Literatura Española S. Xviii-Xix
Literatura Española S. Xviii-Xix
Literatura Española S. Xviii-Xix
1. La ilustracin.
Es un movimiento general europeo y de todo el mundo occidental, que afecta a los diferentes sistemas vitales como la poltica, la filosofa, la ideologa, la culturaetc. Su obra cumbre es la Enciclopedia francesa. Su finalidad es el didactismo: ensear algo y contribuir a una mejora. Se sucede en esta poca una exaltacin del yo, y una prevalencia de la ficcin (novela). Se caracteriza por la importancia de la razn y de la experiencia frente a los prejuicios, las supersticiones y la autoridad intelectual, propias de un momento anterior, del barroco. La ilustracin reacciona frente al Barroco y lo que representa. La ilustracin se propone el progreso, las reformas y la superacin del pasado decadente (barroco). Para ello es necesaria la bsqueda de la utilidad y del didactismo. La idea de razn se expresa por medio de una metfora, la luz. La ilustracin fue distinta segn los pases, y por ese motivo fue distinto el grado de europeizacin tambin. En Espaa la ilustracin o modernizacin no fue completa por la aparicin de amplios sectores del pas en contra. Estos sectores fueron la aristocracia, la iglesia y el pueblo llano. La ilustracin es un sistema de ideas y valores propio de las clases dirigentes, es decir, supone un movimiento dirigido desde el poder elitista y minoritario. Esto en poltica se manifiesta como despotismo ilustrado, cuyo lema es Todo para el pueblo pero sin el pueblo. El objetivo del despotismo ilustrado era mejorar la vida de los ciudadanos sin dejar que estos intervengan en la poltica del momento.
A pesar de no ser la ilustracin un movimiento democrtico, al defender las ideas universales como la tolerancia, la paz y el progreso, asent las bases para la Revolucin francesa. El hombre ilustrado no es un poltico profesional, sino ms bien un hombre de letras, un filsofo, un intelectual que pretende transformar la sociedad mediante una vida activa. La ilustracin es un movimiento cosmopolita de principios universales que antepone la condicin humana a la condicin nacional. En Espaa Cadalso gener el concepto hombre de bien para acunar esta idea.
El motn de Esquilache ser un enfrentamiento puntual. Este conflicto, a lo largo del S.XIX s que se plasma en confrontaciones civiles (Guerras Carlistas y Pronunciamientos militares).
deberes y de las obligaciones de la vida civil cristiana. Es un hombre que no se rehsa nada, que no se limita en nada. La enciclopedia dividi a la poblacin en dos grupos desde un punto de vista ideolgico; esa divisin perdura an hoy en da. La idea negativa que perdura en Europa es la de una obra atea y anticlerical, a pesar de reunir la enciclopedia diferentes tendencias, predominando sobre todo el desmo. El desmo es la creencia de la existencia en un ser supremo, utilizndose como eufemismo cualquier trmino que no sea el de Dios, que recrea una imagen nicamente catlica. Este ser supremo crea la naturaleza pero no interviene en las cuestiones morales, centrndose en una religiosidad ntima. La enciclopedia francesa es una obra de divulgacin cientfica. Se trata de dar cuenta del conjunto de conocimientos humanos del momento. Cada artculo es bastante extenso, lindando con la categora del ensayo. Voltaire fue clasificado como el maldito por excelencia, siendo el autor del diccionario filosfico, y uno de los ms radicales enciplopedistas. Voltaire defiende que la enseanza debe limitarse para las clases acomodadas, sealando claramente que los jornaleros no deben saber leer y escribir, movido por una intencionalidad socio-econmica por causa de la despoblacin del medio rural centroeuropeo. En Espaa no se llega a estos extremos, pero s que suceden dos hechos importantes: 1. En Espaa se desaconseja la enseanza del latn concretamente, ya que este idioma permita salir de esa posicin social humilde. 2. Se da una exaltacin del bucolismo. El bucolismo supone una visin idealizada del campo.
1.6.1. El neoclasicismo.
4
Supone una vuelta a los clsicos, una renovacin en la imitacin de los clsicos. Por clsicos entendemos tanto los antiguos de Grecia y Roma, como los modernos. Entre los modernos destacan sobre todo los autores del renacimiento. En Espaa es fundamental la obra de Gracilaso de la Vega. Tambin se vuelve a aquellos pocos autores que escribieron en plena poca del barroco mantenindose al margen de esta corriente. Esteban Manuel de Villega desarrolla su obra en pleno barroco preocupado por imitar a los clsicos. En Erticas o Amatorias este autor trata de divulgar e imitar los modos poticos clsicos. Los principios del neoclasicismo son, entre otros, el seguimiento de unas normas y de una potica. El poeta, adems de su capacidad natural, tiene que adquirir una formacin. La literatura y el arte en general se rige por unas normas que hay que conocer y seguir. En el mbito general del arte, esas normas son: la simetra, la proporcin, el orden, el equilibrio y el buen gusto. Otro de los principios es la erudicin, as como el didactismo: el arte debe ensear, ser un arte didctico; comprendindose el arte como un elemento de reforma. Teatro y sermones. El afn didctico, sumando a la gran capacidad de expansin de la literatura oral, har que se cultive el gnero del teatro, llegndose a censurar. Dentro del teatro se desarrollarn los subgneros de la tragedia y la comedia neoclsica. La tragedia neoclsica propondr modelos de conducta, a menudo de una manera negativa que se debe evitar. La comedia neoclsica ir destinada a ridiculizar vicios y defectos sociales. Se entiende as el teatro como una escuela de costumbres, claramente utilitario. Los sermones eclesisticos, dirigidos a un gran pblico, poseern el mismo poder utilitario del teatro.
El barroco prefiere un lenguaje o una esttica lo ms alejado posible de la lengua sencilla (lengua hablada). El neoclasicismo se decanta por un leguaje sencillo y entendible, buscando en esa sencillez una elegancia limpia y elegante. Suprimindose as los equvocos y las ingeniosidades del barroco, en pos de la sencillez y la comprensin. Para el neoclasicismo interesa la verdad antes que la belleza de las imgenes. Las influencias extranjeras son limitadas a pesar de todo, siendo muy selectivo a la hora de imitar a los autores extranjeros.
1.6.2. El rococ.
El rococ es un movimiento fcil de identificar y definir, pero resulta difcil establecer su procedencia. La palabra rococ parece proceder del francs rocaille, que, literalmente, significa concha marina. La palabra podra aludir directamente a la concha con la que las divinidades cubran su pubis, representando el erotismo que se una al rococ, formando una esttica del placer. Por lo tanto el rococ se manifiesta en diferentes gneros artsticos ligados a lo pequeo por lo general. El rococ afecta en el mobiliario, la escultura aunque a escala decorativa ms que funcional. En literatura se va a manifestar sobre todo en poesa, dando como resultado una poesa hedonista, en bsqueda del placer y ertica. El rococ recurre a una gran variedad de tpicos literarios, como el locus amoenus (lugar ameno) que representa un espacio fsico donde todos los elementos son agradables (temperatura ideal, hierba verde, rboles con sombra, agua cristalina, el canto de los pjaros). Otro de los tpicos ms recurrentes es el carpe diem (aprovecha el momento), este tpico supone una exaltacin de la vida y en especial de la juventud. La forma del rococ es breve, teniendo preferencia por estrofas cotas con versos de arte menor. Abundan los diminutivos y en general se describen con ellos el entrono. Esto convierte el estilo del rococ en un estilo dulce y amable pero empalagoso.
Se emplea tambin en el S. XVIII la mitologa grecolatina en la literatura y el arte en general. A pesar de todo el rococ limit enormemente el uso de la mitologa. En la poesa rococ, pero en general en los ambientes ilustrados, los escritores utilizan la convencin del lenguaje y de los usos pastoriles; llegando los poetas a emplear seudnimos pastoriles, jugando a la ficcin de ser pastores.
Y, finalmente se producir el corte con el romanticismo propiamente dicho. Un artista ilustrado cultiva las 3 modalidades: neoclasicismo, neoclasicismo sentimental y rococ, pero NO escribir poemas barrocos. Por tanto estos tres movimientos se incluirn en el contexto de las luces.
La mujer A lo largo del S. XVIII empieza una incorporacin reciente de la mujer en la literatura. Se reconoce as la mujer como escritora, la mujer como lectora, en especial de novelas. La mujer aparece as tambin como protagonista en diversas facetas literarias, como la novela sentimental, La mujer poco a poco se incorpora a la vida cultural: la beneficencia, las tertulias e incluso como anfitriona. Comienza tambin la obsesin por la moda. Lenguaje Hay nuevos lenguajes y cdigos en la Espaa del S. XVIII, como el de los lunares o el de los abanicos. Se emiten mensajes mediante movimientos. El matrimonio Un tema obsesivo ser el del matrimonio, que en el S. XVIII se produce siempre entre personas de igual clase y fortuna. Es anmalo que se de un caso distinto. Generalmente los jvenes no eran libres para elegir pareja, y an menos la mujer. Los acuerdos matrimoniales se realizaban por parte de los padres. Los ilustrados defendern la libertad de elegir el cnyuge, pero dentro de la misma clase social. El resultado es la frecuencia de lo matrimonios de conveniencia: la mujer acomodada siendo joven est muy controlada y sometida, y muchas vern el matrimonio como una liberacin. Jovellanos va a lamentarse del libertinaje de las mujeres casadas, porque con frecuencia estas jvenes se casaban con hombres viejos que les permitan una gran libertad. Como vlvula de escape se impone en este siglo la costumbre de cortejo. La mujer casada de forma obligada puede tomarse la licencia de hacerse acompaar por un jovencito. Esto supona tambin un desahogo para el marido. El cortejo no es un fenmeno tan inslito, ya que se ha dado en todo Europa, destacamos el amor corts, de origen provenzal (S. XI-XII). En la literatura se refleja mediante la poesa. Tipos El S.XVIII espaol se caracteriza por la presencia de tipos caractersticos humanos fcilmente parodiables, ms que por individuos; estos tipos se van a prestar a una elaboracin costumbrista. Los petimetres y las petimetras son tipos presumidos y afectados, siguiendo en exceso la moda francesa, llegando a exagerar la imitacin de la moda francesa, hasta el punto de resultar ridculos. Imitaban tambin el idioma, bien reproducindolo o introduciendo palabras francesas en conversaciones comunes. Como reaccin castiza a ese afrancesamiento aparecen los majos y las majas. Este fenmeno consista en imitar, tambin de una manera exagerada, los gustos y las costumbres de la plebe. El majismo es una pose, un disfraz. Este fenmeno era propio de las clases altas.
La aristocracia ms conservadora imitaba al pueblo llano mediante el majismo, mientras que los ilustrados se decantaban por el petrimetrismo. Entre otras figuras abate es un hombre de iglesia dudoso, creando una mezcla ambigua entre hombre de iglesia y hombre mundano. Viste a la manera eclesistica pero se maneja en los mbitos mundanos. El chocolate se convierte en la bebida de moda de la poca entre las clases medias y altas. Poco a poco comienza la costumbre de acudir al caf. En estos espacios pblicos se comienza a adquirir la costumbre de conversar, cobrando importancia as las tertulias. Las tertulias y las academias. Las academias del S. XVIII nacen, con mucha frecuencia, de una tertulia. Una tertulia supone una comn aficin entre los contertulios, cierta periodicidad de las reuniones y cierta posicin social. Haba adems dos tipos de tertulia: La tertulia seria y erudita y, por otro lado, la tertulia de puro juego y diversin. Es de las tertulias del primer tipo de las que surgen las academias. Las tertulias se pueden generar en lugares privados, con una aficin pudiente, con recursos; o en lugares pblicos. La ms conocida de las tertulias pblicas es la que tenia lugar hacia el ao 1960, en la fonda de San Sebastin en Madrid. Un caso muy especial es la tertulia que se celebra en la celda de un convento de San Agustn en Salamanca. De estas tertulias de carcter erudito surgirn las academias del S. XVIII, con unos leves cambios: La academia est regulada por una normativa, mientras que la tertulia es ms informal. En la academia se establecen objetivos, rganos de gobierno, periodicidad de las sesiones Las academias suponen una entidad pblica que cuentan con la aprobacin del rey. La academia ms famosa, fundada en 1713, es la Real Academia de la Lengua, nacida de una tertulia, con el propsito de estudiar la lengua castellana y frenar y detener el creciente afrancesamiento de la corte y en general del pas. En el S. XVIII podemos situar pues el origen de la filologa espaola. En este principio se debe situar la RAE como un pilar fundamental, que tambin realiz una edicin de El Quijote, consiguiendo regularizar la ortografa y afianzar las bases del espaol moderno, mediante la bsqueda de la sencillez, del abandono de la retrica y el abandono del modelo artificioso del barroco. Uno de los ejemplos ms reveladores de ese cambio es el ensayo. Hay una clara evolucin en el lenguaje entre los primeros ilustrados y los ltimos. En la poesa , en cambio, la ruptura del lenguaje fue menos notoria. No obstante en la bsqueda de la sencillez, la poesa de la ilustracin cay en los excesos: la poesa prosaica, que, en su afn por lograr una expresin ms natural acab asemejndose a la prosa. El siglo XVIII se caracteriza tambin claramente por la parodia; apenas hay realidades serias que no sean objeto de burla. Tambin se crea una parodia de la Academia, denominada La Academia Asnal, donde se juega a burlar el modelo de estas academias eruditas. Peridicos del XVIII. 10
En el S. XVIII Espaol hay dos peridicos fundamentales: El pensador y El pensor. Se trata de dos peridicos ilustrados y bastante crticos con la realidad. Suponen ms peridicos de opinin que de noticias. Por esto mismo el periodismo del S. XVIII est directamente relacionado con el ensayo. Sin embargo la vida de estos peridicos fue muy corta. Despus de 1789 El pensor desapareci, por el temor a que sirvieran de cauce para la revolucin francesa. Sociedades Econmicas. Se crean las llamadas Sociedades Econmicas o Patriticas, cuya intencin es la mejora de la economa de un determinado territorio. Se intentan poner en marcha posiciones de carcter capitalista, combinado con una muy importante actividad cultural. Se dedican principalmente a la agricultura, industria y comercio, as como la literatura y el arte. Destaca sobre todas estas la Sociedad econmica madritense, y las del pas vasco. Se crea la convocatoria de concursos literarios con considerable prestigio y una gran remuneracin econmica. Esto supuso un empuje para la literatura. Estos certmenes dieron lugar a muy diversas posiciones, debido a la discrepancia entra los concursantes, debido al prestigio y el dinero que se hallaba en juego. Estas obras literarias, por lo general, carecan de calidad literaria. No obstante ofrecen un testimonio importante para el estudio de las tendencias del momento. Apuntes sobre el libro del S. XVIII. A lo largo del XVIII mejora la industria editorial, en todos los sentidos: mejor calidad de papel, impresin Comienza la idea del libro como un objeto de negocio, con horizontes comerciales e industriales. El libro pierde as exclusividad, pudiendo acceder ms personas a la lectura. Siguiendo esta lnea se publican libros de pequeo formato. En la edad media estos libros de bolsillo eran llamados vademcum, generalmente relacionados con las lecturas religiosas; ese uso contina ahora con los libros en el S. XVIII, sin embargo se ampla el nmero de destinatarios de ese tipo de formatos, as como la temtica, incluyndose las novelas, almanaques y guas de viaje. En el S. XVIII no existe an la libertad de imprenta. Por lo tanto existan dos tipos de censura: la censura civil y la religiosa. 1. La censura civil tiene lugar antes de la publicacin del libro, y para su publicacin se requiere una autorizacin. Esta censura vigila el respeto al rey, a las leyes y a la religin. 2. La censura religiosa, la de la inquisicin, puede tener lugar despus de la publicacin, no importa cunto tiempo despus. Esto, como es lgico, generaba una situacin de miedo e inseguridad. 3. Se puede aadir una tercera censura que sera el alto precio de los libros, que limitaba, claramente, el acceso a estas lecturas. 4. Un cuarto tipo de censura supondra la autocensura del propio escritor al ser consciente de la censura vigente y autorregularse por ello. En poesa se persegua el erotismo, la stira y tambin los defectos de estilo (a veces un subterfugio para evitar una condena de carcter ideolgico). Sin embargo la poesa ertica espaola del S. XVIII es verdaderamente extraordinaria, porque circul de manera clandestina, en copias manuscritas.
11
En el teatro la censura es ms rigurosa que en cualquier otro medio, debido al carcter mucho ms pblico de este gnero. Se censura todo lo relativo al mal gusto, vigilndose la moralidad, las buenas costumbres y las reglas dramticas. En la novela, adems de los criterios aplicados para la poesa y el teatro, se persigue de manera esencial los relatos de carcter fantstico. A la novela se le atribua la cualidad de poder corromper las mentes de jvenes y mujeres, llegando a prohibirse la publicacin de novelas (a pesar de que esta prohibicin no estuviese vigente). Los libros ms publicados y ms vendidos en el S. XVIII eran, en primer lugar, ttulos bsicos relacionados con la religin, como los misales, la Biblia o el Flos Sanctorum, por ejemplo. El antecedente de los horscopos actuales eran los almanaques y los pronsticos. Las fbulas literarias tambin lograron gran popularidad. A lo largo del S. XVIII se va generalizando el hbito de la lectura. Todava en el XVIII encontramos abundantes testimonios de la lectura en voz alta. En este mismo siglo aparecen las bibliotecas pblicas, la Biblioteca Real que, en el S. XIX ser la Biblioteca Nacional. A lo largo del siglo se impone el periodismo y la lectura de los peridicos. En los peridicos suelen incluirse textos literarios, y eso vincula el periodismo con el ensayismo. Cobran importancia las cartas, comprendidas como la correspondencia entre individuos, que a da de hoy an se conservan. Aparece tambin un nuevo tipo de literatura, la literatura cientfica. Ciencias como la agricultura cobran importancia para los ilustrados, surgiendo as diferentes tratados sobre esta temtica, entre los que podemos destacar Informe sobre la ley gregaria de Jovellanos. Tambin destacarn los tratados sobre tcnicas de fortificacin militar. Desarrollo extraordinario de filologa. En el S. XVIII aparece la historia literaria. El inters por la historia literaria es una vertiente ms del inters por el conocimiento del pasado (historicismo). Al mismo tiempo aparecen los repertorios y catlogos bibliogrficos. El nombre dado a estas bibliografas es bliblioteca. El punto de referencia de las historias de la literatura espaola y de los catlogos es una obra del S. XVII: Bibliotca Hispnica, de Nicols Antonio. Se trata de una obra magna escrita en latn, compuesta de dos partes: la primera, Biblioteca Hispana Nova y Biblioteca Hispana Vetus, la segunda. El propsito de Nicols Antonio era elaborar el ms completo catlogo de autores y de obras espaoles, escribiesen en latn o en espaol. Como la ordenacin es cronolgica, constituye la base de una historia literaria. En el S. XVIII se emprendi la tarea de revisar y actualizar la Biblioteca Hispana de Nicols Antonio, habiendo quedado esta obra un poco obsoleta. As ocurre que la Biblioteca Nova se renueva entre 1883 y 1888; la vieja se revisa en 1888. Se incorporaron anotaciones manuscritas del propio Nicols Antonio. Se aadieron otras nuevas, se corrigieron errores y en buena medida se volvi a redactar. Fue una labor que ocup durante treinta aos a un grupo de profesionales vinculados con la RAE y con la Biblioteca Real.
12
Los bibliotecarios del S. XVIII representaban el equivalente actual de un investigador puntero. Uno de estos bibliotecarios, Juan de Santander, codirigi los trabajos de revisin de la Biblioteca Hispana. Otro colaborador fue tambin Toms Antonio Snchez Fue precisamente l quien descubri el manuscrito del Cantar del Mo Cid, y lo public en una coleccin, llamada Coleccin de Poesas Castellanas anteriores al S. XV, en cuatro volmenes. Aparecen tambin los ms importantes poemas de Gonzalo de Berceo, El libro de Alexandre y El libro del Buen Amor. A la vez, en el S. XVIII proliferan las bibliotecas parciales, que intentaban completar la Biblioteca Hispana. As, por ejemplo, Jos Rodrguez de Castro es autor de una biblioteca espaola, pero donde se ocupa exclusivamente de los escritores judos espaoles, utilizasen la lengua que utilizasen (castellano, portugus, hebreo, rabe). Rodrguez de Castro estudi y edit el Cancionero de Baena, fundamental para la poesa cancioneril espaola de la Baja Edad Media espaola. Juan Antonio Pellicer public un ensayo (un esbozo, primer acercamiento) de una biblioteca de traductores espaoles. Las traducciones de esta poca eran ms bien versiones, no totalmente fieles, sino siguiendo la opinin del traductor. Juan Sempere y Guarinos public un texto fundamental, el ensayo (como esbozo) de una biblioteca espaola de os mejores escritores del reinado de Carlos III. Se termin de publicas en 1789. Esta obra es coetnea con el proceso de escritura que comenta, por lo que fue totalmente polmica. As es que recibi numerosas crticas por parte de autores que no se haban sentido bien tratados. En cuanto a la historia de la literatura, la obra pionera fue una obra francesa: Histoire littraire de la France, supone una obra inmensa, de doce tomos, realizada por frailes. En este caso fueron los benedictinos de Saint-Maur. Slo llegaron hasta el S. XII. En esta lnea en Espaa tenemos la Historia Literaria de Espaa (1766-1791), que fue nuestra primera historia literaria. Escrita por Pedro y Rafael Rodrguez Moedano, de once tomos. Slo lleg al S. I, poca de Lucano. Parten de la concepcin de literatura de mencionar todo lo escrito. Se lleg a decir que era una obra de utpicos y descabellados designios. Es smbolo de la ilustracin espaola: refleja el entusiasmo de la poca, y a la vez el fracaso de los objetivos. Juan Andrs, autor de Origen, progresos y estado actual de toda la literatura fue un jesuita expulsado durante el reinado de Carlos III, refugiado en Italia, donde public su obra, originalmente en italiano, de siete tomos. Ms tarde fue traducida al espaol por su hermano Carlos Andrs. A diferencia la de los hermanos Moedano, esa obra estaba mucho mejor planificada, y fue finalizada. Se realiz una panormica ms sensata y cabal. Tuvo mucho xito en Europa, y se tradujo a diferentes lenguas. Masson de Morvilliers public la Encyclipdie mthodique, que presentaba un artculo sobre Espaa, de la que dio una visin negativa. Concretamente se centraba en la aportacin a lo largo de los siglos del pas hacia la cultura europea (crtica contra escritores, arte y cultura espaolas). Tuvo una gran repercusin en Europa, y especialmente en Espaa. Los intelectuales espaoles reaccionaron contra este artculo de manera brusca y nacionalista. Alguna de las respuestas entran dentro de la categora de Historia de la literatura espaola, aunque con apologticas (en defensa). El abate
13
Javier Lampillas public un ensayo histrico-apologtico de la literatura en espaol, que fue traducido por Josefa Mari Borbn, acentuando la apologa reaccionaria. Juan Pablo Corner escribi Oracin apologtica por la Espaa y su mrito literario, que supone una exaltacin de la cultura espaola, una exhibicin de galofobia y un rechazo de la ilustracin europea.
14
La vida de Miguel de Cervantes Saavedra supone un texto fundamental en la obra completa de Mayans y Siscar. La obra, aparte de poseer una lectura amena, toca diversos puntos de inters: supone el primer intento biogrfico de Cervantes, adems es una defensa de sus obras, especialmente de El Quijote, tambin se han de destacar sus reflexiones tericas sobre la novela y su intento de clasificacin de los gneros literarios. Estas aportaciones son limitadas al resultar confusas. En esta poca dominan los prejuicios y el peso de la tradicin literaria. En la clasificacin de los textos literarios tradicional no hay lugar para la novela. Se habla, bsicamente de tres grandes gneros literarios: la pica, la lrica y el teatro. Sin embargo, la realidad europea es que hay abundante produccin novelstica que no encuentra su lugar en la literatura. El mrito pues de Gregorio Mayans es haberse acercado a la novela, teorizando sobre ella e intentando clasificarla sin dejarse llevar por esos prejuicios. Mayans seala que la temtica de la novela no se limita a lo amoroso. Reconoce tambin como rasgo especfico de la novela su capacidad para mezclar gneros. La biografa que se realiza de la vida de Cervantes es una defensa de una nueva valoracin del Quijote. El Quijote en el S. XVIII espaol no es una clsico an, en este siglo se lea, fundamentalmente, como una stira, no como una novela, en la que no haba ningn simbolismo ni ambivalencia alguna. En su conjunto la obra de Cervantes fue til porque sirvi, con este concepto de stira, para terminar con los malos libros de lectura de caballeras. En consecuencia este modelo de stira y de personaje plano e idiota, se va a incentivar como modelo para otras stiras del S. XVIII, denominadas novelas quijotescas. Aparte de eso, en este siglo no se profundiz ni se comprendi ms la obra. No obstante, poco a poco, paulatinamente, comenz a valorarse El Quijote y su calidad; y uno de los autores que ayudan en el proceso es Mayans y Siscar. En Europa, a diferencia de lo que ocurre en Espaa, El Quijote se valora como novela, llegando a imitar los verdaderos recursos novelescos de la obra. Otro de los textos fundamentales de Mayans es su Retrica, donde vuelve a defender los principios anteriores: la idea de elegancia y naturalidad clsicas. En esta obra muestra rasgos neoclsicos mucho ms contundentes. La ltima aportacin de Mayans y Siscar son los Orgenes de la Lengua Espaola.
15
La potica de Ignacio de Luzn no es una obra original en cuanto a sus contenidos, porque depende de otras fuentes. Depende bsicamente de Aristteles y de Horacio, y lo hace, bien directamente, o bien de manera indirecta a partir de comentaristas posteriores. La influencia francesa fue totalmente secundaria. Predomina por lo tanto las referencias griegas y latinas, y entre los contemporneos los italianos. Ignacio de Luzn en su tratado defiende el principio de imitacin, siguiendo unas normas clsicas, pero dejando un espacio libre a la inspiracin. Ignacio de Luzn, a pesar del sentido general de literatura del S. XVIII, identificaban la literatura con poesa, y sta, a su vez, con las obras escritas en verso de los gneros tradicionales: pica, lrica y teatro. Por lo tanto Ignacio de Luzn no se ocupa de las obras escritas en prosa. La potica se divide en cuatro libros. El primero trata del origen, progresos y esencia de la poesa. El segundo trata de la utilidad y del deleite de la poesa, existiran as tres tipos de poesa, la primera la que busca nicamente el deleite, la segunda la poesa que busca la utilidad y una tercera, la horaciana, que ana lo til con lo deleitable. El ms polmico, el tercero, se encargara de la tragedia y comedia y otras poesas dramticas. El cuarto y ltimo se ocupa de la naturaleza y definicin del poema pico. El libro ms polmico es el referido al arte dramtico, en el que Luzn se muestra excesivamente riguroso en el punto de las tres unidades dramticas. Esas tres unidades son la unidad de accin, unidad de tiempo y unidad de lugar; si se dan las tres se produce la unidad de la fbula. Las unidades de lugar y de tiempo se basan en la idea de que el tiempo que transcurrido internamente en la obra debe ser el mismo que transcurre para los espectadores. Por la misma razn, la escena (lugar) que se presenta a los ojos de los espectadores no debe cambiar. Respecto a la unidad de accin, debe haber en la obra de teatro un argumento unitario de un solo protagonista. Esto no es cumplido por las obras que presentan una accin de varios protagonistas, varias acciones de un protagonista o varias acciones de varios protagonistas. De las tres unidades, la ms aceptada histricamente, incluso en nuestros tiempos, es la de accin. Hay unidad de accin cuando, eliminando una parte, la obra entera queda alterada. Ignacio de Luzn argumenta que con las unidades de lugar y de tiempo se debe guardar la verosimilitud, pudiendo as el espectador creerse la obra. Estas unidades nacen de la experiencia y del sentido comn. Ignacio de Luzn reacciona de una manera tan tajante y firme debido a los excesos del teatro barroco. Aristteles, al referirse a la unidad de tiempo, habla de un periodo mximo de un sol. Las opiniones respecto a esto eran divergentes, sealando que este periodo perteneca ms o menos a la luz del da; otros entienden por un periodo de sol un da entero. Para Ignacio de Luzn veinticuatro horas le parece inaceptable, aunque puede tolerar la primera interpretacin, aceptando el mal menor. La vigilancia de la unidad de tiempo dio lugar a excesos y a una mala produccin dramtica. La potica de Ignacio de Luzn va analizando caso a caso de manera detallada y a la vez posee gran cantidad de ejemplos de la literatura espaola. En el siglo XVIII la pica desaparece, proliferando las parodias de stas, tras la aparicin de la novela.
16
Se da como nuevo, propio de la pera y las comedias de teatro, la introduccin de tramoyas, con paneles y otros cambios escenogrficos que hacen posible el cambio de lugar con cierta verosimilitud. Ya que resulta muy complejo otorgar verosimilitud a una obra que transcurra nicamente en un lugar. La comedia de teatro es el gnero teatral ms odiado por los ilustrados y neoclsicos. Se califican con el trmino espectacular, al poseer un gran desarrollo de la escenografa. La parafernalia escenogrfica, junto con su caracterstica de ser teatro postbarroco caus la reaccin contra el gnero. Haba varios tipos de comedias de teatro, destacando las comedias de magia y de santos. Se acompaaban adems de todo tipo de efectos escnicos e incluso de msica. Eran las ms caras despus de la pera, frente a las comedias sencillas, que resultaban las ms baratas. En una de las comedias de magia, un prisionero, el protagonista, dibuja en la pared de su celda un barco. se barco se transformar en un navo real que volar por la atmsfera del teatro, desapareciendo de la escena y quedando libre. La misma rigidez que se expresa en las unidades, se aplica a la comedia y a la tragedia, haciendo hincapi en que se trata de dos unidades distintas. En realidad se trata de un claro ataque a la comedia barroca. La comedia barroca en realidad es tragicomedia, cuando hablamos de comedia en el pasado hablamos de temas que tratan personajes de mediana o baja condicin. La tragicomedia ana pues la tragedia y la comedia, y esto es totalmente rechazado por el neoclasicismo. La comedia trata personajes de clase media con cierto toque de humor. Por lo tanto no deba mezclarse con la tragedia. Rechazan la tragicomedia, en parte, porque los autores clsicos no lo consideraron como un gnero digno. Denominan la tragicomedia como un nuevo monstruo no conocido de los antiguos. Adems, en la tragicomedia, sola aparecer la figura del gracioso. El gracioso era el personaje que haca las gracias, vengan o no a cuento, intentando llamar la atencin del pblico o atenuar un momento trgico de la obra. La tragedia debe ser de asunto histrico, con personajes de altas esferas. Luzn prefiere la tragedia a la comedia, porque conmueve ms a los espectadores y, por lo tanto, resulta ms til para el gobierno. A veces se recurre incluso a lo mtico. La comedia tiene como personajes a individuos de clase inferior a los de las tragedias, perteneciendo a la clase media o baja. Esta diferenciacin del rango de los personajes es ms importante que el rasgo trgico o cmico. Es decir, la comedia o la tragedia se definen ms por el estatus de sus personajes que por su composicin real. En cuanto a la potica de Ignacio de Luzn hay dos posiciones entre los crticos. Una tradicionalista, representada por Francisco Aguilar Pial, que expone una visin negativa y expone que la potica de Ignacio de Luzn perjudic a la poesa, entendida como literatura general, del S. XVIII. Segn Aguilar Pial, la insistencia de la utilidad de la literatura se extremaba. No resultaba tolerable para Luzn que se escribiesen tomos enteros de sonetos, canciones y otras poesas sobre frvolos asuntos amatorios. El poeta, por lo tanto, segn Ignacio de Luzn, el poeta puede y debe instruir a los lectores.
17
Para Aguilar Pial se trata de una afirmacin de antipoesa, al establecer unos cnones tan rgidos en la temtica potica. La poesa de la ilustracin, segn Ignacio de Luzn ha de ponerse al servicio de una causa que Aguilar Pial considera no literaria, y esto es, lo que, para el crtico, la condena al fracaso. Una segunda teora, ms reivindicativa, representada por Checa Beltrn, expone una visin ms positiva. Las acusaciones sobre Ignacio de Luzn resultan falsas y tpicas, insistiendo en la idea de que los crticos tradicionales, entre ellos Aguilar Pial, se limitan a sacar de su contexto determinadas frases incendiarias de la potica. Segn Beltrn, Luzn es bastante ms tolerante de lo que los crticos se empean en demostrar. Beltrn seala que Ignacio de Luzn habla en su potica de la verdad, y a la vez de lo verosmil; no obstante no se trata de una verdad referida a la realidad, sino a una verdad que pertenece a los poetas, lo cual da entrada a lo imposible y lo maravilloso. Se trata, por lo tanto, de una cuestin de congruencia interna de la obra, y no una realidad fsica. Es decir, es verosmil aquello que dentro de un gnero es congruente, no resulta extrao. Segn Checa, este concepto de verosimilitud da entrada a todo lo ficticio o fantstico. Por supuesto Luzn defiende el buen gusto, que para l se identifica con el clasicismo, mientras que el mal gusto se refleja en el barroco. Es aqu donde tambin se percibe esa radicalizacin de posiciones en la segunda edicin de la potica. Luzn es tambin autor de Un arte de hablar se trata de un manual de oratoria que, a la vez, tienen una clara relacin con los tratados de urbanidad y de cortesa.
TEMA 3 1. El ensayo
El ensayo, como otros gneros literarios ha sido recuperado recientemente para los estudios de la literatura. Existen, en el S. XVIII un buen nmero de obras que no son clasificables desde el punto de vista tradicional. No son lrica, pica ni teatro; tampoco son novelas y no responden a la literatura didctica tradicional. La mejor forma de comprender, estudiar y valorar correctamente estas obras es considerarlas como ensayos. Un ejemplo son las Cartas Marruecas de Cadalso, que siendo consideradas como novela resultaban psimas, mientras que como ensayos suponen una estupenda coleccin. El S. XVIII es la etapa de conformacin y desarrollo del ensayo espaol. Ya haba ensayos antes, pero en general de manera aislada. El ensayo, segn la RAE, es un escrito generalmente breve constituido por pensamientos del autor sobre un tema; sin el aparato ni la extensin que requiere un tratado completo sobre la misma materia. Las caractersticas del ensayo son: la brevedad, si es extenso ser un tratado, la subjetividad, acompaada de una cierta intelectualidad, debe fundamentarse en la experiencia propia, presenta tambin falta de exhaustividad y de especializacin, el fragmentalismo, normalmente se inserta en una serie o miscelnea, amplitud y variedad temtica. El ensayo no tiene la rigidez estructural del tratado, en lugar de esto, en el ensayo son muy frecuentes las digresiones. El ensayo es impreciso en las citas, en algn caso, las citas pueden ser enteramente falsas. Con mucha frecuencia se utiliza un pretexto como punto de partida para el discurso ensaystico. 18
La finalidad de la didctica es ensear, pero la del ensayo es sugerir, quedando a menudo a salvo de lo panfletario. El ensayo supone un producto literario difcil de definir. El debate surge al tener que considerar si el ensayo es un gnero literario o no. Para Marichal no se trata de un gnero literario, sino de una operacin literaria, es decir, de un cmo. Para Marichal no hay una forma para el ensayo, hay tantas formas como ensayistas. En todo caso Marichal seala la peculiar y muy estrecha relacin del ensayo con la realidad humana, posiblemente mucho mayor que cualquier otro gnero literario. Los peridicos hoy en da, generalmente poseen artculos de opinin referidos a la realidad; esos artculos son ensayos. Marichal expone que se puede trazar una historia de la novela y de los dems gneros literarios, aislndolos de la realidad histrica, no obstante esto no ocurre con el ensayo, ya que si se le despoja de sus circunstancias pierde su sentido. Otro de los rasgos del ensayo segn Marichal es la maleabilidad del ensayo, que puede ser moldeado ya que la forma literaria se pliega a las condiciones personales del autor. En cambio, en la novela la articulacin de los personajes se produce dentro del mundo de la ficcin. Segn Marichal hay una diferencia entre el ensayismo britnico y el espaol: el ensayismo britnico presenta una clara continuidad, que se debe a la estabilidad de la sociedad inglesa en el tiempo. En Espaa, por el contrario, se produce una gran variabilidad, debido al dramatismo y a los vaivenes de nuestra historia. Y as en Espaa encontramos esa capacidad de adaptacin del ensayo ante la individualidad del pensamiento de cada autor. Encontramos ensayistas desde el bufn, al hombre de bien; el desahogo o los sermones.
19
Antes de eso, la crtica ha encontrado antecedentes en la Biblia, en el libro de los proverbios, que aunque no supone un ensayo, puede poseer alguna similitud; as como en los dilogos platnicos. En Espaa los precedentes en la Edad Media suponen ensayos aislados hasta la produccin de Feijoo. Teresa de Cartagena en el S. XV se vincula al humanismo con sus epstolas. El S. XVI supone una poca privilegiada para el ensayo, debido sobre todo a los crculos humansticos. En los siglos XVI-XVII el ensayo parte de la literatura asctica y mstica.
20
Feijoo se separa deliberadamente del artificio del barroco, que debe estar apartado de la lengua hablada. Estas ideas tuvieron xito general entre los lectores, pero dej muchos descontentos; los retricos le echaron en cara la simpleza del texto, y los puristas que tomara prstamos de otras lenguas. Fue un texto odiado por los defensores del Antiguo Rgimen (una parte importante que defiende la supremaca de la teologa). Hubo tal nmero de ataques que el Rey tuvo que prohibir que se atacara pblicamente a Feijoo. En su defensa se pronuncian los defensores de la ilustracin espaola. La forma que elige Feijoo para el Teatro crtico universal es el discurso. Su etimologa nos indica el carcter ensaystico. El discurso era una forma de exposicin ms libre que las formas tradicionales escolsticas, que eran la cuaestio y tractatus, que suponan dos formas en latn, muy rgidas desde un punto de vista formal. En el discurso de Feijoo se anan los procedimientos de persuasin, las citas eruditas y los ejemplos narrados (siendo stos ltimos los ms atractivos para el pblico). Haba precedentes para esta forma de intercalar citas y ejemplos en una exposicin. Los exampla narrativus son las narraciones que cumplen una utilidad didctica, generalmente ligada a la religin. El teatro de Feijoo tiene gran cmulo de datos de erudicin y los numerosos casos de informacin le llegarn de repertorios y muestras secundarias. Otra aportacin de Feijoo al ensayo es el humor, con la utilizacin de la irona para la burla de la supersticin. Esta incorporacin es absolutamente novedosa. Por tanto, el teatro crtico no es un texto cientfico, porque no plantea una novedad, sino que extiende descubrimientos ya realizados. Conviene saber esto porque en ocasiones se ha magnificado la relevancia de Feijoo, como la reivindicacin exagerada del carcter cientfico de Feijoo. En conjunto, el teatro crtico es una miscelnea, porque es muy heterogneo y dispar. Precisamente por esto es difcil ver una distribucin ordenada en los diferentes temas. Se puede percibir cierta unidad muy flexible en cada tomo.
21
Emple toda su vida en transformar el pas, hasta su cada en desgracia, cuando tuvo que exiliarse a Palma de Mallorca, y fue encarcelado. Fue absuelto tras el Motn de Aranjuez. Su ensayo refleja sus viajes y sus experiencias, como en su diario y su epistolario (cartas). Jovellanos presenta dos modelos para el ensayo: Las memorias e informes, que corresponden a encargos y guardan relacin con sus discursos, aunque stos ltimos posean un carcter oratorio. Estos ensayos prescinden del ornato retrico de los discursos. La memoria para el arreglo de los espectculos ensaya y responde una de las principales inquietudes de los ilustrados: controlar lo pblico y regular la actividad de los ciudadanos; analiza los orgenes de estas tradiciones, corrige los excesos y los abusos a los que dan lugar los espectculos. Para Jovellanos es legtimo que el ciudadano se divierta. Prima, entonces, la defensa de la libertad civil y la necesidad de controlar los excesos. El Informe sobre la ley agraria tambin corresponde a un encargo, concretamente al primer encargo de la Real Academia de la Historia. Jovellanos defiende una mejor preparacin, movido por la preocupacin tcnica ante la falta de conocimientos. En este texto se plantean varias ideas fundamentales: 1. Reforma de la agricultura espaola. Jovellanos supone uno de los primeros defensores del liberalismo poltico, econmico defiende la libre iniciativa, en la que el Estado no debe interferir en exceso, as como el libre comercio de la propiedad privada. 2. Eliminacin de todos los obstculos que dificultan el progreso. Defiende un 3.sistema centralista, con una legislacin nica que facilite el comercio, la industria As como el uso de las tierras baldas (sin cultivos). En este tema choc con la nobleza y la iglesia, por lo que adopt una posicin moderada y pacifista. Jovellanos se presenta como partidario de hacer grandes reformas, de forma paulatina y sin sangre. Defiende la 4.regeneracin moral de la nobleza y, en buena medida, de la iglesia. No obstante por la religiosidad de Jovellanos se ha criticado su posicin como demasiado conservadora. El segundo modelo de sus ensayos son las cartas de viajes, como la Carta de Jovellanos a Alexander Jordin (un cnsul britnico). Estas cartas comienzan con reflexiones sobre la censura y la vigilancia de la inquisicin. Es uno de los primeros espaoles en ser conscientes del valor del tiempo, tanto en trminos personales como econmicos. Posee consciencia de que sus cartas se van a conservar. Jovellanos tema que el correo fuese controlado por la inquisicin, por lo que el moderantismo del autor representa los lmites y las posibilidades de la ilustracin espaola. Todos estos factores, para Jovellanos, sealaban cmo Espaa era incapaz de seguir el progreso de Francia, siendo el progreso espaol cuestionable. La educacin supone, pues, un tema muy importante.
Jos Cadalso es uno de los ltimos autores que responde al prototipo de poeta-soldado, vinculado a la escuela potica de Salamanca. Su obra es muy variada: fue poeta, dramaturgo (tragedias neoclsicas) y un variado prosista en distintos gneros. Destaca en el ensayo con Cartas Marruecas. Es tambin autor de un texto difcil de establecer: Noches lgubres. Fue un extraordinario autor satrico con una serie de obras, algunas de difcil atribucin; una obra importante en este estilo es Los eruditos de la violeta. Adems es autor de una autobiografa Memoria de los acontecimientos ms particulares de mi vida.
23
visin. Se reflejar tambin la temtica europea y una reflexin general sobre la condicin humana. En la obra encontramos un claro inters por la historia de Espaa en la poca de los Reyes Catlicos, los austrias y los borbones. Cadalso hace una crtica demoledora de la poca de los austrias, atacndola como antiilustrada, y haciendo un elogio de los borbones. Se ocupar tambin de la sociedad espaola contempornea, tratando cuestiones muy variadas. El tema de la obra es obsesivo, tambin el fenmeno de los petrimetres, la nobleza, de crtica a los hidalgos, la escolstica, los proyectistas, que son los personajes que desde el S. XVI proponen una serie de generalidades con las que pretenden resolver los males del pas, llegndose a tomar en serio sus propuestas. Tambin aparece la preocupacin por el lenguaje. 2. Sentido general de la tica. El segundo gran bloque es el sentido general de la tica humana. Se destaca la idea del hombre de bien, aquel que ejercita la virtud sea cual sea su patria, su raza y su religin. En las castas tambin se presenta el ideal del justo medio, un sentido del XVIII de la aurea mediocritas explicada como el justo medio; el cultivo de la virtud, pero tambin de la imparcialidad y la verdad. Por esto mismo, Cadalso est entre la tradicin y la innovacin, la naturaleza y el progreso, destacando los valores de la familia, la amistad y el servicio a la comunidad. 3. Relativismo. Las circunstancias no son lo importante, ni resultan decisivas. La obra present grandes problemas de censura, entre otras razones porque Cadalso mostraba una actitud crtica ante diferentes aspectos de la sociedad, considerando que la discusin era el camino para alcanzar la verdad, como se muestra en la obra. En Cartas marruecas la ficcin novelesca y sus recursos se emplean, a pesar de no ser un novela. Recursos como el del manuscrito hallado, en la introduccin de la obra (se afirma que el manuscrito lleg al autor de forma accidental por medio de un amigo). En la obra apenas sucede una evolucin psicolgica de los personajes, ni se dan peripecias o aventuras. Predomina lo expositivo, aunque tambin aparecen apuntes narrativos, as como descripciones y dilogos. El estilo busca la sencillez, ya liberado de lo pesado de Feijoo. Hay una lnea que nos lleva de Cadalso a los movimientos de fin de siglo, pasando por Mariano Jos de Larra. En este sentido no debe extraar la simpata del 98 hacia Cadalso.
TEMA 4 1. La poesa.
La poesa de Gngora es difcil, ya que trata de ser deliberadamente latinizante. Uno de los elementos fundamentales de la dificultad es el anacoluto (cambio de orden en las palabras). La metfora as como el desconocimiento de la mitologa aade complejidad a la obra. Estamos hablando, entonces, de una dificultad de la imagen as como de una dificultad sintctica. La imitacin a Gngora en el S. XVIII la devuelve con la fbula de Alfeo y Aretusa, con los elementos de dificultad sintctica y de imagen ya comentados. La ninfa Aretusa
24
despierta el deseo del poeta, pero a la vez lo refrena. La comparacin tpica con el cristal o la nieve (la mujer es incendio porque desata los sentimientos, pero se muestra glida porque no responde a esos deseos). La figura de las ninfas y la belleza femenina ilustran el paisaje; esta belleza tiene un canon que procede de la poesa provenzal, ligada al amor corts. Segn este canon la mujer bella ha de ser rubia, de piel clara, labios rojos y mejillas rosadas. En este patrn normalmente la descripcin de la mujer termina en el cuello, por motivos de pudor. Este canon corresponde a la virtud y el erotismo se muestra controlado. Dentro de la poesa barroca hay una lnea con una clara intencin pardica, las ms conocidas son las de Francisco de Quevedo. Se trata de una poesa erudita, aunque recurre a la parodia. Fusiona la mitologa con el mundo de la picaresca, convirtiendo a los dioses en chulos y a las ninfas en putas. Se realiza as una desmitificacin de la mitologa. Esto se relaciona con la fbula de Acten y Diana. Aceten espa a Diana, y cuando sta lo descubre lo convierte en ciervo; como consecuencia, los perros de Acten lo devoran. El poema sigue un tratamiento pardico. El poema postbarroco mitolgico de carcter pardico presenta dos modalidades en poesa. La primera supone una lnea de carcter serio: Diego de Torres Villarroel La segunda lnea trata un carcter jocoso y burln: Eugenio Gerardo Lobo. Hay adems ciertos poemas de carcter muy vulgar como las Dcimas al caballero que se tir un pedo al comenzar a tocar el clavicordio. Al igual que ocurre en el barroco, los postbarrocos combinan las dos lneas: as el propio Gerardo Lobo dice escribir poemas de carcter serios. Esa misma alternancia la encontramos en Torres Villarroel. Las formas barrocas no desaparecen en las segunda mitad del XVIII. Hay una parte que es aceptada por los neoclsicos, como por ejemplo el Quevedo de carcter moral y jocoso. Quevedo ser grande dentro de la poesa anacrentica. Nicols Fernndez de Moratn pertenece a la primera generacin ilustrada, y por lo tanto neoclsico. Es uno de los primeros autores que intenta aplicar las ideas de Mayans y Siscar y de Ignacio de Luzn. Moratn est sujeto an en algunos poemas a la literatura barroca. La Oda a los das del coronel don Jos Cadalso(pag.25) presenta versos de arte menor. Riman los versos pares en asonante. Se trata de un poema sencillo, de fcil comprensin, lo que seala su aspecto popular. A su vez se presentan las convenciones pastoriles, propias del rococ; presenta pues, cierto carcter buclico. Se trata, sin embargo, de un poema de carcter anacrentico, siendo anterior a lo rococ. En el contexto del S. XVIII pertenece, claramente al rococ, al insertase en esta corriente podra recibir el nombre de anacreontismo rococ. [Anacreonte: Era el poeta cortesano de un tirano griego. Se dice que muri en un banquete atragantado por un racimo de uvas. Otra versin dice que su muerte se dio estando borracho, ahogado en una cuba de vino.]
25
En la poesa de anacreonte no suele aparecer ni la enfermedad ni la muerte. Tampoco se expresa demasiada nostalgia. No obstante, si aparecen estos asuntos, son siempre tratados con humor, con irona, y nunca de manera trgica. Si la presencia de lo negativo es muy fuerte, esas sombras se ahogan con vino, o se utiliza como una estrategia amorosa para convencer a la mujer de un encuentro ertico sexual. En este tipo de composiciones la amistad es importante, como el concepto de la compaa. Esteban Manuel de Villegas escribi sus Erticas o Amatorias en 1617, siendo el momento del apogeo de la poesa gongorina, sin embargo esta poesa es sencilla, de carcter clsico y de versos latinos. Inscrita tambin en la modalidad rococ del XVIII, encontramos Anacrentica(pag.25), de Jos Cadalso. Se trata de una composicin que juega con el despiste, en tono retrico similar a la adivinanza. Posee cierto carcter epigramtico por esa brevedad. A la muerte de Filis se trata de una elega a la muerte de su amada, de Jos Cadalso. Este poema supone un hbrido entre la esttica rococ y lo neoclsico sentimental. Encontramos el estilo rococ en el estilo pastoril rodeado de una mitologa sencilla. Tambin se presenta la mtrica, versos heptaslabos de arte menor y rima asonante, como claramente perteneciente del rococ. El poema plantea claramente el paso de una imaginera (imgenes) propia del mbito rococ, buclico, a otra que se va a imponer especialmente en 1770, la del prerromanticismo. El poema presenta la metamorfosis del entorno buclico propio del rococ a un paisaje oscuro y prerromntico, dejando clara constancia del paso del rococ al prerromanticismo. El elemento desencadenante de esta transformacin es la aparicin de la muerte (de la amada). En estos casos, el nico consuelo til es la presencia de los amigos. Se podra decir, entonces, que, a la vista de este poema, para Moratn y, sobre todo, para Cadalso, Toms de Iriarte y Garca de la Huerta, hay un momento en que en su literatura (y en particular en su poesa) se produce un cambio hacia el sentimentalismo, volvindose ms emotiva, ms desgarrada Esta poesa es bastante ms intensa que la de sus antecesores. En todo caso, en Cadalso y en otros poetas de su poca, son claramente visibles las huellas de ciertos poetas extranjeros, particularmente de Edward Young, autor Night Thougths escrito en verso, en 1742-44. Pertenece esta obra a un movimiento nuevo europeo denominado elega fnebre, donde la presencia de la muerte y el lamento de sta se encuentra claramente presente. El mejor poeta, sin duda, de todo el S. XVIII espaol es Juan Melndez Valds que firmaba con el nombre pastoril de Batilo. Naci en 1754 y muere en 1817. Joaqun Arce dice de l: Es el eje, la clave y la sntesis de toda la poesa setecentista espaola. Juan Melndez Valds se sita en el centro de la poesa del XVIII. Cultiv prcticamente todas las modalidades de la poesa ilustrada, por ejemplo la poesa rococ, siendo sta absolutamente refinada, elegante y exquisita. No obstante tambin cultiv la poesa puramente ilustrada: aquella que busca nicamente el objetivo de la utilidad, dentro de esta poesa entrara la denominada poesa cientfica, muy
26
deslumbrada por los avances de la ciencia. Trabaj tambin la poesa anacrentica, as como la poesa sentimental. De Jovellanos la Epstola de Jovino a Anfriso escrita desde el paular es un poema de carcter sentimental, muy similar a otro de Melndez Valds, llamado Elega moral a Jovino el Melanclico, que supone tambin una epstola, es decir, un poema en forma de carta. Esta forma de carta, supone un marcho propio para la expresin del sentimiento. El desasosiego del poeta hace necesaria una comunicacin directa cuando el autor se dirige al amigo. En ambos casos el dolor parece injustificado, y el refugio natural para la depresin era el campo, sin embargo, la naturaleza, lejos de ser un refugio para el hombre atormentado, se convierte en un nuevo dolor. El nico consuelo que finalmente logran obtener estos poetas es el refugio de la amistad. Estos dos textos resultan imprescindibles para la idea del fastidio universal, que van a servir para nombrar al dolor prerromntico espaol. Este fastidio universal supondr el precedente para el taedium vitae romntico. En ambos poemas llama la atencin, en cuanto a la forma, los versos de arte mayor, que resultan mucho ms solemnes, prestndose a la expresin del sentimiento, de lo trgico. En algunos casos podemos encontrar una combinacin de endecaslabos y heptaslabos, ms o menos libres, aunque este no es el caso. No hay rima, porque el neoclasicismo pretenda como modelo la expresin elegante, natural y sencilla, evitando la retrica artificial. Es por eso que la ausencia de la rima en este caso busca la elegancia y la naturalidad, huyendo del artificio que supondra la rima, y acercndose as a la expresin sincera de este dolor, reflejando sus sentimientos de forma ms verosmil. Exceptuando a los grandes poetas, muy pronto esta estructura sin rima, con una bsqueda evidente de naturalidad, dio lugar a excesos, convirtiendo los propios neoclsicos la poesa en prosa. A finales de siglo, se producir, de la mano de Alberto Lista, maestro de la primera generacin romntica espaola, se va a producir un intento de purificacin potica, tratando de eliminar estos excesos prosaicos. Por eso algunos crticos diferencian entre poesa ilustrada y poesa neoclsica en sentido estricto. Denominando la poesa ilustrada como aquella que responde directamente a las intenciones de la ilustracin (fbulas, stiras, la poesa laudatoria etc); es decir, aquella que responde a una utilidad. La poesa neoclsica supondra, pues, aquella que trata deliberadamente de encontrar una expresin elegante. Doquiera vuelvo a los nublados ojos, nada miro, nada hallo que me causa sino agudo dolor o tedio amargo. Naturaleza en su hermosura vara parace que a mi vista en luto triste Estos versos del poema de Valds suponen un mero ejercicio literario, ya que no es una situacin personal real del autor. No obstante resultan ptimos para reflejar la idea del fastidio universal, que supone un desasosiego ntimo que no responde a causa alguna, quien lo expresa no llega a justificar los motivos de su dolor, ya que si pudiera podra corregirlo.
27
No obstante suele responde a la prdida de la seguridad y la confianza, lo que deriva en un caos, donde no se comprende la naturaleza, la vida, nada. Estas emociones estn relacionadas con los avances cientficos y con los profundos cambios sociales, as como los avances cientficos. Todos estos cambios trastocan el orden antiguo, y al perderse esto, el hombre se ve sumido en el caos, perdido. El elemento del fastidio universal se emplea para expresar el sentimentalismo extremo en Cadalso, Jovellanos y Valds. La tesis tradicional dice que el romanticismo espaol fue tardo y muy breve en comparacin con los del resto de Europa. Nuestro romanticismo ira de 1833 a 1845, para cuando la mitad de Europa est sumida ya en el realismo. Existe un primer romanticismo desde 1770 a 1800. La segunda oleada romntica parte de 1800, que es denominado como Romanticismo manierista. El poema de Juan Melndez Valds est fechado en 1794. El precedente para el romanticismo es el movimiento alemn denominado sturm und drang (1767-1785) cuya traduccin sera tormenta e impulso. El mayor representante de este movimiento fue Goethe. Existen, en todo caso, varias diferencias importantes entre el fastidio universal espaol que aparece en estos dos poemas y el tedium vitae romntico. La primera diferencia es que el fastidio universal no llega a la desesperacin absoluta; el desasosiego tiene un lmite y acaba por detenerse. En cambio, el romntico slo termina con la muerte. Los personajes de los autores del XVIII espaol no llegan al suicidio, en el ltimo instante siempre aparece un amigo que interviene y evita el suicidio. En cambio, en el propiamente romntico, el amigo llega siempre un segundo demasiado tarde. Valdemaro es una de las novelas ms destacadas del S. XVIII, su autor es Vicente Colomer. La novela comienza con un individuo (el protagonista) a punto de tirarse por un precipicio, en ese instante aparece otro hombre que lo sujeta y evita su muerte; esto supondra un claro caso de fastidio universal a la espaola. En la obra alemana de Las aventuras del joven Werther, de Goethe, el protagonista se suicida. La segunda diferencia es que los autores del XVIII espaoles, consideran que, en ltimo extremo, el caos tena solucin. en un remedio, en la vuelta al hombre. Los autores espaoles confan en una recuperacin de la armona porque consideran que su desesperacin es consecuencia de algn error. Adems siguen una idea de bastante peso en el S. XVIII que es la gran cadena del ser, la creencia de que todos los seres estn unidos por una cadena armnica. Sin embargo, el movimiento romntico puro, es innato y completamente injustificado. Para el tedium vitae no hay consuelo ni solucin. Jovellanos es autor de varias stiras: La stira primera a Arnesto y La stira segunda a Arnesto, ambas pertenecen al modelo horacianas. Hay dos temas bsicos predilectos: la degeneracin moral de la poca y, en particular, la degeneracin femenina en las clases altas. El otro tema es la necesidad de la regeneracin moral de la nobleza. Se emplea la stira con un carcter utilitario. Flix Mara Samaniego es autor de las Fbulas morales, cuyo objetivo era divulgar los principios ticos de la ilustracin. Toms de Iriarte es otro gran fabulista.
28
Las fbulas son una narracin didctica con moraleja en la que los protagonistas son animales. Pertenecen al arte ilustrado, de estilo neoclsico. Tanto Samaniego como Iriarte cultivaron la poesa ertica, y se sintieron atrados hacia lo escabroso. A Dorila, de Juan Melndez Valds, es un poema claramente rococ. El tema de la muerte es un mero artilugio para convencer a la amada del encuentro amoroso. En Valds hay una lnea prerromntica en la que se insiste en las cuestiones sociales, esto se aprecia en El filsofo en el campo. En estos poemas, sin embargo, se aprecia la distancia desde la que se escribe. En la lnea de carcter sentimental, solidaria, humanista y social, el Panten del Escorial tiene rasgos prerromnticos. A la invencin de la imprenta resulta un poema modela de la ilustracin. Es un poema donde se elogian las cualidades humanas y la utilidad de la imprenta. De Jos Marchena tenemos la Epstola de Abelardo a Helosa. Pedro de Abelardo es una de las figuras fundamentales de la filosofa del S. XI XII. Compuso una autobiografa denominada Historia calamitatum, donde aparece su relacin amorosa con Helosa, y cmo la familia de sta se oponea a la relacin hasta el punto en el que sus hermanos le cortan el miembro, poniendo fin a la relacin fsica que contina mediante cartas. Este relato se utiliza para hacer una crtica tremenda contra el fanatismo, la supersticin, la iglesia Marchena es un poeta de ideales revolucionarios. Fue condenado por la inquisicin por sus ideas; en su exilio en Francia particip activamente en la revolucin francesa. Es el autor de Lecciones de filosofa moral y elocuencia, esta obra es lo ms similar que se posee al libertinaje. Muy a finales del XVIII y primer tercio del XIX, se desarrolla la conocida como escuela sevillana, influenciada por Melndez Valds. A la cabeza de esta escuela se sita Alberto Lista, romntico espaol. La escuela salmantina, promovida por Valds, es anterior. Alberto Lista escribi una poesa neoclsica muy elegante, siendo a la vez un poeta que cultiva la poesa neoclsica sentimental. A la escuela sevillana pertenecen otros poetas como Manues M de Arjona, Flix Jos Reinoso De Lista, perteneciente al neoclasicismo sentimental, con aspectos del fastidio universal, tenemos A Silvio, en la muerte de su hija. Poesa ertica. La poesa ertica del XVIII es muy rica y variada, sin embargo la prosa resulta casi nula. Este tipo de poesa era clandestina, transfirindose las copias manuscritas de mano en mano. Hay que esperar a los parntesis liberales para poder disfrutar de estas obras por completo. Las lites ilustradas toleraban este tipo de literatura ya que en la prctica estos textos no llegaban al gran pblico. Es una literatura muy variada. El trmino ertico, en sentido general se refiera a lo amoroso. Con mayor concrecin estaramos hablando del mbito sexual. Podemos encontrar, pues, poesa refinada, elegante, de buen gusto, como la de Melndez
29
Valds, as como una poesa explcita, grosera, escabrosa que situaramos ya en pornografa ertica, como la de Flix M Samaniego.
TEMA 5 1. La novela.
Tradicionalmente se cree que el S. XVIII es un siglo sin novelas (pocas y de escasa calidad), esto supone, no obstante, un error. En el S. XVIII encontramos cada vez ms textos narrativos y de carcter novelesco. La produccin novelesca de las luces, an as, es considerablemente inferior en Espala al de otros pases europeos como Inglaterra, Francia y, en menor medida, Alemania. La crtica trata de saber las razones de esta inferioridad narrativa, sirvindose de una serie de factores: - La posicin de las tericas en Espaa, respecto a otros pases son muy estrictos en lo que a la novela se refiere. Entre ellos Ignacio de luzn, que en su potica no se ocupa de la novela. La novela es referida como plantas nocivas y venenosas. Son pocos los que se ocupan de la novela (Mayans en la vidad de M. de Cervantes). - La inexistencia en Espaa de una clase burguesa; generalmente se ha relacionado el auge de la novela con la existencia de una clase media, que tienen ocio y dinero. En la Espaa del S. XVIII apenas hay burguesa, aunque este argumento puede desmontarse con facilidad por la gran produccin novelstica en el XVI, y no haba burguesa. - La censura, muy fuerte hacia la novela, que adems estaba mal considerada, supuso una doble censura. Primero por parte de la iglsia, siendo inflexibles (a excepcin de la novela rosa, que crea un modelo de sumisin). Por otra parte la novela era considerada un instrumento de corrupcin de las costumbres, creando expectativas: la idea de que se puede transformar la sociedad y cambar el orden social. Sucede tambin una censura gubernamental que acompaa a la eclesistica. - Causas estrictamente literarias: Se pierde la conexin con los grandes logros de la novela en el XVI y a principios del XVII (El Quijote, El Lazarillo de Tormes). Otros pases como Inglaterra tienen muy en cuenta la novela picaresca, que ve en este tipo de obras el nacimiento de la novela moderna, frente al libro de aventuras antiguo. Las diferencias bsicas son que el libro de aventuras responde a unos arquetipos, presentando referencias y mundos ideales, como la novela bizantina o los libros de caballeras, la novela rosa Mientras que la novela moderna nos lleva al realismo, plantea una consideracin basada en individuos y no en estereotipos. Sin embargo en Espaa, los clsicos se malinterpretan, como sucede con El Quijote, que en el S. XVIII es ledo como un texto puramente satrico, para acabar con los vicios, defectos y desviaciones. Don Quijote se considera un personaje ridculo y no un personaje novelesco, y mucho menos un smbolo. Esto explica que a lo largo de todo el XVIII aparezcan dos tipos de textos: imitaciones y continuaciones de El Quijote. Las continuaciones suponen textos de carcter narrativo que explican qu sucede con Don Quijote, mientras que las imitaciones suponen obras con un loco como protagonista.
Daniel Defoe con Robinson Cruesoe pertenece a la tcnica novelesca del reportaje falso. Sus novelas exploran los lmites entra la realidad y la ficcin. Se pens en un principio que el relato era biogrfico en realidad, y es que se trataba de un producto totalmente nuevo en su forma. Defoe tambin ser autor del Diario del ao de la peste, que relata en forma de diario una oleada de peste en Londres. Es un autntico estudio de la difusin de la peste, y aun as la gente crey que se trataba de una obra de ficcin. En 1756 la inquisicin espaola prohibi Robinson Crusoe, porque contena proposiciones herticas contra la religin y el sistema. Se consideraron pues una serie de peligros: 1. La obra presentaba a un naufrago de otra religin (protestante). 2. Plantea la supervivencia y superacin del individuo sin el concurso divino; el hombre puede sobrevivir y superarse sin necesidad de un dios. 3. Ligado a este segundo punto, la obra cuestiona la idea de la divina providencia, todo est previsto en un plan divino, y esto es cuestionado. 4. Finalmente, la autonoma del hombre va ligada al progreso cientfico y a la investigacin, dando pie a las corrientes filosficas. Se puede decir, pues, que la obra es smbolo del progreso humano. En Espaa, a pesar de su prohibicin, la obra se conocer de dos formas distintas. La primera ser un Robinson Crusoe adaptado para los nios, un procedimiento bastante habitual que, desgraciadamente, quitaba la mayor parte del sentido a la obra. Por otra parte como el pliego de cordel, como un folletn. No obstante resultaba imposible poder introducir en ese formato toda la obra, lo que necesitaba de una adaptacin en versin resumida. La tercera posibilidad era la traduccin que hace Toms de Iriarte de una obra alemana: El Robinson de los jvenes. Esa obra supone una serie de conversaciones que un padre alemn mantiene en diferentes tardes con sus hijos, en las cuales les va contando la historia de Robinson Crusoe. Al hilo de ese relato, los hijos intervienen, preguntando y comentando, de forma que se crea un relato de carcter dialogado, adems del carcter didctico. Los valores que se transmiten son absolutamente opuestos al original, con una moralidad estricta y cristiana. Las preguntas de los nios convierten la obra en una enciclopedia muy elemental. La traduccin de Toms de Iriarte se convertir en un best seller literario, llegando a ser un manual escolar. Jonathan Swift. Es autor de Los viajes de Guilliver, de 1726. En Espaa esta obra se ha considerado como literatura infantil, nada ms alejado de la realidad. Toda la obra presenta un tono claramente satrico y misantrpico. Se trata de una stira social extrema; se hace una crtica al hombre como ser racional y al racionalismo de las luces. Se considera un precedente de la ciencia ficcin, sobre todo lo que algunos denominan social ficcin (como Rebelin en la granja. Adems resulta una parodia de diferentes textos de moda, as como la literatura de viajes y de navegaciones. La novela tiene cuatro partes, pero hasta hace poco conocamos 2 de esas partes, y recortadas. La primera parte es la que corresponde al pas de los liliputienses. Gulliver aparece en una playa en un pas desconocido, donde todos sus habitantes son pequeos.
31
La segunda parte es en la que todos son gigantes, Brodiac, donde l es el pequeo. Aqu encontramos la tcnica del extraamiento, la tcnica de ver la realidad desde un punto ajeno. En el texto, nios maravillosos se convierten en seres repugnante. La tercera parte de la obra es una etapa de mltiples viajes. La cuarta parte es la llegada al pas de los caballos dotados de razn; se trata de unos caballos que controlan el pas, y tienen esclavizados especimenes humanos. Incluso las dos primeras partes que conocemos presentan lagunas eliminadas por la censura. Samuel Richardson. Es el fundados de la novela sentimental. Escribi dos obras de gran trascendencia: Pamela y Clarissa: o la virtud recompensada. Pamela cre una autntica fiebre en toda Europa. El argumento de la obra es la bella chica desvalida que es acosada por un poderoso, hasta llegar al encarcelamiento de la chica. Los textos sentimentales se tradujeron con rapidez en Espaa. Lawrence Sterne. La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy es una novela que parece adelantada a su tiempo, de claro carcter vanguardista. La primera traduccin de la obra es del S. XX, por lo tanto la obra result desconocida durante siglos. Lawrence Sterne compuso otro texto de carcter narrativo que entra en a categora de viajes (viaje sentimental).
32
La novela gtica influir en una serie de obras que se publicarn durante el trienio liberal. Estas obras, adems de esta influencia, obedecen a la prctica desaparicin de la Inquisicin. Habr una demanda de los lectores de conocer misterios de la Inquisicin. Tenemos, fundamentalmente, dos textos: Cornelia de Barorquia, que narra la historia de una joven que es perseguida por un cura, hasta el punto de ser condenada por la Inquisicin por defenderse y matar al cura tras encarcelarla e intentar abusar de ella. El segundo texto es Viaje al mundo subterrneo de Olavarrieta. En Alemania la obra de ms influencia ser el nuevo Robinson de Campbell, que fue traducido por Jos Mar de Fuentes. Se presenta un panorama variado en Francia, no se sabe exactamente cmo influenci a Espaa. Un texto como Amistades peligrosas apenas tuvo influencia en Espaa, por su carcter libertino claramente contrario a los ilustrados. En definitiva podramos decir que las diferentes influencias oscilan mucho.
33
etapa de la novela del S. XVIII espaol pecan de didactismo, ejemplares, y falta el atractivo del entretenimiento propio de la ficcin novelesca. La tercera etapa de la novela se desarrolla a partir de 1780. Supone la renovacin de la novela de los 80. La etapa fundamental ser a partir de aqu, ya hasta la llegada del romanticismo pleno, ya que estos rasgos de la segunda etapa se acentan. Se genera ms oferta, ms variada y se mejora la calidad. Empieza a predominar una novela caracterizada por el entretenimiento por encima de la pedagoga. A medida que nos acercamos al XIX las novelas reducen su extensin. Esta etapa se acerca ms a la novela moderna, producindose un mayor acercamiento al mercado. La figura de referencia de esta etapa es Pedro de Montengn.
34
El primer almanaque es de 1718, y el ltimo de 1766. Gan dinero con esta literatura, pero tambin son los responsables del desprestigio intelectual de Torres, as como de la deformacin folclrica de su persona. No obstante el pueblo lo idolatraba. Firmaba sus obras como el gran Piscator de Salamanca, llegando incluso a monopolizar el mercado. Fue criticado por Feijoo por fomentar las supersticiones. Aqu entra la defensa que hace Manolus, al considerar que, ni entonces, ni ahora, supieron apreciar el carcter burln y sarcstico en ocasiones de los pronsticos. Por lo tanto se debe leer de otra manera, en una clave de desmitificacin y burlesca. Jugando con las referencias, Villarroel dignific un gnero infraliterario, al introducir de inmediato una dedicatoria y un prlogo al lector. Despus escribi la introduccin al juicio del ao, que supone una parte en la que desarrolla una breve ficcin que le permite presentar sus previsiones para el nuevo ao; y es aqu sobre todo donde hace ms innovaciones, y donde hay cabida para la ficcin, de una manera variada, que puede ser en forma de cuento o relato breve, en forma de pieza dramtica, en forma de sueo, como las visiones, en forma de escena costumbrista o en juicios. Las fiestas, los movimientos de los astros, todo tipo de eventos o acontecimientos se mezclan en los juicios con coplas, adivinanzas, refrenes, predicciones sobre enfermedades En opinin del pueblo, Villarroel habra predicho la muerte del heredero de Felipe V, Luis I. Y tambin ms adelante habra adivinado la fecha del clebre motn de Esquilache. Incluso en interpretaciones posteriores hay quien asegura que fue capaz de predecir la revolucin francesa. Novelas. Su obra principal es Vida: ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Don Diego de Torres Villarroel. Ese tipo de enunciados era comn en la novela picaresca, sin embargo no es una obra picaresca, ya que juega a confundir a los lectores. Y supone por lo tanto una obra autobiogrfica, no una novela. Se public en distintas fechas, correspondiendo a las diferentes fases de la vida del ser humano. Los cuatro primeros trozos se publican en el ao 1743. El quinto, dividido en dos partes. se publica en 1750.1752. El sexto trozo es de 1758. Villarroel se refiere a su vida como bulgarsima, recurso empleado, muy probablemente para campar la benevolencia. Para los que pensaban encontrar un texto picaresco, esta obra supone una decepcin, ya que, deliberadamente, de Torres esconde todos los episodios concretos. La novedad supone el inters del autor por lo escatolgico. El propsito es acabar con la imagen perturbadora o estrafalaria que tena el pblico del autor. Esa mscara de provocacin haba sido creada deliberadamente por Villarroel. El primer fragmento corresponde a la infancia y el segundo a la juventud del autor, que fue realmente aventurera. No obstante silencia todas las aventuras y todos los episodios concretos, empleando un tono siempre genrico. Las novelas picarescas siguen generalmente un diseo lineal y narra en orden cronolgico, destacando episodios.
35
En la obra de Villarroel no hay episodios picarescos. Villarroel se sirve de las vidas de los santos como fuentes literarias para completar su obra autobiogrfica, as como de las vidas de pcaros y delincuentes (personajes reales que mueren ajusticiados). Estas son las dos referencias literarias que le sirven a la hora de realizar su autobiografa. La biografa se consolido a los largo de la Edad Moderna. No exista, pues, una tradicin espaola autobiogrfica, por eso se apoya en las citadas fuentes literarias para crear su obra. Para Sebold, Villarroel y su obra es una mezcla del fraile y del ahorcado, denominado centauro mixto, una expresin del propio Villarroel. El centauro mixto es un smbolo empleado para representar la ambivalencia, la divinidad y la presencia del delincuente de Diego de Torres Villarroel. La Vida de Villarroel es una autobiografa; una especie de memorias, escritas por un individuo que se jacta y enorgullece de sus progresos en la vida, su contribucin a la sociedad, y que busca el reconocimiento pblico. En absoluto se trata de una serie de episodios del mundo de la delincuencia, de naturaleza aventurera o picarescas. Lo que pretende es lavar su imagen. Hay que ponerlo en relacin con obras similares que aparecen a finales del XVIII, principios del XIX; como por ejemplo, Memorias privadas de casa, tiles para mis hijos, de Jos Antonio de Armona. Que supone la vida de un individuo que se enorgullece de lo obtenido en la vida, y escribe el documento para que sirva de utilidad a sus hijos. Es por eso que la obra de Villarroel se pone a la cabeza de una serie de autobiografas que se escribirn a lo largo del XVIII. La propia obra de Villarroel refiere y utiliza, continuamente, otros textos del autor. Torres es un escritor que vive en estado de autobiografa permanente. Otra cuestin tiene que ver con el carcter de esta autobiografa. Para Sebold, la obra de Villarroel es una autobiografa moderna, siendo el retrato de un burgus. El problema que surge ante esta idea de autobiografa burguesa es que en la Espaa del XVIII an no estaba completamente consolidada la burguesa. Adems, no hay en ningn momento, en la obra de Villarroel, conciencia de clase. De Torres es un autor individualista, habla nicamente para s mismo, sin representar a nadie. Los cuatro primeros trozos, de la Vida de Diego de Torres Villarroel, cuentan, ocultando toda imagen de delincuencia o picaresca. Es decir, hay un relato, una narracin. Los dos ltimos, en especial el sexto, documentan. Villarroel incluye directamente documentos, otros escritos, que dan cuenta de su labor en diferentes asuntos. La autobiografa es considerada como un gnero independiente, que tiene su propia potica. Y se considera que es consustancial a la autobiografa la presencia del lector. La autobiografa, por lo tanto, es un hecho de escritura y, sobre todo, de lectura. En la autobiografa existe una especie de contrato de lectura entre autor y lector, que garantiza la identidad de estos tres elementos: autor, narrador y personaje. Ese contrato
36
se expresa en la portada del libro, en la ligazn del nombre del autor al ttulo; y en otros elementos como, por ejemplo, las introducciones y los prlogos. Se establece un pacto a la veracidad, al ser el autor el mismo protagonista y narrador. En el caso de Villarroel, el contrato de lectura con los lectores es particularmente atpico, porque continuamente juega con el lector. Esto no supone un hecho normal en una autobiografa, donde se desea plasmar el mensaje claramente. Villarroel se desdobla en varios yoes, siendo un yo multiforme, que adopta diferentes perspectivas; y, a su vez, se dirige a un t multiforme. La visin de la autobiografa supondra un relato retrospectivo en prosa que de su vida hace una persona, poniendo el acento en su vida individual. En la vida de Villarroel hay poco dilogo, los personajes secundarios tienen muy poca identidad, escasean las descripciones Lo que prevalece, de principio a fin, es el yo. El protagonismo absoluto en el texto lo acapara la figura de Diego de Torres Villarroel. Algunos crticos, principalmente Sebold y Marichal, consideran que en Diego de Torres Villarroel existe un conflicto entre lo que denominan mundanidad y ascesis (el fraile y el ahorcado); y que ese conflicto provocaba en Villarroel un conflicto existencial, que sera un precedente del existencialismo, y particularmente un precedente de la agona existencial de Unamuno. Manolus no opina lo mismo (el profesor tampoco). Manolus defiende su teora con dos principios: 1. el conflicto de Villarroel es el propio de su poca, en la que hay conexiones evidentes con el barroco. 2. Existe una diferencia abismal entre la realidad del S. XVIII en Espaa y el existencialismo de Unamuno del XX. El punto crtico de la Vida fue un suceso que le ocurre en 1743. Estando en una iglesia escucha al prroco pronunciar el decreto de prohicin de una de sus obras: La vida natural y catlica, publicada trece aos antes, con todas las autorizaciones reglamentarias. Villarroel sali de la iglesia a escondidas y busc el refugio de los nobles de la poca. Este hecho cambi radicalmente su vida, sumindolo en una depresin, hasta llevarlo a convertirse en sacerdote en 1745. Vida parece responder a un acercamiento a la iglesia. Los sueos. Un conjunto de textos de Villarroel se engloba en lo que podramos denominar sueos, que emplean un mismo procedimiento: el artificio literario del sueo fingido. Las visiones y visitas, inspiradas directamente por Quevedo. Esta obra no tiene nada que ver con la novela, es una obra de carcter satrico, contra cosas que le desagradan de la poca. Viaje fantstico es una obra que ampli y modific su ttulo, pasando a denominarse Anatoma de todo lo visible e invisible. En este caso no hay dependencia con el modelo de Quevedo, que es un modelo de carcter satrico y moral. El artificio literario del sueo en este libro est al servicio de la comunicacin de las enseanzas cientficas. Correo del otro mundo tampoco presenta conexin con los sueos de Quevedo, sino que se trata de un procedimiento ingenioso para exponer facetas de su autobiografa. Son una serie de cinco cartas que muertos ilustres le hacen llegar al autor, y Villarroel contesta.
37
Nombre por dentro es uno de los sueos de Quevedo; las Visiones y visitas son deudoras del conjunto de los sueos de Quevedo. Son el contraste entre lo que se persigue por fuera y lo que hay en el interior. En esta obra el desengao es una figura alegrica; se le aparece a Quevedo y lo lleva de visita por la calle mayor del mundo, que es la de la hipocresa. En esta obra, por lo tanto, los personajes son alegricos, la ciudad y sus calles tambin son imaginarias. El desengao hace de gua y maestro de Quevedo. El objeto de la stira es el hombre en general, sus vicios y pecados. La descripcin de los personajes presenta una clara deshumanizacin de las figuras, a menudo se da una animalizacin; nos situamos entonces en la tcnica de deformacin del esperpento. El lector es vctima de Villarroel, no se puede quedar con lo aparente: las imgenes esperpnticas. El autor le dice al lector que saque sus conclusiones. En la obra de Villarroel tiene un papel muy importante el carcter divulgativo y didctico.
38
Los jesuitas tenan los efectos de la publicacin de una obra satrica sobre la religin en Espaa. En esta obra se evit que apareciese el nombre de Isla en la publicacin; se conserva buena parte de la correspondencia entre isla y sus superiores, donde acuerdan que aparezca la obra con un seudnimo. No obstante este proceso no convenci a nadie. De inmediato la obra dividi al pblico espaol. provocando entusiasmo y amplio descontento; todas las rdenes religiosas se sintieron atacadas. Los lectores ilustrados se emocionaron, la obra cont con el favor real, llegando el rey a prohibir atacar la obra en pblico. La obra criticaba, al igual que en El Lazarillo la caridad cristiana externa, cuando en realidad resulta slo hipocresa. En el libro los jesuitas defienden un modelo de religin superior, interior. Se pretende combatir la predicacin postbarroca que, en la poca, era un autntico disparate. La Inquisicin prohibi la reimpresin y la publicacin de la segunda parte, que apareci diez aos despus de manera clandestina, probablemente en imprentas extranjeras. El equivalente a Gngora en el mbito de la oratoria sagrada fue Hortensio feliz Paravicino, que supone el modelo de la predicacin barroca, con una notable calidad literaria. Sus sermones son de carcter cultista. Los sermones barrocos eran excesivos en su erudicin teolgica, con muchas citas, muchas de ellas en latn, lo que las haca impenetrables en ocasiones. La gente del XVIII no saba lo que se estaba diciendo exactamente, no obstante se entusiasmaba con estos sermones. Se inclua mucha mitologa, y en general todo tipo de recursos fuera de contexto, con un mero afn decorativo. En definitiva, carecan de doctrina: no enseaban nada, y de moralidad religiosa y exhortaciones morales. Se hallaban sumidos en una oscuridad lingstica. El Padre Isla, en esto coincide con los neoclsicos, defiende una predicacin sencilla y didctica; emplea un tono de campo para ridiculizar y acabar con ese modo de predicar del postbarroco. Y en su conjunto fue un remedio eficaz: la parodia y la stira funcionaron y logr cambiar los sermones. En los sermones del Padre Isla el actio, es decir, toda la presencia externa de quien habla, la actuacin, los movimientos es muy efectivo. En buena medida, los ilustrados tambin vigilaban a los predicadores y al teatro. La predicacin en cualquier poca, pero especialmente en el barroco, tiene mucho de teatral: los predicadores hacen teatro. Se podan encontrar fans de un determinado predicador u otro; no se trataba de partidarios de los buenos o de los malos, sino de bandos. En la obra del Padre Isla, Fray Gerundio jams acepta un buen consejo. Los dos personajs principales son el padre Fray Blas del convento, que est loco, al igual que Fray Gerundio, y el padre provincial, Fray Prudencio, que representaba el modelo de la predicacin neoclsica. En la obra vamos viendo la formacin del nio y dos tipos de influencias, sin embargo destacarn las malas. La novela termina con Fray Gerundio habiendo predicado apenas sermn y medio o dos sermones. Resultaba muy difcil acabar una novela de este tipo, debido a la escasa evolucin psicolgica. La obra, en ocasiones, imitar lingsticamente a El Quijote.
39
Supondr una verdadera enciclopedia de la poca, de carcter crtico de los usos y costumbres. Esto resulta muy til para el fillogo y su preocupacin por las cuestiones lingsticas. Se trata de una novela muy cruda, dura a la hora de exponer realidades de la poca. Esa dureza del texto podramos calificarla de naturalismo, seguramente por las conexiones del Fray Gerundio con la novela picaresca. Seabold considera que estamos ante un claro antecedente de la novela naturalista del XIX.
Otro epgrafe sera la novela especficamente de aventuras. Aqu encontramos un texto donde predomina este tipo de novela, aunque las aventuras se presentan en muchas novelas. Dicha obra es El emprendedor o aventuras de un espaol en Asia Jernimo Martn de Bernardo. La novela anticlerical se desarrolla fundamentalmente durante el trienio liberal (182023), con preferencia por los temas inquisitoriales. La ms famosa es la novela Cornelia Bororquia; narra el acoso de un arzobispo a una joven bellsima y muy virtuosa, que prefiere morir antes que ceder al acoso. Otra categora, que nos plantea problemas, es la utopa, llamada novela utpica. Este tipo de novela, por definicin no puede existir. Muchos de estos textos empiezan con una narracin que cuenta la llegada a ese lugar ideal. Ese relato, por lo general, es de un viaje. Pero en el momento en que comienza la descripcin del lugar utpico, acaba la novela, y comienza una simple descripcin, en la que no hay accin y, por lo tanto, no hay novedad. Despus de este momento las utopas se vuelven perturbadoras, peligrosas. Hay tres textos fundamentales de utopas en el S. XVIII espaol, de autores annimos. La primera es un texto breve llamado Tratado sobre la monarqua columbina, se presenta como modelo para la sociedad espaola del XVIII. El segundo texto Descripcin de la Sinapia, pennsula en la tierra Austral, es la obra utpica ms relevante del siglo. Se trata de una descripcin de Sinapia, una pennsula de las antpodas; presenta una utopa muy meticulada y minuciosa. Sinapia supone un reflejo de Espaa. El ltimo texto es el Viaje de un filsofo a Selenpolis, esta utopa tiene, a diferencia de las anteriores, el carcter de viaje fantstico.
TEMA 6 1. El teatro.
El teatro del S. XVIII se divide en dos grandes modalidades: el postbarroco y neoclsico. Se rompe la unidad teatral que exista en los siglos XVI y XVII: las comedias. La comedia barroca se representaba en los corrales, donde todo el mundo poda contemplar la obra, por lo que responda a los gustos de la nacin: todo el mundo (todos los sectores) disfrutaban de (algn aspecto de) la comedia barroca. En el S. XVIII se rompe esa idea de unidad del teatro, y los gustos dramticos se diversifican. El teatro postbarroco gusta principalmente a las clases populares. Este teatro est fomentado por el poder. El teatro neoclsico ir dirigido a las lites. Dentro del teatro barroco se debe hablar de las reposiciones y la obra nueva: las comedias de teatro. Las reposiciones supona volver a representar obras estrictamente barrocas, mientras que la nueva obra supondra el estreno de obras originales del XVIII.
41
Propiamente postbarrocas seran, pues, las comedias de teatro, que presentan un carcter espectacular. El espectculo lo engloba todo: msica, estenografa extraordinaria y llena de alardes tcnicos. Todas las dems comedias que no son de teatro reciben el nombre de comedias sencillas. La espectacularidad de las comedias de teatro dictaminaba el precio de las entradas. Dentro del teatro neoclsico hay dos tipos: tragedia y comedia. Los autores neoclsicos reniegan de la comedia barroca. La comedia sentimental es una comedia neoclsica pero con algunas modificaciones; la principal modificacin es que se hallan mucho ms presentes los sentimientos en este tipo de obras. Exista un teatro breve: piezas de corta duracin y, generalmente, de carcter cmico. Son los llamados entremeses y sainetes. En el entrems e humor resulta basto y recurre, en ocasiones a procedimientos muy simples y groseros (poco sutiles, en ocasiones de mal gusto), como el apaleamiento del tonto. Por lo tanto no era un producto muy del gusto del XVIII; el entrems terminar dando paso al sainete, siendo especfico del XVIII, y ms acorde con la mentalidad de la modernidad. Un segundo rasgo del sainete tiene que ver con su carcter costumbrista. El costumbrismo es la descripcin de los tipos y de las situaciones o momentos caractersticos de un momento determinado. El costumbrismo existe en todas las pocas de la literatura (en la picaresca hay elementos costumbristas, por ejemplo). El S. XVIII se caracteriza por el hecho de que el costumbrismo se convierte en una modalidad concreta e independiente. Las piezas suelen ser breves y, por definicin, costumbristas. Los sainetes presentan, por ejemplo, las formas de vida ms caractersticas del Madrid del XVIII, los majos y las majas, los petrimetres En la primera mitad del XIX el costumbrismo llegar a su mxima expresin con Mariano Jos de Larra. Una funcin teatral del S.XVIII sola durar entre tres y cinco horas. Esta duracin se deba a la distribucin de los actos, en los que tras cada actos, se intercalaba un entrems o un sainete, debido al tiempo que era necesario para el cambio de vestuario y escenario. Con mucha frecuencia el xito de una funcin dependa, no de la obra, sino de alguna de esas piezas breves que se intercalaban. De Rene Andioc, Teatro y sociedad en el Madrid del S. XVIII estudia aspecto hasta entonces desatendidos, recolectando todos los datos de los que nos servimos hoy. Madrid dispona de un teatro Cortesano, para la corte, y el de los Caos del Peral, conocido como teatro italiano porque all se representaban las obras italianas. Los dos teatros nacionales, donde se programaban obras bien postbarrocas o bien neoclsicas son los teatros de La Cruz y El Prncipe. Otras ciudades contaban con teatros tambin: Valencia, Valladolid, Barcelona, Sevilla Andioc estudia la transformacin arquitectnica que se da en los teatros, y la distribucin del pblico. En el S. XVIII el teatro se va techando paulatinamente. Lo habitual en el XVIII es que el teatro se cubriese con un toldo, lo que en el XIX desembocar en un techo. El teatro consista en un patio ocupado por los espectadores que, normalmente, estaban de pie. Las entradas del patio eran las ms baratas, por las condiciones. En la periferia del patio a veces se disponan unos bancos, que podan
42
alquilarse para sentarse. Con frecuencia en el XVIII las personas de clase adinerada preferan situarse en el patio para pasar desapercibidos. Los palcos eran las entradas ms caras, y en un precio intermedio se encontraba la cazuela, un gran palco situado al extremo del patio, frente al escenario. La tertulia, encima de la cazuela. En las comedias de teatro, con frecuencia los actores utilizaban como espacio escnico el patio. El pblico, generalmente, no permaneca callado. Se acuda al teatro a conversar e incluso a hacer negocio. El teatro era, pues, un espacio pblico social, donde haba autnticas hinchadas de mosquetera. Las hinchadas determinaban con mucha frecuencia el xito o fracaso de una obra. Los mosqueteros distribuan distintivos a favor de un determinado teatro o actor. Los partidarios de el teatro de El Prncipe reciban el sobrenombre de chorizos. Y los de La Cruz eran los polacos. Los de los Caos del Peral, panderos. En ocasiones se llegaba a las manos, y era muy frecuente el plagio directo. Esta situacin desagradaba profundamente a los ilustrados, que se encargarn de atajar este tipo de excesos. No era nada normal la vigilancia y el cuidado de las representaciones por parte del autor. Habr que esperar a los autores de tragedias y comedias neoclsicas para que esto empiece a cambiar. Fundamentalmente Toms de Iriarte y Leandro Fernndez de Moratn; ambos cuidan y vigilan cada una de las representaciones de sus obras. Con Moratn, con el precedente de Iriarte, se produce adems una cuestin fundamental: dar con la frmula de xito del teatro moderno en Espaa, y lo har con una gran economa de medios (estilo sencillo). Moratn reniega de los espectacular y logra una frmula que interesa a todo el mundo. Habr que esperar al romanticismo para volver a encontrar la reconciliacin completa de dos pblicos teatrales en un mismo teatro, mediante el drama romntico. A pesar de todo en plena poca romntica se seguir representando la comedia de Moratn.
43
3. Las obras que se representan de autores barrocos no son las consideradas como clsicas. En conclusin sabemos que el pblico del XVIII prefiere obras nuevas.
44
desapareciendo). Aparte de estos recursos de carcter plenamente escnicos, tena gran importancia tambin la msica, que era, una veces, instrumental, pero en ocasiones tambin poda ir acompaada de canto o coreografa. Por eso algunos crticos prefieren el trmino comedias de msica en lugar del trmino de la poca: comedias de teatro. El gusto espectacular de la poca por este tipo de teatro se corresponde a la aficin general por los grandes espectculos de masas, como por ejemplo la expectacin que generan los nuevos avances cientficos, el gusto por las ejecuciones Este gusto hace que los procedimientos, con el tiempo, se vuelvan cada vez ms complejos. Los dos principales dramaturgos de la primera mitad del S. XVIII son Antonio de Zamora y Jos de Caizares. Antonio de Zamora escribi una obra de gran xito hasta mediados del S. XIX, su obra, llamada No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague o El convidado de piedra, que era una versin del drama de tirso de molina El burlador de Sevilla o Convidado de piedra. El drama de Antonio de Zamora sustituy al que hasta entonces era el tradicional para representarse en el da de difuntos. La obra de Antonio de Zamora ser a su vez reemplazada por el Don Juan Tenorio de Zorrilla. Adems, Antonio de Zamora cultiv una modalidad llamada comedias de figurn; entre estas destaca El hechizado por fuerza. Las comedias de figurn son aquellas en relacin con el esperpento, que ridiculizan a un personaje grotesco. Este tipo de comedias fueron toleradas por los ilustrados, por su intencin didctica o social. Jos de Caizares escribi Marta la Romarantina, Pedro Bayalarde, y una comedia de figurn: El dmine Lucas. Otros dos dramaturgos son Luciano Francisco Comella y Gaspar Zabala y Zamora, aunque estos autores tienden fundamentalmente al drama de batallas. En las obras de estos dos autores, particularmente en el drama de batallas, se confrontan en el escenario los principales dirigentes europeos, de una manera semihistrica o tendiendo claramente a la fantasa. Por ejemplo Catalina de Rusia, Federico de Prusia, Solimn el magnfico En ocasiones, sin embargo, encontramos obras de relativa calidad, una de ellas es El sitio de Calais de Comella, que recrea un suceso histrico, heroico. Finalmente, el auto sacramental era equiparable en la prctica a este tipo de procedimientos teatrales. Fueron extraordinariamente ridiculizados y criticados a lo largo del S. XVIII. En alguno de estos autos sacramentales era tal la obsesin por el vestuario, que Jesucristo apareca vestido a la ltima. Eran frecuentes los malentendidos.
45
Sin embargo los ilustrados, Agustn de Montiano y Luyando insisten en demostrar que en Espaa existen tragedias desde el S. XV. El segundo factor tiene que ver con el hecho de que, quienes escriben tragedias en el XVIII, son fundamentalmente tericos, es decir, no son autores dramticos. Su intencin es superar la decadencia del teatro espaol. El tercer factor es que el temperamento o el carcter del espaol no es trgico, el pueblo espaol gusta ms de la tragicomedia. S que existe una tragedia que logr cierto xito, no obstante fue de inmediato censurada, y finalmente prohibida, esta obra es Raquel de Vicente Garca de la Huerta. Esta obra supone una tragedia desde el punto de vista formal, pero no desde el contenido y el propsito del autor. De la Huerta escribi la obra ms bien como respuesta a la obsesin neoclsica de escribir tragedias. Agustn Montiano y Luyando es el autor de una obra de referencia, titulado Discurso sobre las tragedias espaolas, con la que se ocupa ms bien de rescatar del pasado obras de nuestra tradicin clsica que se hallaban en el olvido, adems teoriza la tragedia. En esta obra considera que, el propio Lope de Vega, habra escrito algunas tragedias La bella Aurora, por ejemplo. Montiano escribi dos obras Atalfo y Virginia La inmensa mayora de las tragedias espaolas ni siquiera lleg a representarse. Nicols Fernandez de Moratn es autor de tres tragedias: Lucrecia, Hormesinda y Guzmn el bueno. Desde Montiano, uno de los objetivos de los autores de tragedias espaoles es encontrar un objetivo nacional. Tratan por lo tanto de evitar las adaptaciones de temas extranjeros. Esto, en parte, se deba a la creencia de que, desde la propia patria, el mensaje sera ms efectivo. En la tragedia neoclsica se repetirn los mismos temas constantemente; uno de esos temas repetidos hasta la saciedad ser el del rey Pelayo. Hormesinda, la nica tragedia de Moratn que lleg a representarse, recrea el tema de Pelayo, desde la visin de la hermana del rey, que es Hormesinda, sometida al acoso del gobernador musulmn: Muruza. Jovellanos escribi tambin una tragedia, titulada Pelayo o Muruza. Cadalso es autor de otra tragedia Sancho Garca que recrea un motivo propio de la literatura medieval; este es el tema de Doa Ava, condesa de Castilla, viuda, que para complacer a su amante musulmn intenta envenenar a su hijo, Sancho Garca. Nicaso lvarez de Cienfuegos escribi La Condesa de Castilla, del mismo tema que la obra de Cadalso. Esta bsqueda de temas nacionales, pero sin xito, se mantiene an hasta entrado el siglo XIX.
46
Garca de la Huerta public una coleccin de comedias antiguas espaolas, tituladas Teatro Espaol. En esa obra prescinde de Lope de Vega y de Tirso de Molina, pero incluye a Caldern de la Barca, atacaba adems el clasicismo francs, especialmente a Voltaire, buena parte de los excesos de los neoclsicos espaoles y defenda la supremaca de la comedia espaola frente a la francesa. Para comprender su obra fundamental Raquel, debemos situarnos en el ao del motn de Esquilache, 1766. Esto resulta importante en la lectura de la obra. Para Andioc la obra sera consecuencia y habra sido escrita inmediatamente despus del motn. Deakon, sin embargo, considera que la obra seria justo anterior al motn. En todo caso, considerando tanto una perspectiva como la otra, la obra debe considerarse como una advertencia a la monarqua, a Carlos III. Esquilache era un ministro italiano, llamado por Carlos III, para que se ocupase de la hacienda del Estado. En poca de Esquilache se produjo un extraordinario gasto pblico, y tambin un progreso en Espaa. Se produjo una gran caresta en productos bsicos, que llevaron al hambre. Esto produjo el levantamiento de las clases bajas. La aristocracia emple ese descontento popular contra las polticas de Carlos III y Esquilache en beneficio propio. La aristocracia espaola estaba especialmente descontenta con Carlos III por dos motivos: 1. Porque la poltica de Carlos III haba consistido en dar altos puestos de la administracin a extranjeros o incluso a individuos que no pertenecan a la vieja aristocracia. 2. Esta aristocracia tradicionalista consideraba que el rey deba compartir el poder con ellos. La aristocracia ms tradicional considera que el poder del rey no tiene origen divino, sino que, para ellos, el rey es el primero entre los iguales. El conflicto entre nobleza y monarqua se remonta a la Edad Media, porque en el derecho germnico el rey es elegido entre los aristcratas. Raquel no es un argumento original, se basa en alguna obra de Lope de Vega, en un poema titulado La Raquel de Luis de Ulloa y, sobre todo, en una obra titulada La juda de Toledo, de Juan Bautista Diamante. Ya desde Alfonso X El Sabio, en el S. XIII, en fuentes histricas y literarias se menciona el caso de la Raquel: el rey castellano Alfonso VIII se enamora de una juda, y a su vez tiene como ministro de finanzas a un judo llamado Rubn, que empobrece al pueblo. En esta relacin amorosa descuida sus obligaciones con el reino. Como consecuencia de todo esto, el pueblo y los nobles se levantan contra los judos, y matan a Raquel y a Rubn. Segn las versiones, el final de la obra vara, pero en general el rey castiga a los culpables. El motn de Esquilache se produce por una estupidez, la medida tomada para acabar con la delincuencia: el mandato de recortar las capas y el sombrero de ala ancha. Tras esto se produjo la revuelta contra Esquilache, lo que supuso una advertencia al rey. Raquel debe ser leda en clave, donde leemos antisemitismo, en realidad es xenofobia. Raquel y los judos realmente son Esquilache y los ministros extranjeros, el rey Alfonso es Carlos III y los nobles la aristocracia del XVIII. Garcern Manrique y Hernn Garca son los dos nobles principales de la obra. Manrique sera un regalista y Hernn Garca sera el propio Garca de la Huerta, y representara el antiabsolutismo aristocrtico.
47
Segn la idea, el rey Alfonso VIII se enamora de una juda, Raquel, descuidando su propia mujer y el reino entero. Esta idea es la que utiliza De la Huerta para sus propios intereses. Se pide un cambio poltico en beneficio de la aristocracia. Hernn Garca representa los propios intereses del autor, y se le da un papel fundamental. La obra se represent por primera vez en 1772 en Oran, una de las prisiones espaolas en el norte de frica, donde estaba desterrado. La fecha importante es la del estreno en Madrid, en 1778. De inmediato la obra fue vigilada por parte del gobierno, porque era una obra claramente peligrosa para la monarqua. En la obra Garcern Manrique aparece como un regalista, pero con un marcado carcter egosta. En cambio, convierte en protagonista a Hernn Garca, que es el propio autor. Hernn es uno de los nobles que apoya al pueblo. La censura suprimi el treinta por ciento de los versos. Las modificaciones que se hicieron fueron: 1. Supresin de aquellos versos donde Manrique tena connotaciones o presencias negativas (la faceta egosta). 2. En la versin de Vicente Garca de la Huerta, al final, el rey perdona a los rebeldes. Este perdn final se suprime; lo culpables son castigados. 3. Se suprimen los titubeos del rey. La imagen del rey aparece en la obra como un tipo indeciso, esto es modificado. A pesar de todo esto, la obra fue finalmente retirada del cartel y prohibida, aunque se alegaron razones de otro tipo como escasez de espectadores, problemas de calidad literaria etc. Desde el punto de vista formal, la obra es una tragedia neoclsica, por diferentes motivos. El primer elemento es que respeta escrupulosamente las tres unidades dramticas. Una segunda razn es que, tanto el argumento, como los personajes, eran los propios para la tragedia (personajes elevados: hroes, prncipes, alta aristocracia). Finalmente, se recomendaba la utilizacin de un nico tipo de verso, de principio a fin, que en este caso es el endecaslabo heroico. Este tipo de verso es el ms sonoro, casi se podra definir como un verso ms barroco que neoclsico. Sin embargo, el propsito de Garca de la Huerta no es una obra que nazca del convencimiento, sino que supone, ms bien, una provocacin; y para demostrar que los espaoles podamos escribir tragedias a la francesa. De principio a fin de la obra encontramos reminiscencias del barroco: los sentimientos exaltados, el apasionamiento, la galantera, incluso el tema de la vieja honra Estos elementos se deslizan en la obra. Estas caractersticas hicieron de la obra un producto extrao, esto, junto con su pronta censura, limit enormemente la fama de la obra.
48
Iriarte escribi dos comedias que son prcticamente equivalentes El seorito mimado y La seorita malcriada. El objetivo de esta obra era corregir un vicio, en particular la mala educacin de los hijos; el exceso en el consentimiento de los hijos. Esto entra dentro de un tema obsesivo para los ilustrados, que es el tema de la educacin de los hijos. Se trata, por lo tanto, de un teatro evidentemente didctico. Toms de Iriarte tuvo cierto xito de pblico. La falta de movimiento dramtico, de ligereza y de alegra cmica fueron los culpables de la falta de xito de estas obras. La obra era demasiado didctica.
49
5. La verosimilitud. Las obras tienen que resultar crebles. Esta verosimilitud se consigue con el propsito realista. La crtica ha llegado incluso a alabar el realismo, en algunos casos extremo, de Moratn, en ocasiones incluso numerando habitaciones, dando direcciones etc. Es decir no son obras fantsticas, nada que ver con el teatro postbarroco. 6. La finalidad didctica corresponde a la comedia moratiana, lo que se mantendr en buena parte del XIX y XX. 7. La presencia del sentimentalismo. Moratn incluye esos elementos sentimentales en sus piezas. 8. El uso de la prosa, con Moratn, y a partir de l, la forma dominante en el teatro espaol va a ser la prosa; con la excepcin del teatro romntico. Antes de Moratn y en algunas de sus propias obras, lo que dominaba sera el verso. 9. El lenguaje es natural y sencillo, en consonancia con todos los elementos neoclsicos anteriores. Se busca la lengua hablada, con un carcter elegante, culto. 10. La comedia moratiniana de El s de las nias se convertir a principios del XIX en comedia burguesa, tratando los problemas de la clase media. En la obra hay dos tipos de personajes, desde un punto de vista social: los seores y criados. Hay 4 seores: Don Carlos, Don Diego, Paquita y su madre Doa Irene. Hay 3 criados: Simn, criado mayor, maduro de Don Diego, Calamocha, el criado de Don Carlos, que representa un poco la figura del gracioso, y la criada de la protagonista Rita. La historia de amor paralela de los criados Rita y Calamocha no ser una historia problemtica, por lo tanto no interesar; el problema se haya claramente en la historia de la clase media. Interesar la reflexin sobre las costumbres de la clase media. 11. La escasa cantidad de personajes resultar ms econmica, y a su vez resulta ms eficaz desde el punto de vista dramtico. Estos son los rasgos que explicarn el xito de la comedia de Moratn. El xito de la forma de Moratn influy en una serie de dramaturgos espaoles que escriben en el primer tercio del XIX, entre ellos est Maria Rosa Glvez, una de las primeras dramaturgas espaolas, que escribi Los figurones literarios o La familia a la moda. Un autor formado en el neoclasicismo, que evolucionar hacia el romanticismo, escribi tambien comedia al modo moratiniano: Francisco Martnez de la Rosa escribi Lo que puede un empleo!. Martinez de la Rosa fue ms un poltico que un escritor, muy conocido por su habilidad para adaptarse a las situaciones polticas. Otra de sus obras es La nia en casa y la madre en la mscara. Finalmente tenemos a Manuel Eduardo de Gorostiza con Las costumbres de antao. Estos autores estarn directamente inspirados por Moratn.
50
4. Presencia de las preocupaciones de la burguesa, como, por ejemplo, el matrimonio, el dinero, los hijos, la hipocresa social
TEMA 7 1. La stira.
51
La stira puede considerarse como un gnero o una categora literaria, dependiendo de los crticos. Quienes la consideran un gnero literario la estudian en verso, prosa y en ocasiones conjuntamente. Estos hbridos entre verso y prosa son denominados stira menipea. La stira tiene un mbito muy amplio: se censuran los vicios, personas o cosas, y su objetivo es criticar e incluso ridiculizar; tambin puede pretender el ataque directo, denominada invectiva, as como la reforma positiva, lo que divide la stira en dos tipos: la horacina, reforma de actitudes en positivo (era la recomendada por los neoclsicos), y la juvenalesca, por medio de la risa empuja a la actuacin. En la segunda mitad del XVIII haba una enorme competencia literaria entre unos y otros: Forner, Cadalso, Moratn tambin haba dinero de por medio, no slo era una cuestin de prestigio, sino tambin econmica. En cuanto a sus orgenes, la stira en la literatura griega se convirti en un gnero literario, la reivindican para s. Podemos hallar la stira en muy diferentes formas; la mezcla era connatural a la stira. La idea de mezcla y revuelto se entremezcla con Satyros, un personaje mtico que hace fechras, se enfrenta al sistema es una mezcla primitiva que se contamina con la idea griega del stiro. Histricamente hay otros dos elementos a tener en cuenta: uno es su relacin con las fiestas y las prcticas malignas, del diablo (existe una conexin histrica entre la stira y lo diablico). El segundo elemento es el carnaval, en el que se hace una burla o parodia; en la Edad Media el componente carnavalesco era fundamental. El gran siglo de la stira espaola es el XVII, el barroco. Uno de los rasgos definidores de la stira del barroco es la agudeza y el ingenio, el concepto. En el XVIII la stira se caracterizar por su carcter moralizante y literario, sin olvidar la invectiva personal. En el romanticismo, la stira adquirir, sobre todo, carcter poltico; es un elemento para la pugna en poltica. En el XVIII hay una gran amplitud de textos satricos. De modo general, el modelo para la stira es El Quijote, ms particularmente, para el XVII y primera mitad del XVIII tenemos a Quevedo.
52
La obra presenta un pasaje muy clebre, que es el da la repblica de las ranas. Se trata de una cinaga donde los malos poetas, vivos la inmensa mayora, a pesar de la fama, expan sus culpas literarias, redimindose de sus muchos pecados convirtindose en ranas y croando. Forner tambin es autor de Los gramticos, Historia chinesca, que es una narracin satrica, ligeramente novelada, prohibida por el gobierno, en la que ataca encarnizadamente a la familia de los Iriarte al completo. Juan de Iriarte, el patriarca, fue poeta, latinista, helenista, gramtico y poeta en latn. La narracin de la obra se sita en el pasado legendario de China para intentar evitar la censura, aunque esto supuso una cortina de humo transparente, ya que no logro evitarla, y se ve claramente la intencin. Se burla de la erudicin de Juan de Iriarte, bajo el seudnimo de Chao Kon, diciendo que son todo perogrulladas.
53
54
NDICE
TEMA 1 Introduccin a la literatura del S. XVIII. 1. La ilustracin. 1.1. Cronologa de la Ilustracin. 1.2. Los enemigos de la Ilustracin. 1.3. Alcance de la ilustracin espaola. 1.4. La preilustracin. Los novatores. 1.5. La Enciclopedia francesa. 1.6. Los movimientos artsticos de la ilustracin. 1.6.1. El neoclasicismo. 1.6.1.1. La esttica neoclsica. 1.6.1.2. Cronologa del neoclasicismo. 1.6.2. El rococ. 1.6.3. El neoclasicismo sentimental (prerromanticismo). La situacin general de la Espaa del S. XVIII. 8 TEMA 2 Conceptos de literatura. 14 1. Los nuevos autores. 1.1. Gregorio Mayans y Siscar. 1.2. Ignacio de Luzn. 1 1 2 2 3 3 3 4 4 5 6 6 7
14 14 15
TEMA 3 1. El ensayo. 1.1. Caractersticas especficas del ensayo del XVIII. 1.2. Fray Benito Jernimo Feijoo. 1.3. Gaspar Melchor de Jovellanos. 1.4. Jos Cadalso. 1.4.1. Cartas Marruecas. 18 19 20 21 22 23
TEMA 4 1. La poesa. 24
55
TEMA 5 1. La novela. 1.1. La novela moderna. 1.2. La novela gtica. 1.3. Cronologa de la novela espaola del XVIII. 1.4. Diego de Torres Villarroel. 1.4.1. Composicin literaria. 1.5. Jos Francisco de Isla Rojo. 1.6. Pedro de Montengn. 1.7. Vicente Colomer. 1.8. Tipos de novela. 30 30 32 33 34 34 38 40 40 40
TEMA 6 1. El teatro. 1.1. El teatro postbarroco. 1.1.1. Reposicin de las obras del S.XVII. 1.1.2. Comedias de teatro. 1.2. El teatro neoclsico. 1.2.1. La tragedia neoclsica. 1.2.1.1. Vicente Garca de la Huerta. 1.2.2. La comedia neoclsica. 1.2.2.1. Leandro Fernndez de Moratn. 1.2.3. La comedia neoclsica sentimental. 1.2.3.1. Gaspar Melchor de Jovellanos. 1.3. El teatro breve. 1.3.1. Los sainetes. 41 43 43 44 45 45 46 48 49 50 50 51 51
TEMA 7 1. La stira. 1.1. Juan pablo Forner. 1.2. Jos Cadalso. 1.3. Pliegos de cordel. 51 52 53 54
56
Lecturas 1. Teatro crtico universal (seleccin: 8-10) (temas citados en clase: la supersticiones / la voz del pueblo / astrologa / ciencia (medicina, derecho) / agricultura). Feijoo (tomo 6, discurso octavo: suceso sobre un peregrino El anfibio de Lirganes (ensayo)) 2. Noches lgubres (todo) y cartas marruecas (principio / final / intermedios (5-10)) Jos Cadalso 3. Poesa del S.XVIII (fotocopias) H.R. Polt 4. Visiones y visitas (prlogo / visiones (5-10)) Torres Villarroel 5. El s de las nias (todo) Moratn 6. Raquel (todo) - Garca de la Huerta
57
En el S XXI no se analizan simplemente textos, se analizan discursos, por lo que el anlisis no debe limitarse a los mbitos tcnicos literarios. Debemos analizar la calidad literaria as como su valor. Analizar discursos es una labor exigente. No nos podemos conformar con tener elementos filolgicos, sino que tambin debemos adquirir conocimientos de la historia, del arte, de la cultura. El anlisis, pues, debe ser interdisciplinal, ir ms all de lo puramente literario. Debemos evitar la parfrasis, que supone contar lo mismo que dice el texto con nuestras propias palabras. Debemos hallar el punto definidor de un discurso. El porqu de lo que es. Tras encontrar la idea central del texto, se podr observar cmo todos los elementos contribuyen en la composicin de la obra, apoyando la idea.
Rosa Navarro Durn La mirada al texto. No es un manual. Es un libro que supone una serie de comentarios suyos sobre textos de la literatura espaola.
58