Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema-1-XVIII.

pdf

Charito99

Literatura Española de Los Siglos XVIii y XIX

3º Grado en Filología Hispánica

Facultad de Humanidades
Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

Tema 1.

1. La literatura en el siglo XVIII: contexto histórico y cultural.


1.1. Los Borbones y la Monarquía española. Economía y sociedad en la España del
siglo XVIII.

La literatura del siglo XVIII se considera poco original, los autores clasicistas se
dedican a imitar a los clásicos, ya que hay un retorno a lo clásico. Este siglo se considera
de “decadencia”. La literatura es extranjerizante, es decir, poco española. Por otro lado,
el romanticismo si es original y se le relaciona con el nacionalismo. Es lo que aporta valor
a este periodo.

El siglo XVII comienza con la muerte de Carlos II y el problema de la sucesión al


trono (Guerra de Sucesión). España a pesar de las crisis sigue siendo una potencia mundial
por lo que el conflicto es internacional y nacional. Cada pretendiente al trono presenta un
modelo político diferente: uno centralista (Felipe de Borbón) y el otro la continuidad del
modelo que ya había en España, la monarquía compuesta (Archiduque Carlos). El
conflicto lo termina ganando Felipe de Borbón e impone el modelo de gobierno francés.
Se promulga la Ley Sálica y los Decretos de Nueva Planta. Los Borbones son
considerados una dinastía reformista.

Carlos III es considerado como el prototipo de rey ilustrado (despotismo ilustrado y


monarquía absoluta). Este ilustrismo y despotismo se verá reflejado en la literatura. El
rey es visto como un padre.

Los reyes borbones debilitan la idea de la “autonomía” de las regiones y defiende la


lealtad al territorio central. Esto también se verá reflejado en la literatura. Produce un
conflicto entre los defensores de la república y los defensores del rey.

Los reyes intervienen prácticamente en todo, también en la cultura. Promueven el


desarrollo de esta, pero a su vez la ponen al servicio de sus intereses. Un ejemplo son la
Reales Academias. Todo se va sometiendo poco a poco al estado. Jovellanos es el escritor
ilustrado por excelencia.

Carlos IV vive la crisis del sistema y la Revolución Francesa, que marca el fin del
Antiguo Régimen. Los pactos que se hicieron con Francia y Napoleón se debieron,
principalmente, a las continuas guerras durante el siglo XVIII entre España e Inglaterra.

1
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

El motín de Aranjuez y la subida al trono de Fernando VII son el reflejo de la


decadencia del Régimen y del reinado de Carlos IV.

1.2. El pensamiento ilustrado en España. El intervencionismo cultural de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
monarquía borbónica. La reforma de la educación.

Para Kant la ilustración es sapere aude (atrévete a saber). Según él es la mayoría de


edad del individuo, es un rechazo a las ideas recibidas anteriormente y la búsqueda de
una verdad alternativa a través de la razón y la experiencia. Racionalismo y empirismo
van a ser dos corrientes fundamentales de la ilustración. // La ilustración es la capacidad
de acceder al conocimiento de una forma individual, sin que intervenga ninguna
autoridad. Pensar por uno mismo, sin ayuda ni nada similar.

Otra característica de este periodo es la universalidad que se refleja por ejemplo en la


Enciclopedia; esta recoge todos los saberes por orden alfabético, lo que hace que
cualquiera que sepa leer pueda acceder al saber. Frente al erudito dedicado al aumento de
su propio saber aparece la participación de toda la sociedad en el saber que, por su parte,
empieza a ser apreciado. El saber se pone de moda y todo el mundo aprovecha estas
facilidades. “El conocimiento como moda”.

Otra idea fundamental es la idea de la naturaleza como criterio de verdad empírica y


moral.

El siglo XVIII es el siglo de las luces. Esa luz también se reflejará en la literatura: en
ambientes, etc. la iluminación tiene que ver con la razón, la verdad, el acceso al saber.
Los autores de este siglo tuvieron una difusión muy reducida; la mayoría de los textos
que se leían eran religiosos. El Teatro crítico universal de Feijoo fue la obra con más
éxito. La verdadera España ilustrada es la de la segunda mitad del XVIII. Sin embargo,
en la primera mitad hay una obra fundamental, la Poética de Luzán (1737)

La raíz del pensamiento ilustrado en España es un grupo de pensadores: los novatores.


Defendían, en muchos ámbitos, las ciencias experimentales/empíricas frente a las
especulativas. Un ilustrado muy importante de la época fue Benito Jerónimo Feijoo.

El Estado crea nuevos planes de estudio y los impone a las instituciones controladas
por la Iglesia. Los contenidos que se enseñaban eran sobre todo derecho, filosofía,
teología o medicina especulativa, materias muy poco prácticas. Se introducen otras
2
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

nuevas como las ciencias aplicadas. Este proceso va a ser muy lento. También se crean
otras instituciones al margen de las universidades para enseñar materias útiles (Instituto
asturiano de náutica y mineralogía) y el ejército impulsa la creación de institutos de
medicina. La universidad tenía mala fama entre los ilustrados porque ellos apreciaban

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más el trabajo manual. Unas de las instituciones más importantes de la España del siglo
XVIII son las “reales academias” como la RAE. Estas empiezan siendo tertulias y poco
a poco el gobierne interviene en ellas y se convierten en un bien del Estado.

1.3. Literatura y sociedad en la España del siglo XVIII. Alfabetización y lectura.

La abolición de la indignación del trabajo manual supuso el reconocimiento de estos


trabajos.

El grado de alfabetización en la época era muy bajo, lo cual era un problema,


principalmente para la literatura. Respecto a la literatura, es en el teatro donde más
interviene el Estado porque es la forma a la que más gente tiene acceso a la ser un
espectáculo. Se hace una reforma del tetro tanto administrativa como estética. Se prohíben
determinados géneros teatrales y se fomentan otros.

1.4. Imprenta y librería. Las bibliotecas. La literatura popular.

La imprenta y la librería son todavía muy primitivas, pero van evolucionando a lo


largo del siglo. Los libros son imprimidos por los libreros y no existen los derechos de
autor. Para publicar un libro son necesarios muchos permisos puesto que existía una gran
censura. Hay un aumento de la impresión en tamaño reducido. Aún no existían los
editores tal y como los conocemos ahora.

Seguía existiendo la transmisión manuscrita. Los textos que se trasmitían de esta


forma normalmente eran textos que no eran autorizados por los controladores. Textos por
lo general publicados de forma anónima, pero había excepciones como por ejemplo El
arte de las putas de Nicolás Fernández de Moratín. También hay transmisión oral (los
romances y lo que se recita en las Sociedades Económicas de Amigos del País). En la
letra impresa encontramos los pliegos de cordel (hojas con textos breves colgadas de una
cuerda; eran los papeles que sobraban de la impresión de un libro) en los que se transmiten
los romances de ciego.
3
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

La infraestructura de las librerías y las imprentas estaban muy poco desarrollada,


además que apenas existían. Los libros se vendían en librerías y también en puestos de
venta (venta ambulante). En la España de la época había muy pocas librerías y estas
estaban concentradas en los grandes núcleos urbanos. Uno de ellos era Cádiz que, al tener

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el monopolio del comercio con la Indias, era una ciudad muy cosmopolita.

Las bibliotecas también son muy escasas. Como consecuencia aparecieron los
gabinetes de lectura, un lugar donde se alquilaban libros.

Con el análisis de las bibliotecas particulares de los españoles podemos saber qué tipo
de literatura se consumía y cuáles eran los bestsellers de la época. Destaca sobre todo los
libros religiosos y Benito Jerónimo Feijoo fue uno de los autores más vendidos.

En esta época se pusieron de moda las suscripciones que consistían en pagar una
aportación individual que luego daba derecho a una copia de la obra. También aparecieron
las publicaciones por entregas en los periódicos.

1.5. La prensa.

Se desarrolla en este siglo la prensa periódica. Hasta entonces solo había una
publicación, La Gaceta de Madrid (1661). En 1737 aparece el Diario de los literatos de
España. Estas publicaciones tenían formato de libro y carácter unipersonal. El periódico
The Spectator servirá de modelo para los españoles, entre lo que destaca El Censor.
Detrás de los diarios de la época estará Francisco Mariano Nipho. El periódico es un
medio de instrucción y contribuye a la sociabilidad porque la gente se reúne para
informarse e intercambiar ideas.

1.6. Autor, creación y público.

En las obras los autores describían la situación de la época. Por ejemplo, en La


comedia nueva de Moratín se habla del teatro de la época en una obra de teatro. Hacían
críticas a la sociedad, etc., con sátiras literarias. En algunos géneros sucede un retorno a
los modelos españoles del siglo XVI.

En el siglo XVIII no hay autores como tal, solo en el teatro. Muchos de los escritores
fueron a la universidad y tenían un oficio a parte de la literatura, lo que les permitió tener

4
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

una economía asentada. Moratín y Cadalso son de los pocos que no fueron a la
universidad; Moratín vivía fundamentalmente de la protección del gobierno, era un
beneficiario. Ramón de la Cruz tampoco pasa por la universidad, pero es uno de los
autores de mayor éxito en el teatro de la época. Su especialidad eran los sainetes, un
componente imprescindible en cualquier representación teatral. Feijoo es uno de los que
más libros vende y se convierte en un hombre influyente. Cadalso era militar y su vida
itinerante le permitió difundir sus ideas literarias por diversos puntos de España.

Los viajes tienen mucha importancia en el XVIII. Se viaja para aprender y el viaje es
entendido como corolario del proceso de formación del individuo. En las Cartas
marruecas es imprescindible, ya que relatan la estancia de un joven marroquí en España.

El siglo XVIII es el siglo de las cartas. Lo epístolas es fundamental como tema, es


una forma de sociabilidad porque contribuyen al intercambio de ideas. Hay géneros que
acaban adaptándose al carácter epistolar (literatura de viajes) y la carta impregna una
buena parte de los géneros del XVIII, ya que por su simplicidad es un ideal estético para
la literatura de este siglo.

También es importante el tema de la amistad. Un concepto típico dieciochesco es


“filantropía” (amor al hombre). Las Cartas marruecas son la crónica de una amistad. El
concepto de “hombre de bien” (el hombre es bueno por naturaleza) es fundamental para
entender la literatura del siglo.

Los autores se relacionaban entre ellos en tertulias, destacó la Tertulia de la fonda de


San Sebastián que reunirá a una serie de escritores decisivos en la literatura del siglo
XVIII. Los salones aristocráticos también empiezan a tener importancia, se introducen en
España a imitación de los salones que organizan las damas francesas. Destacó la Tertulia
de la marquesa de Sarria que albergó en sus reuniones el núcleo del neoclasicismo español
y en el que se constituyó la Academia del buen gusto vinculada al Diario de los literatos
de España.

1.7. El concepto de literatura y los orígenes de la historia literaria.

En la época literatura era definida como “el conocimiento que se adquiere con la
lectura”; literatura significa cultura, conocimiento. El término que utilizaban más
próximo a la definición que conocemos actualmente era “poesía”, esta no incluía a la

5
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

novela, se refería a la poesía épica, a la lírica y al teatro. Por otro lado, el término autor
lo usaban para el productor de la obra de teatro y lo que nosotros conocemos como autor
ellos lo denominaban “poeta”.

Las primeras historias de la literatura española van a incluir a autores y obras que no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tienen nada que ver con lo que nosotros conocemos ahora (obras de astronomía, ciencia,
etc.).

La literatura española en el exterior era considerada como extravagante y no muy


buena. A lo largo del siglo se desarrolla una polémica teatral. Nicolas Masson de
Morvilliers escribe el artículo sobre España en una enciclopedia francesa; en este se
preguntaba ¿qué se debía a España?, esta pregunta tendrá mucha importancia para los
escritores que se interesarán mucho por la opinión que había de nuestro país fuera. Para
ello se crean las historias de la literatura y se hace la reforma del teatro. La mayor parte
de los autores que se preocupan son neoclásicos e ilustrados y, aunque tienen las mismas
ideas que los europeos que critican a España, tienen la necesidad de reivindicar lo español;
incluso hay una obra de Nicolás Antonio llamada Literatura española demostrada.
Francisco Javier Lampillas hizo una de las primeras historias de la literatura, escrita en
refutación a una obra que culpaba a la presencia española en Nápoles de la decadencia de
la literatura italiana.

En el ámbito del teatro la mayor parte de los autores defienden una literatura basada
en los principios clásicos, para ello buscan antecedentes de la literatura española. En este
sentido encontramos en 1750 Discurso sobre las tragedias de Agustín de Montiano.
Moratín también se dedicó a la investigación histórica sobre el teatro español, en contra
de la idea que se tenía de él como una mezcla. Publicó Orígenes del teatro español.
También merece la pena destacar las reediciones de poetas españoles anteriores al
Barroco, sobre todo Garcilaso que es el modelo. La publicación del Parnaso español
recopila aquellos poemas de la poesía española que se consideran más acordes con el
gusto clásico.

1.8.Problemas de periodización y clasificación.

La idea que prevalece es que es un siglo homogéneamente neoclásico. Dentro de la


posible periodización y clasificación no se da una sucesión de estilos y tendencias. No

6
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

existió ese sentimiento de movimiento, cada autor elige un estilo o tendencia según le
apetezca o considere que debe usarlo.

Barroco, clasicismo, neoclasicismo, rococó, romanticismo, etc. se tratan de estéticas


que vamos a encontrar a lo largo del XVIII; en muchos casos se superponen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cronológicamente y las podemos encontrar de manera simultánea en un mismo autor.
Cuando hablamos de literatura del siglo XVIII nos referimos a lo que se escribe entre
1750 y 1830 aproximadamente.

Es en el siglo XVIII cuando surge el concepto de Siglo de Oro para referirse al siglo
XVI. No es hasta el siglo XIX cuando se vuelven a recuperar los principios del Barroco
y se empieza a hablar de Siglos de Oros referido a los siglos XVI y XVII.

1.9.Los conceptos de barroco, rococó, neoclasicismo y prerromanticismo.

Barroco: término datado en 1690 que designa la cultura de un periodo histórico


concreto, no solo la literatura. En España el Barroco consiste en imitar los modelos
establecido por Góngora. Hay una serie de autores que han estudiado este periodo, en
España estaca José María Maravall y su obra La cultura del Barroco (1975). Hatzfeld en
su obra Estudios sobre el Barroco introduce el término “barroquismo” que hace
referencia a la degradación de los elementos barrocos.

El Barroco es un movimiento artístico y literario. Se desarrolla en Europa en el siglo


XVII. Se produce un abandono de la armonía y el equilibrio de los clásicos.
Recargamiento ornamental de las formas. Visión pesimista y desengañada de la vida. En
el siglo XVIII se da el gongorismo dieciochesco, autores seguidores de Góngora e incluso
algunos que intentan continuar su obra. El barroco también perdurará en el teatro.

Rococó: el término empieza a manejarse en la Francia del XVIII; en 1754 Cochain lo


utiliza en una revista. El termino se empieza a asociar a la literatura en torno a los años
60 del siglo XX. Es un arte divertido, poco serio, pero no tiene ideas interesantes. Las
características del rococó son: buen gusto (elegancia), gracia e ingenio (inteligencia). Los
autores del rococó no escriben sobre temas serios, sino sobre aventuras amorosas, cosas
divertidas, cosas curiosas, etc. las mujeres son muy importantes en la poesía rococó.
Muchos poemas hablan de las mujeres, de su gracia, de su belleza, de sus amores, etc. en
el rococó la vida humana gira entorno a los sentidos. Estética sensual y sensorial que

7
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

muestra una visión positiva y amable del mundo y del hombre. Se produce un
redescubrimiento del hombre y el cuerpo humano cobre mucha importancia. Énfasis en
el detalle, en lo minúsculo, sobre todo en la poesía. Importancia de lo íntimo y de la
intimidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La anacreóntica es uno de los géneros más importantes del siglo; esta es una poesía
de felicidad (alabanza de la amistad, de la bebida, etc.). El rococó tiende a representar lo
próximo, lo familiar, lo femenino, etc. Así el sensismo o empirismo es importante aquí,
ya que se basa en los sentidos para conocer. Desde el punto de vista artístico nos
encontramos con unos poemas que tienden a lo sensorial e intentan reproducir
sensaciones de carácter musical. Los poemas rococós tienden a la brevedad y tienen un
ritmo muy marcado.

Neoclasicismo: durante el siglo XVIII fue el movimiento literario más representativo


en España. El neoclasicismo se caracterizaba por el modelo grecolatino, el rechazo del
barroco, la revalorización del Renacimiento, predominio de lo racional sobre lo
imaginario, seguía las normas clásicas y valorización por lo verosímil. Este retorno a lo
clásico se debió sobre todo al descubrimiento de las tuinas de Pompeya y Herculano.

El neoclasicismo es un movimiento que surge en esta época y se da en todas las artes,


además de en la literatura. Es una estética que no llega a desaparecer y tenía como motivo
regenerar la literatura española con respecto a la poesía, entre otros géneros. Se
experimenta una serie de mutaciones o evoluciones en el Renacimiento. Encontramos en
Europa una “Tiranía Cultural” → Francia acepta una estética clasicista que le hará
colocarse como modelo en la Europa del siglo XVIII. En España se empieza a publicar
una serie de obras y se abrirán debates. La intención de los autores era el de corregir la
cultura española. Durante estos siglos aparece un crítico importante que dirige un poco la
historia literaria española, hace hincapiés en las particularidades de ciertos movimientos
e impone, frente al extranjerismo, modelos españoles en un “nuevo clasicismo español”.

Se produce un movimiento crítico de cuestionamiento del barroco que propone un


método para revertirlo que es la vuelta a los clásicos del XVI. El barroco se ve como una
degeneración de la literatura española. Se quiere una vuelta la sencillez con un lenguaje
culto. El siglo XVI se considera un siglo de oro y se desea volver a esa edad de oro.

8
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

Prerromanticismo: a los escritores prerrománticos les interesan los sentimientos, la


fantasía, la imaginación, no la razón. Las obras hablan de sentimientos tristes y
exagerados.

Encontramos rasgos del romanticismo en la literatura española de la época, como por


ejemplo en Jovellanos o Cadalso. Es un concepto muy controvertido y reciente en el
terreno de las artes. Hay críticos que piensan e identifican a Cadalso como el iniciador
del romanticismo en España y no como prerromántico. Uno de los rasgos de la
anticipación del romanticismo es la importancia de los sentimientos y emociones, aparece
la novela sentimental que termina siendo uno de los modelos principales de la novela
española y en teatro surge la tragedia lacrimógena. La escenografía es lúgubre y se le da
importancia a la naturaleza y al exotismo. El siglo XVIII es un siglo muy moralista.

1.10. El debate estético en la España del siglo XVIII: la pervivencia del barroco y
el “nuevo clasicismo español”.

El debate estético tenía como modelo poesía vs. Novela. Buena parte del debate se
articula en textos teóricos y prólogo, artículos que acompañan a otros textos como
tragedias españolas, entre otros. En poesía, consistía en reediciones de poemas y
poemarios españoles como Garcilaso o Fray Luis de León. Aparecen dos críticos
importantes: Gregorio Mayans y Siscar (se centra en la retórica y la figura del orador
cristiano) y Ignacio Luzán (se centra en retórica). Ambos eran pioneros que combatían
contra el barroco en España. Reivindicaban la verdadera elocuencia española.

En el XVIII Mayans critica el estilo Barroco. En 1733 hace una reflexión sobre el
estilo gongorino reflejado en la predicación religiosa. En su Retórica de 1757 propone
modelos de “siglo de oro” y defiende: claridad, brevedad evidencia, elegancia, pureza,
dulzura, propiedad y dignidad, y crítica: ambigüedad, sobreabundancia, vulgaridad, etc.
También Feijoo escribió sobre estas cuestiones en su voluntad de “impugnar errores
comunes” se va a referir en Razón del gusto a una de esas ideas recibidas: “contra gusto
no hay disputa”.

En esta época se afirma que los mismos principios que eran válidos para los
grecolatinos son válidos ahora. Esto causará enfrentamientos entre barrocos y
neoclásicos. La figura más destacada en este sentido es Ignacio de Luzán; este fue un

9
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filología Hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

diplomático en Roma y París. El origen de su conversión al neoclasicismo está en su paso


por Italia. Al contrario de lo que se piensa de que la literatura española neoclásica está
influenciada por la francesa, vemos que su mayor influencia es italiana. Su obra más
importante es la Poética (1737). Se divide en cuatro libros y su objetivo es mostrar a los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
españoles como modelos a seguir alternativos al gusto barroco reinante, quería
recordarles a los españoles los principios de la Poética de Aristóteles. En 1729 escribió
el Arte de hablar o Poética de las conversaciones.

La perfección poética del siglo XVIII no está en la originalidad sino en la imitación.


Hay toda una cruzada al barroquismo de los distintos géneros que se manifiesta en la
Poética de Luzán, en ensayos, etc.

Uno de los pecados del barroco fue que en la comedia de Lope fue mezclada la
comedia y la tragedia. Esto molestó a los clasicistas, pero a finales de siglo encontraremos
mezclas de distintos géneros. Los clasicistas españoles se pronunciaron en unos conceptos
contradictorios (monomios):

- Docere/Delectare: educación/deleite.
- Ars/Natura: técnica/naturaleza.
- Res/Verba: tema/palabra (¿Qué es más importante el contenido o la expresión?).

En cuanto a la relación de la literatura del XVIII con el pensamiento ilustrado Joaquín


Arce ha acuñado el concepto de “poesía ilustrada, es una poesía de carácter cívico que
reflexiona sobre los distintos problemas de España. Los poemas tratan temas de la
ilustración como la ciencia o la sociedad. A pesar de esto no se puede hablar de una
literatura ilustrada.

Russell Sebold propone la expresión “nuevo clasicismo español” como alternativa a


neoclasicismo; esto es, para hacer efectiva la reforma del gusto español se propone un
retorno a los modelos clásicos grecolatinos y se pretende corregir el rimo equivocado que
había seguido la poesía española (gongorismo, comedia nueva, etc.) a través de los
modelos clásicos españoles como Garcilaso y Fray Luis.

10
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3399162

1 coin = 1 pdf sin publicidad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy