Equipo 2 Unidad III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE

VERACRUZ

Antología

UNIDAD 3:

REFORMULACIONES DEL HUMANISMO


DEL SIGLO XX
MATERIA: FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

PROGRAMA EDUCATIVO

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

DOCENTE:

ING. ALMA YAHELI ROCHA

Presenta

MIRIAM MOLAR DEL ANGEL


GABRIELA HERNANDEZ CRUZ
ALIN ANGELICA ATONAL DEL ANGEL
JOSE ALFREDO GAMBOA HERRERA
ESMERALDA ALVARES DEL ANGEL
ROCIO PEREZ MORALES
DANAYDA REYES SANTIAGO

Tantoyuca Ver, 05 OCT de 2024

1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
1.- LAS GUERRAS MUNDIALES Y LA NECESIDAD DE REPLANTEAR UNA GUIA
ÉTICA Y MORAL PARA ACCIDENTE......................................................................................... 5
1.1 CRISIS CIVILIZATORIAS Y NUEVOS VALORES ......................................................... 6
1.2 LA REDUCCIÓN DEL HUMANO ........................................................................................... 9
1.3 HUMANISMO Y TECNOLOGÍA ...................................................................................... 11
2 El HUMANISMO Y LA DESFUNDAMENTACION DE LA METAFÍSICA Y LOS
DERECHOS HUMANOS .............................................................................................................. 12
2.1 EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL HUMANO ................................................ 14
2.2 EL ACUERDO ACERCA DEL HUMANO EN EL DERECHO INTERNACIONAL .. 16
2.3 LA DIGNIDAD HUMANA Y EL SENTIDO DE LA VIDA ............................................. 18
3.- DEMOCRACIA: EL HUMANISMO COMO PLURALISMO ............................................... 20
3.1 LOS NUEVOS ÁMBITOS DEL HUMANISMO ................................................................... 23
3.2 LA DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PERPECTIVA HUMANISMA ............... 24
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 25

2
INTRODUCCIÓN

Para comenzar en el Renacimiento se aplicó este término a la tendencia de convertir


al hombre en el centro del universo y meta de todo pensamiento Constituye una de
las escuelas que influyeron en la conformación de la Psicología como ciencia se
identifica como "Psicología Humanista" o "Humanismo" una corriente psicológica
nacida en la segunda mitad del siglo XX, que marcó con fuerza la Psicología.
La ética puede ayudar a tomar decisiones, y es una práctica que se aplica en todas
las acciones que se realizan. La ética ayuda a conocer y valorar el significado de la
dignidad personal, la libertad, el bien y la verdad.

Nuevos valores en respuesta a la crisis civilizatoria En respuesta a esta crisis, ha


surgido un reconocimiento de la necesidad de nuevos valores que permitan superar
los problemas actuales y construir una nueva civilización más sostenible, justa y
humana. Estamos en plena revolución tecnológica, un fenómeno que no lo
olvidemos, es una transformación colectiva que se obra desde el individuo. No
podemos sustituir la excelencia y la exigencia por la complacencia y la comodidad.

3
REFORMULACIONES DEL HUMANISMO DEL SIGLO XX

Humanismo: Conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana,


preocupación por el bien de los hombres, por su desarrollo multilateral, por crear
condiciones de vida social favorables para el hombre. Constituye una de las
escuelas que influyeron en la conformación de la Psicología como ciencia. El
término humanismo ha sido utilizado con diferentes significados durante la
Modernidad.

En el Renacimiento se aplicó este término a la tendencia de convertir al hombre en


el centro del universo y meta de todo pensamiento; en el Romanticismo del Siglo
XIX se identificó con las corrientes intimistas e irracionalistas que pretendían
rescatar al hombre de su disolución en la civilización tecnológica; en el periodo
contemporáneo se identificó con diversas reflexiones acerca del destino del hombre,
muy relacionadas con el fracaso de la era tecnológica del Siglo XX para resolver los
grandes problemas de la humanidad y traer la felicidad universal prometida por la
ciencia.

Se define un humanismo "marxista", que nace de la propia reflexión de Karl Marx


acerca del hombre como hacedor de su propia historia; un humanismo teológico
relacionado con el pensamiento cristiano contemporáneo que intenta reforzar una
ética personal a partir de las doctrinas religiosas; y por último el Ilamado humanismo
"existencialista", resultado de una progresión de la Fenomenología a la luz de los
acontecimientos de la primera mitad del Siglo XX.

Finalmente se identifica como "Psicología Humanista" o "Humanismo" una corriente


psicológica nacida en la segunda mitad del siglo XX, que marcó con fuerza la
Psicología en su práctica y su teoría. Pero antes de comprender este algunas de
sus fuentes, en primer lugar, el pensamiento existencialista europeo heredero de la
Fenomenología.

4
1.- LAS GUERRAS MUNDIALES Y LA NECESIDAD DE
REPLANTEAR UNA GUIA ÉTICA Y MORAL PARA ACCIDENTE

La ética de la guerra: Es un conjunto de principios y prácticas que ayudan a


determinar qué es correcto e incorrecto en el contexto de la guerra, tanto para los
países como para los individuos. La ética militar, por ejemplo, es un conjunto de
normas y prácticas que orientan a las fuerzas armadas para que actúen de acuerdo
con unos valores determinados.

La ética militar tiene como objetivo establecer los criterios y condiciones que hacen
que una guerra sea legítima, desde su inicio hasta sus consecuencias. La teoría de
la guerra justa, por ejemplo, establece que existen usos legítimos de la guerra.

La ética puede ayudar a tomar decisiones, y es una práctica que se aplica en todas
las acciones que se realizan. La ética ayuda a conocer y valorar el significado de la
dignidad personal, la libertad, el bien y la verdad.

La guerra puede tener consecuencias psicológicas y


sociales, como la destrucción de valores religiosos, la
desorganización de la sociedad y la afectación de los
vínculos comunitarios.

La ética de la guerra es un conjunto de principios y


prácticas que ayudan a determinar qué es correcto e
incorrecto en el contexto de la guerra, tanto para los
países como para los individuos. La ética militar, por
ejemplo, es un conjunto de normas y prácticas que
orientan a las fuerzas armadas para que actúen de
acuerdo con unos valores determinados.

5
1.1 CRISIS CIVILIZATORIAS Y NUEVOS VALORES

El concepto de crisis civilizatoria se refiere a un momento histórico en el que las


estructuras y valores fundamentales que sostienen una civilización se ven
profundamente cuestionados, mostrando señales de agotamiento o colapso. Estas
crisis abarcan no solo aspectos económicos o políticos, sino también dimensiones
ecológicas, sociales, culturales y espirituales.

1. ¿Qué es una crisis civilizatoria? Una crisis civilizatoria ocurre cuando los
sistemas que han sostenido una determinada civilización o forma de vida
(capitalismo, industrialismo, crecimiento económico ilimitado, entre otros) ya
no pueden mantener el equilibrio entre la sociedad y su entorno natural, o
entre los diferentes grupos humanos. Algunos signos clave de estas crisis
son:

Crisis ambiental: Destrucción de los ecosistemas, pérdida de


biodiversidad, cambio climático, y agotamiento de recursos naturales
debido a un modelo de desarrollo insostenible.
Crisis económica: Desigualdad económica creciente, crisis
recurrentes del sistema financiero global, precarización laboral y
pobreza. Crisis social: Conflictos internos y externos, desplazamiento
masivo de personas (refugiados, migrantes), fractura social y aumento
de tensiones entre diferentes clases, etnias y géneros.
Crisis de valores: Pérdida de sentido, alienación, aumento del
individualismo extremo, materialismo, y falta de conexión con la
naturaleza o el sentido de comunidad.
Crisis política: Colapso de la confianza en las instituciones,
gobernabilidad débil, y aumento de populismos y regímenes
autoritarios.

6
2. ¿Por qué ocurre esta crisis?

La crisis civilizatoria actual está asociada principalmente a los límites de los modelos
de desarrollo modernos, basados en el crecimiento económico exponencial, el
consumo excesivo de recursos y una visión fragmentada del ser humano en relación
con la naturaleza. Este enfoque ha provocado:

Insostenibilidad ecológica: La explotación masiva de los recursos naturales


ha excedido los límites planetarios, causando una degradación que pone en
peligro la capacidad de regeneración del planeta.
Desigualdad estructural: El modelo económico global ha generado una
concentración desmesurada de riqueza en pocas manos, mientras que
amplias capas de la población viven en pobreza o precariedad.
Alienación y fragmentación: Los vínculos sociales tradicionales (familia,
comunidad) se han visto erosionados por el individualismo y el consumismo,
lo que ha conducido a una sociedad más desconectada.

Nuevos valores en respuesta a la crisis civilizatoria En respuesta a esta crisis, ha


surgido un reconocimiento de la necesidad de nuevos valores que permitan superar
los problemas actuales y construir una nueva civilización más sostenible, justa y
humana. Algunos de estos valores emergentes incluyen:

Sostenibilidad: Un cambio hacia una relación armoniosa y respetuosa con la


naturaleza, promoviendo el uso consciente de los recursos y la regeneración
de los ecosistemas. Esto implica un replanteamiento de la economía hacia
modelos circulares y regenerativos.
Bien común: Un valor que prioriza los intereses colectivos y el bienestar de
toda la humanidad por encima del beneficio privado o individual. Se trata de
construir sociedades más inclusivas y equitativas, donde todos tengan
acceso a los recursos necesarios para una vida digna.

7
Solidaridad y comunidad: En lugar del individualismo, se promueve la
cooperación y el apoyo mutuo entre las personas. Este valor es clave para
enfrentar desafíos globales como el cambio climático, las pandemias y la
pobreza.
Relocalización: Un retorno a formas de vida más locales, con economías de
proximidad que reduzcan la dependencia de sistemas globales de
producción y consumo. Esto implica fortalecer la autosuficiencia alimentaria
y energética a nivel regional.
Respeto por la diversidad: Aceptación y valoración de la diversidad cultural,
biológica, y de formas de vida. Esto incluye el reconocimiento de los saberes
ancestrales y tradicionales, que pueden ofrecer soluciones sostenibles a
muchos de los problemas actuales.
Sobriedad y simplicidad voluntaria: Un alejamiento del consumismo
desenfrenado hacia un estilo de vida más simple, donde las personas buscan
satisfacer sus necesidades básicas y enfocarse en lo esencial, como las
relaciones humanas, el bienestar y la espiritualidad.
Justicia intergeneracional: La idea de que las acciones actuales deben
considerar el bienestar de las futuras generaciones. Esto significa gestionar
los recursos y diseñar políticas que aseguren un planeta habitable y justo
para quienes vendrán.

Movimientos y propuestas hacia nuevos valores Algunos movimientos y corrientes


que han surgido en respuesta a la crisis civilizatoria y que promueven nuevos
valores incluyen:

Decrecimiento: Este movimiento plantea la necesidad de reducir


voluntariamente el consumo y la producción económica para vivir dentro de
los límites ecológicos del planeta. Propone una economía más justa y
sostenible basada en la suficiencia, no en el crecimiento perpetuo.

8
Buen Vivir: Inspirado en las culturas indígenas de América Latina, este
enfoque propone una relación armónica entre los seres humanos y la
naturaleza, en contraposición a la visión extractivista y desarrollista de la
modernidad.
Economía del Bien Común: Un modelo económico alternativo que prioriza el
bienestar social y ecológico por encima de la rentabilidad financiera,
promoviendo empresas éticas y democráticas.

1.2 LA REDUCCIÓN DEL HUMANO

La reducción del ser humano, o "reducción del humano", puede referirse a varias
áreas dependiendo del contexto. Si te refieres a la reducción del impacto humano
en el medio ambiente o a la reducción de la humanidad a conceptos filosóficos o
científicos, te ofrezco dos enfoques posibles:

Reducción del impacto humano en el medio ambiente: Se refiere a los esfuerzos


por disminuir los efectos negativos que la actividad humana tiene sobre el entorno
natural, enfocándose en sostenibilidad, conservación de los recursos, y reducción
de la huella ecológica. Algunos aspectos clave incluyen:

Reducción de la huella de carbono: Disminuir las emisiones de gases de


efecto invernadero mediante el uso de energías renovables, eficiencia
energética y la adopción de hábitos de vida sostenibles.
Reducción de residuos: Minimizar la cantidad de desechos que generan los
humanos a través de la reutilización, reciclaje y compostaje. Conservación
de ecosistemas: Crear áreas protegidas y fomentar el respeto por la
biodiversidad y los recursos naturales.
Economía circular: Fomentar un modelo económico donde los productos y
materiales se reutilizan o reciclan en lugar de desecharse.

9
Reducción del humano en filosofía o ciencia: En el ámbito filosófico o científico, la
"reducción del humano" puede aludir a la reducción del ser humano a un conjunto
de características o fenómenos observables, generalmente en áreas como la
filosofía de la mente o el humanismo.

Ejemplos de este tipo de reduccionismo son: Reduccionismo científico: La idea de


que todos los fenómenos, incluidas las emociones, pensamientos y
comportamientos humanos, pueden explicarse mediante la biología, la química o la
física. Esta visión sostiene que el ser humano es una colección de procesos físicos
y químicos.

Reducción en el transhumanismo: A veces, se habla de la "reducción del humano"


cuando se debate sobre la fusión de la humanidad con la tecnología o la mejora de
las capacidades humanas mediante avances tecnológicos como la inteligencia
artificial, biotecnología o la cibernética.

Reduccionismo filosófico: Es un enfoque que intenta simplificar fenómenos


complejos como la conciencia o la moralidad humana a principios más simples,
como procesos biológicos o psicológicos. Si tienes un contexto específico en mente
para "la reducción del humano", me gustaría saber más para proporcionarte una
respuesta más ajustada.

10
1.3 HUMANISMO Y TECNOLOGÍA

El filósofo griego Protágoras, 450 a.c, dijo “el hombre es la medida de todas las
cosas”. Esa afirmación es hoy más relevante y necesaria que nunca. En los inicios
del siglo XVI, un humanista era aquella persona que deseaba fomentar el desarrollo
del ser humano siguiendo las huellas de los grandes pensadores, como Dante o
Petrarca. Se trataba de recuperar el saber del mundo clásico en un nuevo
Renacimiento, tras recorrer diez siglos de Edad Media gris, llena de guerras,
hambrunas y carencias científicas.

Lo clásico y lo moderno en aquellos tiempos lo clásico era lo moderno. Hoy, sin


embargo, lo moderno parece ser despreciar lo clásico. Todo aquello que está
alejado de las nuevas tecnologías se relaciona con una pérdida de tiempo: mejor
olvidarlo. Ahora más que nunca, la ciencia está detrás de toda tecnología, lo permea
todo; aunque, como antaño, la usamos y no la comprendemos.

Estamos en plena revolución tecnológica, un fenómeno que no lo olvidemos, es una


transformación colectiva que se obra desde el individuo. No podemos sustituir la
excelencia y la exigencia por la complacencia y la comodidad. Sabemos que los
avances técnicos y los descubrimientos nos sacaron de la Edad Media y nos
llevaron al mundo diverso y global del Renacimiento

11
2 El HUMANISMO Y LA DESFUNDAMENTACION DE LA
METAFÍSICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

I. EL CONCEPTO DE DERECHOS JURÍDICOS SUBJETIVOS

Los derechos jurídicos subjetivos suscitan interesantes preguntas que los han
situado en el centro de diversas polémicas. A fin de aclarar el concepto de
derechos jurídicos subjetivos aquí sólo han de interesar tres interrogan. Primero,
conviene preguntar con qué acepciones se utiliza la expresión “derecho” cuando
se hace referencia a los derechos jurídicos subjetivos. Segundo, se plantea el
interrogante de si todos los derechos jurídicos subjetivos tienen la misma
estructura o si existen varias clases de ellos.

Se refiere a una disposición jurídica quien, por ejemplo, usa el concepto de derecho
en el siguiente enunciado: “El derecho de asociación es el derecho protegido por el
artículo 16.1 de la Convención americana sobre derechos humanos”. Las
disposiciones jurídicas son los enunciados pertenecientes a las fuentes del derecho
que establecen los derechos jurídicos subjetivos. A causa de su redacción lapidaria,
las disposiciones jurídicas presentan un alto grado de indeterminación lingüística

B. las posiciones jurídicas

Finalmente, las posiciones jurídicas son relaciones entre uno o varios sujetos
jurídicos. Con bastante frecuencia, cuando los hablantes aducen tener derechos,
hacen referencia a las posiciones jurídicas. Ello ocurre, por ejemplo, cuando alguien
argumenta ser el titular del derecho de asociación. Un estudio crítico de estos
sistemas sobrepasa los propósitos de este texto. Basta señalar aquí que las
principales posiciones jurídicas que existen en los sistemas jurídicos y que
constituyen la parte esencial de las obras de los autores mencionados son el
derecho a algo, la libertad, la competencia y la inmunidad.

12
C. el derecho jurídico subjetivo como un todo

Los derechos jurídicos subjetivos son un conjunto de normas jurídicas, que a su vez
establecen un haz de posiciones jurídicas de derechos a algo, libertades,
competencias e inmunidades y sus correlativos: deberes, no-derechos, sujeciones
y no-competencias. Los derechos a algo, deberes, libertades, no-derechos,
competencias, sujeciones, inmunidades y no-competencias, están establecidos por
mandatos, prohibiciones o permisos contenidos en normas jurídicas. Por su parte,
las normas jurídicas son estatuidas o se adscriben interpretativamente a las
disposiciones que pertenecen a las fuentes del derecho. Las normas jurídicas
expresan el deber ser que tales disposiciones establecen.

EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA


SOBRE DERECHOS HUMANOS

Asimismo, también es una propiedad suficiente, mas no necesaria, de los derechos


humanos, el estar reconocidos en la jurisprudencia al respecto, es decir, aquella
que producen órganos cuasi-jurisdiccionales como la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas u órganos jurisdiccionales como el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo o la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de San José de Costa Rica. Como ya se anticipó, las
disposiciones que establecen los derechos humanos se caracterizan por su
indeterminación, que no es una propiedad exclusiva de estas disposiciones, sino un
fenómeno generalizado en el lenguaje, que afecta a todo tipo de enunciados. La
indeterminación se presenta cada vez que un enunciado –las disposiciones que
establecen los derechos humanos son enunciados– no hace explícito de forma
exhaustiva el conjunto de sus significados y, por tanto, genera la incertidumbre
acerca de si pueden serle atribuidos uno o varios significados específicos.

La indeterminación que afecta en general a todo enunciado recibe el calificativo de


indeterminación semántica, porque se proyecta sobre el significado de este. La

13
2.1 EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL HUMANO

Es un tema complejo y multifacético que ha Sido debatido por filósofos científicos,


antropólogos y otros expertos a lo largo de la historia. Algunos de los aspectos clave
que se considera al definir lo humano incluyen:

Conciencia y autoconocimiento,
Capacidad para sentir emociones y experimentar la vida subjetiva.
Razón y pensamiento crítico
Capacidad para tomar decisiones y actuar con intención
Socializad y capacidad para interactuar con otros
Cultura y lenguaje
Biotecnología y aspectos físicos

Algunos filósofos que han abordado este tema son:

Platón
Aristóteles
René descartes
Immanuel Kant
Jean-paul

Características antropológicas

1. Diversidad cultural: la humanidad se expresa de manera diferente en


diversas culturas y sociedades.
2. Evolución histórica: la concepción de lo humano ha evolucionado a lo largo
de la historia.
3. Universalidad: A pesar de las diferencias culturales, existen características
universales que definen a los seres humanos.

14
Características científicas

1. Biología: la biología humana es única y se caracteriza por su complejidad y


diversidad.
2. Neurociencia: el cerebro humano es capaz de procesar información y generar
conciencia.
3. Evolución: la especie humana ha evolucionado a lo largo de millones de
años.

15
2.2 EL ACUERDO ACERCA DEL HUMANO EN EL DERECHO INTERNACIONAL

El acuerdo acerca de lo humano en el derecho internacional se refleja en diversos


instrumentos y principios que buscan proteger la dignidad y los derechos humanos.

Ejemplo: Instrumentos internacionales

 Declaración universal de derechos humanos (1948)


 Conversión internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial (1965)
 Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (1979)
 Convención sobre los derechos del niño (1989)
 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006)

Principios

 Dignidad humana
 Igualdad ante la ley
 No discriminación
 Derecho a la vida
 Derecho a la libertad y seguridad personal
 Derecho a la libertad de expresión y opinión
 Derecho a la educación
 Derecho a la salud

16
Derechos humanos en la legislación internacional

1. Derecho internacional humanitario (DIH)


2. Derecho internacional de los derechos
humanos (DlDH)

3. Derecho internacional del trabajo


4. Derecho internacional de la salud

Organizaciones internacionales

1. Organización de las naciones unidas (ONU)


2. Comisión de derechos humanos de la ONU
3. Corte internacional de justicia
4. Comité internacional de la cruz roja (CICR)
5. Organización internacional del trabajo (OIT)

Desafíos y controversias

 Interpretación y aplicación de los derechos humanos.


 Conflicto entre derechos individuales y colectivos.

Protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto armado.

 Desafíos en la implementación de los derechos humanos en países con


diferentes sistemas legales y culturales.

17
2.3 LA DIGNIDAD HUMANA Y EL SENTIDO DE LA VIDA

La dignidad humana significa el valor interno e insustituible que le corresponde al


hombre en razón de su ser, no por ciertos rendimientos que prestara ni por otros
fines distintos de él mismo. También se puede expresar, por tanto, aplicándole la
noción de fin en sí. Por contraposición a fin en el sentido de objetivo o meta, que
sólo es tal en la medida en que alguien se lo propone, el fin en sí lo es por su propia
naturaleza, respaldando la legitimidad de los fines variables pretendidos y evitando,
por tanto, su arbitrariedad.

La dignidad humana como fin en sí misma ofrece un primer criterio de contrastación


para la valoración ética de las finalidades particulares perseguidas. Su más célebre
expresión aparece en una de las formulaciones del imperativo categórico kantiano:
"Actúa de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la
persona del otro, no como un mero medio, sino siempre y al mismo tiempo como
fin". Así entendida, la dignidad se presenta como un principio negativo que no se
debe traspasar, exigiendo respeto, más bien que como un principio positivo o motor
para acciones particulares debidas.

La persona es digna, dada la capacidad que tiene de dirigirse por sí misma hacia el
bien: sin la intimidad precisa para poder dirigir sus actos (aunque de hecho no los
esté dirigiendo ahora ni siquiera sea consciente de este poder) no habría dignidad,
pero tampoco la habría si no pudiese poner en relación con el bien aquello que
decide; basta con advertir que las características morales, como la responsabilidad
o la conciencia de mérito, en las que se manifiesta su dignidad, se desvanecerían
sin los dos rasgos señalados.

18
La dignidad de la persona lo es indisociablemente de su cuerpo. La persona se
incorpora cada vez que toma una u otra decisión. Entabla las distintas relaciones
con el medio social y político desde su situación corpórea. E igual que antes, estas
relaciones no le son meramente adventicias, sino que la muestran en sus
implicaciones y permiten su despliegue. Los lazos sociales, en efecto, a la vez que
son índice de las dependencias y menesterosidades de la persona, le hacen posible
también la mayor diferenciación y consolidación de su ego. Por esto, damos
constancia de la identidad de un sujeto relacionalmente, como "hijo de", "de tal
nacionalidad", "con tales capacidades para"..., tanto más inconfundible cuanto más
arraigadas sean las relaciones descritas.

La dignidad de la vida es la dignidad de la persona y de sus actos. La vida merece


ser vivida por serlo de un sujeto digno, tanto en su ser como en los actos mediante
los que orienta su tendencialidad natural hacia el bien. La vida suministra las
energías necesarias para que la persona, ya digna, pueda plasmar esa dignidad en
las diversas manifestaciones y pueda acrecentarla con la dignidad moral que recibe
de sus acciones rectas.

Ejemplos de Dignidad Humana

1. Exponer y debatir ideas con respeto y sin miedo al rechazo

Cuando una persona se siente digna, es capaz de exponer sus pensamientos frente
a una o más personas, sin importar la procedencia o el estatus social y/o económico
de éstos.

19
Actuar dignamente, es poder expresarse bajo la convicción de que las ideas propias,
al igual que la de los otros, merecen respeto.

2. No denigrarse a sí mismo, a pesar de las adversidades

A pesar de que una persona pueda estar atravesando alguna dificultad de la vida,
si se sabe digno, no se rebajará ni se sentirá menos que otro, pues reconoce su
valor como ser humano.

3. Sentirse merecedor de los éxitos propios

Muchos consideran, erróneamente, que ser capaz de reconocer los talentos y éxitos
propios es una señal de egocentrismo, en el sentido más peyorativo de la palabra,
y no saberse merecedor de honores, a partir de las metas alcanzadas, es reconocerse a sí
mismo como un ser humano valioso y con propósito.

3.- DEMOCRACIA: EL HUMANISMO COMO PLURALISMO

La democracia es un sistema político y de organización social en el que se confiere


el poder de decisión en la conducción del Estado (es decir, la soberanía) al pueblo,
que se expresa mediante la voluntad de la mayoría. Este poder puede expresarse
de forma directa o indirecta y, dentro del marco de la democracia, se espera que las
instituciones ejecuten y defiendan la voluntad del pueblo, que les transfiere o delega
el control del Estado en mayor o menor medida.

El término “democracia” proviene de las voces griegas dêmos, “pueblo”, y krateîn,


“poder”, de modo que equivale a algo así como “el poder del pueblo”. De esta forma,

20
los sistemas democráticos se distinguen de otras formas de gobiernos como las
dictaduras, la autocracia y los autoritarismos.

La democracia es una de las formas de gobierno imperante en el mundo actual, y


es a través de este sistema que las decisiones trascendentales de la vida nacional,
tales como la designación de cargos políticos de los poderes ejecutivo y legislativo,
se someten a consulta o votación popular.

HUMANISMO COMO PLURARISMO

El humanismo supone, por supuesto, el cuidado del ser humano, de su dignidad y


libertad, la búsqueda de un conocimiento riguroso de sus condiciones, sus
capacidades y posibilidades como agente y como creador de sentido. Atender a lo
humano no equivale a imponer una visión de lo humano.

Existen dos elementos básicos en una “educación humanista” que me gustaría


destacar. No son los únicos. Que el lector juzgue si muchas de esas universidades
tradicionalistas que recurren a una “antropología metafísica” y una “axiología” no
discutida son o no humanistas. El primero es el pluralismo. La idea básica es que
no existe una única manera de ser un ser humano pleno, o de actuar poniendo de
manifiesto la racionalidad o la corrección de la vida.

Como pluralismo se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce la


variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias dentro de
una sociedad. La palabra, como tal, se compone del vocablo “plural”, que significa
‘múltiple’, y el sufijo “-ismo”, que se refiere a ‘doctrina’ o ‘tendencia’.

El pluralismo, en este sentido, es una de las características más importantes de las


democracias modernas en el mundo, pues supone el reconocimiento de la
diversidad y la promoción del diálogo, así como la inclusión, el respeto y la tolerancia

21
hacia el otro y hacia su derecho no solo de ser diferente, sino también de expresar
su diferencia.

De este modo, el pluralismo es un concepto sobre el cual se asienta el principio de


la coexistencia pacífica en sociedad de grupos con diferentes intereses, puntos de
vista, estilos de vida, orígenes y creencias. De allí que el pluralismo sea sinónimo
de tolerancia e inclusión, de respeto y reconocimiento de lo múltiple, de lo
heterogéneo.

Como tal, el pluralismo es aplicable a todos los campos de la actividad humana y a


todos los órdenes de la vida: puede hablarse de pluralismo político, social, cultural,
religioso, étnico, racial, etc.

Pluralismo político

En política, el pluralismo se refiere al sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce


la participación de una multiplicidad de grupos y sectores sociales en la vida política
de una nación.

En este sentido, el pluralismo político valora, promueve y defiende el derecho a la


existencia y la participación de actores políticos con diferentes ideologías, posturas
y tendencias, así como a su organización en el seno de una sociedad democrática.

22
3.1 LOS NUEVOS ÁMBITOS DEL HUMANISMO

El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural surgido en la Europa


de los siglos VIX y VX, que se basó en la integración de ciertos valores y practicas
recuperadas de antigüedad clásica. En un sentido más general, se suele considerar
como humanista a todo estudio que se aboque y dedique a la lectura y la
interpretación de las letras clásicas. En la actualidad llamamos humanista a
cualquier interés por los valores humanos.

El humanismo ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha ampliado su alcance a


nuevos cambios y desafíos contemporáneos algunos de los nuevos alcances del
humanismo son:

 Humanismo secular: El humanismo secular se enfoca en el desarrollo


humano busca promover valores humanos universales, la razón, la ciencia y
la compasión.

23
 Humanismo tecnológico: Se ocupa de los impactos éticos y sociales de la
tecnología, como utilizarla para el bienestar humano y el desarrollo
sostenible.
 Humanismo ambiental: Promueve la conservación de la naturaleza y la
responsabilidad humana hacia el entorno natural.

El humanismo hoy en día es una actitud consciente alimentada por las humanidades
lo cual le otorga un carácter libre de fanatismo, racistas y de otros prejuicios que
impiden la sana convivencia entre los hombres.

Francisco Petrarca fue el creador del nuevo humanismo: El nuevo humanismo no


es humanístico pues no remite solo a las humanidades si no que abarca el conjunto
de los saberes y disciplinas del conocimiento humano, entre los cuales se incluyen,
las ciencias sociales y naturales, como los saberes populares.

3.2 LA DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PERPECTIVA HUMANISMA

La diversidad cultural desde la perspectiva humana se refiere a la amplia variedad


de tradiciones, valores, creencias, comportamientos y expresiones que existen
entre los diferentes grupos humanos alrededor el mundo cada cultura tiene sus
propias formas de comunicación, organización prácticas religiosas, arte, música y
gastronomía entre otros aspectos.

Es una característica de la humanidad y es fundamental para el desarrollo y


enriquecimiento de las sociedades a través del intercambio y la interacción entre
diferentes culturas se promueve la comprensión mutua se fomenta el respeto por
las diferencias y se generan oportunidades para el aprendizaje y el crecimiento
personal.

Algunos de los tipos principales de la diversidad cultural son:

24
 Diversidad lingüística. Consiste en la convivencia de distintas lenguas o
dialectos.
 Diversidad religiosa: implica la práctica de distintas religiones de creencias o
tradiciones espirituales.

El concepto de diversidad cultural inicio a mediados del siglo XX en respuesta a la


discriminación racial y la marginación cultural impuestos por sistemas coloniales y
racistas.

CONCLUSIÓN

La crisis civilizatoria actual plantea enormes retos, pero también es una oportunidad
para re imaginar y reconstruir nuestras sociedades sobre la base de nuevos valores.
Estos valores emergentes ofrecen una hoja de ruta hacia una civilización más
equitativa, ecológicamente sostenible y profundamente humana. La clave radica en
reorientar nuestras prioridades y formas de vida hacia un mayor respeto por la vida,
en todas sus formas, y por las generaciones futuras.

25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy