Sesión de Aprendizaje #4 - Cuarto Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

TÍTULO Leemos para conocer sobre los agentes contaminantes del ambiente
CICLO IV - 4to grado

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA Y CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUAIÓ.N EVIDENCIA
Lee diversos tipos de texto en su  Anticipa el contenido del texto Respuestas en
lengua materna. observando el título y las la ficha de
imágenes y la relación que hay lectura
 Obtiene información del
entre ellas.
texto escrito.
 Infiere e interpreta  Identifica información explícita
información del texto. y relevante que se encuentra
 Reflexiona y evalúa la en distintas partes del texto.
forma, el contenido y
 Deduce características de
contexto del texto. personajes, objetos y
actividades.

 Determina el significado de
palabras y frases según el
contexto.

 Explica el tema, el propósito,


las motivaciones de personas y
personajes.

INICIO
 Saluda a los estudiantes y pregúntales ¿cómo se sienten hoy? Dependiendo de las respuestas
promueve alguna actividad que les permita hacer un poco de movimiento
 Establece acuerdos con los estudiantes para tener una convivencia armoniosa durante el
desarrollo.
 Entrega la ficha N°4 y pídeles que lo observen y lean el título.
 Comparte con los niños y niñas la situación significativa

Haciendo un recorrido por diversas calles cercanas a la escuela se observa el estado en que se
encuentran estos espacios de la localidad.
En muchos lugares cercanos a la escuela y a las casas (en calles y avenidas) hay gran cantidad
de acumulación de basura, lo que genera mal olor y contaminación. Se escuchan también
comentarios sobre el hecho que estos desperdicios; que incluyen botellas de plástico, botellas de
vidrio, papel y bolsas con desechos de comida generan gases peligrosos que contaminan el
ambiente y por esta situación el clima de las ciudades está cambiando, hace más frio o más calor,
se está haciendo hueco las capas de la tierra, etc.

¿Por qué hay tanta basura?, ¿qué podemos hacer para generar menos basura?, ¿qué desechos
generan mayor contaminación? ¿Cuánto afecta a la tierra el uso de estos materiales? ¿Cuánto
tiempo tarda en degradarse el plástico, el papel, el vidrio?

 Comenta la situación significativa y con esta situación motívalos a leer el texto.


 Pregúntales: ¿Qué podemos hacer para responder estas preguntas? (Ubicadas en el tercer
párrafo de la situación significativa)
 Escucha con mucha atención y anota todas sus respuestas.
 A partir de las respuestas que dan toma la idea en la que manifiestan “podríamos leer…”
 Coméntales que justamente has encontrado un texto muy interesante que te gustaría compartir
con ellos.
 Pregúntales ¿les gustaría ver de qué se trata?
Recuerda que una parte fundamental del proceso lector es cómo los maestros motivamos a la
lectura, cómo trasmitimos lo importante que es leer y la actitud que como modelos lectores
tenemos frente a la lectura.
 Anímalos a participar activamente en la lectura del texto.
 Presenta el propósito de la sesión:
DESARROLLO
Nos preparamos para leer el texto
 Entrega el texto y pídeles que lo observen.
 Ayúdalos a establecer la relación entre la situación presentada y el texto.
 Pregunta ¿Este texto nos ayudará a responder las preguntas planteadas?, ¿por qué? Es
importante resaltar en este punto que las lecturas se dan a partir de un punto de interés,
de conocimiento, de investigación entre otros, no aparece simplemente de la nada si no
que por el contrario está estrechamente vinculado a alguna situación.
 Toma nota de sus respuestas en la pizarra.
 Pídeles que sigan observando el texto de manera global y a partir de la observación
respondan de forma oral:
 ¿Qué tipo de texto creen que es?, ¿qué elementos los ayudaron a determinar el tipo de
texto?
 ¿De qué creen que trata el texto?, ¿cuántas partes tiene? ¿qué ideas se resaltan en el
texto?, ¿qué se usa para resaltar esas ideas? ¿por qué crees que dicha información está
resaltada?
 ¿Has leído otros textos igual a este?, ¿dónde lo viste?
 ¿Qué sabes sobre el tema? ¿qué te gustaría saber?
 ¿Para qué crees que se ha escrito el texto?
Leemos el texto

En forma individual

Recuérdales su propósito de lectura.


Pide que lean todo el texto en silencio de manera global. Indícales que hagan la
lectura considerando la totalidad del texto.
En grupo clase

 En este segundo momento tú deberás ser un modelo lector, lee en voz alta la infografía y hazlo
dividiendo el texto en tres partes: el centro, el lado derecho y el lado izquierdo.
 Es posible que alguno de los participantes aborde la lectura de una manera diferente, eso es
totalmente válido, si algún participante te manifiesta que él está leyendo de otra manera,
escúchalo y dile que también se puede leer así, pero lo que no puede hacer es dejar de leer
todo el texto.
 Invítalos a relacionar las imágenes con el texto escrito.
 Acompáñalos mientras van haciendo su propia lectura y pregúntales: ¿Cómo empezaste la
lectura?, ¿por qué empezaste así?, ¿por dónde vas?, ¿de qué se trata esta parte?, ¿en qué te
apoyas para darme esa respuesta?
 Pregunta ¿En cuántas partes se ha organizado la información gráfica?, ¿de qué habla en la
parte central?, ¿qué información se presenta al lado izquierdo del círculo?, ¿qué información
se presenta al lado derecho del círculo?
 Ve contrastando las respuestas con las hipótesis iniciales.
 Ahora pide que ubiquen información en el texto para responder las preguntas que se plantean:

Después de leer el texto

Actividades para Obtener información del texto escrito.


Según la información del texto:
 ¿Cuáles son los productos que permanecen más tiempo en el ambiente?
 ¿qué productos se degradan con mayor facilidad?
 ¿Cuánto demora en degradarse los vasos descartables?
 Las pilas y baterías tardan en degradarse 1000 años ¿qué otros productos tardan esta
cantidad de años en degradarse?

Actividades para Inferir e interpretar información del texto.


Estas actividades están diseñadas para que los estudiantes vayan más allá de la información explícita
del texto, utilizando pistas contextuales y su propio razonamiento para llegar a conclusiones.
Según la información del texto:
 ¿Cuál es la intención del autor al mostrar las bolsas de papel y plástico en el centro de la
infografía?
 ¿De qué trata el texto?
 ¿Qué título le pondrías al texto?, ¿por qué lo elegiste?
 Explica y escribe con tus propias palabras el significado de lo resaltado en la frase: “Las
bolsas de plástico tienen un tiempo de degradación aproximado de entre 150 a 600 años”

Recuerda ideas fuerza de este momento del proceso lector:

 En este momento, el lector debe ser capaz de construir una representación mental adecuada
del texto escrito, recordarla y supervisar dicho proceso, es crucial el uso de estrategias para
realizar con efectividad procesos de reconocimiento de palabras, interpretación de frases y
párrafos, comprensión del texto y supervisar dicha comprensión.
 Para ello el lector debe: Identificar palabras que necesitan ser aclaradas.
 Inferir es decir “leer entre líneas, adivinar el pensamiento del que escribe.

Actividades para reflexionar sobre la forma y/o contenido del texto

 Formula las preguntas de la ficha del estudiante


¿Por qué crees que el autor del texto ha utilizado letras más grandes y en negrilla en
algunos casos?
¿Qué recomendarías a las personas después de haber leído este texto?
El texto ¿nos ayudó a responder las preguntas?

Recuerda que es muy importante retroalimentar a los participantes e incluso plantear re preguntas
que permitan que se construya un significado real y cercano.

Una manera de confirmar que se está comprendiendo el texto, es regresar a las preguntas iniciales que
se plantearon en la situación significativa y responderlas nuevamente a partir de la construcción del
significado del texto.

CIERRE
 Dialoga con los estudiantes sobre sus respuestas
 Haz un recuento de las acciones que realizaron para encontrar la información solicitada.
 Luego, plantea preguntas de reflexión, como las siguientes: ¿cómo se sintieron?, ¿qué
aprendieron hoy?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
 felicita a los estudiantes por el cumplimiento de las normas de convivencia y el logro del
propósito planteado para la sesión.
 Finalmente, entrega una ficha de autoevaluación y desarróllala con ellos.

REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron en relación a los
aprendizajes y la enseñanza?
Lograron Dificultades
LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR EL LOGRO DEL PROPÓSITO DE LA SESIÓN

N° APELLIDOS Y NOMBRES

en
distintas partes del
y
relevante que se

Opina acerca del


que
imágenes y la
el
contenido del

observando el
las

y
el
significado de

frases según el

el
el
propósito, del

contenido del
Determina
información
y

contexto.
encuentra

palabras
Anticipa

Identifica
relación

explícita

Explica
tema,
texto

título

texto.
texto.
1 ALAVE MAMANI DAVID
LUIZ
2 ASCA IZQUIERDO HARRY
3 DA SILVA PRIVISTERIO DULCE
MIA
4 HARVEY CENTURIÓN ANABELLA
5 JURUPE PISCO JHON
6 RODRIGUEZ RAMIREZ
NATHALIA
7 ASCENSO FARIAS WINSTON JESÉ
8 DELGADO JARAMILLO AUDRY
9 LAURENTE ZELAYA VALESKA
10 MASHUAN ROMERO HEYQUI
11 OSORIO CABRERA MAURO
12 MORALES VARA ANDREA
13 PRECIADO YARLEQUE DANIA
14 MOLINA URETA GAEL
15 MENDOZA FLORES GARETH

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy