Apuntes EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA.

1. La socioeconomía española del siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, España pasaría de 7 a 11 millones de habitantes. Sin embargo, estaba inmerso
en una sociedad estamental, con poca movilidad social y donde la propiedad de la tierra estaba
concentrada en pocas manos: existían 3 grandes estamentos: nobleza, clero y pueblo llano o tercer
estado.

La propiedad de la tierra estaba en su mayoría en


manos de la nobleza, Sólo las grandes ciudades
dependían del dominio real. Había más de 119
“grandes de España” y en torno a la Corte pululaban
la alta nobleza (Osuna, Infantado, Medinaceli, San
Carlos...). Es decir, la nobleza, a pesar de su número
(menos del 5% de la población) tenía un gran poder.

Ilustración 1. La soirée del pintor italiano Vittorio


Reggianini .

De este modo, en 1800 existían 13.000 señoríos en España, es decir, 2/3 partes del territorio, que se
encontraban amortizadas. Sobre estos territorios, los nobles tenían derechos como cobrar tasas e
impuestos, solicitar ciertos servicios, ejercer como alcalde, juez y administrador local. La nobleza y el
clero representaban un 8% de la población.

La Iglesia, a pesar de la expulsión de los


Jesuitas, ostentaba un gran poder.
Podemos destacar la Inquisición, que
aún en el siglo XVIII llevó a cabo cientos
de procesos contra judaizantes.
Aproximadamente un15% de la tierra
Ilustración 2. La era, Francisco de Goya.
estaba en manos del clero. 1 de cada 50
habitantes era un religioso, el más elevado de toda Europa junto a Portugal: 85. 546 miembros del
clero, 8.659 miembros de la Inquisición y 92.727 frailes y monjas. La acumulación de propiedades y
riquezas en manos del clero impedían, al igual que la nobleza, la liberación del mercado y la
distribución de capital.

1
El campesinado se dividía entre jornaleros, arrendatarios y pequeños campesinos. Los primeros
destacaban por su número especialmente en el sur (en Andalucía occidental tres cuartas partes del
campesinado eran jornaleros precarios). La mitad de la población campesina estaba sometida al
gobierno jurisdiccional de un señorío. Según estimaciones, el 70% de la población trabajaba en la
agricultura a finales del XVIII, y de los 4 millones de campesinos tenentes, 1,77 eran arrendatarios,
mientras que casi el mismo número, 3,7 millones, eran campesinos sin tierras.

La burguesía era muy débil y focalizada en ciertas zonas (como el textil catalán). Para fomentar la
economía y siguiendo las teorías mercantilistas, fue el Estado el que a menudo se convirtió en
empresario con las manufacturas reales, por ejemplo. Hay un predominio de una industria muy
gremial. Las tierras estaban amortizadas y en régimen de mayorazgo, por lo que la burguesía no
crecía al no poder comprar tierras para su explotación y venta. Al ser débil, no se oponía al dominio
de la nobleza, el clero y el rey.

Respecto a la sociedad colonial, la población estaba formada por numerosas categorías raciales y
sociales, siguiendo un modelo pigmentócrático que limitaba el ascenso de las élites criollas. Los
mestizos, por ejemplo, representaban un cuarto de la población total, y los indios casi la mitad del
conjunto de la población. Las élites españolas y blancas eran una minoría, que, a través de los
negocios, la iglesia y el funcionariado copaban todas las cotas de poder. Poco a poco, la oligarquía
criolla, grandes propietarios, se enfrentarían cada vez más a las élites peninsulares. A pesar de las
reformas de Carlos III, se fraguaba las futuras independencias.

Algunos datos económicos de la España del Antiguo Régimen:

Total de tierras en España: 37.300.000 hectáreas


Dedicadas a cultivos: 8.500.000 hectáreas
Dedicadas a pastos: 12.000.000 hectáreas
1.312 familias nobiliarias poseen: 16.940.000 hectáreas
390.034 hidalgos poseen: 9.160.000 hectáreas

Población en España en 1803: 10. 268.000


Población activa: 6.650.000
Población agrícola: 5.615.000

2
2. Política durante el Antiguo Régimen: de los Decretos de Nueva Planta a Carlos IV

Tras las Guerra de Sucesión Española, que involucró a toda Europa


por el trono de España, será Felipe V, borbón y emparentado
con Luis XIV, el que llegue al trono del reino. Con el Tratado de
Utrecht, España perdería gran parte del poder que lo definía
como un gran imperio y potencia. Así, Los Países Bajos y
Territorios italianos (Nápoles, Cerdeña) pasaron a Austria. El
reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia. Inglaterra se
queda con Gibraltar, Menorca y el navío de permiso y el
asiento de negros con las Indias.

Ilustración 3. Retrato de Felipe V en Játiva Influido por las ideas del absolutismo francés, impondrá el
(Valencia) Está boca abajo dado que el rey incendió
la ciudad. La guerra conllevó un fuerte proceso de modelo centralista y absolutista en todo el Estado. Esto se
represión.
llevará a cabo a través de los Decretos de Nueva Planta.

Así, gracias a estos decretos se suprimieron los fueros y las


Cortes de la Corona de Aragón y de otras zonas del reino,
estableciéndose en cada uno un capitán general, sustituto de
los antiguos virreyes, así como una Audiencia,
imponiéndoseles un nuevo sistema tributario, donde cada
reino debía recaudar una cantidad fija, según su peso
demográfico y riqueza. En Cataluña, las causas de las
Audiencias debían ser en Castellano. Se expulsó a la Compañía
de Jesús, que tenía gran poder especialmente en América. Los
Consejos pierden todo su poder salvo el de Castilla, que crecen
en importancia y poder. Se crean las Secretarías de Despacho
Ilustración 4. Portada de los Decretos de
(similar a los ministerios) reforzando el poder de la corona. Se Nueva Planta en Cataluña.
consolidaba así un estado de indiscutible signo centralista y
uniformista, respetándose solo los fueros vascos y navarros, por la fidelidad a Felipe V durante la
guerra.

3
Tras Felipe V y su heredero Fernando VI, llegaría al trono Carlos III. Este rey iniciaría las primeras
reformas de España que intentan llevar al país hacia la modernización. Estamos ante un modelo
influenciado por la ideología de la ilustración, denominado “despotismo ilustrado”, donde eran los
propios monarcas absolutos los que sostenían el ideal ilustrado de progreso y pretendían modernizar
el país, salvo en el aspecto político donde seguían monopolizando el poder.

Ilustración 5. Eje cronológico: de los Austrias a Fernando VII.

2.1. El reinado de Carlos III [ESTÁNDAR EBAU: Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las
medidas impulsadas por Carlos III en este sector.]

Carlos III será el principal representante del Despotismo


Ilustrado, lo que llevará a un conjunto de reformas
sociales, económicas y culturales
El principal problema que afectaba a la nación era la
agricultura. La agricultura española en el Antiguo Régimen
radicaba en unos rendimientos muy bajos que en épocas
de inclemencias climáticas y malas cosechas, provocaban
crisis de subsistencia, que provocaban revueltas y crisis

Ilustración 5. Carlos III sociales (los “Rebomboris del Pa” en Cataluña por poner un
ejemplo). Era una agricultura atrasada que utilizaba técnicas muy
primitivas y rudimentarias.

4
El gran problema radicaba en la estructura de la propiedad de la tierra, las cuales, pertenecientes a la
iglesia y la alta nobleza, se encontraban vinculadas y amortizadas; es decir, se podía disponer
de ellas pero no venderlas, donarlas o parcelarlas fruto del mayorazgo, encontrándose así en
“manos muertas”. Eso hacía que apenas existieran tierras en el mercado para quienes
tuvieran interés en cultivar, es decir, no podían ser capitalizadas. Esta era la situación del 80%
de las tierras. Existían 3 tipos principales de tierras amortizadas: las del mayorazgo, las del
municipio, y las de la iglesia. Por primera vez se hablará de desamortización en España.

Los ministros de Carlos III, como Jovellanos, Floridablanca, Campomanes o Olavides trataron de
cambiar esto, a través del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos, el Memorial Ajustado de
Campomanes. No obstante, pronto encontraron la oposición de la tradición y de los propietarios, que
demostraron su fuerza poniendo en marcha severos procesos inquisitoriales contra los reformistas.

Por primera vez, se empezaba a hablar de la desamortización, que se encontró con la oposición
frontal de los privilegiados, como vemos. Para intentar acabar con las trabas que
inmovilizaban la propiedad, se establecieron medidas: a

- La limitación de los privilegios de la Mesta.

- Apoyo a la propuesta de Olavide de colonización de nuevas tierras (en la zona de


Sierra Morena).

- Impulso de los proyectos de reforma agraria. Se introdujeron nuevos cultivos


procedentes de América como la papa, el millo y los sistemas de regadío.

- Arrendamiento de tierras comunales y vecinales.

- Se fomenta la libre circulación de mercancías en el interior de España, como la libre


circulación de granos y la liberalización progresiva del comercio colonial (fin del
monopolio del puerto de Cádiz).

- Se crean Sociedades Económicas de Amigos del País, para fomentar la economía,


publicando libros fisiócratas y liberales (introducción tímida de elementos propios de
la Ilustración y el liberalismo en España).

Las medidas, fruto de un reformismo ilustrado que nunca llegó a cuajar del todo, fueron parciales e
insuficientes y la propiedad de la tierra nunca llegó a transformarse seriamente. A pesar de ello, hubo
en el siglo XVIII en España una recuperación demográfica, pasando de 7,5 millones a 11,5. Se

5
elaboraron los primeros censos de población individualizados. Con Esquilache se emprendió un plan
de carreteras, hubo un gran desarrollo naviero gracias a los astilleros de nueva creación en la
península. Aparecen también las Reales Fábricas, para productos de calidad para los palacios reales y
las clientelas ricas (suntuario). Se crean Juntas de caridad, el servicio de ambulancias y la numeración
de las casas y su alumbrado (sólo en Madrid). Se construyen más de 2.000 kilómetros de carreteras y
600 puentes por toda España, etc.

2.2. El reinado de Carlos IV

El reinado del siguiente monarca, Carlos IV, coincide con la


revolución francesa. Para evitar los ecos de la revolución, se
estableció una suerte de “cordón sanitario” para impedir la
penetración de las ideas progresistas. Por ejemplo, se impidió
que estudiantes universitarios viajaran a universidades
francesas, se controló y censuró las noticias, etc. Bajo su
reinado España se debilitaría cada vez más (Batalla de
trafalgar). Debido a la situación de la Hacienda, Carlos IV tuvo
que poner impuestos que afectaban a la nobleza y a la iglesia,

Ilustración 6. Carlos IV lo que enfrentó a estos grupos con la monarquía. Los


impuestos al campesinado provocaron el descontento popular.
Todo ello explica el Motín de Aranjuez, que provocará la abdicación del rey en su hijo. La monarquía y
el Estado eran cada vez más débiles. Por ello, no es de extrañar que Napoleón lograra del hijo de
Carlos (Fernando) en su hermano José I (abdicaciones de Bayona). Gracias a la entrada del ejército
francés y a las abdicaciones, España quedaba en manos de Napoleón y del nuevo imperio francés. Así
comenzará la historia contemporánea de España: una crisis del Antiguo Régimen, una crisis de
Soberanía, y una crisis popular.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy