Sem An A 18
Sem An A 18
Sem An A 18
PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES SUGERENCIA MATERIA Matemticas ESPERADOS DIDCTICA EJE Manejo de la informacin PROPSITO Que los alumnos registren en tablas los datos de problemas de proporcionalidad de valor faltante. Elaborar un El profesor revisar las versiones finales Caractersticas y Que los alumnos: Para que el COMPETENCIAS A Resolver problemas instructivo de cada instructivo. Los alumnos de manera autnoma trabajo sea ms funcin de los DESARROLLAR Comunicar informacin matemtica para comprobarn su efectividad (redaccin, Escriban instrucciones con fluido, el instructivos. Validar la descripcin, manualidad claridad, secuencia de procedimientos y resultados orden y coherencia. profesor puede Manejar tcnicas es ilustraciones, etc.) a partir de la eficientemente de verbos en pedirles a los Uso elaboracin de manualidades. Empleen comas para listar equipos que infinitivo en elementos o cada uno de los oraciones Si es necesario cada equipo realizar caractersticas. integrantes imperativas. las correcciones necesarias a sus elabore un instructivos y cuando no tengan errores, Formas en que Atiendan el orden instructivo, y armarn un compendio de instructivos cronolgico de los que al las acciones que utilizarn en las diferentes pocas acontecimientos al finalizarlo sea el pueden ser del ao. describir procedimientos. mismo equipo interpretadas al quien los vaya seguir un Entre todos, realizarn la ficha Incluyan detalles revisando. Esto instructivo. bibliogrfica del compendio y lo relevantes en las ahorrara colocarn en la Biblioteca del Aula, para Estructura de descripciones que tiempo, y el consultarlo cuando sea necesario. redacten. aprendizaje diagramas de podra ser el procesos. Usen verbos en infinitivo al mismo. redactar instrucciones. Durante la semana los nios tendrn alrededor de hora y media de lectura grupal, divididas por lapsos de entre 5 y 10 minutos por nio. Podrn leer instructivos o cuentos y lectura de su inters.
REFERENCIAS
L.T. Pg. 66-67 MATERIAL DE APOYO COMBET, Claude y Thierry, Lefvre (2004). El azcar paso a paso. Mxico. SEPFernndez editores (Libros del Rincn) BRANDT, Marcela y Berta Hiriart (2004). Taller de escritura creativa. Mxico. SEPNorma Ediciones (Libros del Rincn) http://www.sepiensa.or g.mx/sepiensa2009/ny n.html http://www.chavitos.sn te.org.mx/?P=taller http://redescolar.ilce.e du.mx/educontinua/len guaycom,html
TEMA
CONOCIMIEN TOS Y HABILIDADE S Registrar en tablas los datos de problemas de proporcionalid ad de valor faltante.
ORIENTACIONES DIDCTICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
REFERENCIAS
En el bloque anterior se ha trabajado el manejo de tablas para encontrar valores faltantes. En las actividades es importante que se planteen datos en forma de texto y que el profesor solicite a los nios que los represente en una tabla. Al utilizar tablas se recomienda que se utilicen encabezados en cada columna y que stos sean en trminos de magnitudes y no de unidades, por ejemplo, que el encabezado diga nmero de cajas y no solamente cajas Para que los nios muestren el anlisis que hacen sobre los datos que se encuentran en una caja, el profesor podr emplear algunos ejemplos donde, en la tabla, haya datos incorrectos, y que los nios tengan que identificarlos y corregirlos, por ejemplo: Nmero de dulces por caja 5 2 7 Nme ro de cajas Total de dulce s 15 30 20 Precio por dulce $3.00 $1.00 $1.50 Precio total de nmero de cajas $45.00 $20.00 $25.00
Que los alumnos: Resuelvan problemas de valor faltante mediante el clculo del valor unitario o aplicando propiedades de una relacin de proporcionalidad.
L.T. Pg. 76-81 MATERIAL DE APOYO ADAMS, Simon (2003). Descifradores de Cdigos. De los jeroglficos a los hackers. Mxico. SEPGlobal Editora (Libros del Rincn) http://redescolar.ilce.e du.mx/educontinua/ma tema_telar/telar.htm http://redescolar.ilce.e du.mx/educontinua/ma te/mate.htm
10 5
MATERIA BLOQUE
En la tabla anterior los nios identificarn que hay nmeros errneos (30 y 7) mismos que se marcan con rojo y que tendrn que corregir, tambin completarn informacin faltante. Ciencias Naturales Cmo somos los seres vivos?
ACTIVIDADES Los alumnos mostrarn los resultados de su proyecto, podrn hacerlo de diferentes maneras: Cartel Exposicin Trptico Etctera
APRENDIZAJES ESPERADOS Que los alumnos: Realicen acciones para mantener la estabilidad de su ecosistema.
EVALUACI N Observar que la informaci n que los alumnos distribuyan sea coherente y lo ms completa posible. L.T. Pg. 70-71
REFERENCIAS
MATERIAL DE APOYO LOYOLA BRANDAO, Ignacio de (2002) El hombre que extendi el desierto. Mxico. SEP-Global Editora (Libros del Rincn) SORHUET, Hernn L. (2006). El agua nuestra de cada da. Mxico. SEP-Latinbooks International (Libros del Rincn) COMBET, Claude y Thierry Lfevre (2004). El azcar paso a paso. Mxico. SEP-Fernndez Editores (Libros del Rincn) MORENO, Pedro (2004) Jardines Flotantes Xochimilco. Mxico. SEPPlaneta (Libros del Rincn) http://www.rena.edu.ves/SegundaEtapa/ciencias/indexEco.html http://www.arboles.org/ http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosistemas.html http://www.fansdelplaneta.gob.mx/ http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/biologia/men ubiologia.htm
MATERIA
Geografa
APRENDIZAJES ESPERADOS Que los alumnos: Expliquen la importancia de los recursos naturales de Mxico.
SUGERENCIAS DIDCTICAS Los alumnos reflexionarn sobre el papel tan importante que juega el suelo dentro de los ecosistemas y la importancia de mantenerlo en buenas condiciones. Tambin reflexionarn respecto al cuidado de plantas y animales que habitan en las regiones naturales. Realizarn sus comentarios y propuestas al grupo.
REFERENCIAS L.T. Pg. 75-83 Atlas de Mxico. Pg. 17 MATERIAL DE APOYO http://www.biodiversidad.gob.mx/ http://www.fansdelplaneta.gob.mx/
MATERIA
Historia
APRENDIZAJES ESPERADOS Que los alumnos: Conozcan diferentes concepciones sobre la creacin del hombre.
SUGERENCIAS DIDCTICAS
REFERENCIAS
L.T. Pg. 79-83 El docente, pedir a los alumnos que lean las pginas 79 y 80, la lectura Las ideas mesoamericanas sobre la creacin de la humanidad, y al finalizar entre todos comentarn qu es lo que ms ha llamado su atencin, actualmente, se tienen las mismas ideas sobre la creacin del hombre?, qu diferencias y similitudes hay? MATERIAL DE APOYO MONTEJO, Vctor (2002). Libro sagrado de los mayas. SEP-Artes de Mxico (Libros del Rincn) CARRADA, Giovanni (2003). La prehistoria del hombre. Del origen al neoltico. Mxico. SEP-Alejandra Distribucin Bibliogrfica (Libros del Rincn) http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_ ph_ppl.html http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/Introm enu.htm http://sepiensa.org.mx/contenidos/voces/los_primeros_ hombres.htm
MBITO SECCIN DIDCTIC A ACTIVIDADES ASIGNATURA AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNO TRABAJO TRANSVERSAL (Analizo las posibilidades que existen en el derecho a la libertad, vinculndolas con la necesidad de autorregulacin, el respeto a derechos propios y ajenos, y el cumplimiento de normas.) Educacin Artstica. Plasmando a la libertad Elaborar composiciones plsticas en las que se ilustre el concepto de libertad que se ha formulado a lo largo del bloque. Argumentar (en forma oral y escrita) sus componentes y los contenidos que simbolizan. APRENDIZAJ ES ESPERADOS REFERENCIAS
Los alumnos comentarn en grupo y charlarn sobre algunos casos que ellos conozcan en donde se haya irrumpido en los derechos de cualquier persona, incluso de ellos mismos. Los alumnos realizarn propuestas para evitar y combatir situaciones de injusticia.
Describo situaciones que, con base en los derechos humanos, considero como justas o injustas, adems de que valoro la existencia de leyes que apuntan al trato justo e igualitario de
Dialogo sobre situaciones cotidianas vinculadas con la aplicacin justa de las normas en la escuela.
Los alumnos: Debatan y argumenten sus puntos de vista acerca de situaciones de injusticia en su localidad, municipio o entidad tomando como referente los derechos de
L.T. Pg. 42-43 y 49 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos MATERIAL DE APOYO VARIOS AUTORE, Vivir con los dems. La familia, la sociedad, las leyes, la justicia. Mxico. SEPLarousse (Libros del Rincn) ABELLA, Tomas (2006). M
MATERIA Educacin Fsica BLOQUE El nio que no sepa jugar, ser un adulto que no sepa pensar COMPETENCIAS A Expresin y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices CONTENIDO PROPSITO ESTRATEGIA Y SECUENCIA APRENDIZAJES DESARROLLAR PROGRAMTICO DIDCTICA ESPERADOS MATERIA Educacin Artstica Juego de interaccin y Que los alumnos: PROPSITO Que los alumnossocializacin parte ms importante de una historia y que identifiquen la Procedimental Que el alumno COMPETENCIAS A aplique las Competencia cultural y artstica Controlar las Actividad Conceme Identifiquen el DESARROLLAR capacidades diferentes ms(Vase en apartado sentido del juego y se fsicomotrices, habilidades Descripcin de actividades anticipen a tales como la adquiridas pg.13 ) trayectorias, a partir fuerza y la (motrices, Esta actividad puede ser de sus propias velocidad, para cognitivas y realizada con una encuesta ya habilidades y saber actuar comunicativas) elaborada, o bien, el profesor destrezas motrices. estratgicamente durante el puede ir formulando las en la realizacin juego, donde preguntas de acuerdo a las de los juegos, podr construir necesidades del grupo y decir a asociando el estrategias los alumnos que slo anoten sus pensamiento y la individuales y respuestas en una hoja. COMPETENCIA accin. colectivas, llevndolo a su Juego de interaccin y vida cotidiana. Expresin y socializacin desarrollo de las Actividad Los detectives (Vase en apartado Descripcin habilidades y destrezas motrices de actividades pg. 21) Al trmino de cada actividad, conversar con los alumnos sobre las actividades: la opinin que tienen sobre las mismas, si podran cambiar alguna regla, etc. *Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugerida
REFERENCI A SUGERIDA Formativa L.A. Pg. 49 Hoja con comuniquen de manera clara una ancdota. encuesta o en Observar el su caso, hojas MATERIAL desempeo en blanco DE APOYO grupal e Lpices individual de los Hojas en alumnos. http://www.c blanco onapred.org. Analizar la mx/bibliotec capacidad av/biblioteca creativa y 3.php cooperativa de los equipos. http://redesc Analizar la capacidad de dilogo o propuesta que tienen los nios. olar.ilce.edu. mx/sitio_esy n/index_enca .htm
MATERIAL
EVALUACIN
ORIENTACIN DIDCTICA El profesor comenzar a relatar una historia con el menor nmero de palabras posibles, cada uno de los alumnos tendr que ir agregando partes a la historia. Todos los alumnos deben participar en la elaboracin de la historia.
APRENDIZAJES ESPERADOS Que los alumnos: Descubran sus posibilidades para narrar una ancdota.
REFERENCIAS L.T. Pg. 39-41 MATERIAL DE APOYO (2005) Radioteatros. Mxico. SEP (Un silln para el Rincn). Audio. http://redescolar.ilce.edu.mx/educonti nua/lengua_comunicacion/cuentos_via jeros/Index.htm http://www.bicentenario.gob.mx/Index .php? option=com_content&view=article&id =379:dos/anecdotas/enviado/por/juan/ manuel/ramirez/garcia/&catid=54:cue ntanos http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic /