Apuntes EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Apuntes EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Apuntes EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Durante el siglo XVIII, España pasaría de 7 a 11 millones de habitantes. Sin embargo, estaba inmerso
en una sociedad estamental, con poca movilidad social y donde la propiedad de la tierra estaba
concentrada en pocas manos: existían 3 grandes estamentos: nobleza, clero y pueblo llano o tercer
estado.
De este modo, en 1800 existían 13.000 señoríos en España, es decir, 2/3 partes del territorio, que se
encontraban amortizadas. Sobre estos territorios, los nobles tenían derechos como cobrar tasas e
impuestos, solicitar ciertos servicios, ejercer como alcalde, juez y administrador local. La nobleza y el
clero representaban un 8% de la población.
1
El campesinado se dividía entre jornaleros, arrendatarios y pequeños campesinos. Los primeros
destacaban por su número especialmente en el sur (en Andalucía occidental tres cuartas partes del
campesinado eran jornaleros precarios). La mitad de la población campesina estaba sometida al
gobierno jurisdiccional de un señorío. Según estimaciones, el 70% de la población trabajaba en la
agricultura a finales del XVIII, y de los 4 millones de campesinos tenentes, 1,77 eran arrendatarios,
mientras que casi el mismo número, 3,7 millones, eran campesinos sin tierras.
La burguesía era muy débil y focalizada en ciertas zonas (como el textil catalán). Para fomentar la
economía y siguiendo las teorías mercantilistas, fue el Estado el que a menudo se convirtió en
empresario con las manufacturas reales, por ejemplo. Hay un predominio de una industria muy
gremial. Las tierras estaban amortizadas y en régimen de mayorazgo, por lo que la burguesía no
crecía al no poder comprar tierras para su explotación y venta. Al ser débil, no se oponía al dominio
de la nobleza, el clero y el rey.
Respecto a la sociedad colonial, la población estaba formada por numerosas categorías raciales y
sociales, siguiendo un modelo pigmentócrático que limitaba el ascenso de las élites criollas. Los
mestizos, por ejemplo, representaban un cuarto de la población total, y los indios casi la mitad del
conjunto de la población. Las élites españolas y blancas eran una minoría, que, a través de los
negocios, la iglesia y el funcionariado copaban todas las cotas de poder. Poco a poco, la oligarquía
criolla, grandes propietarios, se enfrentarían cada vez más a las élites peninsulares. A pesar de las
reformas de Carlos III, se fraguaba las futuras independencias.
2
2. Política durante el Antiguo Régimen: de los Decretos de Nueva Planta a Carlos IV
Ilustración 3. Retrato de Felipe V en Játiva Influido por las ideas del absolutismo francés, impondrá el
(Valencia) Está boca abajo dado que el rey incendió
la ciudad. La guerra conllevó un fuerte proceso de modelo centralista y absolutista en todo el Estado. Esto se
represión.
llevará a cabo a través de los Decretos de Nueva Planta.
3
Tras Felipe V y su heredero Fernando VI, llegaría al trono Carlos III. Este rey iniciaría las primeras
reformas de España que intentan llevar al país hacia la modernización. Estamos ante un modelo
influenciado por la ideología de la ilustración, denominado “despotismo ilustrado”, donde eran los
propios monarcas absolutos los que sostenían el ideal ilustrado de progreso y pretendían modernizar
el país, salvo en el aspecto político donde seguían monopolizando el poder.
2.1. El reinado de Carlos III [ESTÁNDAR EBAU: Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las
medidas impulsadas por Carlos III en este sector.]
Ilustración 5. Carlos III sociales (los “Rebomboris del Pa” en Cataluña por poner un
ejemplo). Era una agricultura atrasada que utilizaba técnicas muy
primitivas y rudimentarias.
4
El gran problema radicaba en la estructura de la propiedad de la tierra, las cuales, pertenecientes a la
iglesia y la alta nobleza, se encontraban vinculadas y amortizadas; es decir, se podía disponer
de ellas pero no venderlas, donarlas o parcelarlas fruto del mayorazgo, encontrándose así en
“manos muertas”. Eso hacía que apenas existieran tierras en el mercado para quienes
tuvieran interés en cultivar, es decir, no podían ser capitalizadas. Esta era la situación del 80%
de las tierras. Existían 3 tipos principales de tierras amortizadas: las del mayorazgo, las del
municipio, y las de la iglesia. Por primera vez se hablará de desamortización en España.
Los ministros de Carlos III, como Jovellanos, Floridablanca, Campomanes o Olavides trataron de
cambiar esto, a través del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos, el Memorial Ajustado de
Campomanes. No obstante, pronto encontraron la oposición de la tradición y de los propietarios, que
demostraron su fuerza poniendo en marcha severos procesos inquisitoriales contra los reformistas.
Por primera vez, se empezaba a hablar de la desamortización, que se encontró con la oposición
frontal de los privilegiados, como vemos. Para intentar acabar con las trabas que
inmovilizaban la propiedad, se establecieron medidas: a
Las medidas, fruto de un reformismo ilustrado que nunca llegó a cuajar del todo, fueron parciales e
insuficientes y la propiedad de la tierra nunca llegó a transformarse seriamente. A pesar de ello, hubo
en el siglo XVIII en España una recuperación demográfica, pasando de 7,5 millones a 11,5. Se
5
elaboraron los primeros censos de población individualizados. Con Esquilache se emprendió un plan
de carreteras, hubo un gran desarrollo naviero gracias a los astilleros de nueva creación en la
península. Aparecen también las Reales Fábricas, para productos de calidad para los palacios reales y
las clientelas ricas (suntuario). Se crean Juntas de caridad, el servicio de ambulancias y la numeración
de las casas y su alumbrado (sólo en Madrid). Se construyen más de 2.000 kilómetros de carreteras y
600 puentes por toda España, etc.