Cine Documental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cine Documental

Gallegos Rojas Guillermo


Grupo: 0003
Este medio de comunicación a tendió una aplicación diferente dependiendo de las
diferentes épocas, como puede ser en la información específica sobre un tema, en
el desarrollo de aspectos científicos, educativos, culturales y para el
entretenimiento. Ese tipo de cine ha contribuido en gran medida a que los hombres
de diferentes costumbres y lugares puedan dar a conocer y comprender sus
problemas y sus objetivos.

Definición

En términos generales puede decirse que el cine documental es un género


específico de una manifestación cinematográfica, distinta y con características
propias. Muchas son las definiciones que se han dado del documental; sin embargo,
la más aceptada, la más clara y precisa es la que el cineasta escocés John Grierson
propuso “Documental es el tratamiento creador de la realidad.” Para una
comprensión más sencilla se analizará algunas características fundamentales que
José L. Clemente señala sobre el género documental.

En primer lugar, trata hechos, actos verídicos y sin fantasías, es decir, que las
escenas que contiene y muestra el documental, son tal y como existen, aunque esto
no significa que no puedan ser interpretadas por el realizador. De esta forma, el
principal objetivo que tiene el cine documental es el de informar sobre los hechos.

En segundo lugar, la presentación de la realidad deberá ser dramática, o sea,


creativa, bajo la forma de un conflicto: el del hombre con la naturaleza, con las
instituciones, con los otros hombres. Esto debido a que, aunque su objetivo sea
presentar información, como cualquier género importante del cine contemporáneo,
no puede renunciar a su misión dé entretenimiento, por ello debe de ser capaz de
ser entretenido y presentar la información que quiere dar a conocer.
En tercer lugar, el documental se referirse necesariamente a la época actual o
acontecimientos que a través del tiempo seguirán siendo temas de actualidad.

Considerando las características mencionadas anteriormente, se puede formular la


siguiente definición del documental: “El género documental es la película, que
carente de una ficción, radica en informar con un sentido recreativo y dramático,
sobre la vida del hombre actual en su relación ya sea con otros hombres, con el
mundo o con las circunstancias que lo rodean.”

Breve historia del cine documental

El cine documental nació (afirma Román Gubern en su Historia del cine) como
reproducción pura y simple de la materia bruta que se desarrollaba ante las cámaras
de los hermanos Louis Lumiére, como es el caso de La llegada de un tren, La salida
de una fábrica, La demolición de un muro, etc. El término “documental” comenzó a
aparecer en su versión inglesa (documentary) aproximadamente por el año de 1925,
aunque desde 1879 fue admitido por el Littré como un adjetivo: “que se funda en
documentos o que se refiere a ellos”.

La palabra provenía de la designación documentaire, derivada del inglés, con que


los franceses definían sus filmes de viajes, es decir, las películas que constituían un
testimonio sobre acontecimientos reales, cosas verídicas que acontecían en algún
país o ciudad.

Ahora bien, el concepto de documental en el sentido que hoy tiene se introdujo en


el lenguaje común con el triunfo de Nanook of the North (Nanuk, el esquimal), de
Robert Flaherty, en 1922, el cual sigue la vida de Nanook y su familia mientras
viajan, buscan comida y comercian en la península de Ungava, en el norte de
Quebec, Canadá.

Robert Flaherty había sido un explorador, trabajador en una compañía de


exploraciones mineras. Para registrar las particularidades de los territorios
explorados, utilizó una cámara cinematográfica. De esta actividad surgió su
tendencia a filmar las diferentes y diversas costumbres de los habitantes de los
pueblos explorados. Así fue como nació Nanuk.
Características
Aparte de las características establecidas por José L. Clemente existen más rasgos
que reflejan al género documental. El género documental en su esencia, se centra
en tratar hechos verídicos, presentación dramática y referente a la época actual.
Pero aparte de estas tres características, algunas más del género documental
incluyen:

Realismo: Los documentales retratan eventos, personas y situaciones reales.


Objetividad: Se presentan los hechos de manera imparcial y precisa.
Narrativa: Aunque las piezas documentales se basan en hechos reales, utilizan
técnicas narrativas para contar historias que conecten con el público.

Investigación: Las series documentales requieren una gran cantidad de


investigación para garantizar la precisión de la información presentada.

Compromiso social: Varias piezas de género documental tienen como objetivo


resaltar temas sociales y políticos, frecuentemente con la intención de provocar un
cambio en la sociedad.

Subgéneros

Existe una diversidad de clasificaciones dentro del mismo género. Básicamente,


encontramos diferentes clasificaciones según el contenido del documental, según
la forma, el estilo del mismo o al sector que está dirigido.

En lo que respecta al contenido, el documental aborda diversidad de temáticas por


las que se establecen diferentes categorías de documental, por ejemplo:

El documental social: En él, se narra diferentes problemáticas de una sociedad,


grupo de personas, país, etc.

El documental histórico: Reconstruye hechos históricos y aborda hechos


contemporáneos.
El documental arqueológico - etnográfico: Se encarga de estudiar el
comportamiento humano de un grupo de personas, etc.

El documental de naturaleza: Aquí se explora la vida animal, vegetal, aspectos y


problemáticas ecológicas.

A su vez se pueden clasificar según cómo se aborde la temática o estilo del


documental, la cantidad que existen de documentales se explicaran determinados
subgéneros con sus características principales

Documental poético: Este tipo de documentales contemporáneos suelen ser una


sucesión de imágenes y música. Se busca generar en el espectador sensaciones y
emociones mientras lo ve.

Documental expositivo: Es un tipo de documental en el que se expone un argumento


que se acompaña con una voz en off, entrevistas de testimonios y diferentes planos
recurso para reforzar la exposición.

Documental observacional: También llamado cine directo o cinema verité, en este


estilo de documental, el realizador no interviene en los acontecimientos.

Documental interactivo: En el documental, el realizador pasa de estar detrás de las


cámaras a estar delante. Éste se involucra llegándose a convertir en un investigador
e incluso en el propio narrador de la historia.

Documental reflexivo: Este tipo de documental va más orientado a reflexionar sobre


la realización del propio documental y sobre cómo se realiza el mismo. Se muestra
como se hace el propio documental, o cómo se escriben los guiones, los trucos de
edición, etc.

Directores

Entre la variedad de directores que tiene el género documental, ellos son de los más
destacables:

Frederick Wiseman: Su estilo de las películas se considera a menudo de modo


observacional, que tiene sus raíces en el cine directo. Los films de Wiseman, se
presentan como elaboración de una experiencia personal y no como una ideología
objetiva.

Michael Moore: Es conocido por su postura socialista y su visión crítica hacia la


globalización, las grandes corporaciones, la violencia armada, la invasión de Irak y
de otros países.

Agnès Varda: Fue reconocida como la gran voz femenina de la nouvelle vague y
una de las pioneras del cine hecho por mujeres y del cine feminista en el siglo xx.

Barbara Kopple: Es una cineasta estadounidense, activa principalmente en el


mundo de los documentales. Ganó dos Premios Óscar, el primero en 1976 por
Harlan County, USA y el segundo en 1991 por American Dream.

Ken Burns: Es conocido por su estilo de usar imágenes de archivo y fotografías en


películas documentales, sus documentales de Burns han recibido dos nominaciones
a los Premios Óscar y han ganado varios Premios Emmy, entre otros honores.

Mercedes Álvarez: Es una cineasta española cuya obra destaca por un estilo
pausado, y una gran carga poética y emocional.

Referencias:

 Clemente J. (1960) El cine documental español. Madrid, Ediciones Rialp, S.


A.
 Georges S. (1972) Historia del cine mundial. México, Ed. Siglo XXI
 Secuoya studios. 11 de Septiembre 2023. Género documental:
características y evolución de las series documentales. URL:
https://secuoyastudios.com/blog/genero-documental-caracteristicas/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy