Tema 1
Tema 1
Tema 1
Charito99
Facultad de Humanidades
Universidad de Huelva
Tema 1.
La literatura del siglo XVIII se considera poco original, los autores clasicistas se
dedican a imitar a los clásicos, ya que hay un retorno a lo clásico. Este siglo se considera
de “decadencia”. La literatura es extranjerizante, es decir, poco española. Por otro lado,
el romanticismo si es original y se le relaciona con el nacionalismo. Es lo que aporta valor
a este periodo.
Carlos IV vive la crisis del sistema y la Revolución Francesa, que marca el fin del
Antiguo Régimen. Los pactos que se hicieron con Francia y Napoleón se debieron,
principalmente, a las continuas guerras durante el siglo XVIII entre España e Inglaterra.
1
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
monarquía borbónica. La reforma de la educación.
El siglo XVIII es el siglo de las luces. Esa luz también se reflejará en la literatura: en
ambientes, etc. la iluminación tiene que ver con la razón, la verdad, el acceso al saber.
Los autores de este siglo tuvieron una difusión muy reducida; la mayoría de los textos
que se leían eran religiosos. El Teatro crítico universal de Feijoo fue la obra con más
éxito. La verdadera España ilustrada es la de la segunda mitad del XVIII. Sin embargo,
en la primera mitad hay una obra fundamental, la Poética de Luzán (1737)
El Estado crea nuevos planes de estudio y los impone a las instituciones controladas
por la Iglesia. Los contenidos que se enseñaban eran sobre todo derecho, filosofía,
teología o medicina especulativa, materias muy poco prácticas. Se introducen otras
2
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162
nuevas como las ciencias aplicadas. Este proceso va a ser muy lento. También se crean
otras instituciones al margen de las universidades para enseñar materias útiles (Instituto
asturiano de náutica y mineralogía) y el ejército impulsa la creación de institutos de
medicina. La universidad tenía mala fama entre los ilustrados porque ellos apreciaban
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más el trabajo manual. Unas de las instituciones más importantes de la España del siglo
XVIII son las “reales academias” como la RAE. Estas empiezan siendo tertulias y poco
a poco el gobierne interviene en ellas y se convierten en un bien del Estado.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el monopolio del comercio con la Indias, era una ciudad muy cosmopolita.
Las bibliotecas también son muy escasas. Como consecuencia aparecieron los
gabinetes de lectura, un lugar donde se alquilaban libros.
Con el análisis de las bibliotecas particulares de los españoles podemos saber qué tipo
de literatura se consumía y cuáles eran los bestsellers de la época. Destaca sobre todo los
libros religiosos y Benito Jerónimo Feijoo fue uno de los autores más vendidos.
En esta época se pusieron de moda las suscripciones que consistían en pagar una
aportación individual que luego daba derecho a una copia de la obra. También aparecieron
las publicaciones por entregas en los periódicos.
1.5. La prensa.
Se desarrolla en este siglo la prensa periódica. Hasta entonces solo había una
publicación, La Gaceta de Madrid (1661). En 1737 aparece el Diario de los literatos de
España. Estas publicaciones tenían formato de libro y carácter unipersonal. El periódico
The Spectator servirá de modelo para los españoles, entre lo que destaca El Censor.
Detrás de los diarios de la época estará Francisco Mariano Nipho. El periódico es un
medio de instrucción y contribuye a la sociabilidad porque la gente se reúne para
informarse e intercambiar ideas.
En el siglo XVIII no hay autores como tal, solo en el teatro. Muchos de los escritores
fueron a la universidad y tenían un oficio a parte de la literatura, lo que les permitió tener
4
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162
una economía asentada. Moratín y Cadalso son de los pocos que no fueron a la
universidad; Moratín vivía fundamentalmente de la protección del gobierno, era un
beneficiario. Ramón de la Cruz tampoco pasa por la universidad, pero es uno de los
autores de mayor éxito en el teatro de la época. Su especialidad eran los sainetes, un
componente imprescindible en cualquier representación teatral. Feijoo es uno de los que
más libros vende y se convierte en un hombre influyente. Cadalso era militar y su vida
itinerante le permitió difundir sus ideas literarias por diversos puntos de España.
Los viajes tienen mucha importancia en el XVIII. Se viaja para aprender y el viaje es
entendido como corolario del proceso de formación del individuo. En las Cartas
marruecas es imprescindible, ya que relatan la estancia de un joven marroquí en España.
En la época literatura era definida como “el conocimiento que se adquiere con la
lectura”; literatura significa cultura, conocimiento. El término que utilizaban más
próximo a la definición que conocemos actualmente era “poesía”, esta no incluía a la
5
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021
novela, se refería a la poesía épica, a la lírica y al teatro. Por otro lado, el término autor
lo usaban para el productor de la obra de teatro y lo que nosotros conocemos como autor
ellos lo denominaban “poeta”.
Las primeras historias de la literatura española van a incluir a autores y obras que no
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tienen nada que ver con lo que nosotros conocemos ahora (obras de astronomía, ciencia,
etc.).
En el ámbito del teatro la mayor parte de los autores defienden una literatura basada
en los principios clásicos, para ello buscan antecedentes de la literatura española. En este
sentido encontramos en 1750 Discurso sobre las tragedias de Agustín de Montiano.
Moratín también se dedicó a la investigación histórica sobre el teatro español, en contra
de la idea que se tenía de él como una mezcla. Publicó Orígenes del teatro español.
También merece la pena destacar las reediciones de poetas españoles anteriores al
Barroco, sobre todo Garcilaso que es el modelo. La publicación del Parnaso español
recopila aquellos poemas de la poesía española que se consideran más acordes con el
gusto clásico.
6
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162
existió ese sentimiento de movimiento, cada autor elige un estilo o tendencia según le
apetezca o considere que debe usarlo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cronológicamente y las podemos encontrar de manera simultánea en un mismo autor.
Cuando hablamos de literatura del siglo XVIII nos referimos a lo que se escribe entre
1750 y 1830 aproximadamente.
Es en el siglo XVIII cuando surge el concepto de Siglo de Oro para referirse al siglo
XVI. No es hasta el siglo XIX cuando se vuelven a recuperar los principios del Barroco
y se empieza a hablar de Siglos de Oros referido a los siglos XVI y XVII.
7
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162
muestra una visión positiva y amable del mundo y del hombre. Se produce un
redescubrimiento del hombre y el cuerpo humano cobre mucha importancia. Énfasis en
el detalle, en lo minúsculo, sobre todo en la poesía. Importancia de lo íntimo y de la
intimidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La anacreóntica es uno de los géneros más importantes del siglo; esta es una poesía
de felicidad (alabanza de la amistad, de la bebida, etc.). El rococó tiende a representar lo
próximo, lo familiar, lo femenino, etc. Así el sensismo o empirismo es importante aquí,
ya que se basa en los sentidos para conocer. Desde el punto de vista artístico nos
encontramos con unos poemas que tienden a lo sensorial e intentan reproducir
sensaciones de carácter musical. Los poemas rococós tienden a la brevedad y tienen un
ritmo muy marcado.
8
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162
1.10. El debate estético en la España del siglo XVIII: la pervivencia del barroco y
el “nuevo clasicismo español”.
El debate estético tenía como modelo poesía vs. Novela. Buena parte del debate se
articula en textos teóricos y prólogo, artículos que acompañan a otros textos como
tragedias españolas, entre otros. En poesía, consistía en reediciones de poemas y
poemarios españoles como Garcilaso o Fray Luis de León. Aparecen dos críticos
importantes: Gregorio Mayans y Siscar (se centra en la retórica y la figura del orador
cristiano) y Ignacio Luzán (se centra en retórica). Ambos eran pioneros que combatían
contra el barroco en España. Reivindicaban la verdadera elocuencia española.
En el XVIII Mayans critica el estilo Barroco. En 1733 hace una reflexión sobre el
estilo gongorino reflejado en la predicación religiosa. En su Retórica de 1757 propone
modelos de “siglo de oro” y defiende: claridad, brevedad evidencia, elegancia, pureza,
dulzura, propiedad y dignidad, y crítica: ambigüedad, sobreabundancia, vulgaridad, etc.
También Feijoo escribió sobre estas cuestiones en su voluntad de “impugnar errores
comunes” se va a referir en Razón del gusto a una de esas ideas recibidas: “contra gusto
no hay disputa”.
En esta época se afirma que los mismos principios que eran válidos para los
grecolatinos son válidos ahora. Esto causará enfrentamientos entre barrocos y
neoclásicos. La figura más destacada en este sentido es Ignacio de Luzán; este fue un
9
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
españoles como modelos a seguir alternativos al gusto barroco reinante, quería
recordarles a los españoles los principios de la Poética de Aristóteles. En 1729 escribió
el Arte de hablar o Poética de las conversaciones.
Uno de los pecados del barroco fue que en la comedia de Lope fue mezclada la
comedia y la tragedia. Esto molestó a los clasicistas, pero a finales de siglo encontraremos
mezclas de distintos géneros. Los clasicistas españoles se pronunciaron en unos conceptos
contradictorios (monomios):
- Docere/Delectare: educación/deleite.
- Ars/Natura: técnica/naturaleza.
- Res/Verba: tema/palabra (¿Qué es más importante el contenido o la expresión?).
10
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162