzan a
crecer.
 No existe una correlación significativa entre la adicción al trabajo y
el desempeño laboral.

El efecto en la familia:

 La satisfacción familiar comienza a decaer.


 La insatisfacción marital y los conflictos entre el trabajo y la vida
comienzan a aumentar.
 No existe una correlación significativa entre la satisfacción en las
relaciones y la adicción al trabajo.

El efecto en la vida privada:


 La satisfacción con la vida, la salud física y la salud emocional
comienzan a disminuir.
 La posibilidad de agotamiento comienza a aumentar, junto con el
agotamiento emocional, el cinismo y la despersonalización.
 No existe una correlación significativa entre la eficiencia
profesional y la adicción al trabajo.

Como muestran estos datos, la adicción al trabajo hace que los aspectos
personales de la vida disminuyan, mientras que los aspectos profesionales de
la vida no se ven afectados en su mayoría. Es decir, aunque es probable que
aumenten las perspectivas de carrera, es poco probable que mejoren el
rendimiento laboral y la eficiencia profesional, otras motivaciones
probablemente importantes para el trabajo compulsivo.

El agotamiento profesional y su efecto en la salud

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy