Derecho Medioambiental
Derecho Medioambiental
Derecho Medioambiental
Introducción.........................................................................................................................3
Desarrollo.............................................................................................................................4
Conclusión.........................................................................................................................10
Bibliografía.........................................................................................................................11
2
Introducción
La Ley N° 19.300, promulgada en 1994, establece las Bases Generales del Medio Ambiente en
Chile y constituye el pilar fundamental de la regulación ambiental en el país. Esta normativa se
creó con el objetivo de garantizar el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y
promover un desarrollo sustentable. La ley introduce el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), un mecanismo crucial para identificar, prevenir y mitigar los posibles
impactos ambientales derivados de proyectos y actividades económicas. A través de este
sistema, se busca equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y
el bienestar de las comunidades.
3
Desarrollo
Cuáles son los proyectos o actividades que deberán someterse al sistema de evaluación de
impacto ambiental. Realizar una reflexión o análisis crítico en el sentido de si les parecen
suficientes las actividades señaladas en la Ley respecto a esta materia, si eliminaría,
modificaría o agregaría otro tipo de proyectos o actividades. (Desarrollar)
La Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA) dispone que los proyectos o
actividades en ella señalados, y especificados en el Reglamento, sólo podrán ejecutarse o
modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, y que los contenidos de carácter
ambiental de todos los permisos o pronunciamientos que, de acuerdo a la legislación vigente,
deban o puedan emitir los organismos del Estado, serán analizados y resueltos a través del
SEIA.
El artículo 10 de la Ley N°19.300 establece que los siguientes proyectos deben someterse
obligatoriamente al Sistema:
a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización
establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenaje, desecación, dragado,
defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas.
b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.
c) Centrales generadoras de energías mayores a 3 MW.
d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas.
e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de
servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas.
f) Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos.
g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en alguno de los
planes evaluados según lo dispuesto en el Párrafo 1 Bis.
h) Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o
saturadas.
4
i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así
como la extracción industrial de áridos, turba o greda.
j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos.
k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de materiales
para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de dimensiones
industriales.
l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de
dimensiones industriales.
m) Proyectos de desarrollo o explotación forestal en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de
bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras
de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales.
n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos
hidrobiológicos.
ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias
tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.
o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable,
plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos
sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales
líquidos o sólidos.
p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales,
monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques
marinos, reservas marinas, humedales urbanos o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo
protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita.
q) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a
centros poblados, humedales, o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas.
r) Proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras, agrícolas, forestales e
hidrobiológicas que utilicen organismos genéticamente modificados con fines de producción y
en áreas no confinadas. El reglamento podrá definir una lista de especies de organismos
genéticamente modificados que, como consecuencia de su comprobado bajo riesgo ambiental,
5
estarán excluidos de esta exigencia. El mismo reglamento establecerá el procedimiento para
declarar áreas como libres de organismos genéticamente modificados.
s) Ejecución de obras o actividades que puedan significar una alteración física o química a los
componentes bióticos, a sus interacciones o a los flujos ecosistémicos de humedales que se
encuentran total o parcialmente dentro del límite urbano, y que impliquen su relleno, drenaje,
secado, extracción de caudales o de áridos, la alteración de la barra terminal, de la vegetación
azonal hídrica y ripariana, la extracción de la cubierta vegetal de turberas o el deterioro,
menoscabo, transformación o invasión de la flora y la fauna contenida dentro del humedal,
indistintamente de su superficie.
- Efectos a Largo Plazo: Incluir proyectos con potencial de causar efectos a largo plazo
sobre el cambio climático, como grandes desarrollos inmobiliarios o proyectos de
infraestructura a gran escala.
- Impactos Cumulativos y Sinérgicos: Incluir evaluaciones para proyectos que, aunque
individualmente no generen impactos significativos, puedan tener impactos
acumulativos o sinérgicos cuando se desarrollen en conjunto con otras actividades en la
misma área.
- Proyectos de Tecnología Emergente: Incorporar evaluaciones específicas para proyectos
relacionados con tecnologías emergentes, como la biotecnología, la nanotecnología y
las industrias de reciclaje avanzado.
6
Señale en qué casos los proyectos o actividades sometidos a evaluación de impacto
ambiental requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental y qué materias
deben considerar necesariamente dichos estudios. Indique si a su juicio son suficientes los
casos en que la ley obliga a realizar un estudio de impacto ambiental o incorporaría otros.
(Desarrolle).
El titular del proyecto o actividad que se somete al SEIA lo hace presentando una Declaración
de Impacto Ambiental (DIA), salvo que dicho proyecto genere o presente alguno de los
siguientes efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley,
caso en el cual deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA):
1. Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos.
2. Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluido el suelo, agua y aire.
3. Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de
vida y costumbres de los grupos humanos.
4. Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios
para la conservación, humedales protegidos, glaciares, susceptibles de ser afectados, así
como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
5. Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona.
6. Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del Reglamento del SEIA, un Estudio de Impacto
Ambiental debe contener:
a) Una descripción del proyecto o actividad.
b) La descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los proyectos que cuenten
con resolución de calificación ambiental, aun cuando no se encuentren operando.
7
c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del
artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental.
d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las
eventuales situaciones de riesgo. Cuando el proyecto deba presentar un Estudio de Impacto
Ambiental por generar alguno de los efectos, características o circunstancias señaladas en la
letra a) del artículo 11, y no existiera Norma Primaria de Calidad o de Emisión en Chile o en los
Estados de referencia que señale el Reglamento, el proponente deberá considerar un capítulo
específico relativo a los potenciales riesgos que el proyecto podría generar en la salud de las
personas.
e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o
actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea procedente.
f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al Estudio de
Impacto Ambiental.
g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
Por su parte, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 del Reglamento del SEIA, una
Declaración de Impacto Ambiental debe presentarse bajo la forma de una declaración jurada,
en la cual se expresa que cumple con la legislación ambiental vigente, acompañando todos los
antecedentes que permitan a la autoridad evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes. Las Declaraciones de Impacto Ambiental deberán contener:
a) Una descripción del proyecto o actividad.
b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,
características o circunstancias del artículo 11 que pueden dar origen a la necesidad de efectuar
un Estudio de Impacto Ambiental.
c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se cumplirá, y
d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales aplicables, y los antecedentes
asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo pronunciamiento.
8
acreditar el cumplimiento de la normativa de carácter ambiental y de los requisitos y
contenidos de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos del Título VII
del Reglamento.
El marco actual de la ley es robusto y cubre un amplio espectro de situaciones que podrían
generar impactos significativos, sin embargo, se podrían incorporar los siguientes aspectos para
mejorar:
Incluir proyectos que, aunque no causen impactos directos significativos, puedan tener efectos
indirectos importantes, como proyectos de desarrollo urbano en zonas de alto valor ecológico.
Incluir la evaluación de impactos relacionados con el cambio climático y la resiliencia ambiental,
considerando cómo los proyectos podrían contribuir al cambio climático o ser afectados por él.
Ampliar los mecanismos de participación ciudadana para asegurar que las comunidades
afectadas tengan una voz significativa en el proceso de evaluación. Mejorar las exigencias de
monitoreo y seguimiento post-implementación del proyecto para asegurar que las medidas de
mitigación se cumplan efectivamente y se adapten según sea necesario.
9
Conclusión
La Ley N° 19.300 ha sido esencial para la gestión ambiental en Chile, estableciendo un marco
normativo robusto que obliga a los proyectos de diversas índoles a someterse a una evaluación
rigurosa de sus impactos ambientales. Sin embargo, aunque la ley ha sido efectiva en muchos
aspectos, es fundamental seguir revisando y actualizando sus disposiciones para adaptarse a los
desafíos ambientales emergentes. La inclusión de proyectos más pequeños, nuevas tecnologías,
y un enfoque más integral sobre los impactos acumulativos y climáticos son mejoras necesarias.
A medida que la comprensión y la conciencia ambiental evolucionan, también debe hacerlo la
legislación, asegurando que se proteja adecuadamente el entorno natural y se promueva un
desarrollo verdaderamente sustentable.
10
Bibliografía
Ley 19300 aprueba ley sobre bases generales del medio ambiente.
11