Cine Documental
Cine Documental
Cine Documental
Definición
En primer lugar, trata hechos, actos verídicos y sin fantasías, es decir, que las
escenas que contiene y muestra el documental, son tal y como existen, aunque esto
no significa que no puedan ser interpretadas por el realizador. De esta forma, el
principal objetivo que tiene el cine documental es el de informar sobre los hechos.
El cine documental nació (afirma Román Gubern en su Historia del cine) como
reproducción pura y simple de la materia bruta que se desarrollaba ante las cámaras
de los hermanos Louis Lumiére, como es el caso de La llegada de un tren, La salida
de una fábrica, La demolición de un muro, etc. El término “documental” comenzó a
aparecer en su versión inglesa (documentary) aproximadamente por el año de 1925,
aunque desde 1879 fue admitido por el Littré como un adjetivo: “que se funda en
documentos o que se refiere a ellos”.
Subgéneros
Directores
Entre la variedad de directores que tiene el género documental, ellos son de los más
destacables:
Agnès Varda: Fue reconocida como la gran voz femenina de la nouvelle vague y
una de las pioneras del cine hecho por mujeres y del cine feminista en el siglo xx.
Mercedes Álvarez: Es una cineasta española cuya obra destaca por un estilo
pausado, y una gran carga poética y emocional.
Referencias: